Historia


Siglo XIX


Resumen de historia 1800-1830

En América hay ciertas cosas que hacen crecer poco a poco los deseos de emancipación, estas son:

  • La ilustración de la aristocracia criolla

  • El antagonismo entre criollos y españoles

  • La independencia de EE.UU.

  • Problemas económicos (hay limitaciones comerciales)

1808 - 1810: Napoleón invade España, la que estaba gobernada por Carlos IV, este último le entrega el poder a su hijo Fernando VII. Napoleón toma preso a Fernando VII, y le entrega el poder a su hermano José. Este cambio de gobierno es aceptado por la aristocracia, pero rechazado por el pueblo, el cual comienza a formar juntas, dirigidas por la junta de Sevilla, la que le pasa el mando al Consejo de regencia. Con estos hechos se forma algo así como 2 gobiernos en España.

Esto se conoció en América y se formaron 2 bandos:

  • Realistas: formados por españoles y muchos criollos leales al verdadero rey, por lo que se proponen obedecer todo lo que diga el consejo de regencia.

  • Juntistas: eran en su mayoría criollos, que también eran leales al rey, pero señalaban que había que hacer juntas en América, ya que las tierras pertenecían al rey de España, el cual estaba preso, por lo que el poder volvía al pueblo.

La independencia se divide en 3 etapas:

  • Patria vieja (1810-1814): primeros intentos de gobierno dirigido por criollos.

  • Reconquista (1814-1817): vuelven los españoles al poder.

  • Patria nueva (1817-1823): independencia de las colonias.

Muere Muñoz de Guzmán (1808), el último gobernador chileno, y asume de forma interina García Carrasco (militar), cuyo gobierno fue muy turbio, incluso tomo presos a 3 destacados criollos, acusándolos de incitar a la rebelión. Pero las quejas en su contra, cansan a la Real Audiencia, la que le pide su renuncia (1810), y nombra en su lugar a Mateo de Toro y Zambrano (criollo). En ese año comienza a pasar un anónimo llamado “catecismo político cristiano” firmado por José amor de la patria, el cual incitaba a formar juntas. Las personas convencen a Toro y Zambrano para formar un cabildo abierto el 18 de septiembre de 1810, en el edificio del Real Tribunal del Consulado (actual biblioteca nacional), en este cabildo Toro y Zambrano renuncia a su cargo. Así se formó la primera junta nacional de gobierno (comenzando la patria vieja), cuyo presidente fue Mateo de Toro y Zambrano.

En 1810 la idea principal era formar juntas hasta que el rey volviera, ya que la idea de independencia aún no estaba presente.

1811-1814: la junta decidió formar un congreso en santiago con representantes de todo Chile, aquí se produce el motín de Figueroa (capitán español) para impedir las elecciones (1811), pero fue rápidamente sofocado y mandaron a fusilar a Figueroa. Como Figueroa era español le echan la culpa a la Real Audiencia, clausurándola. Más tarde se forma un congreso nacional para que ocupara el lugar de la primera junta, ya que a esta sólo asistieron personas de santiago.

Se forman los exaltados (Manuel de Salas y Bernardo O'higgins), que querían precipitar la independencia, y los moderados (José Miguel Infante). Bajo la inspiración de Don Manuel de Salas, el congreso instaura la llamada Ley de Libertad de Vientre, por la cuál se declara libre a todo hijo de esclavo que naciese en Chile y prohibía la introducción de esclavos en el país. Esto implicó mucha crueldad con las mujeres, a las que inducían al aborto mediante duros trabajos y malos tratos.

José Miguel Carrera, ayudado por sus hermanos, hace 3 golpes de estado y consigue el poder (1811-1813). Carrera ejerce una dictadura bajo la cual se crean:

  • el reglamento constitucional de 1812: que estableció que el gobierno quedaba en manos de una junta y el poder legislativo en un congreso.

  • la bandera y el escudo de la Patria Vieja,

  • la Aurora de Chile (dirigido por Camilo Enríquez)

  • relaciones con EE.UU.

En 1813 José Miguel Carrera es removido del poder, debido a las campañas de la patria vieja (peleas entre Realistas y patriotas) y reemplazado por Bernardo O'Higgins.

La Junta de Gobierno de 1813 creó la biblioteca nacional y unió los diversos establecimientos educacionales existentes en Santiago: el Convictorio Carolino, la Academia de San Luis y la Universidad de San Felipe, formando el Instituto Nacional. Además publicó el Monitor Araucano.

Se producen 3 expediciones de reconquista:

  • la primera en 1813 fue dirigida por Antonio Pareja (realista), el que toma preso a Carrera, entre otras cosas. Tiempo después Pareja muere y destituyen a Carrera por su ineptitud, nombrando a O'higgins al mando de los patriotas

  • la segunda en 1814 fue dirigida por Gabino Gáinza, el que toma Talca, esto preocupó a la junta, la que renunció dejando a cargo a un director supremo llamado Francisco de la Lastra. De tanto pelear los dos bandos estaban cansados, por lo que firmaron el “tratado de Lircay” (que servía para ganar tiempo antes de volver a pelear). Después reaparece Carrera, el que destituye a Francisco de la Lastra, volviendo al poder. Pero O'higgins se opone a esto y comienza una guerra civil, la que sería terrible para los patriotas, por razones que ellos sabrían más adelante.

  • La tercera en 1814 fue dirigida por Mariano Osorio, el que formó un gran ejército, por esto Carrera y O'higgins dejan de pelear entre ellos para derrotar a los realistas. O'higgins se atrinchera en Rancagua, enfrentándose a los realistas, produciéndose así el desastre de Rancagua (fin de la patria vieja). Todos escapan hacia Santiago dando la noticia de la derrota de los patriotas en manos de los realistas, haciendo que los más metidos en el asunto huyeran hacia la cordillera (Argentina) y más tarde llegaron los realistas a Santiago.

1815-1817: Osorio se convierte en el primer gobernador de la Reconquista, pero fue sacado de sus funciones (1815), debido a que era muy suave con los patriotas, y asume Francisco Casimiro Marcó del Pont.

En sus gobiernos se crean los tribunales de Vindicación, en donde las personas tenían que hablar sobre su complicidad con los insurrectos. También se ordenó el arresto de las personas que habían tenido notable actuación en los gobiernos patriotas; función policial que estuvo a cargo del Batallón de los Talavera, al mando del capitán Vicente San Bruno. En el resto del país se cumplieron órdenes similares. Muchos de estos detenidos fueron confinados en diversos puntos del país y a algunos al archipiélago de Juan Fernández, entre los que se encontraban destacados criollos como Manuel de Salas y Juan Egaña. Además se clausuran el instituto nacional y la biblioteca nacional, y se reabren la Real Audiencia y la U. de San Felipe.

En Argentina se comenzó a formar el ejército libertador o de los Andes, liderados por San Martín y Bernardo O'higgins. Mientras tanto San Martín le encomendó a Manuel Rodríguez que fuera a Chile a formar guerrillas, cuyo objetivo era desorganizar al ejército realista.

A fines de 1816 y principios de 1817 el ejército de los Andes, cuya generala era la Virgen del Carmen, salió de Mendoza, formando tres divisiones. El ejército debía entrar a Chile por diversos puntos entre el valle de Copiapó y Curicó para desorientar a las autoridades realistas y levantar a la población de esa comarca. Las tres divisiones se concentraron luego en Curicó para marchar sobre Santiago (9 de febrero de 1817).

Las fuerzas realistas poco pudieron hacer para enfrentar la invasión. Sólo algunos realistas lograron concentrarse en la cuesta de Chacabuco donde fueron derrotados por Bernardo O'Higgins en al batalla del mismo nombre el 12 de febrero (iniciándose la patria nueva). Del Pont fue tomado preso y obligado a entregar el gobierno. Se formó un cabildo abierto, el que le ofreció a José de San Martín ser gobernador, pero este no aceptó y cayó el cargo en O'higgins.

1818-1823: Los realistas huyen al sur para reorganizarse con la ayuda de Osorio, y más tarde avanzan hacia el N produciéndose el desastre de cancha rayada, en donde pierden los patriotas y hieren a O'higgins. Pero después se reorganiza el ejército patriota y el 5 de abril de 1818 se produce la batalla de Maipú, triunfo definitivo de la independencia de Chile, la que ya se había proclamado el 12 de febrero del mismo año.

Ese mismo año Manuel Rodríguez, con el fin de organizar la defensa de la ciudad, crea el escuadrón Húsares de la Muerte

Los realistas huyeron a las ciudades de Talcahuano y Valdivia, mas en las zonas próximas al Biobío quedó un grupo de guerrilleros que desde 1820, hasta 1821 sostuvieron la defensa del rey. Este episodio fue conocido como La Guerra a Muerte, la que era dirigida por Vicente Benavides, que al final fue fusilado. Ese mismo año Carrera es tomado prisionero y más tarde lo fusilan en Mendoza.

San Martín no tenía ayuda para liberar a Perú, así que se la pidió a Chile, y en 1820 parte la expedición libertadora del Perú, logrando en 1821 la independencia de este.

Todavía quedaban 2 ciudades en manos de los realistas: Valdivia y Chiloé. La primera fue liberada por Cochrane en 1820.

Otras obras del gobierno Bernardo O'higgins fueron:

  • Dictación de las constituciones de 1818 y 1822

  • Abolición de los títulos de nobleza

  • Publicación de la Gaceta del Gobierno de Chile

  • Reapertura del instituto y la biblioteca nacional, entre otras.

Hacia 1822 el régimen se encontraba en una creciente impopularidad política y social; entre los principales factores que contribuyeron a este clima, podemos mencionar: la política religiosa de O'Higgins, sus discrepancias con la aristocracia, los gastos ocasionados por la preparación de la Expedición Libertadora al Perú, sus relaciones con la Logia Lautaro, su política constitucional y los cargos que se le hicieron por las muertes de Manuel Rodríguez y los hermanos Carrera. Todos estos problemas lo llevan, en 1823, a renunciar al cargo de director supremo.

La junta de gobierno que sucedió a O'higgins tuvo que entregar el poder a una Junta de Representantes integrada por un delegado de cada una de las tres provincias que existían en el país: Santiago, Concepción y Coquimbo. La Junta de Representantes nombró al militar, Ramón Freire, Director Supremo provisional.

Las primeras medidas tomadas por Freire fueron la aprobación de la ley -propuesta por José Miguel Infante- que abolió definitivamente la esclavitud en Chile, y el llamado a elecciones de un Congreso, que fue presidido por Mariano Egaña, y que nombró a Freire Director Supremo por los siguientes tres años.

Junto con estos cambios, a fines de 1823 nació una nueva Constitución, redactada por Juan Egaña conocida como moralista, la que se metía en asuntos de la vida privada y moral de las personas, por lo que fue un fracaso.

Surge el sufragio censitario, el que era limitado, y sólo se podía votar bajo las siguientes condiciones:

  • Ser hombre (de 21 años si era casado o de 25 años si no lo era)

  • Saber leer y escribir

  • Ser profesional

  • Tener trabajo y renta

1824-1834: Había una deuda externa con Inglaterra (desde el gobierno de O'higgins), la cual se debería dejar de pagar hasta que el problema económico se acabara, así que Freire utilizó el estanco del tabaco, el alcohol, etc. y se lo entregó al único postor la sociedad de Portales, Cea y Cía. Este arreglo duró sólo dos años. La empresa no hizo negocio, no pudo cumplir sus compromisos en cuanto al empréstito y hubo de quitársele el monopolio para devolverlo al Estado.

Otro hecho importante fue la confiscación de los bienes del clero, esas medidas provocaron el rompimiento brusco de las relaciones entre la Iglesia y el Estado. Este hecho hizo que las relaciones derivaran en el  envío de un emisario (José Ignacio Cienfuegos) a Roma para que se entendiera personalmente con Su Santidad.

Cienfuegos consiguió que se mandara a Chile una misión apostólica, con el especial propósito de normalizar la situación religiosa del país. Para esto fue designado Juan Muzi, quien llegó a Chile en 1824 y se enfrentó con Freire por la confiscación de los terrenos, y más tarde volvió a la santa sede hablando barbaridades de Chile.

En 1826 Bolivar presiona a Freire para que expulse a los realistas de la isla de Chiloé, porque si no lo hacía él lo haría y se quedaría con Chiloé, así que Freire firma un acuerdo con el realista al mando Antonio Quintanilla, llamado tratado de Tantauco

Ese mismo año Freire renuncia, y toma el mando (por 2 meses), Manuel Blanco Encalada (Primer presidente de Chile), Encalada instala el federalismo (sistema de gobierno), y el país se divide en 8 provincias cada una, con una asamblea dirigida por intendentes nombrados por los cabildos. La designación de los cabildos, los gobernadores de departamento y los curas párrocos era por elección popular.

El mandato de Blanco Encalada duró 2 meses, ya que renunció debido a los desacuerdos que tuvo con el Congreso para resolver la crisis que afectaba al país. Su sucesor, Eyzaguirre, no tuvo mejor suerte, renunciando más tarde.

En 1827 sale elegido Presidente, Francisco Antonio Pinto, el que convoca a un grupo de personas para redactar la nueva constitución política de 1828 (José Joaquín de Mora), cuyo único inconveniente era que no estaba de acuerdo a la época. Esta señalaba que en el poder ejecutivo las elecciones debían ser por votación indirecta y que se debería elegir un presidente y un vise-presidente a través de electores.

En 1828 hubo elecciones parlamentarias, en las que los liberales ganan en mayoría, y eran apoyados por pipiolos y federalistas. Además también hubo elecciones presidenciales. En las que gana Francisco Antonio Pinto (Presidente), y elegido por el parlamento Vicuña (vise-presidente), por esto último los conservadores protestan, ya que había ganado Ruiz-Tagle en segundo lugar, por esto Pinto renuncia, pero nadie quería el cargo, pero al final este cayó en manos de José Tomás Ovalle, cuyo ministro fue Portales (1830-1831), el que puso orden en el ejército y en la administración pública. Además crea la guardia civil, hace que se paguen los sueldos a tiempo (a militares y servidores públicos), y da de baja a los militares y servidores públicos que estuvieran del lado de los pipiolos y liberales.

En 1829 se produce una guerra civil entre conservadores (Prieto) y liberales (Pinto), esta termina en 1830 con el triunfo de los conservadores en la batalla de Lircay. Iniciándose así la República Conservadora.

Se dice que entre 1823 y 1830 hubo un período de anarquía, debido a los sucesivos cambios de gobierno que se efectuaron.




Descargar
Enviado por:Suemy
Idioma: castellano
País: Chile

Te va a interesar