Psicología
Sigmund Freud
Consignas.
1) Breve reseña de la vida de Freud.
2) ¿Cuál es el principal aporte de Freud a la psicología?
3) ¿Qué es el psicoanálisis para Freud?
4) ¿Qué es el inconsciente y cómo se llega a conocerlo?
5) ¿Cuáles son las leyes del inconsciente? Explicarlas brevemente.
6) ¿Por qué decimos que “No toda psicología es psicoanálisis”?
7) ¿Qué son los sueños?
8) Expresa algún sueño propio donde el contenido manifiesto concuerde con la realización de un deseo consciente.
9) ¿Qué son los actos fallidos?
10) Buscar tres ejemplos de actos fallidos propios o ajenos. Explicarlos
11) ¿Qué son los síntomas neuróticos?
12) ¿Cuál fue la primera tópica de Freud y cuál fue su posterior reformulación? Explicar brevemente.
13) ¿Qué es la libido para Freud?
14) ¿Cuáles son las etapas de la evolución psicosexual descriptas por Freud?
1) Sigmund Freud Nació el 6 de mayo de 1856 en la cuidad de Frieberg, actual Checoslovaquia. Falleció en Londres el 23 de septiembre de 1939en 1939. Vivió casi toda su vida de Viena: sólo poco antes de su muerte se trasladó a Inglaterra como consecuencia de la persecución nazi. -, fue un médico y neurólogo austriaco, creador del psicoanálisis. Pese a que Freud provenía de una familia judía de pocos recursos, sus padres se esforzaron para que obtuviera una buena educación. Se recibió de medico a los 25 años y se dedico a la investigación del sistema nervioso. Por sus importantes estudios neurológicos fue enviado a París. De regreso a Viena comenzó interesándose por la hipnosis y su uso para tratar a enfermos mentales. Más tarde, reemplazó la hipnosis por la asociación libre y el análisis de los sueños, para desarrollar lo que, actualmente, se conoce como «la cura por la palabra». Observó que podía aliviar los síntomas de sus pacientes recostándolos en un sofá y animándolos a que expresaran lo primero que les venía a la mente. Todo esto se convirtió en punto de partida del psicoanálisis. Las teorías de Sigmund Freud y el tratamiento que daba a sus pacientes causaron un gran revuelo en la Viena del s. XIX.
A lo largo de su vida fue desarrollando su teoría basándose en investigaciones sobre el tratamiento de los pacientes afectados por neurosis. Las teorías formuladas por Freud fueron rechazadas durante largo tiempo por la comunidad científica.
Los descubrimientos científicos más importantes de Freud fueron el inconsciente, la represión sexual como causa de la neurosis, los mecanismos de defensa del yo y el complejo de Edipo.
2) La principal contribución de Freud fue la creación de un enfoque radicalmente nuevo en la comprensión de la personalidad humana, al demostrar la existencia y poder de lo inconsciente. El Psicoanálisis de Sigmund Freud, inaugura una nueva era en psicología con un método de investigación que pone énfasis en el significado inconsciente de la patología mental y de las conductas humanas.
3) Según Freud el Psicoanálisis abarca tres ámbitos de conocimiento:
Método de investigación de los procesos mentales: consiste en descubrir el significado inconsciente de las palabras, acciones, imágenes mentales como los sueños, las fantasías, los delirios; de un individuo.
Psicoterapia para el tratamiento de los trastornos neuróticos: método terapéutico está basado en las asociaciones libres de cada paciente y se caracteriza por la interpretación controlada de la resistencia del paciente, de la transferencia con el terapeuta y del deseo.
Teoría científica: el método de sistematización de datos aportados por la investigación y el tratamiento.
Psicoanálisis, es el nombre que se da a un método específico para investigar los procesos mentales inconscientes y a un enfoque de la psicoterapia. Un método que investiga los aspectos inconscientes de la vida psíquica humana a través de sus manifestaciones en la libre asociación de ideas, en los sueños y fantasías y en los actos erróneos e involuntarios. Opera mediante el descubrimiento de las raíces inconscientes de las emociones y los actos de la persona. Para ello, el analista invita al paciente a decir cuánto le venga a la mente (esto es, a asociar libremente) haciendo a un lado cualquier juicio sobre el valor (a esto se le llama neutralidad y abstinencia) de las propias ideas. Poco a poco se vuelven evidentes ciertos patrones repetitivos, característicos de cada paciente, en sus comunicaciones al analista, quien puede entonces, por medio de sus interpretaciones, llevar al paciente a descubrir por sí mismo el origen de sus dificultades al volver a experimentarlas en la situación analítica.
4) Para Sigmund Freud “….Denominaremos inconsciente a aquellas representaciones latentes de las que tenemos algún fundamento para sospechar que se hallan contenidas en la vida anímica...”, el inconsciente, situado sobre o más allá de la conciencia, es la sede de los conflictos reprimidos que no afloran a la conciencia por la represión y se revela en el sueño, los lapsus, los chistes, los juegos de palabras, los actos fallidos, etc. El inconsciente aflora entonces de una manera deformada como consecuencia de la censura y a través de sus leyes.
5) Algunas leyes del sistema inconsciente son:
-
Atemporalidad: coexisten (se mezclan los tiempos) los deseos infantiles con los adultos. Ejemplo: sueño que estoy en clase de psicología pero tengo la túnica de la escuela.
-
Ausencia de contradicción: los deseos o sentimientos contradictorios pueden coexistir sin que resulte conflicto. Algo nos gusta y nos disgusta al mismo tiempo. Ejemplo: sueño que entro a un lugar donde todo es muy bello, armónico y luminoso, pero me quiero ir rápido porque no me gusta
-
Predominio del principio del placer: es la búsqueda del placer sin ningún tipo de censura. Ejemplo: esta mañana tenía que despertarme temprano para repasar para el examen, anoche me olvidé de poner el despertador y falté.
-
Proceso primario: es el mecanismo fundamental del sistema inconsciente. Establece la posibilidad de que el deseo realice diferentes transformaciones. En los sueños éstas se producen en forma permanente, en especial los desplazamientos y condensaciones.
Ejemplo: Desplazamiento: durante del día tengo una pelea con mi mamá. En el sueño los desplazo hacia mi vecina.
Ejemplo: Condensaciones: es mi hermano pero tiene puesto el traje de mi novio y el pelo del profesor de geografía.
6) La psicología es una ciencia, que reconoce la existencia del inconsciente. El psicoanálisis es un método de investigación y una forma de terapia para los pacientes neuróticos.
7) Llamamos sueños a esa serie de imágenes o escenas asociadas a distintas sensaciones y sentimientos que recordamos al despertar. Soñar es un proceso mental involuntario en el que se produce una reelaboración de informaciones almacenadas en la memoria, generalmente relacionadas con experiencias vividas por el soñante el día anterior. El soñar nos sumerge en una realidad virtual formada por imágenes, sonidos, pensamientos y/o sensaciones. Los recuerdos que se mantienen al despertar pueden ser simples (una imagen, un sonido, una idea, etc.) o muy elaborados. Los sueños más elaborados contienen escenas, personajes, escenarios y objetos. Se ha comprobado que puede haber sueños en cualquiera de las fases del dormir humano. Sin embargo, se recuerdan mejor los sueños y estos son más elaborados en la llamada fase MOR (Movimientos Rápidos de los Ojos; en inglés, REM: Rapid Eye Movement), que tiene lugar en el último tramo del ciclo del sueño. Para Freud, los sueños fueron la vía regia de acceso al inconsciente. En su libro La interpretación de los sueños Freud sostiene que los sueños son la realización de deseos. Los psicoanalistas posteriores, ortodoxos o no, persisten en este posicionamiento. En el sueño se distingue entre un contenido manifiesto, que es el relato de lo que soñamos, y un contenido latente que se refiere al real significado que tiene el sueño.
8) El sueño que concuerda con ese manifiesto fue cuando soñé que mi celular estaba reparado y que volvía a tenerlo, y funcionaba. Era algo que realmente deseaba.
9) Se llama acto fallido a aquel acto que manifiesta una forma de expresión diferente y aún contraria a la intención original del sujeto. Puede ser en la acción, en el discurso verbal, o en un gesto. El término acto fallido fue introducido por Sigmund Freud. El acto fallido, en síntesis, es una especie de traición que nos hace el inconsciente haciéndonos decir lo que conscientemente no queríamos decir, es decir, revelando un deseo o intención inconscientes. El yo siempre puede disculparse, tras un acto fallido, diciendo que no era eso lo que quería decir, pero siempre hay alguna verdad allí. Seguidamente se relacionan las formas posibles en que se presentan estos actos fallidos:
-
Lapsus de la lengua, o verbales (lapsus linguae).
-
Errores de escritura de la pluma o gráficos (palabra escrita)
-
Las "meteduras de pata", como se suelen llamar: donde uno dice algo a otro que si lo hubiese pensado probablemente no lo habría dicho.
-
Errores de lectura: es decir, se lee algo mal.
-
Olvidos: como el de un paraguas o alguna otra pertenencia en algún lugar, (otra casa, en el trabajo, etc.)
-
Extravíos: implica no recordar dónde guardamos algo, ya sea nuestro o de otro. Perder las llaves puede significar que no se quiere regresar al hogar.
-
Es importante destacar que estos lapsus, se producen con frecuencia en la vida corriente de todas las personas, incluyendo las que tienen salud psíquica, y también que no son producto de la casualidad o el descuido, sino que están movidos por un deseo inconsciente que no encontraría otra forma de aflorar a la conciencia que burlando de esta manera la censura interna que mantiene lo inconsciente oculto.
10) Cuando en vez de decir “te voy a matar” decís “te voy a amar”, y puede significar que a esa persona la amas, la quieres. Eso sería un acto fallido de “las meteduras de pata”.
Cuando no encuentro las llaves, es un acto fallido de extravío, y puede significar que esas veces simplemente no quería salir.
Cuando no encuentro la tarea o las hojas de la tarea, es un acto fallido de extravío y seguramente significa que en ese momento no quiero hacer ese tipo de cosas.
11) Son otras de las manifestaciones del inconsciente, pero a diferencia de las anteriores que ocurren normalmente, los síntomas neuróticos indican algún grado de patología.
Un síntoma es siempre una señal. Lo que se manifiesta en el síntoma psíquico es aquello que no pudo nombrarse, aquello que no pudo acceder a lo simbólico y que tiene para el sujeto una gran carga de verdad subjetiva. El origen del síntoma alude a una biografía, novela o narrativa personales.
En este caso, los síntomas neuróticos están indicando un desajuste entre un deseo inconsciente y la imposibilidad de satisfacerlo. “La aparición de síntomas neuróticos constituye una indicación de que ambos sistemas se hallan en conflicto, pues dichos síntomas constituyen la transacción que de momento lo resuelve”. Y pone como ejemplo que si a un agorafóbico se le obliga a andar solo por las calles, al momento sufrirá un ataque de angustia, de donde deduce que “el síntoma ha sido creado para evitar el desarrollo de angustia. Y Freud pone como ejemplo que si a un agorafóbico se le obliga a andar solo por las calles, al momento sufrirá un ataque de angustia, de donde deduce que “el síntoma ha sido creado para evitar el desarrollo de angustia.”
Defiende que tanto la angustia como los síntomas se deben al “fracaso de la represión”, ya que piensa que si ésta hubiera sido exitosa lo inconsciente no molestaría. Y, en consecuencia, remite los sueños de angustia a las neurosis.
Según la teoría de Freud, los síntomas neuróticos resultan de la interacción entre los impulsos instintivos que luchan por manifestarse y las estrategias defensivas o represión. La persona se defiende por medio de mecanismos de represión sin ningún resultado. El mecanismo que se activa en la neurosis, según Freud, es no solo una pérdida de la realidad, sino una sustitución de ella. En consecuencia, la neurosis es una expresión de la rebeldía contra el mundo exterior, una incapacidad para adaptarse a la realidad
Típicamente, la conducta neurótica es repetitiva, conduce a una mala adaptación de la realidad y es insatisfactoria. Las manifestaciones principales incluyen una angustia exagerada, síntomas histéricos, fobias, síntomas obsesivos y compulsivos y una depresión grave.
Las neurosis pueden ser de tipo recurrente y se manifiestan de la misma forma a través de toda la vida del paciente. Pueden variar de gravedad, desde episodios leves hasta una enfermedad grave e incapacidad. Factores muy importantes para el diagnostico de las neurosis son el examen mental, la historia personal del paciente, la evaluación médica y las observaciones del curso clínico de la enfermedad. Además, las pruebas psicológicas, especialmente el Rorschach, resultan muy útiles para identificar las neurosis y para diferenciarlas de las psicosis y de otros trastornos de base orgánica.
La mayoría de las personas padecemos algún tipo de síntoma, con molestias de mayor o menor grado, pero no significa enfermedad mental. Depende del grado de las limitaciones que me produzca un síntoma, será necesario enfrentarlo y modificarlo.
12) Las tópicas son teorías respecto de la conformación y funcionamiento del aparato psíquico. Freud elabora su primera tópica en los últimos años del siglo XIX, la cual revisará en 1920, momento en que formula la segunda tópica (que no anula la primera). Dentro de la primera tópica encontramos: el inconsciente, el pre consciente, y el consciente.
El inconsciente: ya desarrollado en el punto 4.
El pre consciente: Es el sistema situado entre el inconsciente y el consciente, separándole de aquél, la censura.
Está formado por aquellos sentimientos, pensamientos, fantasías, etc. que no están presentes en la conciencia, pero que pueden hacerse presentes en cualquier momento. No hay que vencer gran resistencia para que se hagan conscientes. Cuando decimos por ejemplo: “Lo tengo en la punta de la lengua” casi siempre estamos haciendo referencia sin saberlos, a algo que está representado en nuestro pre consciente.
El pre consciente funciona de acuerdo con las leyes de la lógica.
Características:
* No existe una censura
* Sus representaciones están ligadas a las palabras, es decir, el lenguaje verbal.
* El almacenaje de la memoria se haría en el pre consciente.
El consciente: Este sistema es el que nos hace relacionarnos en forma directa con la realidad a través de todo lo que percibimos.
Las representaciones conscientes son todo lo que registramos ya sea afuera nuestro (lo que vemos, escuchamos, hacemos, etc.) como lo que pasa dentro (lo que recordamos, deseamos, sentimos, etc.).
Por medio de la conciencia conocemos las cosas en forma reflexiva. Sin embargo para la teoría psicoanalítica no sólo el sistema consciente es el que percibe. También los inconsciente y lo pre consciente están presentes en el momento de percibir. Esa presencia hace que muchas veces la percepción esté distorsionada por algún deseo inconsciente que esté incidiendo.
Segunda Tópica:
Se trata de una ampliación de la anterior. Comprende: el ELLO, el YO y el SUPERYO.
ELLO: es donde se alojan todos los deseos. La función del ELLO es lograr placer y evitar el dolor o displacer. El ELLO obedece al principio del placer, por ejemplo, el bebe es todo ELLO.
YO: es la parte que reconocemos como propia. ¿Quién soy? YO. Es el que organiza a través de la percepción, las necesidades externas (tengo que usar paraguas porque llueve). El YO, además tiene otras funciones: la memoria, la relación con los otros, el pensamiento y controla los impulsos que provienen del ELLO, a través de sus mecanismos de defensa. Estos son inconscientes y algunos de ello son: la negación (negar sentimientos de dolor), regresión (volver a situaciones pasadas que fueron placenteras) y racionalización (falsas razones para ocultarla frustración).
SUPERYO: a medida que un niño va creciendo, aprende que hay cosas que puede hacer y otras que no: ahí aparece el SUPERYO. Aparecen las representaciones internas de lo correcto y lo que no es, las nomas sociales, los valores de la sociedad en que vive.
El SUPERYO comprende: la CONCIENCIA MORAL (lo que no debe hacerse) y el IDEAL DEL YO (lo que sí debe hacerse para ser mejor).
13) La libido es también un concepto descrito por Sigmund Freud. Se refiere a la energía vital general o el instinto básico que mueve la vida del ser humano. La mente es un sistema que se auto regula gracias a la lucha entre tendencias o instancias opuestas: se trata de fuerzas o pulsiones (energía psíquica profunda que orienta el comportamiento hacia un fin y se descarga al conseguirlo).A esta dialéctica interna de la psique se le llama libido.
Esta presente desde el nacimiento La libido se desplaza a través de los objetos, el narcisista tiene toda la libido hacia si mismo y le es imposible amar, es decir la libido es cuantitativa. Para Freud todas las acciones e intereses humanos tienen sus raíces en la libido. Si bien los trabajos iníciales de Freud la definieron desde un punto de vista únicamente sexual, sus últimas obras reconsideraron este concepto y lo ampliaron, aplicándolo no sólo a ese ámbito, sino también a la energía productiva y vital de todo ser humano.
14) Para Freud la sexualidad comienza desde el nacimiento.
ETAPA ORAL
La etapa oral es el primer momento en la evolución de la personalidad del individuo. Corresponde al primer y segundo año de vida y se caracteriza por dirigir la libido hacia la boca y buscar la satisfacción gracias a la actividad de succión.
ETAPA ANAL
Se da entre los 18 meses y los 3 años aproximadamente, siendo la zona erógena el ano, habiendo una actividad intestinal que causa alivio o placer.
ETAPA FÁLICA
Es fundamental para el desarrollo del psiquismo, porque en ella se produce el Complejo de Edipo y el Complejo de Electra. Entre los tres y los cinco años el niño dirige el impulso erótico hacia sus genitales y consigue la satisfacción el varón mediante el juego con su pene y la niña con su clítoris, o mediante la masturbación.
ETAPA DE LATENCIA
Para el psicoanálisis, etapa del desarrollo psicosexual situada entre los cinco o seis años hasta la adolescencia: hay un aquietamiento temporario, los impulsos sexuales quedan momentáneamente dormidos como consecuencia de la intensidad del conflicto edípico.
ETAPA GENITAL
Etapa que dura desde la adolescencia en adelante, ya que durante la pubertad se producen transformaciones madurativas por las que se intensifica la atracción por el sexo opuesto. En esta etapa, el niño, tras la superación del complejo de Edipo, orienta su deseo sexual fuera de la familia, hacia personas del sexo opuesto y convierte la relación genital reproductora en el objetivo del instinto sexual.
Bibliografía:
http://antonio.salvatierra.biz/freud/la_interpretacion.htm
es.wikipedia.org/wiki/Psicoanálisis
8
Descargar
Enviado por: | Norah |
Idioma: | castellano |
País: | Argentina |