Salud
SIDA (Síndrome De Inmunodeficiencia Adquirida) y suicidio
¿ Qué es el SIDA?
El SIDA es una enfermedad causada por un virus llamado VIH que ocasiona la destrucción del sistema inmunitario de la persona que la padece.
El sistema inmunitario defiende al organismo de las agresiones que le ocasionan diferentes tipos de microorganismos e impide, a su vez, la proliferación de células malignas (cánceres). Este sistema actúa en todo el cuerpo por medio de un tipo especial de glóbulos blancos, los linfocitos. De estos existen dos grandes grupos: Los linfocitos T atacan directamente a los invasores y los linfocitos B producen unas substancias que llamamos anticuerpos que son específicas para cada microbio.
¿ Qué significan las siglas VIH y SIDA?
VIH: Virus de la Inmunodeficiencia Humana
SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Síndrome de Conjunto de síntomas y signos derivados de un
Inmuno Deficiencia debilitamiento importante del sistema inmunitario que se ha
Adquirida contraído por el enfermo durante su vida, que no es congénito.
V Virus
I Inmunodeficiencia
H Humana
En inglés: AIDS, HIV
¿ De dónde viene el VIH?
No se sabe con absoluta certeza.
¿ Es una mutación?
Una mutación habría ocasionado el aumento del poder patógeno del virus; la mutación simultánea de dos virus (VIH 1 y VIH 2) con códigos genéticos algo lejanos es difícil de aceptar.
¿ Ha sido producido artificialmente por el hombre? Los primeros casos de SIDA se han encontrado por los años setenta; en esta época probablemente no se podían realizar manipulaciones genéticas.
Queda la hipótesis de que un virus circunscrito en un lugar aislado se hubiese diseminado como consecuencia de los cambios de vida (viajes internacionales, liberalización sexual, acceso generalizado a las transfusiones sanguíneas, uso compartido de agujas y jeringuillas) y, quizás, se hubiese vuelto más activo.
El VIH 1 es probable que provenga del chimpancé y podría haber existido hace largo tiempo en poblaciones humanas que lo toleraban relativamente bien. El VIH 2 es un pariente próximo del virus de los monos africanos. El VIH 2 causa también SIDA pero su transmisión es más difícil y causa la enfermedad con menor frecuencia y menor rapidez que el VIH 1.
¿El origen del virus del SIDA?
Según un estudio publicado en febrero de 1.998 en la revista Nature, la muestra documentada más antigua del virus causante del SIDA procede de un análisis de sangre realizado en 1.959 y podría tratarse de un antepasado común del VIH-1; los autores del estudio señalan que el análisis genético sugiere que dos de los principales subtipos del VIH-1, y posiblemente todos ellos, se desarrollaron a partir de una familia única que afectó a la población africana. Señalan también que el VIH-1 infectó por primera vez al ser humano, casi con toda seguridad, en la década de 1.940 o a principios de la de 1.950, unos 10 o 20 años antes de lo que se había pensado con anterioridad.
En 1.986 los científicos descubrieron evidencias del VIH en una muestra de sangre que le fue tomada en 1.959 a un bantú habitante de la actual República Democrática del Congo (Léopoldville, actual Kinshasa). El virus de esta muestra fue identificado como VIH-1, pero el material genético al estar muy degradado complicaba su comparación con otros tipos conocidos del VIH.
En el estudio publicado, realizado en el Aaron Diamond (Centro de Investigación sobre el SIDA, Nueva York) determinaron que era, probablemente, un antepasado común de los dos principales subtipos del VIH-1, el B y el D. Los investigadores piensan que, dado que se cree que el VIH cambia con una progresión constante, el virus contenido en la muestra es probable que pasara de los monos al hombre en los 10-20 años anteriores y que posiblemente los principales subtipos del VIH-1 se desarrollaron en la especie humana a partir de este virus común y no a partir de contactos con monos que tuviesen diferentes variantes del virus.
Según un estudio publicado en la revista Nature en febrero de 1.999, puede haberse identificado la fuente original del VIH-1 en una subespecie de chimpancés que habita el oeste de Africa ecuatorial. Hasta la publicación de este estudio, el origen del VIH-1 estaba confuso: Aunque la fuente en primates del VIH-2 ya se había identificado ("cercobebus atys"), y se sabía que algunos chimpancés son portadores del virus de la inmunodeficiencia de los simios (SIV), algunos de éstos aislados de SIV eran tan diferentes del VIH-1 que aunque se sospechaba una relación entre ellos ésta no había podido confirmarse (sólo se habían descrito tres casos de chimpancés infectados con virus similares al VIH-1: De ellos, sólo uno de los virus estaba débilmente correlacionado con el VIH-1).
Los autores del estudio publicado en Nature identificaron un cuarto chimpancé infectado con una variedad del virus de la inmunodeficiencia de los simios (SIVcpz), y utilizaron esta oportunidad para examinar mediante análisis molecular y sofisticadas técnicas genéticas a los aislados de virus hallados en los 4 chimpancés y a los mismos primates. Los aislados de virus fueron comparados con varios aislados de VIH-1 extraídos de humanos.
Los investigadores determinaron también la subespecie a la que pertenecían los chimpancés infectados con el SIVcpz: Tres de ellos eran primates de la subespecie "Pan troglodyrtes troglodytes", mientras que el chimpancé infectado con un tipo de virus más lejano al VIH-1 pertenecía a la subespecie "Pan troglodytes schweinfurthii". Los resultados del estudio demostraron que los tres aislados de la subespecie "Pan troglodytes " se parecían mucho a los diferentes subgrupos del VIH-1: el subgrupo M (responsable de la epidemia) y los subgrupos N y O (que se localizan preferentemente en Africa ecuatorial). La investigación también reveló que alguno de los aislados eran resultado de recombinaciones genéticas en los chimpancés antes de infectar a los humanos. Es significativo que el hábitat natural de estos chimpancés coincide con las pautas de la epidemia por VIH -1 en esta parte de Africa.
Tomando todos estos datos en consideración, los autores concluyen que la subespecie de chimpancés "Pan troglodytes" ha sido la fuente de al menos tres casos independientes de transmisión viril entre especies de chimpancés a humanos.
El estudio teoriza que el VIH- 1puede haberse introducido en humanos cuando cazadores de chimpancés se expusieron a sangre de chimpancés infectada: además, señalan que los humanos pueden encontrarse aún en riesgo de transmisión de diferentes virus desde los chimpancés, dado que la caza de estos animales, para destinar la carne al consumo humano, es una práctica habitual en el oeste de Africa ecuatorial.
¿ Cómo se transmite el VIH?
En la práctica existen tres modos fundamentales de transmisión del VIH:
Transmisión sexual, transmisión parenteral por el uso compartido de agujas o jeringuillas, instrumentos contaminados, transfusión sanguínea, etc. y transmisión vertical o de la madre al feto.
A ello se unen unas condiciones que modifican la transmisión:
El virus de SIDA es débil y sobrevive mal fuera del cuerpo por lo que debe penetrar en el interior del organismo.
Parece que la transmisión requiere una cantidad mínima de virus por debajo de la cual el organismo podría liberarse del VIH y explicaría el por qué algunos líquidos orgánicos que contienen el virus no lo transmiten.
Transmisión sexual
Las relaciones sexuales con penetración vaginal o anal, heterosexuales u homosexuales, pueden transmitir el virus del SIDA. Los contactos oro-genitales (contacto boca-órgano genital) pueden transmitir el VIH si hay lesiones en cualquiera de las dos zonas.
Los besos profundos y la masturbación entre la pareja no transmiten el SIDA siempre que no existan lesiones sangrantes que puedan poner en contacto sangre contaminada con lesiones del eventual receptor
Transmisión sanguínea
La transmisión del VIH por la sangre es, en la actualidad, el principal modo de transmisión del SIDA en España ya que la mayoría de portadores de anticuerpos VIH son UDVP (usuarios de drogas por vía parenteral). Las jeringuillas y agujas contaminadas que son compartidas pueden transmitir el VIH; además los objetos que se utilizan para la preparación de la droga también pueden estar contaminados.
La transmisión del VIH por transfusiones o inyecciones de productos derivados de la sangre es en la actualidad prácticamente nula ya que existe la obligatoriedad de detectar anticuerpos anti-VIH en todas las muestras de sangre desde 1.987 y para estos fines sólo se utilizan muestras que son seronegativas.
Prevención
La prevención es el único medio de lucha contra la propagación del SIDA y seguirá siéndolo a pesar de que se encuentre un tratamiento o vacuna eficaz.
Prevención de la transmisión parenteral
La forma más importante en la actualidad de transmisión del SIDA por la sangre es el uso compartido de los objetos que se utilizan para preparar e inyectarse drogas.
¿ Qué hacer?
1. Abandonar las drogas o en su defecto su uso por vía parenteral (inyectadas.
2. Si a pesar del riesgo de transmisión del VIH se sigue siendo UDVP se debería:
No compartir nunca los objetos utilizados para preparar e inyectarse la droga.
Utilizar agujas y jeringuillas desechables y en su defecto desinfectar las usadas mediante alguno de los siguientes:
3. No recibir ninguna sesión de acupuntura ni realizarse ningún tatuaje si las condiciones de esterilidad del material empleado ofrece pocas garantías.
4. No utilizar objetos de aseo personal de personas desconocidas.
5. No donar sangre si en los tres meses anteriores se ha estado
expuesto a un comportamiento o situación de riesgo
Prevención de la transmisión madre - hijo
Al menos una quinta parte de los hijos de madres seropositivas pueden presentar riesgo de transmisión del SIDA.
1. Debería desaconsejarse el embarazo si alguno de los padres es seropositivo.
2. Se debería solicitar la prueba de detección en todos los embarazos especialmente cuando los padres han tenido o tienen comportamientos de riesgo.
3. El caso de estar embarazada y ser seropositiva se puede acoger a los supuesto de interrupción voluntaria del embarazo (aborto).
4. Si a pesar de todo se decide tener un hijo se debe buscar consejo y
cuidados médicos.
Sexualidad: Riesgos diferentes
El virus del SIDA puede transmitirse a través de las relaciones sexuales.
En los próximos años se piensa que el SIDA será, fundamentalmente, una enfermedad de transmisión sexual.
La transmisión puede producirse fundamentalmente de hombre a mujer, de hombre a hombre y de mujer a hombre. Se han documentado escasos casos de transmisión mujer a mujer.
Las relaciones múltiples aumentan el riesgo; pero una sola relación sexual puede ser suficiente para infectarse. Por ello se deben tomar medidas preventivas contra la transmisión sexual del SIDA.
No todas las prácticas sexuales tienen el mismo riesgo de infección
Riesgo muy alto | Riesgo posible | Sin riesgo |
Penetración anal | Relaciones buco - genitales | Masturbación reciproca |
Penetración vaginal | Caricias, besos, masajes,etc. |
Transmisión madre - hijo
Puede producirse durante el embarazo, a través de la placenta, o en el momento del parto.
Los hallazgos del protocolo ACTG 076 indican que el tratamiento de las embarazadas seropositivas con antirretrovirales reduce el riesgo de transmisión del VIH de la madre al feto. Por lo tanto se aconseja que todas las embarazadas sean informadas y se solicite su consentimiento para realizarle la prueba de detección de anticuerpos anti-VIH.[ ACTG: AIDS Clinical Trial Group Protocol / Protocolo de los Grupos de Ensayos Clínicos del SIDA.
SIDA Y SUICIDIO.
La presencia de ideas de suicidio en la mente de las personas, es mas frecuente de lo que se cree. En to das las personas con SIDA, están presentes las ideas de suicidio. El verse aislados, rechazados por la sociedad, temidos por la posibilidad de que les trasmitan a otros la enfermedad. Señalados por padecer esa maldita enfermedad. Enfermedad que se merecen por su conducta sexual. Por todo esto, las ideas o inclusive el plan de suicidarse, forma parte de lo que vive la persona con SIDA.
Las personas con SIDA se suicidan 36 veces mas frecuentemente que la población general. La persona con SIDA y que piensa en suicidio. Definitivamente esta viviendo una crisis emocional tremenda y considera que no le hace falta a nadie. Constantemente esta viendo el rechazo de la sociedad, atravez de lo que le dicen las personas o de como actúan con ella. Esto lleva a que se cree un sentimiento de desamparo y también de desesperanza.
Los factores que aumentan el riesgo de un suicidio, en las personas en general; son: desesperanza, impulsividad(actúa antes de pensar), abuso de drogas, enfermedad reciente, hospitalización reciente, depresión, vivir solo, y un duelo(o perdida) no resuelto, no aceptada. En la persona que se le dice que tiene SIDA, están presentes la mayoría de estos factores, son personas frecuentemente hospitalizadas, por diferentes enfermedades que se presentan, por el SIDA. Son personas rechazadas, aisladas por la sociedad.
La presencia de desesperanza, se facilita por el hecho de que el SIDA necesariamente les levara a la muerte. Y a medida que pasa el tiempo, se incrementa. Por el daño y limitaciones físicas que se van dando. Esto se complica mas aun, ante la aparición de dolor intratable, ceguera, debilidad y depresión, asociados a algunas infecciones y cánceres debidos al SIDA. Los síndromes cerebrales de origen orgánico se pueden acompañar de impulsividad, perdida de la lucidez mental.
Aunque las ideas de suicidio pueden formar parte de la reacción inicial al saberse enfermo de SIDA; puede pensarse en suicidio en cualquier etapa de la enfermedad. Las personas con SIDA piensan constantemente, en tomar muchas pastillas, en arrojarse desde un edificio alto, cortarse las venas. A medida que la enfermedad continua, las hospitalizaciones se hacen mas frecuentes, la idea de suicidarse puede parecer a la persona con SIDA, la única forma de tener control sobre su destino, la única forma de evitar el dolor físico y el dolor emocional, el rechazo social originado por la enfermedad.
Es importante recordar, que la persona con ideas suicidas, se muestra confundida a momentos pensando en la muerte, a momentos pensando y planeando el futuro. Además las ideas de suicidio, se presentan en algunos de los trastornos psiquiátricos que se originan alrededor del SIDA.
Los médicos, las enfermeras, y el personal que trabaja con personas enfermas de SIDA, debe de ser capaz de discutir sin gran dificultad, las ideas suicidas de las personas con SIDA. Los pasos que se recomiendan que sigan, son:
(1).-Establecer una relación que genere confianza de la persona con SIDA hacia el medico y/o enfermera.
(2).-Discutir, hablar abiertamente sobre suicidio y muerte, alrededor del SIDA. De las actitudes de la persona hacia la vida. De sus ideas religiosas.
(3).- Hacer sentir a la persona con SIDA, que no se le abandonara, ni se le aislara socialmente, por padecer esa enfermedad.
Deberán hacerse preguntas como la siguiente: ¿Que le lleva a pensar en suicidio? ¿Ha planeado como suicidarse? ¿Cuál es el plan que tiene para suicidarse? ¿En alguna ocasión a intentado quitarse la vida? ¿Ahorita quisiera quitarse la vida? ¿Que obtendría quitándose la vida? ¿Conoce a alguien que se haya quitado la vida? En vez de dañar a una persona con SIDA al hacerle estas preguntas, lograra aliviar en parte, el dolor emocional que esta viviendo.
Para que la posibilidad de suicidio sea mínima, en una persona con SIDA. Es importante que la persona cuente con lazos afectivos fuertes, con una red de apoyo familiar, de amistades, social, del personal medico y paramédico interesados en su bienestar y calidad de vida. Interés expresado, no tan solo con palabras, sino también en sus actitudes.
Las personas con SIDA requieren la ayuda de médicos de diferentes especialidades, dado lo complejo del padecimiento. El psiquiatra puede jugar un papel relevante, en el manejo del dolor emocional y del riesgo de suicidio, de estas personas. En ocasiones también tendrá que intervenir con las personas que auxilian a las personas con SIDA. Para que estas manejen mejor sus frustraciones y temores, reales o no, alrededor de la enfermedad. (MASR).
¿Dónde pueden realizarse los análisis?
Los análisis se pueden efectuar en un laboratorio confiable y experimentado que realice las siguientes pruebas.
ELISA - Ensayo inmunoabsorbente de enlace enzimático.
WESTERN BLOT - Prueba confirmatoria permanente. Estos estudios buscan y detectan la presencia del virus en la sangre.
¿Cuáles son los signos y síntomas importantes?
Hay varias etapas, el curso y progreso de la enfermedad, depende de la edad, sexo y modo de infección.
Después de estar en contacto, inicialmente hay fatiga y fiebre de duración variable, después ya no hay síntomas por un tiempo seguido de inflamación de gangleos, diarrea y perdida de peso. Con la presencia de otras enfermedades se hace el diagnostico de SIDA y finalmente la muerte.
¿Cuál es el tratamiento?
No existe tratamiento alguno que cure o prevenga el SIDA, actualmente solo hay tratamientos que intentan retrasar la progresión de la enfermedad y aliviar los síntomas conforme se presenten.
El sida ingresa al próximo siglo como una verdadera epidemia: en todo el mundo hay 33.400.000 millones de infectados. Y cada minuto hay 11 nuevos contagios
“El Sida”
Integrante:
Curso: 7° Básico
Fecha:
Profesor:
A continuación hay una pauta con lo que se debería saber dada por un especialista.
Soy seropositivo. ¿ Qué significa ?
¿ Significa que tengo el SIDA ?
Un resultado positivo en las pruebas de detección del VIH significa que has sido infectado con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el virus que causa el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
La infección por VIH progresa a SIDA cuando tu recuento de células CD4 es menor de 200 células/mm3, y/o cuando desarrollas una enfermedad indicativa de SIDA.
¿ Qué médico necesito ?
El tratamiento del VIH es muy complejo, por lo que tu médico debe ser un experto en VIH y en SIDA. También es importante que sea alguien con quien te sientas cómodo, ya que tendrás que tomar decisiones sobre el tratamiento conjuntamente con él.
¿ Qué pruebas médicas tengo que hacerme ?
Antes de iniciar el tratamiento contra el VIH, tu médico debe conocer tu historial médico completo, hacerte un examen físico, y pedir varios análisis de sangre. Estos análisis incluyen: un hemograma completo, un recuento de células CD4, y un test de la carga viral.
Además, tu médico debe pedir otras pruebas de infecciones, como el test de la tuberculina o, si eres mujer, un examen ginecológico con Papanicolau. Dependiendo de tus síntomas, es posible que tu médico decida realizar otras pruebas.
¿ Qué es el recuento de células CD4 ?
Un recuento de células CD4 es una medida del estado del sistema inmunitario, el mecanismo natural del cuerpo humano para protegerse frente a las enfermedades.
El VIH infecta a las células CD4, y las utiliza para replicarse (hacer copias de sí mismo). Las células infectadas por el VIH mueren, el sistema inmunitario se debilita, el organismo no puede defenderse y la persona puede desarrollar enfermedades oportunistas.
Con el recuento de células CD4 sabremos cuántas de estas células contiene una muestra de tu sangre. Es importante hacerse esta prueba antes de iniciar el tratamiento porque con ella sabremos en qué estado se encuentra tu sistema inmunitario, y porque nos dará el valor inicial (o basal) del recuento de células CD4 que más tarde nos ayudará a determinar si el tratamiento funciona.
¿ Qué es la carga viral ?
La carga viral es la cantidad de VIH que hay en la sangre de una persona infectada. Las personas con una carga viral alta tienen más posibilidades de progresar rápidamente a SIDA que las personas con niveles bajos de virus.
Con el test de la carga viral se mide la cantidad de VIH en la sangre de una persona. Es importante realizar esta prueba antes de iniciar el tratamiento porque con ella sabremos cuánto ha progresado la infección por VIH, y también porque nos dará el valor inicial (o basal) de la carga viral que más tarde nos ayudará a determinar si el tratamiento funciona.
¿ Qué es el tratamiento antirretroviral ?
El tratamiento o terapia antirretroviral es la utilización de fármacos para reducir la carga viral del paciente.
La mayoría de las personas que inician tratamiento antirretroviral logran reducir la carga viral a niveles indetectables (menos de 500 copias en cada ml de sangre) en unas 12-16 semanas. Sin embargo, el tratamiento antirretroviral es muy complejo, y los resultados pueden ser muy diferentes en personas distintas.
Está demostrado que la terapia antirretroviral logra que mejore la salud de las personas seropositivas con SIDA avanzado y con sistemas inmunitarios muy debilitados. Además, muchos expertos creen que el tratamiento también beneficia a las personas seropositivas que se encuentran en fases más tempranas de la infección.
Iniciando el tratamiento
¿ Cómo decidiremos mi médico y yo si debo iniciar el tratamiento ?
En el gráfico hemos resumido las últimas recomendaciones médicas para iniciar el tratamiento antirretroviral. Pero debes hablar con tu médico sobre si el inicio del tratamiento será bueno para tí, y sobre otras opciones que puedas tener.
Algunos factores importantes al decidir si iniciar el tratamiento son si estás en una fase avanzada de la enfermedad o si tienes síntomas de VIH, así como los resultados de tus análisis de carga viral y de recuento de CD4.
Otros factores muy importantes son tu propia voluntad de iniciar el tratamiento, así como las posibilidades de que estés dispuesto a seguirlo y cumplirlo. La adherencia al tratamiento es muy importante, porque cuando el paciente se salta tomas o durante un tiempo no toma los fármacos pueden aparecer resistencias (es decir, el VIH ya no será sensible a la terapia).
También debes tener en cuenta los beneficios potenciales del tratamiento frente a sus posibles riesgos. Por ejemplo, si decides iniciarlo ten en cuenta que seguramente deberás continuarlo durante mucho tiempo, posiblemente de por vida (con los inconvenientes de tener que tomar muchas pastillas cada día). Incluso cumpliendo con el tratamiento es posible que desarrolles resistencia a los fármacos. Y además las medicaciones presentan efectos secundarios, interacciones con otros fármacos, y toxicidades. Habla con tu médico sobre los beneficios y riesgos potenciales de la terapia.
Estoy infectado con el VIH pero no tengo síntomas. ¿ Debo iniciar la terapia ?
Tú y tu médico debéis considerar varios factores para poder tomar la decisión. Como ya hemos dicho, tu carga viral y recuento de CD4 ayudarán a determinar si debes iniciar el tratamiento. Asimismo deberás considerar en qué medida serás personalmente capaz de cumplir con el tratamiento, y tener en cuenta sus beneficios y riesgos potenciales.
Mi médico y yo hemos decidido no tratar de momento mi infección por VIH. ¿ Tengo que seguir haciéndome pruebas ?
Sí.
En general, las personas seropositivas que no han empezado el tratamiento deben realizarse un análisis de carga viral cada 3-4 meses, y un recuento de CD4 cada 3-6 meses.
He decidido empezar la terapia: ¿ qué tipo de fármacos deberé tomar ?
Los fármacos antirretrovirales se utilizan para frenar la replicación viral (es decir, para impedir que el virus se copie a sí mismo). Esto ayudará a frenar la progresión de la enfermedad por VIH.
Existen tres tipos de fármacos antirretrovirales aprobados:
-
inhibidores de transcriptasa inversa análogos de los nucleósidos (NRTI)
-
inhibidores de la proteasa (IP)
-
inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de los nucleósidos (NNRTI)
El tratamiento preferido contra el VIH consiste en una combinación de al menos 3 fármacos. En general, no se recomienda tomar sólo 2 NRTI (porque en la mayoría de las personas el descenso inicial en la carga viral que se logra no se puede sostener en el tiempo); tampoco se recomienda tomar un sólo fármaco antirretroviral (excepto en el caso de las mujeres embarazadas, que pueden tomar un NRTI llamado zidovudina o AZT para reducir el riesgo de transmisión al hijo).
Soy seropositiva y estoy embarazada. ¿ Debo tratarme ? Mi hijo, ¿ será seropositivo ?
Si estás embarazada o sospechas que puedes estarlo, debes hablar con tu médico sobre los beneficios y riesgos potenciales del tratamiento tanto para ti como para el bebé.
También deberás considerar tu carga viral y recuento de CD4, el estado de gestación en el que te encuentres, y si ya habías empezado tratamiento antirretroviral antes del embarazo.
Nadie puede saber con seguridad si tu hijo nacerá infectado con el VIH. Sin embargo, puedes tomar algunas medidas para reducir el riesgo de transmitir el VIH a tu hijo.
Hoy por hoy, el único fármaco que se ha demostrado capaz de reducir el riesgo de transmitir el VIH al bebé es la zidovudina (AZT): el tratamiento debería empezar tras la 14ª semana de gestación y continuar hasta que llegue el parto. Mientras dura el parto, la madre recibirá AZT administrado intravenosamente. Tras el nacimiento, el bebé recibirá zidovudina durante las 6 primeras semanas de vida.
Durante el tratamiento
¿ Qué puedo hacer para maximizar el éxito del tratamiento ?
Ya hemos dicho que la adherencia al tratamiento (su cumplimiento sin saltarse dosis y de acuerdo con las instrucciones para tomar cada fármaco) es crucial para conseguir una reducción sostenida de la carga viral.
Utiliza los sistemas que prefieras para lograr que te adhieras lo máximo posible a tu plan de tratamiento (organízate las pastillas en cajas con compartimentos, utiliza alarmas o despertadores para recordar cuándo debes tomar las dosis, planea por adelantado las tomas que necesitarás los fines de semana o cuando estés de vacaciones, nunca te quedes sin medicación).
¿ Cómo sabré si mi tratamiento está funcionando ?
En general, la carga viral es el factor más importante a tener en cuenta para determinar si las medicaciones están funcionando.
Otros factores importantes son el recuento de CD4, tu historia clínica reciente, y lo que tu médico pueda descubrir en un examen físico.
Debes volver a hacerte la prueba de la carga viral de 2 a 4 semanas después del inicio del tratamiento.
Si éste funciona, la carga viral deberá estar bajando, y deberá continuar bajando mientras continuas la medicación.
Mientras estés en tratamiento, deberá analizarse tu carga viral cada 3-4 meses para asegurar que la terapia sigue funcionando. Si tu carga viral no es indetectable unos 4-6 meses después de haber empezado el tratamiento, deberías hablar con tu médico sobre la posibilidad de cambiar la medicación.
La rapidez o la medida en que descienda tu carga viral depende no sólo de los fármacos que estés tomando, sino también de factores como la carga viral y el recuento de CD4 basales (antes de iniciar la terapia), de si has usado fármacos antirretrovirales en la actualidad, de si sufres alguna enfermedad relacionada con el SIDA, o de hasta qué punto estés cumpliendo con tu tratamiento. Habla con tu médico si estás preocupado porque tu carga viral no se reduce.
Los recuentos de CD4 también ayudan a determinar si el tratamiento funciona. Tras iniciar la terapia, deberías hacerte una analítica para saber el recuento cada 3-6 meses. Habla con tu médico si estás preocupado por tu recuento de células CD4.
Soy seropositivo, pero mi carga viral es indetectable.
¿ Qué significa ? ¿ Estoy curado del VIH ?
No, una carga viral indetectable no significa que hayas curado el SIDA o la infección por VIH.
Sólo significa que la cantidad de virus que hay en tu sangre es tan pequeña que el análisis no la puede detectar.
Pero sigues estando infectado con el VIH y debes continuar practicando las reglas básicas de prevención.
También debes seguir visitando a tu médico regularmente.
Mi médico quiere cambiar mi medicación. ¿ Por qué es recomendable cambiarla ?
Hay dos posibles razones para el cambio de medicación.
Una es intolerancia a los fármacos (efectos secundarios que hacen muy difícil que puedas seguir con el tratamiento prescrito).
La segunda razón es un fracaso de la terapia (tu carga viral no se está reduciendo).
Tu médico te podrá aclarar por qué es necesario el cambio de tratamiento.
Si la causa es la intolerancia a los fármacos, tu médico puede sustituir los medicamentos que están causando el problema por otros de la misma potencia y clase.
Si la causa del cambio es un fracaso de la terapia, y cuando sea posible, tu médico deberá cambiar todos los fármacos que estuvieras tomando por otros que nunca hayas utilizado. Si has estado tomando 3 fármacos y no todos pueden cambiarse, entonces deberás cambiar al menos 2 medicamentos.
Esto es muy importante para reducir el riesgo de que el VIH se haga resistente a los fármacos.
Introducción: En este hablaremos sobre el sida como prevenirlo, de cuales son los signos y síntomas importantes del, qué es el SIDA, como se transmite el VIH y también hablaremos sobre los significados de la palabra SIDA y VIH y muchas cosas más.
Objetivo: El objetivo de este trabajo es comprender lo peligroso que podría llegar a ser el sida ya que como base sabemos que esto puede significar la muerte de muchos individuos mas.
Conclusión: En este trabajo se concluyo que es sida nos puede matar a nosotros y a un montón de gente. También aprendimos que lo mas importante es siempre prevenir y como no tomando ni inyectándonos droga ni tampoco tener relaciones con cualquiera ni aunque lo conozcamos porque no sabemos sobre su vida pasada. Si esto nos llegara a ocurrir tendriamos que recurrir altiro a los tratamientos que intentan retrasar la progresión de la enfermedad y aliviar los síntomas conforme se presenten.
Bibliografía
Internet
Icarito 200
Enciclopedia encarta 2000 disco 2
Todas las prácticas sexuales que favorecen las lesiones y las irritaciones aumentan el riesgo de transmisión.
Las relaciones anales son las más infecciosas porque son las más traumáticas y la mucosa anal es más frágil que la mucosa vaginal.
El riesgo de infección aumenta con el número de relaciones sexuales, pero una sola puede ser suficiente. El riesgo de transmisión es mayor en el sentido hombre-mujer que en el contrario, mujer-hombre.
El riesgo aumenta si la mujer tiene la regla (a causa del flujo de sangre
Toda persona que piense que ha tenido un comportamiento de riesgo en los últimos meses debe de abstenerse de dar sangre u órganos.
Los elementos de cuidado corporal (tijeras, hojas de afeitar, cepillo dental, pinzas, etc.) presentan un riesgo teórico de transmisión del VIH ya que pueden entrar en contacto con la sangre. Su empleo exige la limpieza con una solución desinfectante o su calentamiento.
Introducir jeringa y aguja varias veces en lejía y enjuagarla después con agua.
Enjuagar aguja y jeringuilla en agua e introducirlas en lejía diluida al menos 15 minutos.
Hervir jeringuilla y aguja en agua durante al menos 15 minutos.
Se desaconseja a la mujer seropositiva que se quede embarazada.
Amamantar al recién nacido es una potencial vía de transmisión; por lo tanto también se desaconseja la lactancia materna cuando la madre es seropositiva.
Descargar
Enviado por: | Isi |
Idioma: | castellano |
País: | Brasil |