La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por una espiroqueta, denominada Treponema Pallidum. Su origen es un poco confuso; se sabe que en la Europa Medieval parecían existir enfermedades por espiroquetas mucho más benignas que la sífilis. Esta, tal y como la conocemos hoy día, llegó a Europa desde América a partir de 1943. La relajación de la moral sexual en el renacimiento hizo que se extendiera muy rápido, llegando a constituir ya en el siglo XVI un problema de salud pública de primer orden. El germen causante fue descubierto en 1905 por el zoólogo alemán Fritz Schaudinn. En 1906 el microbiólogo alemán August von Wassermann desarrolló la primera prueba de detención en la sangre de la enfermedad, y en 1909 el microbiólogo alemán Paul Ehrlich descubrió el primer tratamiento efectivo: el compuesto arsenical salvarsán. En 1943 se demostró la gran efectividad de la penicilina frente a la sífilis; todavía hoy es el tratamiento de elección.
Su frecuencia varía con las costumbres sexuales y el tipo de población estudiada.
Se adquiere por contacto sexual, paso transplacentario, transfusión de sangre o sus derivados e inoculación directa.
CLASIFICACIÓN:
Se clasifica en primaria, secundaria y terciaria. Los periodos sin manifestación clínica se denominan periodos de sífilis latente. Cuando hay transmisión durante el embarazo se denomina sífilis congénita.
CLÍNICA:
Incubación (14 a 21 días).
SIFILIS PRIMARIA se caracteriza por dos elementos, el chancro duro y la linfoadenopatía regional.
En relación al sitio de inoculación se desarrolla una lesión de 1 a 2 centímetros de diámetro, con bordes indurados, indolora, con fondo rojo limpio que exuda una serosidad como lágrimas (el chancro llora); además hay adenopatías duras, móviles e indoloras, con un ganglio llamado satélite de mayor tamaño. La ubicación más frecuente es a nivel de los genitales externos, vulva, vagina, periné, boca y ano. Cuando hay lesión a nivel del cerviz y canal anal los ganglios hay que buscarlos por tacto rectal a nivel de los vasos iliacos. El diagnóstico diferencial se hace con linfogranuloma venéreo, chancro blando TBS cervical, herpes genital.
La lesión primaria sin tratamiento involuciona en 2 a 3 semanas sin dejar secuelas locales.
SIFILIS SECUNDARIA: 3 a 6 meses después, cuando no se ha tratado la fase primaria.
Las manifestaciones son especialmente cutáneas, con maculopápulas rosadas y pálidas, especialmente a nivel del dorso; con dilomas planos a nivel perianal.
El compromiso de las palmas de las manos y las plantas de los pies sugieren en diagnóstico.
SIFILIS TERCIARIA: Compromiso cardiovascular (aneurisma de aorta); del sistema nervioso central (tabes dorsal, demencia sifilítica) y gomas (a nivel de piel, huesos y bazo).
Su frecuencia ha disminuido por el uso de antibióticos, pero su incidencia varía según las costumbres sexuales.
SIFILIS CONGÉNITA: El paso del treponema desde la madre hacia el feto se produce en cualquier etapa del embarazo, siendo mayor en el cuarto mes.
El riesgo de infección fetal es de 75-95 % y se traduce en aborto, muerte fetal, muerte neonatal o como sífilis congénita del recién nacido.
DIAGNÓSTICO:
El treponema no ha sido cultivado por ello se usan:
Visión directa en microscopio de campo oscuro del treponema en muestra obtenida del exuado de la lesión primaria.
Serología: En la etapa secundaria y terciaria. Se usan los exámenes denominados RPR y VDRL, que pueden ser cualitativos. (sirven para controlar la actividad y efecto de la terapia usada). El VDRL puede ser también cuantitativo. Existe además el HMA-TP que es una hemaglutinación específica para el treponema se realiza en el Instituto de Salud Pública y no da falsos positivos como si se pueden observar con el VDRL en casos de Lupus y otras enfermedades inmunológicas.
TRATAMIENTO:
Penicilina benzatina 2.400.000 U. Por vía intramuscular profunda, por dos veces, con intervalo de un mes.
En caso de alergia a la penicilina se puede usar eritromicina 500 mg oral cada seis horas por 15 días.
MANEJO:
Con serología positiva: tratar, cuantificar los títulos y pesquisa de los contactos.
Con serología positiva tratada y título menor de ¼ repetir el examen al mes ya que puede ser sólo serología residual y no necesita más tratamiento.
Solicitar estudio de cordón umbilical, placenta autopsia cuando hay serología positiva.
Descartar patologías que dan VDRL positivo falso.
* RECORDAR QUE ESTA ES UNA ENFERMEDAD DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA EN NUESTRO PAÍS *
BIBLIOGRAFÍA:
Texto guía clínico terapéutico en obstetricia y ginecología; del doctor Bernardo Guerrero D.
Tratado de Ginecología (Edmundo R. Novak; Georgeanna Seegar Jones; Howard W. Jones Jr.) novena edición.
Sexualidad Humana (James Leslie McCary).
Enciclopedia en carta 1999.
Curso de actualización “Leucorrea e Infecciones Vulvovaginales” (Dr. Hernan Oddo; dr. Francisco Montiel: dr. Juan Bernal; dr. Enrique Donoso y dr. Alfredo Dabancens)