Sociología y Trabajo Social


Signes, llengua y cultura; Sebastiá Serrano


Serrano, Sebastià. Signes, llengua i cultura. Barcelona : Edicions 62, 1980.

Sintesis

Voy a hablar del libro de Sebastià Serrano “Signes, llengua y cultura” que centra su atención en el lenguaje no verbal.

La lengua se nos presenta como el hecho cultural por excelencia, y esto por diferentes razones: Es una parte de la cultura, una de aquellas actitudes que recibamos de nuestros antepasados por vía de la tradición también, porque es el instrumento esencial, el medio privilegiado por el cual asimilamos la cultura de nuestra comunidad. Finalmente, porque la lengua es aquella manifestación de la cultura que le da fundamento, puesto que toda reflexión o pensamiento sobre cualquiera forma de cultura pasa por el lenguaje.

Serrano nos habla de la comunicación no verbal y de la verbal porqué actualmente, nos interesamos por formas comunicativas muy más profundas y menos evidentes que las verbales.

Investigaciones recientes, han revelado el funcionamiento de una serie de mecanismos que rigen los estratos no verbales de la comunicación y que finos hace poco eran desconocidos.

Una característica esencial de este signos, de estas señales, se que a menudo son interpretadas de manera inconsciente, sin darnos cuenta los elementos fundamentales para comprender el fenómeno de la complejidad de la comunicación humana. Los ritmos corporales y los gestos en la conversación.

Capítulo I

El autor trata la diferencia que encuentra entre naturaleza y cultura;

Naturaleza es todo aquello que tenemos por herencia biológica, merced a la cual pertenecemos al mundo animal en virtud de aquello que somos y adquirimos las características que nuestros progenitores nos dan por herencia. En cambio la cultura, es aquello que nos viene por tradición externa:conjunto de creencias, instituciones...tambien cultura es el saco que engloba: arte, religión, ciencia... son todos aquellos hábitos que identifiquen a un hombre como miembro de una sociedad, la marca de la comunidad.

El autor considera que el lenguaje es el hecho cultural por excelencia y lo manifiesta por diferentes razones:

Es una parte de la cultura, una de aquellas actitudes que recibamos de nuestros antepasados por vía de la tradición.también, porque es el instrumento esencial, el medio privilegiado por el cual asimilamos la cultura de nuestra comunidad. Finalmente, porque la lengua es aquella manifestación de la cultura que le da fundamento, puesto que toda reflexión o pensamiento sobre cualquier forma de cultura pasa por el lenguaje.

Serrano nos habla de la comunicación no verbal y de la verbal porqué actualmente, nos interesamos por formas comunicativas más profundas y menos evidentes que las verbales. Investigaciones recientes, han revelado el funcionamiento de una serie de mecanismos que rigen los estratos no verbales de la comunicación y que hasta hace poco eran desconocidos.

Una característica esencial de este signos, de estas señales, se que a menudo son interpretadas de manera inconsciente, sin darnos cuenta.

Ahora el autor nos habla de la conversación , del ritual con el turno de palabra y de la importancia del movimiento corporal durante esta (cuando el oyente prefiere no hablar, cuando se aproxima el turno de palabra lo hace empleando signos no verbales como asentir con la cabeza, murmullos... )

El arte de conversar empieza con lecciones sobre el comportamiento no verbal, es necesario saber iniciar una conversación, mantenerla y cortarla cuando es el momento. Todo esto va atado a la capacidad de saber intuir los signos. No hemos de alargar nuestra intervención hasta cansar al interlocutor, no nos tenemos que hacer pelmazos.

Conversar no es difícil, pero tampoco es fácil. La conversación viene regida por el principio de cooperación: intervenir en la conversación aportando la información que sea necesaria, no dar de falsa y sobrante, no hablar de cosas sobre las cuales no se tienen pruebas ...

La comunicación humana está cargada de ritmos corporales y gestos en la conversación.

La semiótica es la ciencia que trata de los signos, de los sistemas de signos. Los diccionarios nos muestran muchos tipos de signos. Distinguimos entre naturales y artificiales, simples y compuestos, humanos y no humanos, biológicos y sociales, espontáneos e intencionales, vocales y gráficos, verbales y no verbales, etc.

Capítulo II

El término semiótica lo incorporó al discurso filosófico, el filósofo empirista inglés John Locke. El fundador real y primer investigador sistemático de este campo fue el americano Charles Sanders Peirce. Al mismo tiempo, ignorando a Peirce, Saussure declaraba que se tenía que “construir una nueva ciencia la cual nominarían semiología'”.

Según Shannon “ La semiótica no es todavía una ciencia fundamentada. el incremento de publicaciones en su campo ha estado considerable en los últimos años”

Existen tres modelos caracterizados de diferentes escuelas. De una parte, la escuela americana salida de Peirce y representada por autores como Morris, Carnap, Sebeok...con unas amplias conexiones a todo el mundo anglosajón, Italiano y la Unión Soviética; y por otro lado, la escuela europea (más bien francesa) salida de Saussure y representada por Buysseus, Hjelmslev, Prieto, Barthes, etc. La tercera grande escuela, de fundación más próxima, ha estado la generada por la teoría de la comunicación y la información, y también por el desarrollo de la cibernética.

En el seno de la semiótica se ha entregado un debate de manera continuada entre:

1. unas intenciones de autonomía, respeto a la tradición filosófica, propias de la disciplina que ha encontrado su especificidad epistemològica y su objeto formal.

2. La necesidad de fundamentar esta especificidad confrontándola con las especificidades propias de las otros ciencias humanas, así como también la de la misma filosofía.

3 . La tendencia a abrir su campo a numerosas actividades intelectuales.

Referencias del signo.

El signo tiene tres referencias.

Primera: es un signo para algún pensamiento, cualquiera que sea, que el interpreta, atado directamente a un intérprete, a un usuario del signo.

Segundo: es signo de algún objeto al cual , en el pensamiento, equivale.

Tercero: es un signo en algún aspecto o calidad que establece una conexión entre él y el suyo objeto.

En cuanto a variedad de signos encontramos el Icono, índice y símbolo. (En este punto prescindo de hacer una descripción por no alargar demasiado el trabajo).

Capítulo III

Comienza este capítulo con el conceptos de cultura, signo, modo operatori (o manera como afecta el receptor) y tipo de signos (5 clases divididos en dos grandes grupos). El concepto de cultura está definido como un espacio de comunicación, con lo cual hemos traspasado el problema de su fundamentación a la semiótica, ciencia de los sistemas de signos.

Destaco los siguientes puntos que me parecen interesante:

* Además de la referencia a los olores, la referencia del autor al calor corporal como “algo muy personal que en nuestra mente vano atado siempre con la idea de intimidad” . Incluso la nuestra lengua es rica en expresiones referidas al calor: sangre fría, me hierve la sangre, una mirada fría, un chico caliente, una discusión acalorada, joder caliente.

* El estudio del tacto como canal de comunicación. “La experiencia a través de la piel es muy más importando del que nos pensamos. La piel es el envoltorio que contiene el organismo humano, y como tal es sensible al calor, al frío, a la presión y al dolor, y al grado de sensibilidad miedo variar según el estado emocional del individuo y la parte del cuerpo afectada. El tacto es probablemente el más primitivo de los sentidos”.

* El espacio como medio de comunicación. El espacio es signo de status. En una clase el profesor tiene más espacio que los alumnos.

Ligaduras entre cultura y comunicación.

Es evidente que cultura y comunicación no son idénticas sino más bien complementarias. La comunicación es la actualización de la cultura. En términos epistemológicos diríamos que cuando hablamos de cultura nos situamos en un nivel modelo, en un nivel teórico, y cuando nos referimos a comunicación tocamos la realidad. No hay cultura sin comunicación ni comunicación sin cultura en el seno de una comunidad. Se define cultura como espacio de comunicación.

canal

La comunicación es un proceso constante que utiliza varios canales y sus combinaciones adecuadas a la situación concreta.

Capítulo IV

Los ojos en la perspectiva comunicativa tienen importancia. Con los ojos decimos sí al contacto social. La significación que tiene este signo en la convivencia humana, como medio silencioso de comunicación, lo constatamos en el hecho que las mujeres dediquen a sus cejas y a los ojos tanta atención.

* Emblemas son aquellos signos no verbales que tienen una traducción verbal. Es decir, aquellos que por su grado de convencionalidad dentro de una comunidad o clase social o grupo suelen tener un equivalente lingüístico, sea una palabra o una frase, y se usan , normalmente, sustituyendo la expresión verbal.

También puede representar emblemáticamente un cuerpo femenino haciendo las curvas con las manos. No calan palabras. Los gestos por seno sólo significan.

Los emblemas suelen realizarse sobre todo con las manos, y de manera secundaria con el resto del cuerpo y la cara. Por esto normalmente el término gesto se refiere al emblema, que es fácilmente reconocido y interpretado sin ambigüedad por el receptor.

* La categoría de los movimientos corporales. Intercambios comunicativos entre dos o más personas.

* Los signos no verbales que tienden a mantener el ritmo de la conversación. Son de índole muy diversa: rápidos movimientos de cabeza, contactos oculares momentáneos, cambios de posición del cuerpo, de los brazos, levantamiento de cejas...

Conclusiones

La lengua es el hecho cultural más importante, por lo tanto, la comunicación hace que haya cultura. la cultura empieza con la aparición del lenguaje. El lenguaje no es el único modo de comunicarse, hay otras formas, tanto verbales como físicas. Cualquiera movimiento que hacemos puede ser un acto comunicativo si dentro de nuestra cultura significa algo. Una sociedad organizada con unas reglas de comunicación, tanto verbales como no verbales, es una cultura. La semiótica es el tema principal de todo el libro.

El libro se centra en la comunicación no verbal. Los sistemas que permiten la comunicación son: Movimientos corporales, características físicas, comunicación por el tacto, elementos paralingüísticos, el espacio, el tiempo, objetos personales, objetos del entorno o exteriores y los elementos lingüísticos.

Los elementos que rodeen a la emisión de un signo verbal pueden ser las condiciones externas (quién, dónde, cuando y como), la relación con la conducta verbal la conciencia, la intencionalidad, la retroalimentación externa y el tipo de información.

Cada cultura se organiza a su manera y dentro de una misma cultura hay diferentes tipos, como, por ejemplo, los dialectos en las lenguas. La palabra cultura engloba además de la forma de vivir, ceremonias, arte, valores, tradiciones y creencias. Todo esto ha sido posible merced al lenguaje, que ha hecho posible la comunicación humana.

Qué ha estudiado *W. Condono?

Condono ha estudiado la presencia de una determinada sincronía, la cual es detectable de manera

variable y en grados varios. Esta implica segundos Condono que los seres humanos están *lliogats

entre seno por jerarquías de ritmos, que son específicos de la cultura y se manifiestan

básicamente en el lenguaje y el *moviement corporal.esta sincronía es *panhumana y innata.

Algunos analistas de filmaciones han considerado sorprendiendo el hecho que los movimientos de

personas vayan sincronizados con las palabras.




Descargar
Enviado por:Kitiara
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar