Enfermería
Síndrome diarreico agudo
Síndrome Diarreico Agudo
Diarrea: Eliminación de deposiciones caracterizada por un aumento de la frecuencia y disminución de la consistencia por un aumento del contenido líquido de las deposiciones.
SDA: Trastorno digestivo caracterizado por una mala absorción abrupta de nutrientes. Se manifiesta por un evidente aumento de volumen de las deposiciones. Aumenta el contenido de agua por 2 mecanismos:
Disminuye la reabsorción por daño en el epitelio intestinal
Aumenta la secreción de agua hacia el lumen intestinal
Existen algunas manifestaciones asociadas: Nauseas, vómitos, rechazo a la alimentación, decaimiento, irritabilidad y rara vez hay fiebre, salvo en el SDA por Rotavirus.
Según causa, la diarrea puede ser
-  
Infecciosa
 -  
Entérica: Factores predisponentes
 -  
LM corta o ausente
 -  
Alimentación artificial precoz
 -  
RN de bajo peso
 -  
Malas condiciones higiénicas
 -  
Baja condición socio-económica cultural
 -  
Enfermedades concomitantes
 -  
Extradigestiva: Se asocia a:
 -  
Otitis media aguda
 -  
ITU
 -  
Infecciones respiratorias
 -  
Enfermedades infectocontagiosas
 -  
No infecciosa
 -  
Alimentaria
 -  
Intolerancia (Enf. Celiaca, intolerancia a la lactosa)
 -  
Constitucional (Fibrosis quística, con esteatorrea y mal olor)
 
Fisiopatología
Participan 5 mecanismos principales que s pueden dar en forma individual o asociada:
Osmosis: Disminuye la absorción de solutos intestinales, por lo tanto hay partículas de gran tamaño osmóticamente activas en el lumen intestinal que atraen agua y se depleta el extracelular rápidamente.
Hipersecreción: Por disminución de la absorción relacionada con la enterotoxina que puede liberar una bacteria y estimula la adenilciclasa que tiene que ver con el intercambio Na-K arrastrando Na y agua hacia el lumen intestinal Diarrea acuosa
Alteraciones de la motilidad intestinal que hacen que favorezca el sobrecrecimiento bacteriano
Disminución de la superficie: Se produce por aplanamiento de las vellosidades intestinales por la instalación del patógeno en el epitelio intestinal
Invasión de la mucosa: Cuando el patógeno inflama la mucosa, esta pierde sus propiedades y disminuye la reabsorción en el colon y también se provoca un aumento de la motilidad intestinal
Factores de virulencia propios del patógeno
-  
Adherencia: Mediante las adhesinas Pili, fimbria
 -  
Toxinas: Enterotoxina o citotoxina
 -  
Invasión y multiplicación intracelular: El virus se replica en la célula y puede llegar a destruirla
 
Patógenos frecuentes
-  
E. Coli
 -  
Shigella
 -  
Rotavirus
 
Rotavirus
-  
Es la etiología más frecuente
 -  
Predilección por los lactantes entre 6 meses y 1 año
 -  
Produce lesión parcelar
 -  
Duración promedio: 7 a 10 días
 -  
Cuadro clínico característico
 -  
Inicio brusco
 -  
Deposiciones típicas: Muy líquidas, verdes y con pésimo olor
 -  
Deshidratación rápida
 -  
Vómitos por 3 o 4 días porque se pude alojar en el estómago
 -  
Fiebre
 -  
El paciente se mantiene como portador sano por 7 a 9 días luego de la remisión del cuadro
 -  
Es muy contagioso y hay que tener aislamiento con pechera, guantes y mascarilla.
 
Clasificación clínica del SDA
Sin deshidratación
Con deshidratación
-  
Leve: Pérdida de menos del 5% del peso corporal
 -  
Moderada: Pérdida de un 5 a 9% del peso corporal
 -  
Severa: Pérdida de más del 10% del peso corporal
 
La deshidratación también puede ser:
-  
Isotónica: Igual pérdida de electrolitos y agua
 -  
Hipertónica: Mayor pérdida de agua
 -  
Hipotónica: Mayor pérdida de electrolitos
 
La complicación más frecuente es la deshidratación pero también puede haber:
-  
Acidosis metabólica
 -  
Alteraciones electrolíticas
 -  
Shock hipovolémico
 
Factores que predisponen a la deshidratación
-  
Edad
 -  
Estado nutricional
 -  
Virulencia del agente causal
 -  
Nivel socioeconómico cultural
 -  
Clima: verano
 -  
Pérdidas por vía extradigestiva: Fiebre
 
Valoración de Enfermería
Entrevista
-  
Antecedentes generales
 -  
Identificación general
 -  
Peso de nacimiento y del último control
 -  
Vacunas
 -  
Incremento de peso
 -  
Tipo de alimentación
 -  
Ha presentado cuadros anteriores
 
-  
Antecedentes específicos
 -  
Inicio del cuadro
 -  
Horas o días de evolución
 -  
Evolución de los signos y síntomas
 -  
Características de las deposiciones
 -  
Volumen que ha perdido
 -  
Frecuencia de las evacuaciones
 -  
Vómitos
 -  
Anorexia o rechazo a la alimentación
 -  
Grado de compromiso del estado general
 -  
Dolor (Posición fetal)
 -  
Tratamiento recibido por parte de la mamá
 -  
Si ha cursado con alguna patología que pude causar diarrea
 
Examen físico
-  
Condiciones
 -  
Ambiente temperado
 -  
Niño con el abdomen relajado
 
-  
Examen físico general
 -  
Antropometría
 -  
CSV
 -  
Estado general
 -  
Piel y mucosas: Hidratación, coloración, cianosis periférica por shock hipovolémico
 
-  
Examen físico segmentario
 -  
Signos de deshidratación / shock
 -  
Taquicardia, pulso filiforme, débil, superficial
 
Exámenes de laboratorio
-  
Gases venosos (pH y HCO3)
 -  
ELP
 -  
Deposiciones
 -  
Coprocultivo
 -  
Rotaforesis
 -  
Leucocitos focales
 -  
pH Benedict
 -  
EPSD
 
Signos de deshidratación
-  
Piel y mucosas
 -  
Signo del pliegue en zona tóracoabdominal
 -  
Lengua saburral, seca
 -  
Fontanela anterior deprimida
 -  
Ojos hundidos por pérdida del panículo adiposo
 -  
Llanto
 -  
Apagado, monótono, puede no producir lágrimas, permanente por el dolor
 
-  
Otros
 -  
Características de la respiración
 -  
Diuresis
 -  
Indemnidad de la región glúteo-genital
 
Examen abdominal
-  
Distención abdominal
 -  
Mteorismo
 -  
Sensibilidad
 -  
Ruidos hidroaéreos
 -  
Bazuqueo (Los RHA se escuchan como bazuca)
 -  
Borborismo
 -  
Movimientos peristálticos visibles
 
Objetivos del tratamiento
Eliminar la causa desencadenante
-  
Los medicamentos están contraindicados: Antidiarreicos, antiespasmódicos, antieméticos
 
Alteraciones hidroelectrolíticas
-  
Hidratación como prevención
 -  
Reponer volumen como corrección
 -  
Hidratación enteral
 -  
SNG: En bolo o por goteo
 -  
Se mide la sonda igual que en el adulto
 -  
Lubricar con agua
 -  
Ingresar la sonda perpendicular al niño, no hacia arriba
 -  
Comprobar que esté en estómago aspirando contenido gástrico
 
-  
Tendencia
 
Hidratar rápidamente
Realimentar precozmente
Educar a la mamá antes del alta
-  
Soluciones
 
-  
Mezcla hidratante con 60 mosm/lt de Na
 -  
La solución debe tener carga de glucosa porque acelera la absorción de agua en el intestino delgado ya que acá el transporte de agua y electrolitos está acoplado a glucosa
 -  
Tipos de soluciones
 -  
Solución de hidratación de la OMS (90 mosm)
 -  
Mezcla hidratante (60 mosm)
 -  
Solución casera: 1 litro de agua hervida fría con 4 cucharaditas de azúcar, ½ cucharadita de sal y ¼ cucharadita de bicarbonato
 
SDA sin deshidratación
-  
Manejo ambulatorio
 -  
No se suspende la LM. Si el niño la rechaza se fracciona
 -  
Mamaderas: Modificar la concentración de los cereales y cambiarlos (Nestúm por Nestúm arroz). Mantener el volumen de azúcar. También se puede preparar la mamadera con agua de arroz.
 -  
Preparación de las sales de hidratación.
 -  
Educar acerca de la administración de sales: En menores de 6 meses dar ½ taza después de cada vómito o cada deposición alterada, y en mayores de 6 meses es 1 taza.
 
SDA con deshidratación
-  
Rehidratación
 -  
Enteral
 -  
Parenteral: Cuando hay mala tolerancia oral, diarrea muy intensa, deshidratación severa, signos de shock, patología grave de otro sistema, paciente acidótico.
 
Al paciente se le tiene en régimen cero por 4 a 6 horas.
Cálculo de la reposición de volumen
-  
50% del déficit se pasa en las primeras 8 horas y el otro 50% en las siguientes 16 horas.
 -  
Mezcla hidratante o solución enteral
 -  
DH leve: 50 cc/kg
 -  
DH moderada: 100 cc/kg
 -  
DH severa: 150 cc/kg
 -  
Si hay signos de shock: 200 cc/kg de Ringer lactato o SF
 
En la hidratación parenteral se calculan los requerimientos para 24 horas + pérdidas insensibles + bicarbonato. Se pasa el 50% e las primeras 6 a 8 horas y el resto en las 16 restantes.
La realimentación debe ser adecuada y precoz para evitar que se produzcan dibacteriosis. Se empieza de a poco con mamaderas de 50 a 80cc.
Educación a la mamá
-  
Reconocer signos de mayor gravedad
 -  
Duración del cuadro diarreico
 -  
Fomentar la lactancia materna
 -  
Manipulación de alimentos, lavado de manos
 -  
Eliminar pañales en forma adecuada
 -  
Eliminar vectores
 -  
Preparación de la solución hidratante
 -  
Cuidados de la piel en zona genito-glútea
 
Plan de Atención de Enfermería
-  
CSV
 -  
Observar signos de DH, calidad y cantidad de las deposiciones
 -  
Peso diario
 -  
Balance hídrico
 -  
Alimentación lenta y fraccionada sin forzar
 -  
Gastroclisis a x gotas/min.
 -  
Cuidados SNG
 -  
Fleboclisis a x gotas/min.
 -  
Cuidados de la vía venosa
 -  
Posición Fowler
 -  
Muda frecuente
 -  
Aplicación de ungüento en zona glúteo-genital
 -  
Estimular DPM
 -  
Cuidados tiernos y cariñosos
 
Descargar
| Enviado por: | Dragonfly | 
| Idioma: | castellano | 
| País: | Chile | 
