Literatura
Siglo XVIII: Innovación y Modernidad
Siglo XVIII: Innovación y Modernidad
El Ensayo
El ensayo en sus varias formas (técnica epistolar, autobiografía o las memorias, el informe o el libro de viajes) se convirtió en el género predilecto para la divulgación de las ideas de la Ilustración.
- Benito Jerónimo Feijoo. Fue la principal figura en el surgimiento del ensayo en España.
Tema:Trató demostrar la falsedad de las supersticiones y creencias populares, combatir los errores culturales, censuró conductas individuales eclesiásticas y rechazó la oposición a las novedades intelectuales.
Obras:No profundizaba en los temas, daba más importancia al planteamiento propuesto. Incorporó pautas del análisis científico. Recurría al sentido común como criterio fiable.
“Teatro crítico universal” que era una parodia y “Cartas eruditas y curiosas”.
Estilo:Busca la simplicidad y la sencillez. Cualidad innata para elaborar correctamente un texto era el “tino mental”.
- José Cadalso.
Tema:Sus temas tratan sobre todo de las costumbres españolas y de aspectos culturales como la educación. Critica el abandono de los oficios y a la nobleza le reprocha la falta de interés en una formación adecuada para servir a la nación.
Obras:“Cartas Marruecas”, obra más destacada, adapta en ella la técnica epistolar (diferentes puntos de vista de una misma obra). Hay tres visiones: Vista de fuera, vista desde dentro y vista generalizada.
Estilo:Se caracteriza por la presencia d elementos subjetivos y narradores en sus obras
- Gaspar Melchor de Jovellanos.
Tema:Manifiesta su preocupación hacia los problemas de la sociedad de la época. Muestra gran interés por los temas relacionados con la educación. Defendió la formación humanística y el aprendizaje de idiomas. Sus textos ensayísticos iban dirigidos a grupos diferentes, no al pueblo como Feijoo.
Obras:Tenia propuestas para solucionar los problemas sociales y estas eran fruto del análisis de la situación. Su preocupación se refleja en: “Informe sobre la ley Agraria”, “Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas”, “Diarios”, “Cartas del viaje de Asturias”.
Estilo:prosa caracterizada por un estilo sencillo y una gran claridad. Utilizó un lenguaje técnico, obligado por la materia que trataba y en algunas obras se observa subjetividad.
La Poesía
Se observan varias tendencias como el sensualismo de la poesía rococó, la finalidad social y didáctica de la poesía ilustrada y el sentimentalismo melancólico de la poesía prerromántica.
- Poesía Rococó.
El máximo representante fue Juan Meléndez Valdés, desarrolla los temas del amor y la belleza femenina y usa de fondo la naturaleza. En su manifestación más característica, “La Anacreóntica” destaca la presencia de elementos sensuales.
- Poesía Ilustrada.
Para los ilustrados la poesía debe educar:
- Poseía social: se centra en la crítica de aspectos sociales y utiliza una métrica más libre.
- Poesía satírica: variante de la poesía social, cuyo mayor representante fue Jovellanos.
- Poesía didáctica: tuvo intención didáctica, destacan Tomás de Iriarte y Feliz María Savaniega.
- Poesía Prerromántica. Se caracterizaba por el interés de la sensibilidad y la expresión de sentimientos. Destaca Jovellanos.
El Teatro
En la primera mitad del S.XVIII continuó la producción de obras barrocas, cuyos temas más populares fueron las comedias heroicas, mitológicas, de enredo y magia, además del teatro breve. Destacaron Zamora y Cañizares. A mediados de siglo se produce un cambio hacia el neoclásico, aunque el recibimiento al principio es un poco frio, Moratín y sus seguidores obtienen mucho éxito. Paralelamente se desarrolla un teatro costumbrista del cual destacan los sainetes y cuyo mayor representante fue Ramón de la Cruz. Los autos sacramentales fueron prohibidos en 1756 al igual que las comedias de santos (1788).
El teatro neoclásico debido al pensamiento de la Ilustración se convirtió en un medio para educar.
Las obras teatrales debían seguir las reglas de las tres unidades:
- Unidad de Acción: una única historia
- Unidad de Tiempo: 24 horas.
- Unidad de Lugar
Los personajes eran escasos.
- Tragedia Neoclásica
Aunque fue considerada la forma más adecuada para el teatro didáctico, no se crearon grandes obras. Pretendía transmitir un ideal ético de la libertad y en oposición a la tiranía. Destacó V. García de la Huerta.
- Comedia Neoclásica
Tiene antecedentes en Jovellanos, pero fue Moratín su mayor representante, quien introducía en la sátira de costumbres con elementos sentimentales.
Leandro Fernández de Moratín.
Autor de tres comedia en verso: “El Viejo y la Niña”, “El Barón” y “La Mojigata”. Y de dos en prosa: “La Comedia Nueva o el Café” y “EL Si de las Niñas”.
Tema: sus obras tratan la libertad de elección en el matrimonio y la convivencia de edades semejantes entre cónyuges, y en todas ellas se demuestra un afán didáctico.
El Romanticismo
Marco histórico y cultural.
- Aspectos políticos, económicos y sociales: la primera mitad del SXIX estuvo marcada por las guerras civiles y los pronunciamientos militares como medio de lucha política. El establecimiento del sistema capitalista y el Estado liberal impulsaron el auge de la burguesía, pero las condiciones de los campesinos empeoraron.
- Aspectos culturales e ideológicos: el desarrollo de la prensa ya la industria editorial desembocó en el periodismo de opinión, la difusión de teorías y obras literarias estimuló la afición a la lectura. La vida cultural y social se desarrolló en nuevos ámbitos y asociaciones, como los gabinetes de tertulia. Los cambios también afectaron a costumbres y formas de entretenimiento.
El Romanticismo
Fue un movimiento artístico y cultural que surge en Alemania e Inglaterra, entre fines del SXVIII y principios del SXIX y se propagó rápidamente por Europa. Representó el inicio de la modernidad sentó las bases de la ideología del estado liberal burgués.
Características:
- Libertad: defiende la libertad del individuo (moral y social), la libertad política y la libertad artística.
- Subjetivismo: exalta la importancia del individuo y su particular visión del mundo y reivindican la visión subjetiva de la realidad. La literatura se convirtió en expresión de interioridad del artista.
- Historicismo: reivindican el carácter histórico de las producciones artísticas. La defensa de los rasgos propios de las distintas culturas que coexistían dentro del estado se tradujo en la eliminación de la literatura en lenguas vernáculas. Por la influencia del romanticismo alemán surgió el interés por la literatura del pasado.
- Irracionalismo y evasión: se valoran las supersticiones y las leyendas, y la literatura incorporó motivos fantásticos y misteriosos (fantasmas, apariciones, fenómenos sobrenaturales). Esto condujo a la idealización del pasado y exotismo de culturas alejadas en el espacio (orientales, americano…).
El Drama Romántico.
Los protagonistas en el drama romántico son víctimas de la fatalidad, las mujeres son condenadas al sufrimiento, aparecen personajes marginados y otros que de manera intencionada se sitúan fuera de las normas sociales.
Destacó el Duque de Rivas con su obra “Don Álvaro o la Fuerza del Sino”, y José de Zorrilla con “Don Juan Tenorio”.
La Poesía.
La poesía narrativa desarrollo un tipo de relato vinculado a la épica medieval, al romancero y a las leyendas de transmisión oral. Destacó José de Espronceda con el “Estudiante de Salamanca” y “El Diablo Mundo”; y las “Leyendas” de José Zorrilla.
La poesía lírica mantuvo la visión pesimista y la concepción el amor como fuente de dolor y desengaño. Destacan las “Rimas” de Bécquer, los “Cantares Gallegos”, “Follas Novas” y “En las Orillas del Sur” de Rosalía de Castro y
Las “Canciones” de José de Espronceda.
La Prosa.
El desarrollo del periodismo sirvió como medio de difusión de diversas manifestaciones de la prosa romántica, especialmente el costumbrismo y la novela de folletín. Dentro de la novela histórica podemos destacar a Fernán caballero (Cecilia Bohl) con la “Gaviota” y como creador del artículo literario en España a Mariano José de Larra con artículos de costumbres, artículos políticos o de crítica literaria.
Diferencias entre el Teatro Neoclásico y el Teatro Romántico.
El Realismo
La Narrativa Realista.
El Realismo fue una corriente artística que se propuso representar la realidad lo más fielmente posible y con el máximo grado de verosimilitud. Surgió en la Francia de la primera mitad del S XIX con Balzac, Stendhal y Flaubert.
En España influyeron géneros del romanticismo como la novela histórica y los artículos de costumbres, junto con las obras y reflexiones estéticas de novelistas extranjeros.
El Naturalismo nació impulsado por Emíle Zola, quien influido por avances científicos propuso aplicar el método científico a la literatura.
En España los escritores rechazaron el determinismo biológico y reivindicaron el libre albedrio y el humor.
Características de la novela realista:
- Los escritores del realismo se valen de la observación y la documentación para reflejar la realidad. Las explicaciones son explicativas y funcionales.
- Los autores realistas utilizaron expresiones de variedades geográficas, sociales y de situación para reflejar el mundo narrado. El lenguaje se constituyó en un recurso fundamental para la caracterización de ambientes y personajes.
- El conflicto individuo – sociedad es tema muy presente y se relaciona con la oposición entre la sociedad y la naturaleza, aun que aparece exaltada. El individuo generalmente es derrotado por el mundo que lo rodea.
- Los acontecimientos históricos aparecen eludidos en el retrato. Se establecen paralelismos con las actitudes y acciones de los protagonistas.
- Los lugares urbanos y rurales adquieren una gran importancia.
- La narración suele respetar una temporalidad cronológica.
- La materia narrativa es organiza por medio de contrastes: se oponen situaciones, personajes y visiones del mundo.
- Los personajes, que suelen ser numerosos, representan a un determinado grupo social, también se muestran personalidades individuales, que luchan y se revelan.
Autores y obras importantes.
- Benito Pérez Galdós: destaca por la creación de personajes y por su capacidad para integrar la historia del país en la vida de esos seres.
Obras: “Episodios Nacionales”(novela histórica), “La Fontana de Oro”, “Doña Perfecta”, “Marianela” (novelas de la primera época), “La Desheredada”, “Miau”, “Fortunata y Jacinta” (novelas contemporáneas), “Nazarín”, “Alma”, “Misericordia” (novelas espirituales), “Casandra”, “EL Caballero Encantado”, “La Razón de la Sin Razón” (últimas novelas).
- José Mª de Pereda: cultivó el realismo regionalista, su obra evolucionó del costumbrismo al realismo.
Obras: “Escenas Montañescas”, “Tipos y Paisajes”, “Esbozos y Rasguños”, “Don González de la Gonzalera”).
- Juan Valera: identificaba la novela con la poesía y tenía como fin la creación de la belleza y el deleite del lector, su tema más frecuente era el amor y la mayoría de sus historias transcurren en Córdoba.
Obras: “Pepita Jiménez”, “Juanita la Larga”.
- Leopoldo Alas Clarín: hizo confluir elementos del naturalismo con la religiosidad de corrientes espiritualistas.
Obras: Cuentos: “Pepín”, “El Quín” y “¡Adiós Cordera!”. Novelas: “La Regenta”, “Su Único Hijo”.
- Emilia Pardo Bazán: “La Cuestión Palpitante”, y “La Tribuna”, “Los Pazos de Ulloa”, “La Madre Naturaleza”.
Modernismo
El Modernismo surge a finales del SXIX y se desarrolla durante principios del SXX en Hispanoamérica como expresión del inconformismo ante el intento de renovación y el cambio del gusto literario que supuso la reivindicación de una nueva sociedad con intenciones descolonizadoras. Se alzaron contra el materialismo, el imperialismo, la burguesía y lo utilitario.
Características:
- Evasión: conllevó a una fuga en el espacio y el tiempo. Inclinación por el pasado y las tierras lejanas y exóticas.
- Exotismo: representa una manera de concretar los anhelos estéticos e ideales que no podían alcanzar.
- Cosmopolitismo: faceta más de la necesidad de evasión, del anhelo de perseguir a lo aristocrático. Paris se convierte en meta y tema artístico. Sin embargo ante la amenaza estadounidense, reafirman sus raíces hispánicas.
- Renovación del lenguaje poético: querían que fuera una creación única y sorprendente. Enriquecieron el lenguaje con extranjerismos y americanismos, aunque abusaron de arcaísmos y neologismos.
- Búsqueda de efectos impresionistas: a través de sensaciones que lograron con la sinestesia, el cromatismo y la musicalidad.
- Formulación de nuevas propuestas métricas: se dieron en tres direcciones; 1ª recuperación de viejas formas, 2ª agilización de metros cansados y 3ª creación de nuevos metros e intento de libertad métrica.
Autores en Hispanoamérica
Rubén Darío
Escribe “Azul” en 1888, que incluye cuentos breves y algunos poemas, revela su filiación modernista en el uso del simbolismo, con el uso del color azul (color del ensueño, homérico y helénico) y crea un mundo de hadas, princesas, centauros, cisnes y fuentes con exotismo y exquisitez artística.
Escribe también “Prosas Profanas” con innovaciones métricas y verbales, cuyo tema por excelencia es el placer erótico aunque no excluye el sacrifico y la pena. “Cantos de Vida y Esperanza” cuyo temas principales son los problemas del mundo hispánico y la reflexión existencial de la voz poética.
Autores en España
Antonio Machado
Crea una poesía de intensa emoción y gran introspección. Sus obras principales son “Soledades”, “Galerías”, “Otros Poemas” en la que se introduce lo íntimo y lo sencillo y trata temas como el paso del tiempo, los sueños, la juventud perdida y la muerte. Utiliza símbolos como la tarde (declive, decaimiento), el agua (vida, monotonía), fuente (recuerdo, pasado de pena y tristeza), el huerto (ilusión) y el jardín (lugar húmedo, oscuro y triste).
Escribe “Campos de Castilla” donde dirige su mirada hacia fuera (el paisaje, los hombres y la historia) cuyo tema fundamental es la decadencia de España y el carácter de sus habitantes.
Otra obra es “Nuevas Canciones”. Su producción posterior se basa en los sonetos y en las composiciones breves inspiradas en la tradición folclórica.
Juan Ramón Jiménez
Su trayectoria se divide en tres partes:
Su primera época en la cual sus obras estaban influenciadas por el esteticismo, el simbolismo, el decadentismo y el modernismo, destacamos obras como “Arias Tristes”, “Jardines Lejanos”, “Platero y Yo”, “Elogias”.
Su segunda época es una época de cambio den la que predomina el vitalismo, obras: “Diario de un Poeta Recién Casado”, “Eternidades” o “Poesía y Belleza”.
Su tercera época estuvo determinada por la búsqueda la conciencia, el camino hacia lo absoluto y celebra el hallazgo de búsqueda en obras: “La Estación Total”, “Espacio”.
Manuel Machado
Se inclina por la búsqueda de una poesía interior como “Alma”, “El Mal Poema”, “Canta Hondo”.
Generación del 98
La generación del 98 está formada por escritores que escribieron su obra a raíz del desastre del 98.
Características
- Proponen una renovación estética respecto a la novela anterior.
- Pretenden una regeneración sociocultural en España. Denuncian la situación del país; la desorientación de los jóvenes, la falta de valores. Se preocupan por los problemas de España.
- Intentan descubrir el alma española, la esencia de lo español, lo que les lleva a una subjetividad y a una visión introspectiva de la realidad.
- Reflexionan filosóficamente sobre la vida, la religión, Dios…
- No solucionan los problemas de España porque sus respuestas son demasiadas abstractas y filosóficas respecto con la realidad.
Autores y Obras Importantes
Pío Baroja: defiende una novela abierta a todas las posibilidades, en la que cabe todo: desde la reflexión filosófica o psicológica hasta la aventura, la crítica, el humor, etc.
Obras: “Camino de Perfección”, “La Busca” (pertenece a la trilogía de la Lucha por la Vida”, “EL Árbol de la Ciencia” y “Memorias de un Hombre de Acción”.
Miguel de Unamuno: tema principal es la personalidad, se centra en el conflicto interior de los personajes generado por un estricto problema familiar (relaciones amorosas, fraternales, paterno filiales).
Obras: “Niebla” representa el enfrentamiento del protagonista y su creador, el novelista, ya que es el protagonista Antonio Pérez quiere suicidarse y Unamuno le recuerda que es un personaje de ficción y no puede tomar tal decisión. Augusto le replica que el también es un ente de ficción, inventado por Dios. EL escritor turbado por la posibilidad de morir, decide matar a augusto. “Abel Sánchez”, “La Tía Tula”, “San Manuel Bueno”.
Azorín (José Martínez Ruiz): en su producción novelística efectuó un profundo análisis de la percepción.
Obras: “La Voluntad”, “Antonio Azorín” y “Doña Inés”.
Ramón Mª del Valle – Inclán: introdujo innovaciones, como la deformación grotesca de la realidad, en su técnica novelística hasta culminar con su creación máxima y plenamente esperpéntica: “EL Esperpento”.
Obras: “La Guerra Carlista”, “Tirano Banderas”, “Ruedo Ibérico”, concebido como una serie de novelas que describieron España como un “ruedo” donde se presentaban espectáculos eternos de violencia y muerte.
Generación del 27
Rasgos Generacionales
El nacimiento de estos poetas en fechas cercanas, el compañerismo y la amistad, la influencia y el intercambio cultural hicieron que se denominara Generación del 27.
Vanguardia y tradición
Aparte de su cosmopolitismo y apertura hacia las aportaciones que llegaban de Europa y América, los poetas del 27 valoraron el pasado y rescataron autores y estilos diversos, realizando una síntesis de vanguardia y tradición.
Rescataron formas de la poesía tradicional (canciones, villancicos, romances) en la tendencia llamada neopopularismo.
De la poesía del Siglo de Oro prestaron especial interés en Góngora. También prestaron atención a Garcilaso, San Juan, Lope o Quevedo.
De la poesía del SXIX con la influencia de Bécquer, Darío, Unamuno y Machado.
Los Maestros
Juan Ramón Jiménez.
José Ortega y Gasset.
Temas y Formas de la Generación del 27
Destacan los grandes asuntos del ser humano (amor, universo, destino, muerte). Hay una apreciación de los avances técnicos, del desarrollo urbano en sus temas.
El sentido de libertad como principio que abarca todas las vivencias del individuo:
La Ciudad: visión futurista, impregnada de optimismo. También valoraron el aspecto negativo del desarrollo urbano.
El Amor: plenitud del individuo, sentido de libertad (homosexualidad). El choque entre realidad y esta actitud les conduce al dolor.
Las Artes: influencia clara por las vanguardias literarias, las artes se convierten en tema de creación poética.
La Naturaleza: distintas visiones de la naturaleza, ejemplo: el yo poético.
Cultivaron la imagen y la imagen visionaria, que relaciona los objetos por las emociones que despierta, no por su semejanza.
Combinaron las formas métricas tradicionales con el verso libre y la consecución del ritmo.
Etapas en la Generación del 27
Primera etapa (hasta 1929). Se forma el grupo, coincide con el esplendor de las vanguardias. Logran equilibrio entre vanguardia y tradición. Se cultiva la poesía pura.
Segunda etapa (1929-1936). Sufren crisis personales y encuentran en el surrealismo la forma de plasmar sus conflictos. Los nuevos temas producen un proceso de rehumanización poética con la exploración del yo y las emociones humanas. Esta etapa coincide con una complicada situación política. Influencia de Pablo Neruda.
Tercera etapa (desde 1939). En 1939 la generación del 27 se desintegró como grupo de forma dramática. Continúa el tema del compromiso.
Pedro Salinas
Temas y estilos
El amor a las cosas y a las personas. Hay una búsqueda de las realidades esenciales de la existencia.
Afán de absoluto, de comprensión y conocimiento, supone la búsqueda de lo permanente en el tiempo y el espacio. Integración entre el yo y el mundo.
Su poesía se caracteriza por la contención en la expresión de los sentimientos y por la importancia de la selección léxica.
Procedimiento más habitual es el contraste, que manifiesta en oposiciones. Hay un importante recurso del diálogo. El ritmo se consigue con el empleo de paralelismos, bimembraciones y de otros recursos de repetición.
Primera Etapa: influencia de la poesía pura, creacionismo y futurismo. “Presagios”, “Seguro Azar”.
Segunda Etapa: la trilogía amorosa “La voz a ti debida”…conforman un cancionero amoroso.
Tercera Etapa: se desarrolla en el exilio. “El Contemplado”.
Jorge Guillén
Temas y estilos
Su obra es fruto de un riguroso proceso de selección en el que suprime lo accesorio para comunicar la idea o el sentimiento esencial.
Tema importante: afirmación jubilosa del ser. El amor es una forma de realización y perfección vital, y la plenitud le permite gozar de lo que lo rodea. El tiempo condiciona al hombre. Destacan el azar, el caos y el sufrimiento.
Lenguaje muy condensado y preciso.
Cántico
Es un cántico a la creación: El mundo está bien hecho. Tema fundamental es la realidad y su relación con el hombre. En esa realidad conviven fuerzas positivas y negativas en constante conflicto.
Gerardo Diego
Hay diferentes estilos y tendencias: desde las formas tradicionales hasta la audaz experimentación vanguardista.
Temas y estilo
El amor, el paisaje, las experiencias y recuerdos, los toros, la religión o la música.
En el aspecto formal, combina rasgos vanguardistas con otros de tradición literaria: el verso libre, la disposición visual, y el uso de la imagen. También hay una recuperación de la métrica en sonetos, décimas o romances.
- Poesía relativa: apoya directamente la realidad, denominada también poesía de expresión. Hay una influencia clara de Bécquer y de Juan Ramón. “El Romancero de la Novia”
- Poesía absoluta: también denominada poesía de creación. “Manual de Espumas”.
Imagen y Manual de espumas
“Imagen” pretende en esta obra transponer a la literatura los recursos del cubismo pictórico. Para ello incremente el valor connotativo de las palabras. La musicalidad es un apoyo fundamental.
“Manual de Espumas” en esta obra, el intento de imitar al cubismo produce la yuxtaposición de frases. Ofrece la impresión de fragmentación.
Federico García Lorca
Temas y estilo
Su mundo es trágico y violento, temas fundamentales: amor, frustración existencial e histórica y la muerte.
Amor: validez a cualquier inclinación erótica. Sexo: verdadera fuerza vital, fuente de energía y plenitud. Aunque la relación amorosa se ve condenada a la frustración.
Muerte: el fracaso amoroso puede desembocar en la muerte, cuya presencia es un misterio, se cumple el destino.
Infancia: es la edad de la inocencia
Lo Social: hay imposiciones morales, que crean vidas frustradas y por otro lado la una realidad que siempre castiga al indefenso.
En su estilo siempre hay: una función evocadora de las palabras, la presencia de símbolos, la imagen visionaria, la tendencia impresionista y la importancia de la musicalidad. En algunos poemas adopta formas métricas y recursos de la poesía popular y en otras se inclina por las formas clásicas como el soneto y el verso libre.
“Romancero Gitano”
Refleja esta obra una Andalucía centrada en el mundo gitano. La relación entre los temas principales del Romancero Gitano, el amor y la muerte, está teñida de un sentimiento trágico. En el poema se establecen oposiciones entre el gitano (símbolo de libertad y primitivismo) y la Guardia Civil (orden y represión) y entre la plenitud erótica y el amor trágico que lleva a la muerte.
Los textos incorporan elementos narrativos, dramáticos y líricos.
“Poeta en Nueva York”
La ciudad estadounidense representa para él, el desarrollo tecnológico y deshumanización representa el tema central. Angustia, soledad y sufrimiento, el dolor de la voz poética. Hay una mayor presencia de lo lírico y el surrealismo. Imágenes visionarias, carácter irracional de las metáforas y símbolos. Verso libre.
Rafael Alberti
Temas y estilo
Poesía forma especial de comunicación que le permite transmitir experiencias vitales.
Nostalgia por el paraíso perdido, la angustia por esas pérdidas, la preocupación por lo social. Imágenes plásticas y musicalidad.
Orientaciones poéticas: neopopularismo, barroquismo y vanguardia, poesía surrealista, social y del exilio.
“Marinero en Tierra” nostalgia por el mar de Cádiz, el paraíso perdido, la ciudad, el destierro, ritmo: formas de la poesía tradicional.
“Sobre los Ángeles” fuerzas oscuras, misterio, soledad, dolor, perdida paraíso, hermetismo, imágenes oníricas, influidas por el surrealismo. Discusión entre positivo y negativo, armonía y falta de armonía.
Luis Cernuda
Temas y estilo
Constante oposición ente realidad y deseo. La realidad la detesta y la ama. Idea de la perfección y la armonía. Destacan el uso de: amor, actitud de rebeldía, dolor, incertidumbre. Soledad, lucha contra ella, contra el olvido. Tiempo, fusión con el instante, contemplación y obras humanas. Naturaleza, recuerdo o búsqueda, paraíso perdido, la perfección.
Utiliza formas clásicas como el verso libre.
“La Realidad” y “El Deseo”.
Vicente Aleixandre
Temas y estilo
El amor, impulso erótico y vital, que lleva al hombre a la destrucción. La naturaleza fuente de vida. El surrealismo con sus imágenes oníricas e irracionales, contribuye al hermetismo de los textos. Uso de versículos, versos breves y otros más extensos. Tres etapas importantes. “Espadas como labios” carácter neorromántico y surrealista. Tema central el amor como fuerza destructora. “LA Destrucción o el Amor” el amor como fuerza cósmica, destrucción vital. Dualidad amor- muerte.
Descargar
Enviado por: | Javier |
Idioma: | castellano |
País: | España |