Relaciones Laborales y Recursos Humanos


Siniestralidad laboral en construcción


LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Materia: Seguridad y Salud Por: Jacinto Calvo Murillo y

Francesc Duran Molins

ÍNDICE

· La Construcción. Un sector históricamente

olvidado y en conflicto permanente .............................................. Pág.3

· Niveles de Análisis .............................................. Pág.6

· El Sector de la Construcción en España .............................................. Pág.9

· Forma del accidente y gravedad .............................................. Pág.11

· El Sector de la Construcción en Cataluña ............................................. Pág.14

· Estudio minucioso de las lesiones

y accidentes ............................................. Pág.18

· Naturaleza de la lesión y gravedad ............................................. Pág.18

· Parte del cuerpo lesionada ............................................. Pág.19

· CC.AA. y gravedad ............................................. Pág.20

· Horas de trabajo del accidente y

gravedad ............................................. Pág.21

· Día de la semana y gravedad .............................................. Pág.23

· Análisis de las causas de accidentes ............................................. Pág.25

· Trabajadores Cualificados ............................................. Pág.25

· Peones ............................................. Pág.26

· Caídas a distinto nivel ............................................. Pág.28

· Caídas por desplome de objetos ............................................. Pág.29

· Atrapamientos por objetos ............................................. Pág.29

· Atropello por vehículos ............................................. Pág.30

· Análisis de las causas de enfermedades

profesionales ............................................. Pág.32

· Cargas físicas ............................................. Pág.32

· Cargas mentales ............................................. Pág.34

· Cargas psicosociales ............................................. Pág.36

· Daños a la Salud ............................................. Pág.39

· Innovaciones Tecnológicas: maquinaria y

equipos de trabajo ............................................. Pág.45

· Tipo de Contrato - Perfil Contractual Del

Accidentado ............................................. Pág.50

· Tipo de contrato ............................................. Pág.52

· Experiencia en el puesto de trabajo ............................................. Pág.53

· Antigüedad en el puesto de trabajo ............................................. Pág 54

· Trabajo no Habitual ............................................. Pág.55

· Edad en el puesto de trabajo ............................................. Pág.57

· Las Subcontratas en el sector de la

construcción ............................................. Pág.59

· Organización de la prevención ............................................. Pág.62

· Delegado de Prevención y

Comité de Seguridad y Salud ............................................. Pág.62

· Recursos preventivos ............................................. Pág.64

· Trabajador designado ............................................. Pág.67

· Servicio de prevención:

· Propio ............................................. Pág.68

· Mancomunado ............................................. Pág.69

· Ajeno ............................................. Pág.70

· Actividades Preventivas ............................................. Pág.73

· Realización de actividades encaminadas

a la prevención de riesgos laborales ............................................. Pág.74

· Evaluación inicial de riesgos ............................................. Pág.74

· Estudios específicos de riesgo ............................................. Pág.74

· Reconocimientos Médicos ............................................. Pág.77

· Formación sobre prevención de

riesgos laborales ............................................. Pág.78

· EPI (Equipos de Protección

Individual) ............................................. Pág.81

· El poder político en la siniestralidad laboral ............................................. Pág.84

· Casos reales ............................................. Pág.87

· Anexos ............................................. Pág.98

· Forum 2004 ............................................. Pág.99

· Formularios administrativos ........................................... Pág.104

· Discursos políticos, sindicales y patronales

en el parlamento. .......................................... Pág.118

· Artículos de Prensa .......................................... Pág.125

·Bibliografia .......................................... Pág.130

LA CONSTRUCCIÓN; UN SECTOR HISTÓRICAMENTE OLVIDADO Y EN CONFLICTO

La seguridad en el trabajo de la construcción viene siendo motivo de debate - amplificado en los últimos años a causa de una desgraciada concentración de accidentes en controversia con la popularidad y desdicha de las reivindicaciones y el estado de las movilizaciones obreras, sindicales y políticas - en el que se vienen manifestando opiniones e iniciativas desde las administraciones públicas, asociaciones empresariales, sindicatos, expertos y editorialistas. Desde diversos puntos de los entes justamente mencionados, se pretende aportar desde el diálogo y el realismo, algunas reflexiones y propuestas a debate, ya que esta honda proyección social de la seguridad obliga a la búsqueda y aplicación de soluciones involucre - si no se ha insistido en ello suficientemente - a todos los agentes de la actividad, porque estamos convencidos nosotros de que sólo se conseguirá avanzar en su solución desde posiciones en primer lugar comunes y solidarias, y en segundo lugar, desde la racionalidad y la determinación real de sus causas y concausas.

Que en materia de prevención los avances son ya un recorrido histórico estrechamente consumido junto a la situación laboral de los tiempos propiamente conocidos como los primeros acontecimientos estipulados como el movimiento obrero, es algo todo esto ya asumido por la sociedad. Tal vez de manera acomodada. Nos referimos sin más que así como en cualquier noticia ya habitual y diaria en todos los medios de comunicación, entre otros canales de promulgación, todos oímos de ello pero nadie se moviliza estrictamente para que la normalidad de - en este caso la siniestralidad laboral - lo que está a la orden del día no sea una anécdota a comentar en la calle, sino un real y severo dilema a solventar entre todas las partes que pueden tomar dictamen en el asunto; gobiernos, entes públicos y privados, legisladores, servicios sanitarios, etc.

En el caso de la construcción no sorprende las cifras que a lo largo de este estudio se van a mostrar, ni las disputas entre los organismos correspondientes, sino más aún que con los datos que manejaremos la construcción ya no es el sector que produce más accidentes. Sin embargo, analizar este sector muestra tal vez las insurgencias de tantas partes que se ven interesadas en no avanzar, no al menos en la legalidad que se debiera, en el marco de la prevención, además de ser igualmente atractivo en materia de estudio este sector por ser el más rudimentario en lo que a prevención se refiere, como en el complejo organigrama de constructores, promotores, subcontratas, trabajadores, y administraciones públicas que se esconden tras cada obra. Por ello, mediar en este sector con éxito induce a no poder pensar más que otros sectores más controlados y de mayor acceso en cuanto a su seguimiento resultaría mucho más ágil y fructífero. Por tanto, el sector de la construcción es el eje básico para acabar con años de oscura lucidez, con una precaria organización secto-laboral, que abrirías los canales para trabajar con intensidad en otros sectores.

La adjudicación unilateral de responsabilidades, los cruces de acusaciones desde apriorismos sin sentido son estériles e ineficaces porque la realidad, tozuda como siempre, viene mostrando que sólo se ha avanzado cuando empresarios y sindicatos, junto con la administración, han unido sus esfuerzos en la puesta en marcha de iniciativas conjuntas. Lamentablemente, pudiéramos infundir en el dilema si las tres fuentes citadas trabajan para el bien del trabajador en perpetuo contacto con factores de riesgos, muchos evitables fuera del perjuicio humano, o por intereses propios. Para quien duda le quepa al respecto podrá extraer mediante la información que citaremos en todo momento y las actuaciones de cada una de las tres promulgaciones sociales su respuesta a la duda que hemos establecido y suspicaz a obtener respuesta personalísimas, por lo que fijaremos en nuestra neutralidad la nuestra propia.

Sin profundizar antes de lo debido en la esencia del estudio en sí, queremos dejar reflejado una sentencia que fue lo primero que leímos al iniciar el trabajo y que a medida de la certeza que tenemos en este momento, nos resulta dichosa. Es una sentencia realizada por Juan Francisco Lazcano, Presidente de la CNC ( Confederación Nacional de la Construcción). No discutiremos en este preciso instante de la viabilidad existencial de la misma, pero sí tomen los que lean este trabajo de campo buena nota para por propia iniciativa y tras una rápida lectura de estas páginas puedan precisar la falsedad o certeza de la misma. Sin duda, nos resulta gratificante dejar casi a inicio citada esa sentencia pues de ella hemos extraído gran orientación del desarrollo parcial del trabajo.

“En primer lugar, hay que precisar que, mientras las población ocupada en la construcción ha venido creciendo a causa del incremento de la actividad, el índice de incidencia de los accidentes mortales ha venido descendiendo desde 1992. Al contrario de lo que se afirma a menudo, la accidentalidad en el sector no tiene nada que ver con la subcontratación ni con la pretendida temporalidad, sino con la necesidad de cumplir y hacer cumplir estrictamente los planes de seguridad y con avanzar resueltamente en la prevención de riesgos, gestionando la seguridad con mecanismos similares a los que se aplican e la gestión de la calidad”

Que la contratación es un factor clave también para la siniestralidad laboral, precisa por su porcentaje con especial incidencia en la construcción, es un hecho verídico. Sin embargo, creemos que en España - un país no dramático en ese aspecto como en otros países con unos índices casi semejantes a los españoles pero siendo países de grandes carencias sociales, económicas y sindicales - podría resultar un problema menor si fuéramos capaces de hacer cumplir los dictámenes legales. Es decir, su objetivo es mantener empleo ( y no entramos en materia puramente contractual respecto a la política de empleo) y ello no debería crear condiciones de seguridad distintas al trabajo bajo régimen de contratista, puesto que cualquier sistema de trabajo, ha de considerar la no accidentalidad y los planes, medios y protocolos para alcanzarla, como objetivo prioritario y común, con todas las consecuencias. Esta preocupación es compartida vemos por empresas y sindicatos, como demuestra el hecho que en el Convenio General del Sector, del que tomaremos parte en un momento más avanzado del estudio, recientemente firmado para los próximos cinco años, se haya incluido una cláusula específica sobre la subcontratación que involucra, con un grado de compromiso mucho más riguroso que el que contempla la normativa, a contratistas y subcontratistas.

De hecho pensemos que en una obra para edificar un inmueble vertical compartido, trabajan los obreros de la construcción, fontaneros, pintores, yeseros, carpinteros.... que haciéndolo o no a la vez ( lo cual no creemos sea un secreto guardado que llegan a trabajar todos juntos y no por fases marcadas de sincronización ) padecen accidentes, y cierto es también que esos accidentes se computan todos dentro del sector de la construcción.

Existe un Órgano Paritario para la Prevención en la Construcción, que representa un gran esfuerzo del sector de la construcción para avanzar sustancialmente en la prevención y en la seguridad. Este Órgano se puso en marcha a finales del 2000 por acuerdo escrito entre sindicatos y empresarios como “órgano paritario de apoyo en la prevención de riesgos a determinadas empresas del sector. En definitiva, este organismo está dirigido a las pequeñas empresas o centros de trabajo que, por su dimensión, carecen de representantes de personal o delegados de prevención. Entre sus funciones específicas están la organización y control de visitas a obras, la organización de estadísticas propias de accidentes graves y mortales y la propuesta de soluciones para la disminución de la accidentalidad. Esta iniciativa aglutina un listado de tantas y tantas iniciativas para prevenir los accidentes en ámbito español. Un gran problema es la formación, concienciación y prevención en los propios tajos e implantar una cultura de la prevención realista y práctica. Y este tipo de organismos intentan conseguirlo.

Seamos críticos, y no hagamos falsos testimonios al respecto la siniestralidad. Si no se producen aún muchos más accidentes de tajo en la construcción, es debido a que los propios obreros han sido los primeros en adoptar menos riesgos, y no por la gran puesta en marcha de métodos de prevención del empresario. También es cierto que a su vez muchos obreros son los primeros en parecer no entiendan el pasado de su oficio en este asunto. Esta paradoja viene dada por la contratación, el salario, la falta de control por parte de la administración, y por unos intereses económicos que desglosaremos a lo largo del estudio.

Si empresas y sindicatos intentan tomar iniciativas conjuntas como las mencionadas, no puede olvidarse el protagonismo y responsabilidad de la administración en este asunto, por su doble faceta normativa y de cliente. En cuanto a la primera, ha de hacer un mayor esfuerzo en asegurar el cumplimiento de la legislación vigente en la materia pero no exclusivamente por la vía sancionadora de los posibles incumplimientos empresariales o de los trabajadores, los cuales ni son advertidos o sometidos a cuenta como veremos en la actuación de los propios inspectores, sino posibilitando los medios de formación necesarios para complementar los esfuerzos realizados por el sector, especialmente en prevención. Como cliente, es necesario que extreme, en la elaboración de los proyectos, la importancia de planes de seguridad estrictos y realistas adaptados a los condicionantes de cada obra y, sobretodo, que racionalice la exigencia a menudo de ajustados plazos de realización, no considerando estos determinantes para su adjudicación.

Quisiéramos mencionar por último y antes de entrar propiamente en números y materia del sector en España, que hay que gestionar la no accidentalidad como se gestiona la calidad o el mantenimiento de equipos complejos, con el mismo rigor y profesionalidad, y en eso sí damos pie a razonar positivamente la sentencia citada del Presidente de la CNC, elaborando y haciendo cumplir protocolos específicos para situaciones concretas, de modo que sea obligado para trabajadores y empresas tanto el chequeo previo como el preceptivo cumplimiento de las especificaciones que determine, para cada tipo de trabajo y obra o actividad, el correspondiente protocolo. Hay que hacer los consiguientes esfuerzos en formación para que todos los que intervienen en los trabajos sean conscientes de la obligatoriedad de cumplir estas especificaciones, erradicando así las desidias por costumbre o la excesiva confianza de algunos trabajadores y empresarios también. Y es que dar por ejemplo, otorgar, premios en prevención así como en calidad del producto, es un claro ejemplo de lo citado por nosotros desde nuestra humilde posición, no al lado ni de empresarios, ni trabajadores ni gobierno. Porque la calidad de un producto es igualmente la siniestralidad. El mejor acabado de una vivienda no lo será del todo si ha supuesto la muerte de un solo trabajador que podría haberse evitado, en medios o en formación.

El alcance no es sin duda desapercibido por la sociedad. Cada vez más hay especialistas en materia de prevención. En universidades, en mutuas, en colegios, en sindicatos, en empresas... la formación es la riqueza al conocimiento, y este a la experiencia. Pero un soldado nunca ganará una batalla si su capitán no lo sabe situar en el puesto adecuado; si no recibe alimentos para no desfallecer; sino tiene un médico para sanar sus heridas; sino ha librado antes otras batallas donde haya aprendido... Sin duda, las muertes y los accidentes no son una guerra real sin motivo.

OBJETO DE ANÁLISIS

Este trabajo hemos pretendido enfocarlo para conocer la información sobre las condiciones de trabajo existentes en España y así poder facilitar su análisis y la definición y puesta en práctica de las estrategias más adecuadas para proteger la salud de los trabajadores. Para ello es necesario comprender el funcionamiento del sistema productivo en su globalidad, considerando las interrelaciones de los elementos que intervienen en los diferentes niveles, así como el dinamismo que caracteriza el funcionamiento de un sistema complejo como es el del mundo del trabajo en la actualidad.

En toda referencia desde cualquier fuente o estudio de investigación realizados por entidades o investigadores, la referencia básica es el trabajador, cuya salud se ha de proteger, y por eso nos interesa conocer qué hace en su trabajo y, sobre todo, en qué condiciones.

La unidad de análisis más elemental es el puesto de trabajo, e incluso la del grupo de trabajadores, en la que se utilizan unas instalaciones y se manejan unos equipos de trabajo y unos materiales, en un determinado ambiente en el que, junto a unas condiciones físicas, químicas y biológicas, existe una organización del trabajo que establece y controla otras muchas variables, también capaces de influir positiva o negativamente en la salud de los trabajadores. Y a ello se complica complejamente la disparidad de elementos ínter actuantes entre sí como son los puntos que hemos creídos necesarios de abastecer en datos.

Hemos de conocer esas variables para identificar a través de ellas la existencia de peligros cuya eliminación o control es necesario. Sin embargo, centrar la atención exclusivamente en el puesto de trabajo nos impide comprender otros procesos de interés preventivo que sólo se dan en el conjunto de la empresa e incluso de grupos de éstas. Basten como ejemplos algunas decisiones organizativas de gran trascendencia en nuestro ámbito de trabajo, como la organización preventiva, la política de formación, promoción, comunicación, etc., que suelen ser comunes para todos los centros de trabajo de una organización, y que lamentablemente no son seguidos o aplicados de manera oportuna sino más bien de una forma convencional.

En el interior de las empresas encontramos básicamente los elementos siguientes: personas, equipos de trabajo, materiales, ambiente, organización del trabajo, etc., que interactúan entre sí, en ocasiones con consecuencias negativas para la salud de los trabajadores. El desarrollo de la actividad dedicada a su prevención requiere la intervención de unos actores internos, como son: el empresario, los trabajadores designados, los servicios de prevención propios, los delegados de prevención y los propios trabajadores.

Niveles de análisis

En el grupo anterior, están los auténticos protagonistas de la prevención de riesgos profesionales, trabajador, empresario y otros agentes que trabajan en su nombre. Sin embargo, además de ellos, en nuestro sistema socioeconómico existen otros ámbitos de actuación externos a la empresa, que intervienen decisivamente en la actividad preventiva interna.

De manera resumida, en el ámbito laboral encontramos los siguientes niveles de actuación, con su intervención fundamental en el ámbito preventivo:

  • Sociedad: genera cultura preventiva

  • Nivel europeo: genera legislación e información

  • Nivel nacional: genera legislación, asesoramiento y control

  • Nivel autonómico: genera asesoramiento y control

  • Nivel extraempresarial: genera oferta especializada

  • Nivel de empresa: desde la organización más amplia hasta el análisis del puesto de trabajo, debe generar un empleo “de calidad”, es decir, capaz de satisfacer las necesidades de la organización, los trabajadores y la sociedad.

Todos ellos se pueden considerar ordenados de forma concéntrica, de manera que cada uno contiene al siguiente en un proceso que va de lo más general a lo más concreto, existiendo una interrelación entre ellos.

La combinación de los enfoques culturales, legislativos, controladores y asesores, a sus diferentes niveles, repercute en la acción preventiva en la empresa que debe llegar hasta el trabajador. Se trata de un proceso complejo, en el que intervienen, volvemos a reiterar, variables de naturaleza muy diferente, económicas, tecnológicas, sociales, etc., y que a su vez influyen y se ven influidas por otro tipo de políticas, como las de regulación del mercado de trabajo, el sistema de seguro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, etc., generando un dinamismo en el que las condiciones de trabajo pueden mejorar o deteriorarse. ( Sírvase de ejemplo gráfico del mismo un esquema extraído del Estudio que la Unión Europea, en concreto el Comisario para Prevención y Mejora de las Condiciones de Trabajo del parlamento Europeo, el belga Jean Freternier )

'Siniestralidad laboral en construcción'

Funcionamiento del modelo de análisis

Todos los elementos y niveles anteriores deben relacionarse armónicamente para que el sistema en su conjunto funcione adecuadamente. Pero, ¿qué es un funcionamiento adecuado?

Sin duda, desde el punto de vista preventivo, la adecuación implica la ausencia de daños a la salud, e incluso la potenciación de estructuras promotoras de salud, mediante el desarrollo en el trabajo de actividades que faciliten, no sólo unas condiciones de trabajo seguras, sino además las adecuadas posibilidades de desarrollo profesional, personal y social.

Esos objetivos se plantean en un contexto económico cada vez más competitivo, marcado por las consecuencias de una globalización creciente, que presiona para situarse en un escenario cada vez más dinámico en el que la capacidad de adaptación a los cambios se constituye como uno de los principales factores de éxito.

Frecuentemente esa adaptación tiene repercusiones en el empleo, y vemos cómo el progreso de esa competitividad ha venido acompañado de cambios en el mercado de trabajo, favoreciendo estructuras más flexibles y adecuadas para generar una respuesta productiva ágil, pero no siempre con las garantías preventivas adecuadas.

La primacía de la competitividad como garantía de supervivencia económica no debe permitir la justificación de unas condiciones de trabajo inaceptables, y aún sorprendentemente que acechan el sistema productivo, no sólo de la Construcción, en países desarrollados, como en este caso España. Es necesario que los diferentes actores del proceso preventivo, desde el legislador hasta los agentes sociales, consigan alcanzar un equilibrio entre los objetivos, a veces contrapuestos, de una producción de calidad, en unas condiciones adecuadas de seguridad y salud y con un nivel correspondiente de bienestar y satisfacción.

En esa línea van las iniciativas de los últimos tiempos de la Unión Europea que, según la Estrategia comunitaria de política social, junto con la estrategia acordada en el Consejo Europeo de Lisboa en marzo de 2000, subrayan la necesidad de avanzar hacia el pleno empleo, creando no sólo más puestos de trabajo, un tema aunque aparentemente lejano, muy allegado en este campo de estudio, sino puestos de trabajo de mejor calidad, y reconociendo que todos los hombres y todas las mujeres de Europa tienen un derecho fundamental al trabajo. De este modo, una mejor calidad en el trabajo forma parte de un círculo virtuoso de productividad en aumento, niveles de vida crecientes y crecimiento económico sostenible.

Son unos objetivos complejos en un contexto cambiante cada vez más condicionado por las exigencias de la globalización económica. El mundo del trabajo está en un proceso de ajuste casi permanente en el que aparecen dificultades y oportunidades en relación con la mejora de las condiciones de trabajo, que hay que analizar con atención para favorecer la puesta en práctica de las estrategias adecuadas.

EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA

Extender la visión generalizada del punto anterior podría suponer un repetir constante y aburrido, innecesario se precisamos, respecto a la situación del sector de la construcción en España. Por ello, y que mejor manera de hacerlo, mostrar los datos de manera más precisa, en campos muy detallados respecto a la siniestralidad del mismo, es la mejor manera de poder ver, y mediante comparaciones realmente atractivas e inverosímiles con otras zonas u otros sectores, la verdadera situación del mismo.

El sector de la Construcción es sin duda, junto con Extracción y aglomeración de carbón, Fabricación de productos metálicos e Industria de la madera, según las representaciones gráficas a las que hemos tenido acceso, una de las actividades con mayor siniestralidad asociada.

En el sector de la Construcción durante el año 2002 se produjeron 250.414 accidentes de trabajo con baja en jornada de trabajo, de los cuales 246.592 fueron leves (98,5%), 3.518 fueron graves (1,4%) y 304 fueron mortales (0,1%).En términos absolutos, la siniestralidad del sector supone un 26,7% de la siniestralidad total del país por accidente de trabajo.

En términos de índice de incidencia, Construcción es la cuarta rama con mayor índice (17.315,9 accidentes de trabajo por cien mil trabajadores), sólo superada por Extracción y aglomeración de carbón (50.776,9 accidentes de trabajo por cien mil trabajadores), Fabricación de productos metálicos excepto maquinaria (19.571,2 accidentes de trabajo por cien mil trabajadores), y Extracción de petróleo, gas, uranio y torio (19.309 accidentes de trabajo por cien mil trabajadores).

Además, en el año 2002 el 27% de las muertes por accidente de trabajo se produjo en Construcción (cifra sensiblemente alta si se considera que el 10% de la población laboral española pertenecía a este sector), siendo además el que proporciona el mayor número absoluto de muertes a las estadísticas de siniestralidad.

Con el presente trabajo pretendemos llegar a un mejor conocimiento del sector de la Construcción abordando los siguientes aspectos, y según las fuentes de las que hemos dispuesto para la elaboración del mismo.

  • Perfil general del sector y su evolución en la última década.

  • Condiciones de trabajo.

  • Estado actual de la siniestralidad.

  • Análisis de la evolución de la siniestralidad.

Sin duda, dar una ligera pasada respecto a los puntos contenidos en el índice de este trabajo de campo sería lo más general para experimentar una breve visión de la situación actual, en cambio, es una elemento de estudio tan sumamente rico en cuanto a datos y en cuanto a variables que afectan a los accidentes, así como los movimientos empresariales que pueden incidir en el proceso de los mismos. Por tanto, aún dado lo extenso de toda la información, es de fácil entendimiento y de no menos una posible captación global y sistemática de un sector tan sufrido y maltratado en siniestralidad como la Construcción.

COMPARACIÓN DE ÍNDICE DE INCIDENCIA POR SECTOR DE ACTIVIDAD

Entre todos lo sectores, y por más subdivisiones o grupos que pretendamos establecer, la Construcción es la que presente en niveles generales las peores cifras. Prueba de ello son los datos que se podrán ir apreciando a continuación. En el gráfico anterior hacemos constancia de los accidentes de trabajo por sectores, más el escalofriante dato del sector central de estudio nos llega en los datos no por accidentes producidos, sino por muerte en el mismo.


Distribución porcentual de los accidentes mortales investigados por sector de actividad

Vemos que el sector Construcción destaca especialmente en cuanto a la cantidad de accidentes mortales investigados, presentando casi el doble de accidentes que los sectores Industria y Servicios.

La mejor manera para entender las cifras que hacemos constar, es dar una ojeada a cuales son las causas que provocan los accidentes y así las compararemos con tablas que nos indicarán claramente hasta que extremo podrían haberse evitado.

FORMA DEL ACCIDENTE Y GRAVEDAD

Según se observa en la tabla siguiente, el patrón de formas más frecuentes en los accidentes leves es similar en Construcción que en el total de sectores.

En el caso de los accidentes graves y mortales, aunque las formas más frecuentes prácticamente coinciden en Construcción y en el total de sectores, su importancia relativa es diferente: En Construcción tiene una excepcional importancia la forma de accidente caídas de personas a distinto nivel (tanto en accidentes graves como en mortales), lo que hace que la importancia relativa de otras frecuentes formas en los accidentes graves (golpes por objetos o herramientas, atrapamientos por o entre objetos y caídas de personas al mismo nivel) sea menor en Construcción que en el total de sectores; asimismo las formas de accidente patologías no traumáticas y atropellos o golpes con vehículos tienen menos peso relativo en Construcción que en el total de sectores, para la categoría de accidentes mortales.


ANÁLISIS DE LAS CUATRO CATEGORÍAS MÁS IMPORTANTES DE LA FORMA DEL ACCIDENTE SEGÚN GRAVEDAD
TOTAL Y CONSTRUCCIÓN

Accidentes

Construcción

Total sectores

LEVES

Sobreesfuerzos (28%)

Sobreesfuerzos (31,1%)

Golpes por objetos o herramientas (19,6%)

Golpes por objetos o herramientas (17,2%)

Caídas de personas al mismo nivel (9,3%)

Caídas de personas al mismo nivel (9,8%)

Caídas de personas a distinto nivel (8,9%)

Caídas de personas a distinto nivel (7,6)

GRAVES

Caídas de personas a distinto nivel (43%)

Caídas de personas a distinto nivel (25,3%)

Golpes por objetos o herramientas (9,6%)

Atrapamiento por o entre objetos (12,6%)

Caídas de personas al mismo nivel (7,6%)

Golpes por objetos y herramientas (9,7%)

Atrapamiento por o entre objetos (7%)

Caídas de personas al mismo nivel (9%)

MORTALES

Caídas de personas a distinto nivel (35,2%)

Atropellos o golpes con vehículos (28,6%)

Patologías no traumáticas (19,1%)

Patologías no traumáticas (26,9%)

Atropellos o golpes con vehículos (14,8%)

Caídas de personas a distinto nivel (14,9%)

Caídas de objetos por desplome o derrumbamiento (9,5%)

Atrapamiento por o entre objetos (5,8%)

A continuación se detallan las formas de accidente según la gravedad del accidente de trabajo con diferencias más significativas entre el sector de la Construcción y el total de los sectores:

  • Caídas de personas a distinto nivel: en Construcción supone un porcentaje algo mayor que en el total de sectores (9,4% frente a 7,8%) aunque, si nos fijamos en la gravedad, se observa que en Construcción el porcentaje de accidentes graves por caídas de personas a distinto nivel (43%) es mayor que en el total de sectores (25,3%) y esta diferencia es aún mayor si nos fijamos en mortales en Construcción (35,2%) frente al total de sectores (14,9%).

  • Caídas de objetos por desplome o derrumbamiento: tienen más importancia en Construcción en cuanto a lo que representan en accidentes graves y mortales (3,3% y 9,5%) frente al total de sectores (1,9% y 4,1%, respectivamente).

  • Atrapamiento por o entre objetos: tiene menor importancia en Construcción que en el total de sectores. Destacando principalmente los accidentes graves y mortales en el total de sectores (12,6% y 5,8%) frente al sector de la Construcción (7% y 4,9%, respectivamente).

  • Exposición a contactos eléctricos: esta forma es más importante dentro de los accidentes mortales en Construcción (4,3%) que en el total de sectores (2,5%).

  • Atropellos o golpes con vehículos: esta forma presenta menos gravedad en Construcción (4,1% de los accidentes graves; 14,8% de los accidentes mortales del sector) frente al total de sectores (8,8% de los accidentes graves; 28,6% de los accidentes mortales).

  • Patologías no traumáticas: esta forma presenta menos gravedad en Construcción (2,8% de los accidentes graves; 19,1% de los accidentes mortales del sector) que en el total de sectores (5,9% de los accidentes graves; 26,9% de los accidentes mortales).

En el siguiente gráfico se representan sólo las formas de accidente de trabajo graves con mayor diferencia porcentual entre el sector Construcción y el total de sectores.


COMPARACIÓN DE ACCIDENTES GRAVES SEGÚN LAS FORMAS ENTRE EL SECTOR CONSTRUCCIÓN Y EL TOTAL DE SECTORES

SITUACIÓN DEL SECTOR EN CATALUÑA

Entre todas las Comunidades Autónomas del Estado español, la única que presenta cada año unas variables descendientes es Cataluña. Tal vez podríamos pensar que en materia de prevención es la más meticulosa con la labor de reducir los accidentes de trabajo. En cambio, pese a no ser esa una suposición difusa, es cierto que se ha reducido semejantes cifras, más es un sentido seguido por muchas más otras comunidades. La admiración por estos datos es el hecho que esta comunidad autónoma posee el porcentaje más elevado de trabajadores asalariados dedicados a la producción y que por tanto de seguir las pautas de sus compañeras de Estado, sus cifras, en proporción al porcentaje establecido en el siguiente mapa, debería ser menor, por lo que el trabajo en materia de accidentes en este sector es realmente bueno, pese a las divergencias de unas expectativas que deberían ser por supuesto mucho mayores.

Distribución de centros de trabajo de la Construcción por CC.AA.

'Siniestralidad laboral en construcción'

Según lo ya comentado en el párrafo anterior, las empresas dedicadas a la construcción (datos del 2004) son realmente altas en Cataluña, incluso en comparación con Madrid. Las zonas geográficas con más presencia industrial son las que poseen unos índices mayores (C.Valenciana, País Vasco, Madrid. Cataluña) de centros de trabajo dedicados a la Construcción, pero aún en Madrid, además en pleno proceso emergente por sus aspiraciones olímpicas, su concentración totalmente industrial y no agrícola.... hacen que aún así en Cataluña el porcentaje resulte totalmente llamativo, paradigmáticamente sobresaliente en cuanto a inversión implica el dato que la caracteriza. Pero veamos ahora el porcentaje de personas dedicadas a la construcción en la misma categoría gráfica;

Distribución de los trabajadores dedicados a la Construcción por comunidad autónoma

'Siniestralidad laboral en construcción'

En este caso la cifra superior en Madrid es el equivalente a empresas constructoras de mayor envergadura. Dedicadas en su actividad económica a construcciones de dimensiones considerables. Nos referimos al hecho que empresas como Dragados, Vallehermoso, etc. son empresas constructoras con un plantel anormal para su dedicación profesional, y datos que se ven además elevados al de Cataluña por las contrataciones que han debido hacer las empresas por los motivos culturales y económico-sociales que se avecinan en tal comunidad.

Lo cierto que poco más podremos decir de la situación del sector constructor en Cataluña pues los datos que se barajan desde la administración pública de cada gobierno en su ámbito de aplicación, en este caso, es tan escasa como ridícula. Así que desde el Centro de Datos y Estadística de la Generalitat de Catalunya, apenas podemos ofrecer las siguientes apreciaciones. Aún así, sí dividiremos las cifras conseguidas entre las cuatro provincias catalanas. Respecto a una comparación estatal, sirvan los gráficos del punto anterior para observar como pese los altos datos de personal de la construcción de tierras catalanas, comunidades autónomas mucho más pequeñas y con menor dimensión, se sitúan por encima de manera respetable.

ACCIDENTES CON BAJA EN LA CONSTRUCCIÓN Y TOTAL SECTORES 2002/2004

Període

Àmbit territorial

Sector d'activitat econòmica

Tipus de gravetat

Número accidents

Del 01/2002 al 12/2002

Total Catalunya

Construcció

Total accidents amb baixa

37775

Del 01/2002 al 12/2002

Total Catalunya

Acumulat quatre sectors

Total accidents amb baixa

183829

Del 01/2003 al 12/2003

Total Catalunya

Construcció

Total accidents amb baixa

35128

Del 01/2003 al 12/2003

Total Catalunya

Acumulat quatre sectors

Total accidents amb baixa

170045

Del 01/2004 al 12/2004

Total Catalunya

Construcció

Total accidents amb baixa

31707

Del 01/2004 al 12/2004

Total Catalunya

Acumulat quatre sectors

Total accidents amb baixa

157621

Final del formulario

ACCIDENTES SIN BAJA EN LA CONSTRUCCIÓN Y TOTAL SECTORES 2002/2004

Període : Del 01/2002 al 12/2002

Sector d'activitat econòmica

Total Catalunya

Construcció

28988

Acumulat quatre sectors

181081

Període : Del 01/2004 al 12/2004

Sector d'activitat econòmica

Total Catalunya

Construcció

27115

Acumulat quatre sectors

176072

La diferencia entre accidentes con baja y los que no han causado la misma en de apenas 9000 accidentes a favor de los primeros. En cambio, a pesar de haber descendido en casi 6000 los accidentes con baja en los últimos dos años, es un factor de descompensa que en los accidentes sin baja tan sólo, y durante el mismo periodo de tiempo, tan sólo hayan descendido en mil accidentes. Sopesar esos datos nos aporta a priori que las medidas que se toman o bien se centran en los accidentes más aparatosos o bien los fallos humanos siguen siendo demasiado relevantes ( la costumbre de hacer las cosas, los despistes, la falta de conocimiento). Sin duda, es algo difícil de poder analizar más intentaremos decantarnos de un lado de las dos opciones cuando detallemos las causas de los accidentes mediante precisamente las variables citadas.

ESTUDIO MINUCIOSO DE LAS LESIONES Y ACCIDENTES

A continuación, expondremos, de manera minuciosa y muy desmenuzada, todas las variables según la recopilación del Ministerio de Trabajos y Asuntos Sociales (MTAS) mediante partes de accidentes de trabajo ( motivo del accidente, partes lesionadas, altas, bajas, tipo de contratación - este muy útil para el punto que tratamos en el trabajo respecto a su afectación en el sector - día de la semana en que se producen los accidentes, agente material ). Encontraremos en todo momento una clasificación rígida pero asimismo imprescindible que es la definición de los datos en accidentes leves, graves y mortales, a su vez comparándolos con otros sectores.

NATURALEZA DE LA LESIÓN Y GRAVEDAD

Las cuatro lesiones más frecuentes en cada nivel de gravedad (leves, graves, mortales) no son diferentes en el sector de la Construcción con respecto al total de sectores, como podemos observar en la

ANÁLISIS DE LAS CUATRO CATEGORÍAS MÁS IMPORTANTES DE LA NATURALEZA DE LA LESIÓN SEGÚN GRAVEDAD
TOTAL Y CONSTRUCCIÓN

Accidentes

Construcción

Total sectores

LEVES

Torceduras, esguinces y distensiones (30,6%)

Torceduras, esguinces y distensiones (34,1%)

Contusiones y aplastamientos (16,8%)

Contusiones y aplastamientos (15,9%)

Otras heridas (16%)

Otras heridas (15,9%)

Lumbalgias (12,8%)

Lumbalgias (12,2%)

GRAVES

Fracturas (46,5%)

Fracturas (39,3%)

Otras heridas (9%)

Otras heridas (10,5%)

Contusiones y aplastamientos (8,3%)

Contusiones y aplastamientos (9%)

Lesiones múltiples (7,8%)

Torceduras, esguinces y distensiones (7,9%)

MORTALES

Lesiones múltiples (39,1%)

Lesiones múltiples (42,1%)

Infartos, derrames cerebrales y otras patologías no traumáticas (19,1%)

Infartos, derrames cerebrales y otras patologías no traumáticas (26,9%)

Contusiones y aplastamientos (14,5%)

Contusiones y aplastamientos (10%)

Conmociones y traumatismos internos (13,5%)

Conmociones y traumatismos internos (9,2%)

A continuación, se destacan la naturaleza de la lesión según la gravedad con diferencias más significativas entre el sector de la Construcción y el total de los sectores:

  • Fracturas: son más frecuentes en Construcción que en el total de sectores. Si atendemos a los accidentes graves en Construcción vemos que un 46,5% son fracturas; este porcentaje es del 39,3% en el total de sectores. En el caso de accidentes mortales las fracturas en Construcción representan un 4,6% y en el total de sectores un 2,5%.

  • Torceduras, esguinces y distensiones: tienen una frecuencia ligeramente inferior en Construcción con respecto al total de sectores, principalmente en accidentes leves (30,6% frente a 34,1%, respectivamente).

  • Conmociones y traumatismos internos: son más importantes en Construcción sobre todo en accidentes mortales (13,5% Construcción; 9,2% total de sectores).

  • Amputaciones y pérdida del globo ocular: tienen una frecuencia ligeramente inferior en Construcción con respecto al total de sectores, principalmente en accidentes graves (2,9% frente a 4,8%, respectivamente).

  • Contusiones y aplastamientos: son más frecuentes en los accidentes mortales de Construcción que en el total de sectores, con un 14,5% frente a un 10%, respectivamente.

  • Lesiones múltiples: los accidentes mortales son ligeramente más frecuentes en el total de sectores que en Construcción (39,1% de Construcción frente a un 42,1% del total de sectores).

  • Infartos, derrames cerebrales y otras patologías no traumáticas: tiene menos importancia en Construcción que en el total de sectores sobre todo en el caso de accidentes graves (2,8% frente a 5,9%) y mortales (19,1% frente a 26,9%, respectivamente).

PARTE DEL CUERPO LESIONADA Y GRAVEDAD

El patrón correspondiente a la parte del cuerpo lesionada en cuanto a los accidentes leves es muy parecido en Construcción y en el total de sectores, aunque la frecuencia de lesiones en las manos es algo inferior en Construcción. Con respecto a los accidentes graves se observa una importancia relativa mayor de las manos y órganos internos en el total de sectores y de las lesiones múltiples, cráneo y pies en Construcción.

Con respecto a los accidentes mortales las partes del cuerpo lesionadas son similares en Construcción y en el total de sectores, aunque de nuevo el cráneo tiene una importancia relativamente mayor en Construcción (17,8%) frente al total de sectores (12%). Las lesiones en órganos internos son más frecuentes en el total de sectores (34,5%) que en Construcción (29,3%)


ANÁLISIS DE LAS CUATRO CATEGORÍAS MÁS IMPORTANTES DE LA PARTE DEL CUERPO LESIONADA SEGÚN GRAVEDAD
TOTAL Y CONSTRUCCIÓN

Accidentes

Construcción

Total sectores

LEVES

Manos (21,4%)

Manos (23,2%)

Miembros inferiores (excepto pies) (15,7%)

Miembros inferiores (excepto pies) (14,8%)

Tórax, espalda y costados (14,1%)

Tórax, espalda y costados (13,5%)

Pies (13,5%)

Pies (12,7%)

GRAVES

Miembros inferiores (excepto pies) (17,1%)

Manos (21,3%)

Manos (16,7%)

Miembros inferiores (excepto pies) (17,7%)

Lesiones múltiples (13,2%)

Miembros superiores (excepto manos) (11,4%)

Pies (12,3%)

Lesiones múltiples (10,8%)

MORTALES

Lesiones múltiples (46,7%)

Lesiones múltiples (47,4%)

Órganos internos (29,3%)

 Órganos internos (34,5%)

Cráneo (17,8%)

Cráneo (12%)

A continuación, se detalla la parte del cuerpo lesionada según la gravedad con diferencias más significativas entre el sector de la Construcción y el total de los sectores:

Cráneo: tiene una frecuencia superior en Construcción que en el total de sectores en cuanto a accidentes graves (5,9% frente a 4,1% del total de sectores) y a mortales (17,8% frente a 12%, respectivamente).

  • Tórax, espalda y costados: ligeramente superior en Construcción en los accidentes graves (11,3% Construcción; 9,1% total sectores).

  • Manos: ligeramente inferior en Construcción en los accidentes leves (21,4% Construcción; 23,2% total sectores) y graves (16,7% Construcción; 21,3% total sectores).

  • Lesiones múltiples: similar importancia en los accidentes leves y mayor importancia, en Construcción, con respecto a los accidentes graves (13,2% Construcción; 10,8% total sectores).

  • Órganos internos: similar importancia en los accidentes leves y menor importancia, en Construcción, con respecto a los accidentes graves (2,8% Construcción; 5,7% total sectores) y a los accidentes mortales (29,3% Construcción; 34,5% total sectores).

COMUNIDAD AUTÓNOMA Y GRAVEDAD

En esta tabla se muestran distribuidas las Comunidades Autónomas que superan el Índice de Incidencia nacional, según gravedad, para Construcción y para el total de sectores.

ANÁLISIS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS QUE SUPERAN EL ÍNDICE DE INCIDENCIA NACIONAL

CONSTRUCCIÓN

Leves
(I.I. nacional: 17.051,6)

Baleares (20.993,6)

País Vasco (19.449,4)

Andalucía (18.529,5)

Cataluña (18.423,2)

La Rioja (18.211,9)

C. Valenciana (17.805,1)

Canarias (17.411)

Navarra (17.256,3)

Graves
(I.I. nacional: 243,4)

Andalucía (320,3)

Navarra (278,6)

Galicia (260,1)

C. Valenciana (258,6)

Mortales
(I.I. nacional: 21)

Ceuta y Melilla (84,1)

La Rioja (70,1)

Navarra (50,1)

Galicia (34,1)

Asturias (31,8)

Cantabria (29,1)

País Vasco (29,1)

Castilla y León (25,6)

Aragón (25,2)

Extremadura (24,1)

Cataluña (21,3)

HORA DE TRABAJO DEL ACCIDENTE Y GRAVEDAD

La distribución de los accidentes, según la hora de trabajo en la que se producen y la gravedad de los mismos, refleja que más de la mitad de los accidentes sin distinción de gravedad se producen en las primeras cuatro horas de trabajo.

Comparando el sector de la Construcción y el total de los sectores observamos que no existen diferencias destacables respecto a los accidentes leves. Así, la mayor frecuencia de accidentes leves se produce en la 2ª hora de trabajo, seguida de la y la hora de trabajo, y con menor frecuencia, en cuarto lugar, los accidentes se producen en la 1ª hora de trabajo.

Las horas más cercanas al comienzo de la jornada destacan por una mayor frecuencia de accidentes mortales: la 1ª hora de la jornada ocupa el primer lugar en ambos grupos (sector Construcción: 18,8% y en el total sectores: 21,3%). En ambos grupos la tercera hora ocupa la 3ª posición y la sexta hora el 4º lugar. En cambio, difieren en la segunda posición, siendo la cuarta hora en el sector de la Construcción con un 13,8% y la segunda hora en el total de sectores con un 12,9%.


ANÁLISIS DE LAS CUATRO HORAS DE TRABAJO DEL ACCIDENTE MÁS IMPORTANTES SEGÚN GRAVEDAD
TOTAL Y CONSTRUCCIÓN

(% de accidentes)

CONSTRUCCIÓN

TOTAL SECTORES

LEVES

2ª hora: 20,3

2ª hora: 20,7

3ª hora: 17,1

3ª hora: 16,4

4ª hora: 14,6

1ª hora: 14,9

1ª hora: 13,2

4ª hora: 14,4

GRAVES

2ª hora: 17,0

2ª hora: 17,8

3ª hora: 13,8

1ª hora: 15,8

6ª hora: 13,3

3ª hora: 13,6

1ª hora: 12,5

4ª hora: 12,6

MORTALES

1ª hora: 18,8

1ª hora: 21,3

4ª hora: 13,8

6ª hora: 12,9

3ª hora: 13,2

3ª hora: 11,7

6ª hora: 12,8

2ª hora: 11,4

El análisis de cada hora de trabajo del accidente por gravedad, comparando Construcción y el total de los sectores, muestra los siguientes resultados:

  • ª hora de trabajo: destaca tanto en el total de sectores como en el sector de la Construcción el número de accidentes mortales con un 21,3% y 18,8%, respectivamente.

  • ª hora de trabajo: Es la que aglutina mayor porcentaje de accidentes tanto leves como graves. Su importancia es muy parecida en Construcción y en el total de sectores. También destaca esta hora como la de mayor prevalencia de accidentes totales.

  • ª hora de trabajo: Se produce un porcentaje muy importante de accidentes en la tercera hora de trabajo en ambos grupos, teniendo una ligera mayor frecuencia el sector de Construcción.

  • ª hora de trabajo: También reúne un porcentaje importante de accidentes, aunque algo menor que las anteriores. Es ligeramente más importante en Construcción que en el total de sectores.

  • ª hora de trabajo: Va disminuyendo en importancia en cuanto al porcentaje de accidentes que ocurren en esta hora, y es similar en Construcción al total de sectores.

  • ª hora de trabajo: Presenta mayor importancia en Construcción que en el total de sectores (12,8% en Construcción frente al 9% en el total de sectores). Este dato cobra especial relevancia en el caso de los accidentes mortales, ocupando el cuarto puesto en ambos grupos, con un 12,8% en el sector de la Construcción y 11,4% en el total de sectores.

  • ª hora de trabajo: El sector de la Construcción aglutina un ligero mayor porcentaje de accidentes en esta hora en relación al total de sectores (8,6% en Construcción, frente a 7,6% en el total de sectores).

  • ª hora de trabajo: Existe una gran similitud entre los porcentajes del total de ambos grupos, pero se observa una mayor prevalencia en accidentes graves y mortales en el sector de la Construcción en la octava hora de trabajo.

  • A partir de la octava hora de trabajo, como es lógico, disminuye notablemente el porcentaje de accidentes que se producen y su distribución es similar en Construcción y en el total de sectores.


    COMPARACIÓN DE ACCIDENTES TOTALES EN FUNCIÓN DE LA HORA DE TRABAJO ENTRE EL SECTOR CONSTRUCCIÓN Y EL TOTAL DE SECTORES

    'Siniestralidad laboral en construcción'


    COMPARACIÓN DE ACCIDENTES MORTALES EN FUNCIÓN DE LA HORA DE TRABAJO ENTRE EL SECTOR CONSTRUCCIÓN Y EL TOTAL DE SECTORES

    DÍA DE LA SEMANA Y GRAVEDAD

    Esta primera parte del capítulo se centra en el período semanal laboral comprendido de lunes a viernes; el estudio de los accidentes ocurridos en fines de semana se realiza con una metodología diferente.

    La distribución semanal de los accidentes de trabajo, para el total de sectores, es bastante homogénea, tanto para los accidentes leves como para los graves y mortales.

    En el sector Construcción se observa que los lunes agrupan mayor número de accidentes de trabajo, tanto leves como graves y mortales. El resto de los días (martes a viernes) no presentan diferencias importantes entre ellos.


    ANÁLISIS DE LOS TRES DÍAS DE LA SEMANA MÁS IMPORTANTES SEGÚN GRAVEDAD
    TOTAL Y CONSTRUCCIÓN

    (% de accidentes)

    CONSTRUCCIÓN

    TOTAL SECTORES

    LEVES

    Lunes (25,7)

    Lunes (23,0)

    Martes (20,3)

    Martes (19,1)

    Miércoles (19,1)

    Miércoles (18,1)

    GRAVES

    Lunes (22,4)

    Lunes (19,8)

    Miércoles (20,3)

    Martes (18,2)

    Jueves (18,4)

    Miércoles (18,2)

    MORTALES

    Lunes (27,0)

    Lunes (20,3)

    Miércoles (19,1)

    Viernes (18,9)

    Martes (18,4)

    Martes (18,4)

    Durante el fin de semana se producen muchos menos accidentes de trabajo, ya que la actividad del sector de la Construcción disminuye notablemente durante el sábado y el domingo. Sin embargo, estudiando la gravedad de estos accidentes se observa que el porcentaje de accidentes graves y mortales que ocurren un día determinado de la semana con respecto al total de accidentes ocurridos dicho día oscila entre los valores 1,4 y 1,7, excepto en los casos del sábado y el domingo en que se elevan a 2,3 y 2,2, respectivamente en accidentes graves o mortales.


    ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA Y PORCENTAJE DE GRAVEDAD (% G+M), SEGÚN DIA DE LA SEMANA, EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

     

    LEVES

    GRAVES

    MORTALES

    TOTAL

    (% G+M)

    Lunes

    63.406

    787

    82

    64.275

    1,4

    Martes

    50.098

    631

    56

    50.785

    1,4

    Miércoles

    47.056

    713

    58

    47.827

    1,6

    Jueves

    41.612

    646

    54

    42.312

    1,7

    Viernes

    37.258

    592

    39

    37.889

    1,7

    Sábado

    5.554

    117

    11

    5.682

    2,3

    Domingo

    1.608

    32

    4

    1.644

    2,2

    TOTAL

    246.592

    3.518

    304

    250.414

    1,5

    En cambio, en la siguiente tabla se puede observar una homogeneidad de datos mayor en el caso del total sectores, con un % G+M que oscila entre 1,2 y 1,6, incluyendo en este análisis todos los días de la semana


    ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA Y PORCENTAJE DE GRAVEDAD (% G+M), SEGÚN DIA DE LA SEMANA, EN EL TOTAL DE SECTORES

     

    LEVES

    GRAVES

    MORTALES

    TOTAL

    (% G+M)

    Lunes

    212.900

    2.348

    224

    215.472

    1,2

    Martes

    176.376

    2.162

    203

    178.741

    1,3

    Miércoles

    167.182

    2.160

    195

    169.537

    1,4

    Jueves

    153.582

    2.114

    187

    155.883

    1,5

    Viernes

    144.057

    2.013

    208

    146.278

    1,5

    Sábado

    47.281

    732

    58

    48.071

    1,6

    Domingo

    23.823

    357

    26

    24.206

    1,6

    TOTAL

    925.201

    11.886

    1.101

    938.188

    ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

    Dar un enfoque tan preciso como sería susceptible de una exactitud de los accidentes conocidos es algo difícil. Motivo este por el que nos remitiremos para ofrecer los datos y cifras obtenidos en una muestra de un estudio realizado por la Comisión Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo en España en colaboración con le MTAS.

    Ante la valoración de los datos presentados a continuación, hagamos un antes y un después. Es decir, tan sólo por le conocimiento cotidiano y ordinario, en cuanto a normalidad del sentido de la palabra, suponemos que existe un gran porcentaje de accidentes por culpa del riesgo que asumen los trabajadores antes de reivindicar por los medios que disponen, otro tanto por la confianza en exceso respecto a su trabajo, pero ante todo y bajo fondo a esos dos argumentos, en principio y en estos momentos antes de consultar la realidad del sector gráfica y estadísticamente, debido a la falta de medios de prevención por parte no ya de los constructores empresarios, sino de los técnicos de obra y responsables de obras, que son los que deben mediar entre los trabajadores y los empresarios en el cumplimiento de la Seguridad y la Salud en el trabajo que realizan.

    Demos un primer vistazo a los elementos causales de accidentes más comunes, como se aprecia en las tablas expuestas a continuación. Los datos porcentuales los comparamos respecto al 100 % total de las causas existentes y conocidas y estudiadas. Por ejemplo, en la primera tabla el 8,2 % de métodos de trabajo inexistente o inadecuado implica que el 91,8 % está causado por otras causas. En la suma total de esta primera tabla, sorprende que el 31,7 % de las causas la componen estos seis factores de riesgo, que además son los más accesibles en su resolución de prevención. Datos escalofriantes y clara muestra del hincapié a remitir en la estrepitosa implantación de medidas que eviten tales cifras.

    Causas - trabajadores cualificados de la construcción

    Las causas más relevantes para estos trabajadores, están referidas a deficiencias características del sector de la Construcción, como las protecciones frente a caídas y las aberturas desprotegidas, unidas a otras generales como el método de trabajo, la formación e información, la identificación y evaluación de los riesgos e incluso la retirada o anulación de protecciones.

    Queremos ambos destacar la cifra respecto a la falta de formación / información inadecuadas sobre riesgos o medidas de seguridad, pues pese a no estar reflejado el dato que vamos a dar, ese 4,1 % de esta causa es menor de lo tal vez esperado en un inicio. Estamos convencidos que la formación e información en las constructoras se reduce en la gran mayoría a varias instrucciones que el responsable/encargado de obra puede transmitir a los trabajadores, ante todo a los nuevos, y que esta cifra se reduce a una formación e información de aspecto reglado, impartidas ambas facetas por empresas especializadas. De ello la baja cifra de este aspecto.


    Distribución porcentual de causas más frecuentes para la ocupación Trabajador cualificado de la construcción

    TRABAJADOR CUALIFICADO DE LA CONSTRUCCIÓN

    CAUSAS AISLADAS MÁS FRECUENTES

    % sobre total
    de causas
    de esta ocupación

    Método de trabajo inexistente o inadecuado

    8,2

    Ausencia/deficiencia de protecciones colectivas frente a caída de personas

    7,8

    No identificación de los riesgos que han materializado el accidente

    4,4

    Retirada o anulación de protecciones o dispositivos de seguridad críticos

    4,1

    Aberturas y huecos desprotegidos

    3,1

    Formación/información inadecuada sobre riesgos o medidas preventivas

    4,1

    Puede observarse como hemos insertado la tabla anterior en referencia a los Trabajadores Cualificados. Esa especificación es para subrayar, con vistas al tema de la afectación de la Contratación que trataremos en puntos más avanzados ya también, como la siniestralidad viene dada por una interacción de multifactores que sobrevienen causalmente y que nos da la razón en la afirmación que asentábamos al inicio del trabajo respecto que conseguir buenos resultados en este sector sería hacerlo ante una complejidad tan dispar que supondría un avance sin igual para la implantación de seguimientos en otros sectores menos afectados por la problemática. Así pues, empecemos a desmenuzar ya dichos factores y ahora veamos los datos de la tabla anterior pero en Trabajadores No Cualificados (peones).

    Causas - peones

    Este grupo no es muy homogéneo, porque se refiere a la misma ocupación, pero desempeñada en actividades muy diferentes. Predominan los “peones de la construcción” con un 63,6 %, pero el resto se distribuyen en los otros sectores.

    Esa distribución sectorial explica en parte que entre las causas más frecuentes haya gran coincidencia con el grupo anterior, en las causas no en el orden de preferencia, aunque además aparezca alguna diferencia, como las deficiencias formativas.

    Distribución porcentual de causas más frecuentes para los Trabajadores No Cualificados (Peones)

    PEONES

    CAUSAS AISLADAS MÁS FRECUENTES

    % sobre total
    de causas
    de esta ocupación

    Formación/información inadecuada sobre riesgos o medidas preventivas

    9,1

    Método de trabajo inexistente o inadecuado

    6,9

    Ausencia/deficiencia de protecciones colectivas frente a caída de personas

    4,3

    Fallo de actividades dirigidas a la detección y evaluación de riesgos

    3,9

    No identificación de los riesgos que han materializado el accidente

    3,0

    Falta de cualificación/experiencia para la tarea realizada (organizacional)

    3,0

    Estas han sido las 6 causas generales. En cambio, en el centro de trabajo ( la obra que se está realizando en este caso) es donde se producen los accidentes, así que veamos que elementos causan en el mismo centro los accidentes en lo referente al ESPACIO. La importancia de las causas ligadas a los espacios de trabajo, se manifiesta en la mayor presencia relativa de las “caídas de personas a distinto nivel” y de las “caídas de objetos por desplome, que a su vez, representan el 49,3% y el 12,5% de los accidentes del sector respectivamente.

    Causas - formas - construcción

    Distribución porcentual por grupos de causas y formas más relevantes para cada grupo de causas.
    FORMAS - CONSTRUCCIÓN

    GRUPOS DE CAUSAS
    MÁS FRECUENTES

    % total
    general

    % total
    Construcción

    COMENTARIO

    ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

    30,1

    28,2

    Relacionada con “golpes por objetos”, “atrapamientos por vuelco” y “atropellos con vehículos”

    PREVENCIÓN INTRÍNSECA

    18,8

    20,0

    Relacionada con “atrapamiento por objetos” y “caídas por objetos desprendidos”

    GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN

    14,7

    15,1

    Relacionada con “atrapamiento por vuelco”, “caída de objetos por desplome” y “atrapamiento por objetos”

    PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN

    9,8

    9,5

    Relacionada con “contactos eléctricos”, “caídas de objetos desprendidos”, “atrapamiento por vuelco” y “caída de objetos por desplome”

    ESPACIOS DE TRABAJO

    9,8

    12,4

    Relacionada con “caída de objetos por desplome” y con “caída de personas a distinto nivel”

    FACTORES INDIVIDUALES

    9,2

    8,9

    Relacionada con “atrapamiento por objetos” y con “caída de personas a distinto nivel”

    MATERIALES Y PRODUCTOS

    3,7

    2,9

    Sin relación especial

    En ambas tablas anteriores observamos como hay varios motivos repetitivos causantes de accidentes. Caídas de personas a distinto nivel, por desplome de objetos, por atrapamientos de objetos y añadiremos pese a no constar en ellas, los atropellos por maquinaria de construcción. Para ser consciente de la importancia de tales factores, desglosamos ahora los mismos.

    Caída de personas a distinto nivel

    Las caídas de personas al mismo nivel son la forma más frecuente entre los accidentes mortales, con un 32% del total.

    Comparación de la distribución porcentual por grupos de causas total y la forma Caída de personas a distinto nivel

    CAÍDAS DE PERSONAS A DISTINTO NIVEL

    GRUPOS DE CAUSAS
    MÁS FRECUENTES

    % total
    general

    % caída de personas
    a distinto nivel

    ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

    30,1

    30,6

    PREVENCIÓN INTRÍNSECA

    18,8

    20,0

    GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN

    14,7

    13,9

    PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN

    9,8

    6,1

    ESPACIOS DE TRABAJO

    9,8

    14,5

    FACTORES INDIVIDUALES

    9,2

    10,6

    MATERIALES Y PRODUCTOS

    3,7

    1,6

    Las causas aisladas más frecuentes que han sido detectadas en los accidentes por caída de personas a distinto nivel, son las siguientes:

      • “Ausencia/deficiencia de protecciones colectivas frente a caída de personas” (13,2%)

      • “Método de trabajo inadecuado” (10,3 %)

      • “No utilización de equipos de protección individual puestas a disposición por la empresa y de uso obligatorio” (6,1 %)

      • “Formación/información inadecuada sobre riesgos y medidas preventivas” (5,8 %)

      • “Deficiencias en las plataformas de trabajo” (5,2 %)

    Caída de objetos por desplome

    Las causas encontradas, se distribuyen entre los diferentes grupos considerados, pero hallamos una mayor presencia relativa de las relacionadas con los “materiales y productos”, los “espacios de trabajo” y la “gestión de la prevención”.


    Comparación de la distribución porcentual por grupos de causas total y la forma Caída de objetos por desplome

    CAÍDA DE OBJETOS POR DESPLOME

    GRUPOS DE CAUSAS
    MÁS FRECUENTES

    % total
    general

    % caída de objetos
    por desplome

    ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

    30,1

    26,9

    PREVENCIÓN INTRÍNSECA

    18,8

    12,6

    GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN

    14,7

    19,3

    PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN

    9,8

    10,1

    ESPACIOS DE TRABAJO

    9,8

    13,4

    FACTORES INDIVIDUALES

    9,2

    4,2

    MATERIALES Y PRODUCTOS

    3,7

    8,4

    Sin embargo, al referirnos a causas aisladas, las cuatro más frecuentes entre los accidentes producidos con esta forma, son las siguientes:

      • “Método de trabajo inexistente o inadecuado” (9,2 %)

      • “Falta de seguridad estructural o estabilidad de paramentos” (7,6 %)

      • “No identificación de los riesgos que han materializado el accidente” (5 %)

      • “Formación/información inadecuada sobre riesgos y medidas preventivas” (5 %)

    Atrapamiento por o entre objetos

    Un 12% de los accidentes mortales, han sido producidos por “atrapamientos por o entre objetos”, con causas que hacen referencia especial a la falta de prevención intrínseca (diseño) y de protección, como se puede ver en el cuadro adjunto.

    En Industria tienen más relevancia relativa las “deficiencias de protección”, y en Construcción y Servicios las de “prevención intrínseca”.

    Refiriéndonos a las causas aisladas más frecuentes en esta forma de accidentarse, encontramos una combinación de deficiencias en los ámbitos de prevención, protección y organización, que es muy característica de este tipo de accidentes de trabajo.

    Atropello por vehículos

    En estos accidentes, destacan considerablemente las causas relacionadas con “factores individuales” que, recordamos, se refieren a acciones u omisiones del trabajador accidentado.


    Comparación de la distribución porcentual por grupos de causas total y la forma Atropello o golpe con vehículo

    ATROPELLO POR VEHÍCULOS

    GRUPOS DE CAUSAS
    MÁS FRECUENTES

    % total
    general

    % atropello
    por vehículos

    ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

    30,1

    32,1

    PREVENCIÓN INTRÍNSECA

    18,8

    12,8

    GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN

    14,7

    10,3

    PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN

    9,8

    10,3

    ESPACIOS DE TRABAJO

    9,8

    5,1

    FACTORES INDIVIDUALES

    9,2

    21,8

    MATERIALES Y PRODUCTOS

    3,7

    1,3

    A pesar de esa frecuencia elevada de las causas ligadas a “factores individuales”, cuando se analizan las principales causas “aisladas”, encontramos algunas de otro tipo muy diferente, que refleja esa interrelación de causas que finalmente desemboca en el accidente. Así, las principales causas encontradas en los accidentes por “atropellos o golpes con vehículos” son las siguientes:

      • “Otros factores individuales” (11,5 %)

      • “Método de trabajo inexistente o inadecuado” (9 %)

      • “Visibilidad insuficiente en el puesto de conducción” (7,7 %)

      • “Deficiencias de señalización” (5,1 %)

      • “Formación/información inadecuada sobre riesgos y medidas preventivas” (5,1 %)

    Atrapamiento por vuelco de máquinas, tractores o vehículos

    Los 26 accidentes mortales producidos por “atrapamiento por vuelco de máquinas, tractores o vehículos”, son causados en mayor proporción que el resto de accidentes, por causas que podemos agrupar en las “deficiencias de protección” y los “factores individuales”. En Construcción además hay que tener en cuenta una incidencia elevada de las relativas a la “organización del trabajo”.

    Comparación de la distribución porcentual por grupos de causas total y la forma Atrapamiento por vuelco

    ATRAPAMIENTO POR VUELCO

    GRUPOS DE CAUSAS
    MÁS FRECUENTES

    % total
    general

    % atrapamiento
    por vuelco

    ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

    30,1

    29,1

    PREVENCIÓN INTRÍNSECA

    18,8

    13,9

    GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN

    14,7

    15,2

    PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN

    9,8

    15,2

    ESPACIOS DE TRABAJO

    9,8

    10,1

    FACTORES INDIVIDUALES

    9,2

    13,9

    MATERIALES Y PRODUCTOS

    3,7

    1,3

    Las causas aisladas más frecuentes en este tipo de accidentes son las siguientes:

      • “Formación/información inadecuada sobre riesgos y medidas preventivas” (8,9 %)

      • “Deficiencias en la detección y evaluación de riesgos” (7,6 %)

      • “Deficiencias de señalización” (6,3 %)

      • “Falta de cualificación o experiencia para la tarea realizada” (5,1 %)

    ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DE ENFERMEDADES PROFESIONALES

    Sin duda, gran parte de las bajas en un trabajo no siempre son por accidentes. Con mayor frecuencia de la habitual, se producen bajas en el trabajo por dolores o síntomas derivados de la propia intensidad del trabajo, tanto en factores físicos como psicosociales. Gran prueba de ello es como veremos a continuación las bajas que se causan NO por accidentes sino por derivados motivos de la propia actividad. El mostrar este aspecto no tiene de fondo el aspecto puramente físico o el psicológico en sí para causar más o menos accidentes, sino pensar siempre en que actitudes como cansancio físico, dolores musculoesqueléticos, nerviosismo, monotonía, o sentirse un objeto inútil, la no participación, etc., harán que el trabajador insista más en inclinarse hacia la mejor de las condiciones del trabajo en materia de Salud y Seguridad, Higiene a menudo, o decidir no participar ni hacer su aportación, por pensar que de nada serviría hacerlo. Y ello, es una barrera contra la que por muchos métodos de prevención, mucha legislación reformado, etc. que se prevea de los entes especializados, el empresario, o la administración pública... de nada serviría. Así pues, demos un vistazo a datos concluyentes para tal entendimiento de los expuesto por nuestra parte según las observaciones realizadas.

    Las variables que hemos elegido para no resultar incluso pesado, han sido las siguientes: NIVEL FÍSICO (movimientos o sobrecargas), NIVEL PSICOSOCIAL ( conocimientos requerdios, expectativas de progresión, reconocimiento del trabajo) NIVEL MENTAL (estrés, presión, intensidad de trabajo).

    Las posiciones más habituales de trabajo varían según la rama de actividad considerada. Así, la posición de pie andando frecuentemente se da con mayor frecuencia en Construcción (60%), y donde se dan las posiciones de trabajo más penosas: un 9,4% de los trabajadores en este sector señala como posiciones habituales de trabajo de pie con las rodillas flexionadas, arrodillado o en cuclilla.

    Localización de las molestias musculoesqueléticas

    'Siniestralidad laboral en construcción'

    Las molestias localizadas en espalda y cuello, así como las de las extremidades superiores (hombros, brazos/antebrazos, codos y manos/muñecas) han mostrado un continuo aumento en los cinco años mostrados en el gráfico.

    Evolución de la localización de las molestias musculoesqueléticas
    Comparación 1987, 1993, 1997, 1999 y 2003

    'Siniestralidad laboral en construcción'

    Veamos que zonas son las más propensas en este sector en comparación con otros, aunque imaginemos a un albañil o un peón en la obra y casi seguro todos seamos capaces de visualizar ya ahora que zonas serán.

    Localización de las molestias musculoesqueléticas más frecuentes según rama de

    'Siniestralidad laboral en construcción'

    Visto ligeramente las repercusiones físicas, sigamos con las cargas mentales.

    Conocimientos requeridos para desempeñar el puesto de trabajo
    Comparación entre 1997, 1999 y 2003

    'Siniestralidad laboral en construcción'

    En este gráfico puntualicemos que los puestos de supervisor de obra es el requerido de estudios de F.P, y el asesores de materia preventiva la exigencia Universitaria, así como arquitectos e ingenieros. El resto es en lo referido a los Trabajadores propios de la obra. Es curioso que en general las exigencias de estudios hayan aumentado en contra de las demandas sin estudios. El motivo de tal concurrencia es el hecho que en este gráfico se ha incluido la siguiente modalidad; Se comprende que más personas con estudios se dedican al sector de la construcción como peones, lo cual implica que directamente ascienda el porcentaje de trabajadores sin conocimientos, generales ya.

    En todo trabajo, como en la vida misma, no podemos desorbitar del punto de estudio los aspectos psicológicos. En los mismos, el abanico de factores que concurren son amplios y diversos, dispares incluso, más en la cargas mentales, son aspectos como la monotonía, el exceso de trabajo, de responsabilidad, nerviosismo, estrés, consecuencia de los errores cometidos.... Tratarlos todos uno a uno nos podría servir para extraer más elementos humanos que producen repercusiones en el acaecimiento de un accidente de trabajo. Nos encontramos así en el sector de accidentes producidos no por las medidas de seguridad existentes sino por los errores humanos, nunca totalmente previsibles, y que suponen, aunque en menor medida, cierto numero de accidentes al año. Sin embargo, podríamos formularnos la siguiente pregunta; ¿ Los errores humanos pueden quedar anulados si las medidas de seguridad son igualmente insuperables en su exactitud? Responder a esto es sin duda propio de especialistas del tema y de un minucioso estudio de investigación fuera de la metodología y propósito de este el nuestro. Pensemos desde la lógica razonable. Es cierto que los errores humanos son controlables pues no suponen más que una mala acción en el trabajo que provoca determinadas consecuencias. Desde la base de lo citado, sería fácil asegurar que unas medidas de seguridad y salud en el puesto de trabajo pueden evitar consecuencias ante un error o despiste humano. Pensemos, por ejemplo, en un obrero trabajando en una edificación. Existen dotaciones óptimas de prevención, también en formación dada al obrero en cuestión; realicemos el supuesto que dicho obrero está manipulando una herramienta punzante de tamaño comprensible y en vez de ubicarla, donde sea, con la parte punzante alejada de poder ocasionar daños, la sitúa con la parte punzante hacia arriba. Pasa otro obrero y al no darse cuenta pisa dicha herramienta. La parte punzante le produce una herida en le pie por haber ésta traspasado el calzado de quien la pisó Pues bien, este error humano puede tener pocas repercusiones para quien pisó la herramienta si éste llevaba el calzado de seguridad propio de la obra. Un calzado con puntas de hierro en su parte delantera, con una suela aislante de corriente y con adherencia en superficies mojadas, además de disponer de una plantilla de 3 mm en su parte interior realizada de un material que no permite la penetración de entes punzantes de menos de 5 mm de grosor. ERROR HUMANO SUBSANADO, en cierta medida. El problema de este dispositivo tan esencial y prioritario de seguridad, el calzado de la construcción, tiene un valor de unos 119 €, El coste supone que apenas ninguna empresa de construcción los de a sus trabajadores, pero eso no es ya un error humano sino una acción premeditada.

    Por otro lado, y siempre en línea de responder la respuesta que hemos dejado en el párrafo anterior marcada, pensemos ahora en un obrero está manipulando unos ladrillos para encofrar una pared. Este obrero decide realizar una acción incomprensible, tal vez bajo una broma, y lanza un ladrillo a un compañero a la cabeza, aún teniéndola recubierta con un casco. El ladrillo no alcanza su destino y golpea en la parte cervical del otro. Sin duda, las medidas de seguridad poco pueden prevenir ese accidente, más bien dentro de una acción con negligencia. Hayamos aquí a donde queríamos ir a parar. Alguien podría haber pensado que los obreros también podrían trabajar con una coraza protectora de cuello, pecho y espalado para golpes y caídas. De esta manera, se hubiera también evitado que el obrero que recibió el golpe del ladrillo de su compañero sufriría año alguno. La pregunta es, si pensamos en todo tipo de acciones de riesgo posible, tendríamos trabajadores o armaduras andantes? Tendríamos obras de edificación o puzzles desmontables? Sin duda, en estos casos son errores humanos que podrían no tener incidencia alguna, pero que se contraponen a medidas de seguridad que no sabemos si forman parte ya de un exceso de las mismas o de la coherencia del trabajo. ERROR HUMANO EN LA PRACTICA NO SUBSANABLE.

    Tras este pequeño inciso, veamos ligeramente que afectaciones mentales, en carga de la misma, tienen los trabajadores en la construcción.

    Sensación de monotonía
    Comparación entre 2002, 2003, 2004 ( %)

     

    2002

    2003

    2004

    No

    63,3

    64,0

    61,1

    Sí, a veces

    27,3

    27,3

    29,6

    Sí, frecuentemente

    4,7

    4,7

    5,5

    Sí, siempre

    4,4

    3,8

    3,5

    NS/NC

    0,3

    0,3

    0,3

    El efecto de la monotonía ha disminuido en los últimos 3 años. Su motivo es la existencia de trabajos más versátiles, menos encasillados, donde no cada obrero es conocedor de una única tarea. De hecho, y como veremos en el apartado de contratación, tan sólo 2 de cada 20 obreros de este sector son oficiales, mientras los otros 8 son ayudantes que realizan cualquier tipo de tarea, no especializada por eso. Aprovechando este comentario, veamos las cargas mentales producidas en los obreros por este mismo aspecto, es decir, por la carencia de personal especializado ante muchos más que son peones en su mayoría u oficiales de tercera clase (aquellos que ya realizan ciertas labores por cuenta propia con un ayudante). Estos especialistas velan a su vez por la seguridad del resto de trabajadores, pues son los que poseen los conocimientos y experiencia para saber incluso donde apoyarse, por donde pasar mientras él trabaja... los errores que el pueda cometer son cruciales.

    Consecuencias de los errores en el trabajo
    Comparación entre 2003 y 2004

     

    2003

    2004

    Apenas tiene consecuencias

    32,6

    23,1

    Puede provocar un problema leve

    42,7

    46,2

    Tiene consecuencias graves

    21,7

    27,9

    NS/NC

    3,1

    2,8

    Factores de mayor riesgo

    Se ha considerado un indicador de carga conformado por aquellos trabajadores que manifiestan que en la realización de su trabajo se da de manera conjunta: un nivel elevado de atención, un elevado ritmo de trabajo, una cantidad excesiva de trabajo y unas consecuencias graves de los posibles errores.


    Sintomatología asociada a elevadas exigencias (datos en %)

    SINTOMATOLOGÍA ASOCIADA

    % trabajadores
    con exigencias
    elevadas
    (1)

    % trabajadores
    sin exigencias
    elevadas
    (2)

    Le cuesta dormirse o duerme mal

    31,8

    9,2

    Tiene sensación continua de cansancio

    20,5

    8,1

    Sufre dolores de cabeza

    25,5

    9,6

    Sufre mareos

    43,7

    2,6

    Le cuesta concentrarse, mantener la atención

    8,7

    1,3

    Le cuesta acordarse de las cosas

    9,6

    5,6

    Se nota irritable, tenso

    24,0

    4,3

    Sufre alteraciones del apetito o digestivas

    18,1

    3,3

    Tiene problemas de ojos (lagrimeo, visión borrosa...)

    21,0

    6,8

    Bajo estado de ánimo

    14,8

    2,9

    Al considerar de forma agrupada algunos de los factores analizados (atención, ritmo, cantidad de trabajo y consecuencias de los errores) para obtener un indicador de carga mental de trabajo, se obtiene que existe relación entre los trabajadores expuestos a estas exigencias y un conjunto de síntomas psicosomáticos (irritabilidad, dolores de cabeza, alteraciones del apetito o digestivas, etc.).

    Daños a la salud

    Los cambios continuos de las condiciones de trabajo están modificando no sólo la forma de trabajar de la población, sino también sus hábitos de vida y los patrones de salud y enfermedad, en un esfuerzo por adaptarse a estos nuevos cambios y demandas.

    De todos son conocidos los enormes márgenes que separan el perfil de la morbilidad notificada de aquel real o del percibido. Respecto a la morbilidad percibida, las Encuestas Nacionales de Condiciones de Trabajo son unos de los pocos instrumentos que nos pueden ayudar, asumiendo sus limitaciones, a conocer sus dimensiones.

    Los daños a la salud han sido analizados en cuatro vertientes por el Gobierno Estatal desde el Ministerio de Trabajo y Asunto Sociales (recordamos nuevamente que la hacer referencia a él lo haremos por las siglas MTAS): los accidentes de trabajo, las enfermedades profesionales, la presencia de síntomas percibidos y la demanda de atención sanitaria.

    En la Tabla siguiente se resume la distribución de estas variables relacionadas con la salud detallándose las frecuencias por ramas de actividad y comparando estos datos con los obtenidos en la anterior Encuesta realizada en 2001. A lo largo de los apartados de este capítulo, se desarrollarán pormenorizadamente estos resultados.

    Nuevamente disponemos de la presentación de datos de los sectores de trabajo del panorama laboral, planteando la disyuntiva que presentan los mismos respeto a accidentes y otras enfermedades propias entre los miembros de cada sector. Creemos también oportuno en este caso mostrar la totalidad de sectores para poder comparar el sector de la Construcción. Debe constatarse que no aparece la Construcción tal vez como el sector más afectado, pero si en contrapartida observamos que en la fila de OTROS SERVICIOS y OTRAS INDUSTRIAS se cuentan unificadas varios sectores que por sí solos, analizados personal e individualmente son de menor presencia en el mundo laboral y al unirse dan en su conjunto datos más elevados que el sector motivo de estudio en este trabajo. Así, queda resumida la siguiente conclusión; hallados aparte esas dos filas englobadas de más de un sector, queda presencia personificada que la Construcción resulta de los 2 sectores, junto con el Metal, los que más daños a la salud presentan. De hecho, no olvidemos y tengamos presente que ambos sectores, Metal y Construcción, son los que engloban el mayor número de trabajadores entre todos los demás, y constando que el Sector Servicios, pese a ser muy numeroso en trabajadores, incluye de prestaciones laborales de menor riesgo, como son ahora, en el sentido físico de los riesgos, los sanitarios, los conductores de transporte públicos, algunos miembros de la administración, etc.

    Daños a la salud: esquema general
    Comparación entre 1999 y 2003

    Datos en %

    Química

    Metal

    Otras Ind.
    Manufact.

    Otras
    Industrias

    Construc.

    Administr./
    Banca

    Comercio/
    Hostelería

    Servicios
    Sociales

    Otros
    Servicios

    Total

    1999

    2003

    1999

    2003

    1999

    2003

    1999

    2003

    1999

    2003

    1999

    2003

    1999

    2003

    1999

    2003

    1999

    2003

    1999

    2003

    Han sufrido algún AT en los dos últimos años

    9,0

    16,8

    18,7

    22,3

    11,4

    12,5

    14,6

    19,5

    17,2

    19,5

    4,7

    9,1

    7,7

    12,1

    8,8

    12,0

    10,7

    13,3

    10,1

    13,1

    Han sido diagnosticados de alguna EP o están en trámites

    3,4

    5,3

    1,9

    3,9

    1,3

    2,2

    1,9

    2,0

    2,7

    2,1

    4,0

    3,4

    1,7

    2,3

    1,4

    3,6

    3,6

    3,5

    2,5

    3,0

    Presentan tres o más síntomas compatibles con estrés (*)

    3,7

    5,3

    5,6

    3,6

    3,4

    5,2

    4,4

    3,9

    1,5

    1,2

    7,6

    6,5

    4,4

    6,1

    7,2

    6,5

    3,3

    7,8

    5,0

    5,7

    Han consultado al médico por problemas de salud (último año)

    53,9

    58,9

    51,4

    57,4

    48,0

    56,3

    56,6

    56,1

    42,8

    51,2

    66,4

    62,8

    52,8

    56,6

    52,7

    63,0

    57,4

    62,5

    54,8

    59,4

    Consultaron al médico por alteraciones relacionados con el trabajo (último año)

    12,4

    17,0

    13,7

    17,6

    10,3

    14,2

    13,8

    14,6

    10,9

    10,4

    14,4

    16,8

    12,8

    14,0

    14,3

    18,4

    13,1

    16,9

    13,0

    15,7

    Problemas de salud relacionados con el trabajo sobre el total de consultas

    17,3

    25,0

    22,4

    25,6

    17,2

    22,3

    22,4

    23,5

    19,5

    13,4

    16,8

    22,3

    24,0

    18,7

    25,2

    25,7

    20,7

    23,3

    20,0

    22,0

    Consumen frecuentem. analgésicos

    12,4

    14,7

    8,3

    12,5

    9,8

    12,3

    9,2

    13,7

    5,7

    7,3

    14,3

    21,3

    13,3

    14,7

    19,5

    22,1

    13,1

    17,9

    12,5

    16,8

    Consumen frecuentem. psicofármacos

    2,2

    2,1

    0,6

    2,1

    1,9

    4,1

    3,3

    2,9

    1,4

    0,4

    4,3

    5,2

    2,9

    3,5

    5,0

    6,4

    4,4

    4,7

    3,2

    4,

    Accidentes de trabajo

    Un 13,1% de los trabajadores refiere haber tenido algún accidente de trabajo en los últimos dos años. Por rama de actividad, esta frecuencia fue superior en Metal (22,3%), Otras Industrias (19,5%) y Construcción (19,5%). Por el contrario, la rama con menor siniestralidad fue Administración/Banca (9,1%).

    Respecto a 1999, se ha detectado un incremento de tres puntos en la proporción de trabajadores que refieren haber tenido un accidente de trabajo. No obstante, como en anteriores Encuestas, se debe hacer hincapié en el hecho de que los datos referentes a siniestralidad laboral son sólo orientativos y no deben sustituir a aquellos aportados en las estadísticas oficiales. De hecho, la pregunta formulada hace referencia a la ocurrencia de cualquier accidente de trabajo, con o sin baja, durante un periodo de dos años.

    Enfermedades profesionales

    Un 3% de los trabajadores señala haber sido diagnosticado o estar en trámite de diagnóstico de alguna enfermedad profesional. Este porcentaje no se distribuye homogéneamente en todas las ramas de actividad, encontrándose una frecuencia estadísticamente mayor en Química (5,3%), seguida de la construcción como muestra la tabla anterior.

    Respecto al tipo de enfermedad profesional, siguen destacando las enfermedades osteomusculares en el sector de la construcción con una frecuencia global del 1,8% sobre el total de trabajadores.

    Tipo de enfermedad profesional diagnosticada o en trámite de reconocimiento

    Tipo de enfermedad profesional

    % trabajadores

    Enfermedades de la piel

    8,8

    Neumoconiosis o enfermedades pulmonares

    6,0

    Enfermedades infecciosas

    3,8

    Hipoacusia/sordera

    3,7

    Enfermedades o intoxicaciones por metales

    1,5

    Enfermedades o intoxicaciones por otras sustancias químicas

    -

    Enferm. de los huesos, músculos o articulaciones

    59,8

    Otra

    19,4

    N.C.

    1,3

    Tipo de enfermedad profesional diagnosticada o en trámite de reconocimiento según rama de actividad

    Datos en %

    Química

    Metal

    O. Ind.
    Manuf.

    Otras
    Industrias

    Admón./
    Banca

    Comercio/
    Hostelería

    Servicios
    Sociales

    Otros
    Servicios

    Construc.

    Total

    Enfermedades de la piel

    -

    -

    0,2

    -

    0,4

    -

    0,9

    0,2

    -

    0,3

    Neumoconiosis o enfermedades pulmonares

    0,4

    0,5

    0,2

    -

    0,1

    -

    0,4

    0,3

    -

    0,2

    Enfermedades infecciosas

    0,3

    -

    -

    -

    0,3

    -

    0,2

    -

    -

    0,1

    Hipoacusia/sordera

    0,2

    0,5

    0,5

    0,2

    -

    -

    0,2

    0,0

    -

    0,1

    Enfermedades o intoxicaciones por metales

    -

    0,3

    -

    -

    -

    -

    -

    0,2

    -

    0,0

    Enferm. de los huesos, músculos o articulaciones

    3,5

    2,2

    1,1

    1,4

    1,9

    1,3

    1,8

    2,1

    2,1

    Indudablemente, cada sector padece de unas enfermedades concretas y propias de la dedicación profesional, por ello en el cuadro mostrado justo en la parte superior (página anterior), vemos como la construcción no presenta un índice más que enfermedades de huesos, músculos y articulaciones. En el resto de los sectores es por afectaciones de los productos con los que se trabaja, mientras en nuestro sector es debido a golpes y carga física, carga mental también si recordamos, indirectamente así producido, el apartado en que se trato la carga mental y los factores psicosociales.

    Presencia de otros síntomas y signos

    Se ha realizado mediante el MTAS un comprobación de muestra estadística que recopilamos para mostrar lo siguiente; Sentimiento "últimamente" de alguna de síntomas; estos síntomas hacían referencia a: alteraciones del sueño, sensación continua de cansancio, cefalea, mareos, falta de concentración, falta de memoria, irritabilidad, alteraciones digestivas y problemas en los ojos (lagrimeo, visión borrosa). En su último estudio se añadió un nuevo síntoma: bajo estado de ánimo.

    Como se observa en la tabla siguiente, el síntoma más frecuente fue la alteración del sueño (afecta al 14,5% de los trabajadores), seguido de la cefalea (14,1%), el cansancio (12,3%) y los problemas en los ojos (11,2%).

    Comparando las cifras proporcionadas por el MTAS con los obtenidos en años anteriores, en general se observa un incremento en el porcentaje de trabajadores que indican alguna sintomatología (mientras que en 1999 no había señalado ningún síntoma un 62%, en 2003 no lo hace un 57%). Analizando las diferencias por síntomas, es destacable el aumento de las alteraciones del sueño (del 10,2% se ha pasado al 14,5%).


    Distribución de los trabajadores según la presencia de ciertos síntomas
    Comparación entre 1999 y 2003 Sector de la Construcción

    Datos en %

    1999

    2003

    Le cuesta dormir o duerme mal

    10,2

    14,5

    Tiene sensación continua de cansancio

    10,2

    12,3

    Sufre dolores de cabeza

    12,3

    14,1

    Sufre mareos

    2,0

    3,6

    Le cuesta concentrarse, mantener la atención

    2,4

    3,8

    Le cuesta acordarse de las cosas u olvida las cosas con facilidad

    5,8

    6,7

    Se nota tenso, irritable

    8,3

    8,4

    Sufre alteraciones del apetito o digestivas (náuseas, acidez, digestiones pesadas...)

    5,2

    6,4

    Tiene problemas en los ojos (lagrimeo, visión borrosa…)

    10,3

    11,2

    Bajo estado de ánimo

    (*)

    6,6

    Otro

    2,8

    1,9

    Ninguno

    61,8

    57,1

    N.C.

    0,7

    0,6

    Como hemos citado en un par de ocasiones en apenas unas páginas, citamos de nuevo la importancia de las cargas mentales y psicosociales que en este trabajo hemos tratado. El sector de la Construcción es sin duda alguna el, desgraciadamente así es dicho, el líder de lo sectores con más riesgos de accidentalidad. En cambio, ya al estudiar los aspectos psicosociales o los que pudieran producir cargas mentales, los resultados no eran desorbitados, ni eran llamativos, dentro de una comparación general con el resto de los sectores pues no en la precariedad humana y laboral que ello implica. Sin embargo, de los síntomas que vamos a mostrar mediante la tabla de abajo, no es un sector donde el stress, nervios, responsabilidades, etc, marquen con diferencia su protagonismo en campos de estudio de las mismas.

    Distribución de los trabajadores según la presencia de ciertos síntomas según rama de actividad

    Datos en %

    Química

    Metal

    O. Ind.
    Manuf.

    Otras
    industrias

    Construc.

    Admón./
    Banca

    Comercio/
    Hostel.

    Serv.
    Sociales

    Otros
    Servicios

    Total

    Le cuesta dormir o duerme mal

    16,0

    12,5

    13,9

    12,2

    6,7

    16,0

    15,5

    16,4

    15,6

    14,5

    Tiene sensación continua de cansancio

    9,5

    10,4

    11,5

    11,7

    7,9

    13,9

    10,5

    13,9

    14,9

    12,3

    Sufre dolores de cabeza

    11,7

    8,0

    11,5

    10,2

    3,4

    19,6

    13,6

    16,1

    15,3

    14,1

    Sufre mareos

    3,2

    2,1

    2,5

    2,4

    0,8

    5,9

    1,9

    5,5

    3,0

    3,6

    Le cuesta concentrarse, mantener la atención

    3,2

    1,8

    1,9

    1,5

    0,6

    6,4

    1,5

    5,2

    5,1

    3,8

    Le cuesta acordarse de las cosas u olvida las cosas con facilidad

    5,3

    5,4

    4,4

    6,8

    2,7

    8,9

    4,3

    8,0

    9,1

    6,7

    Se nota tenso, irritable

    8,4

    7,4

    6,3

    6,3

    4,0

    8,9

    8,3

    11,7

    10,4

    8,4

    Sufre alteraciones del apetito o digestivas (náuseas, acidez, digestiones pesadas...)

    5,3

    5,1

    5,7

    4,9

    3,8

    7,6

    4,7

    6,8

    9,1

    6,4

    Tiene problemas en los ojos (lagrimeo, visión borrosa…)

    6,3

    7,4

    5,4

    7,8

    2,7

    18,3

    7,2

    13,0

    12,8

    11,2

    Bajo estado de ánimo

    5,3

    4,5

    5,5

    2,9

    1,2

    7,4

    6,4

    8,5

    10,6

    6,6

    Una vez más, mostramos la comparación entre años anteriores. Si alguien pudiera pensar esto es puramente anecdótico, exponemos que al final del trabajo, y en el momento de constatar la situación del sector de la Construcción en España, nos veremos obligados a explicar el proceso evolutivo que darán las variables de medias legales de prevención, actuaciones políticas, conciencia de los profesionales, contrataciones.... por lo que es tan necesario como inverosímil el mostrar ciertas comparaciones en algunos de los aspectos por ahora tratados.

    Pese a haber visto ya alguna tabla parecida a la que vamos a mostrar a continuación, expondremos, ahora que el lector puede tener más organizadas y claras algunas ideas y la raíz provinente para cada enfermedad una vez con los factores plurales y dispares, diversos, mostremos antes ya de finalizar el apartado del trabajo más dedicado al aspecto de la salud, la parte más puramente física por así decirlo, con una tabla resumen de los daños de la salud en el sector de la construcción en los dos últimos años (2004, y lo transcurrido en el periodo laboral del 2005).

    Distribución de los trabajadores que han consultado al médico por un problema de salud atribuible al trabajo según motivo de consulta

    Datos en %

    % sobre trabajadores
    que demandan atención médica
     atribuible al trabajo

    % sobre total
    trabajadores

    Dolor de espalda

    39,3

    47,0

    5,1

    7,4

    Dolor de cuello

    19,7

    29,3

    2,6

    4,6

    Dolor en miembro superior: hombro, brazo, codo, antebrazo (exc. muñeca o mano)

    13,6

    16,4

    1,8

    2,6

    Estrés

    8,9

    14,7

    1,2

    2,3

    Dolor de cabeza (cefalea)

    7,0

    14,0

    0,9

    2,2

    Dolor en miembro inferior: cadera, muslo, rodilla, pierna, tobillo, pie

    12,5

    13,0

    1,6

    2,0

    Alteraciones de la visión o fatiga visual (cansancio de ojos)

    18,3

    11,7

    2,4

    1,8

    Alteraciones del sueño

    4,7

    8,1

    0,6

    1,3

    Heridas por cortes, pinchazos, golpes y proyecciones

    4,8

    8,2

    0,6

    1,3

    Dolor en muñeca o mano

    5,9

    7,8

    0,8

    1,2

    Vértigos o mareos

    3,6

    7,3

    0,5

    1,2

    Depresión

    3,9

    6,7

    0,5

    1,0

    Infecciones del aparato respiratorio (gripe, resfriado, neumonía)

    10,3

    6,6

    1,3

    1,0

    Esguince, luxación, fractura o desgarro muscular

    4,7

    6

    0,6

    0,9

    Hernia de disco

    3,4

    5

    0,4

    0,8

    Cansancio crónico

    3,6

    4,5

    0,5

    0,7

    Alergias

    1,9

    4,3

    0,3

    0,7

    Enfermedades de la piel

    2,0

    3,7

    0,3

    0,6

    Enfermedades de las venas (varices, trombosis)

    3,9

    3,6

    0,5

    0,6

    Asma

    1,3

    2,1

    0,2

    0,3

    Disminución de la audición

    1,8

    1,8

    0,2

    0,3

    Enfermedades de corazón

    0,5

    1,1

    0,1

    0,2

    Enfermedades del riñón y vías urinarias (cálculos, infecciones...)

    0,5

    0,5

    0,1

    0,1

    Enfermedades del hígado y sus vías biliares

    0,6

    0,4

    0,1

    0,1

    Quemaduras

    0,8

    0,4

    0,1

    0,1

    Intoxicación aguda

    0,1

    0,1

    0,0

    0,0

    INNOVACIONES TECNOLÓGICAS: MAQUINARIA Y EQUIPOS DE TRABAJO

    En este capitulo vamos a analizar la actividad inversora de los empresarios españoles dedicada a la adquisición y renovación de maquinaria y equipos de trabajo. Se trata de una información de gran interés, porque las innovaciones tecnológicas tienen una repercusión directa en las condiciones de trabajo, frecuentemente para mejorarlas, aunque en ocasiones pueden generar nuevos riesgos e incluso aumentar los existentes, especialmente si su introducción está motivada exclusivamente para incrementar la productividad.

    Por otra parte en el caso de las máquinas, se trata de un agente responsable directo de muchos y muy graves accidentes de trabajo que es preciso controlar eficazmente. En cambio, la inversión en este apartado puede representar también un paso agigantado de unas condiciones arcaicas o primitivas según las innovaciones existentes hacia una situación menos precaria en la que la seguridad del trabajador se vea garantizada en un nivel mínimo. Así, la adquisición de nuevos métodos de trabajo tal vez sea fruto de una búsqueda puramente empresarial en lo que a un mayor y unilateral intento de producción se trata, pero de manera pues directa o subversiva, la seguridad de los trabajadores, en este caso de la construcción, puede verse mejorada si la situación anterior era de disposición indefensa al frente de los riesgos laborales, o de encontrarse en una situación de mayor riesgo por el exceso de incrementar la productividad, y así lo ya denotado anteriormente en el primer párrafo.

    Es debidamente costoso señalar si es por una acción o por el acontecimiento de la otra, la introducción de la tecnología, en todo caso, debemos resaltarlo en caracteres generales e intentado tratar este aspecto con una objetividad concisa, tal como intentaremos señalar desde el primer momento.

    Motivos para la inversión en maquinaria y equipos

    Datos en %

    PRIMER
    MOTIVO

    SEGUNDO
    MOTIVO

    Mejorar la calidad del producto o servicio

    44,9

    32,3

    Aumentar la productividad

    31,6

    20,4

    Cumplimiento de la legislación de seguridad y salud de los trabajadores

    8,0

    9,3

    Lanzamiento de nuevos productos o servicios

    3,8

    13,9

    Cumplimiento de la legislación de medio ambiente

    2,9

    2,7

    Otras razones

    5,4

    3,6

    NC

    3,5

    17,9

    TOTAL

    100

    100

    Combinaciones de motivos para la inversión en maquinaria y equipos

    ¿CUÁLES HAN SIDO LOS DOS PRINCIPALES
    MOTIVOS PARA LAS INVERSIONES REALIZADAS
    EN LA ADQUISICIÓN O RENOVACIÓN DE
    MAQUINARIA O EQUIPOS EN LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS?

    Combinaciones más frecuentes

    (%)

    Productividad y calidad

    22,2

    Calidad y productividad

    16,0

    Calidad y nuevos productos

    10,4

    Seguridad y salud y Calidad

    4,4

    El motor de la inversión es sin duda la productividad, y la exigencia de calidad es asimismo hoy un requisito indispensable de aquélla. Sin embargo, hay una notable actividad preventiva que implica en muchos casos inversión, por ejemplo en máquinas e instalaciones, derivada de exigencias legales de carácter preventivo.

    Inversión motivada por razones de seguridad y salud

    Una vez más volveremos a comparar como hemos estado haciendo hasta ahora, el sector con la construcción en algunos casos para observar paulatinamente, tal cual ha ocurrido hasta el momento, un enfoque real y severo del sector de la Construcción.

    Porcentaje de empresas que han modificado sus máquinas en los dos últimos años por razones de seguridad y salud según sector de actividad

    'Siniestralidad laboral en construcción'

    Actividades desarrolladas por motivos de seguridad y salud en los dos últimos años

    'Siniestralidad laboral en construcción'

    En este esquema tenemos la apreciación estatal en la construcción podemos ver no más que la relación entre maquinaria y puestos de trabajos. Es decir, resulta preciso que una gran cantidad de maquinaria utilizada en la construcción implica un reducido número de puestos de trabajos, por lo que nos cabe destacar por obligación mencionada del esquema presente, que en un mismo puesto de trabajo se trabaja con más de una máquina, estando centrado ese uso.

    Maquinaria usada

    Por su repercusión en su seguridad, es importante analizar la frecuencia del recurso a la maquinaria de segunda mano que, debiendo ser tan segura como la nueva, requiere una atención especial, por las posibles “pérdidas de características” y por la laguna legislativa que le afecta. El fabricante tiene un papel fundamental en nuestra legislación sobre seguridad de las máquinas y, en el caso de la maquinaria usada, frecuentemente está al margen del proceso de adquisición de ésta, no siendo fácil en ocasiones su participación cualificada en el asesoramiento a proporcionar al nuevo usuario.

    En España se muestra que un 30,7% de la maquinaria recién adquirida es de segunda mano, sin que haya diferencias de frecuencia entre la Industria y los Servicios. Sí es en cambio ligeramente mayor ese recurso en las empresas de 2 a 9 trabajadores, donde llega al 32,2%.

    Maquinaria nueva. Cumplimiento normativo

    La maquinaria nueva adquirida en los dos últimos años debe cumplir los requisitos establecidos en la Directiva “Máquinas” (Directiva 98/37/CE), obligatoria en España desde el 1 de enero de 1995. Ésta establece la obligación del fabricante de diseñar y fabricar la máquina respetando los “requisitos esenciales de seguridad y salud” incluidos en la reglamentación, que le sean aplicables.

    Para conocer el grado de cumplimiento de la normativa, en la Encuesta se preguntaba si las máquinas nuevas adquiridas cumplían los tres requisitos formales siguientes:

    • llevar el marcado “CE”

    • ir acompañadas de una declaración “CE” de conformidad y

    • tener un manual de instrucciones en castellano.

    Los resultados obtenidos figuran en la Tabla siguiente muestra que el grado de cumplimiento es muy elevado respecto a los tres años anteriores.

    Cumplimiento de los requisitos normativos en la maquinaria nueva

    Datos en %

    Marcado “CE”

    Declaración “CE”
    de Conformidad

    Manual de instrucciones
    en castellano

    La mayoría sí

    88,2

    81,7

    94,1

    La mayoría no

    2,1

    2,5

    1,7

    No sabe

    9,5

    15,2

    4,0

    No contesta

    0,2

    0,7

    0,2

    TOTAL

    100

    100

    100

    En el gráfico mostrado a continuación se refleja el cumplimiento conjunto de los tres requisitos, y en él vemos que actualmente el 80,9% de las máquinas nuevas los cumplen totalmente, porcentaje que era del 45,4% en 1997 y sólo de un 36,8% en 1999, siendo menor en todas las ramas del sector Servicios, especialmente en Administración/Banca, así como en las empresas pequeñas.

    También es importante resaltar que el grado de desconocimiento acerca de su cumplimiento, hoy, es de un 2,6% frente al 4,8% en 1999 y al 8,4% en 1997.


    Evolución del cumplimiento normativo en las máquinas nuevas

    CONCLUSIONES

    • Las empresas han realizado un esfuerzo inversor importante. Un 71,7% lo ha dirigido a los equipos informáticos de oficina y un 52% a la adquisición de maquinaria y equipos de trabajo. Esta última es más frecuente en la Industria y en las empresas grandes.

    • Las motivaciones para la inversión continúan siendo la calidad y la productividad y, comparada con ellas, es muy reducida la influencia del cumplimiento de la legislación en seguridad y salud.

    • Ha habido una notable actividad preventiva por motivos de seguridad y salud dirigida a modificar las máquinas e instalaciones, que ha afectado a un 64,1% de las empresas de Construcción, al 40% de las de Industria y al 26,1% de las de Servicios.

    • De acuerdo con lo que indican los trabajadores, se ha estudiado la seguridad de las máquinas en un 15,1% del total de puestos de trabajo y, como consecuencia de ello, se han tomado medidas que afectan a un 8,7% de ellos, que en un 63,3% han implicado modificaciones de las máquinas.

    • Las empresas inversoras han renovado un 40,6% del total de sus máquinas, aunque un 30,7% de las que han entrado por primera vez en su empresa eran de segunda mano.

    • El cumplimiento de los requisitos legales de seguridad de las máquinas nuevas es del 80,9%, muy superior al encontrado en 1997 y 1999.

    • Asimismo, el grupo de empresarios que desconoce si las máquinas nuevas que ha comprado, en los dos últimos años, cumple o no los requisitos legales, es del 2,6%, porcentaje muy inferior al detectado en años anteriores.

    TIPO DE CONTRATO - PERFIL CONTRACTUAL DEL ACCIDENTADO

    La tasa de incidencia de los accidentes de trabajo en el sector de la Construcción es tres veces superior en los trabajadores temporales que en los indefinidos. Por gravedad esta relación se mantiene en los accidentes leves y graves. La ratio de accidentes mortales disminuye a dos entre los trabajadores con contrato temporal y los de contrato indefinido.

    La situación global del sector de la Construcción es peor que en el total de sectores, tanto en la contratación indefinida que presenta una incidencia global 1,6 veces mayor (7.211,9 en Construcción; 4.473,4 en total de sectores) como en la contratación temporal, con una incidencia 1,9 veces mayor (22.654,5 en Construcción; 12.084,4 en total sectores). Si se analiza la incidencia por gravedad la situación descrita en el párrafo anterior se repite:

    • Los accidentes leves presentan una incidencia superior en Construcción que en el total de sectores, tanto en la contratación indefinida (7.090,6 en Construcción; 4.412,4 en total de sectores; como en la contratación temporal (22.322,2 en Construcción; 11.927,8 en total sectores).

    • Los accidentes graves presentan una incidencia superior en Construcción, comparado con el total de sectores, tanto en la contratación indefinida (108,7 en Construcción; 54,9 en total de sectores; como en la contratación temporal (307,1 en Construcción; 143,9 en total sectores).

    • Los accidentes mortales presentan una incidencia superior en Construcción, comparado con el total de sectores, tanto en la contratación indefinida (12,6 en Construcción; 6,2 en total de sectores) como en la contratación temporal (25,3 en Construcción; 12,7 en total sectores)

    En las tablas siguientes la apreciación es clara, con todos los datos del sector de la Construcción muy por encima ya no de otros sectores por separado, sino de la totalidad de todos ellos en su conjunto, en su suma.

    ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA Y TASAS DE INCIDENCIA, SEGÚN TIPO DE CONTRATO Y GRAVEDAD
    TOTAL Y CONSTRUCCIÓN. 2002




    Descargar

     

    Enviado por:JACIN
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar