Salud


SIDA (Síndrome De Inmunodeficiencia Adquirida) en mujeres y niños


{SIDA}

La historia del SIDA no comienza en Los Ángeles en 1981, como comúnmente se escucha. La primera comunicación médica muestra casos de personas fallecidas en África en los años 70.

Es así como la historia del SIDA no tiene una fecha precisa de comienzo, tampoco se tienen hoy información que nos permita pronosticar su extensión. Aunque una vacuna estuviera masivamente disponible para todo el planeta en los próximos años, las generaciones actuales tendrán que seguir luchando con las consecuencias de la actual epidemia por el resto de sus vidas.

Es probable que entre 1960 y 1970 el virus ya se hubiese extendido a los cinco continentes alcanzando a un número indeterminado de personas. Así la epidemia del SIDA a tenido una fase silenciosa de 10 a 20 años, que corresponde al periodo asintomático que conocemos en la historia natural de la infección en el individuo.

El descubrimiento de la enfermedad en 1981 es considerado como un hecho casual, si este descubrimiento no hubiese ocurrido aún estaríamos frente a una epidemia de expansión silenciosa que cobraría la vida a un numero importante de personas.

Si no se hubiera descubierto esta enfermedad, aun no se habría dado inicio a las investigaciones que conocemos hoy en el campo de la medicina y salud pública.

Fue en Estados Unidos de Norteamérica donde se identificaron los primeros casos. Es posible que con anterioridad haya habido muchos otros casos en África. Así el casual descubrimiento del virus en 1981, da origen a un periodo de investigación y descubrimiento en la historia de la medicina. Se descubre el virus de SIDA, hoy llamado VIH o virus de la inmunodeficiencia humana; se descubren métodos de laboratorio para la detección de anticuerpos en personas infectadas; se descubren los mecanismos de transmisión; se descubre el largo periodo de latencia que tiene la enfermedad que puede llegar a más de 10 años.

1981 Se informó sobre un repentino aumento en el diagnóstico de casos de neumonía por Pneumocystis carinii y de Sarcoma de Kaposi en hombres jóvenes que tuvieron sexo con hombres, en EE.UU. Dichas enfermedades nunca habían sido relacionadas con ningún cuadro clínico severo en sujetos sin problemas inmunológicos. El 3 de julio de 1981, el New York Times publicó la noticia. La existencia de un nuevo síndrome comenzó así a hacerse pública debido a sus características inusuales. La historia del sida había comenzado. La infección fue inmediatamente asociada con hombres que tienen sexo con hombres, y para fines de 1981 ya se diagnosticaron 422 casos y 159 muertes.

1982 Se relacionó el contagio de la enfermedad con las transfusiones de sangre. Luego de varios casos de contagio de pacientes hemofílicos reportados durante un encuentro de la FDA sobre productos de la sangre, Bruce Voeller, ex director de la National Gay Task Force propuso llamar a la nueva enfermedad Sindrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA). Mientras tanto, el número de casos de SIDA en EE.UU era 1614, con 619 muertes. Se creó la Gay Men Health Crisis, la primera asociación de lucha contra el SIDA.

1983 Se alertó sobre los posibles riesgos en lo que respecta a los bancos de sangre y la escasez de sangre utilizable. Un virus posiblemente relacionado con la epidemia es descubierto por la Fundación Pasteur en Francia. La comunidad científica comienza a comprender que la infección no está limitada a las personas homosexuales o hemofílicas, sino que también existen otros grupos de riesgo como aquellos que utilizan drogas intravenosas, y que la epidemia comienza a afectar no solo a EE.UU. sino a todo el mundo. Se hace evidente que el virus afecta el sistema inmune, provocando diversas infecciones oportunistas que de otro modo serían fácilmente controladas por un cuerpo saludable.

1984 Se identificó el virus responsable del SIDA: se lo llama HIV, un virus que puede contagiarse por sangre o por vía sexual. Había 11.055 casos de SIDA en EE.UU. y 5.620 muertes.

1985 Se desarrollaron los primeros tests para detectar anticuerpos contra el HIV y se comenzó a testear los productos de la sangre en EE.UU. y Japón. Se lleva a cabo la I Conferencia Internacional de SIDA en Atlanta. La Organización Mundial de la Salud (OMS) fue el propulsor de dicha conferencia: alrededor de 2000 investigadores de 30 países descubrieron la presencia de un foco de epidemia en África. Había 22.996 casos de SIDA en EE.UU y 12.592 muertes: uno de los que fallecieron fue el actor Rock Hudson. Se estimó que el total de casos a nivel mundial era 20.008, pero se perdieron datos del África. Se informó de 1.617 casos de SIDA en Europa. Se demostró el contagio heterosexual.

1986 Se publicó el primer informe de SIDA, que resaltaba la importancia de otorgar información sobre los comportamientos sexuales para prevenir el contagio. La II Conferencia Internacional de SIDA se realizó en París y se presentaron las primeras cifras estimativas del África. La OMS calculó que había entre 5 y 10 millones de personas que vivían con HIV en todo el mundo. Se comenzó el testeo de productos de la sangre en Europa. Ya era evidente que la epidemia afectaba a hombres y mujeres, independientemente de su tendencia sexual, a cualquier edad. Se reconoció la importancia de la campaña preventiva, aparecen datos preliminares sobre drogas para la lucha contra el virus.

1987 Se llevó a cabo la III Conferencia Internacional de SIDA en Washington, con más de 12.000 delegados de 110 países. La conferencia destacó la importancia del uso de preservativos y el riesgo elevado de contagio por uso de drogas intravenosas. EE.UU. estableció reglas que no permitían el ingreso de personas infectadas con HIV en el país, a pesar de la existencia de varias denuncias por discriminación realizadas por infectados con HIV. La OMS puso en marcha su Programa Global sobre SIDA, y la Asamblea de Salud Mundial aprobó una estrategia global para la lucha contra la epidemia. 1988 Se llevó a cabo la IV Conferencia Internacional de SIDA en Estocolmo. Por primera vez hubo un importante número de delegados de países en vías de desarrollo. Se informó de la existencia de 96.443 casos de SIDA en todo el mundo. Se establece el 1º de diciembre como Día Mundial del SIDA.

1989 Se llevó a cabo la V Conferencia Internacional de SIDA en Montreal. Los reclamos de los activistas llegan a los delegados: los activistas ocuparon el podio y gritaron sus reclamos. Los casos de SIDA se elevaron a 160.000 a nivel mundial. En EE.UU., Burroughs Wellcome se ve obligado a bajar el precio del AZT debido a las protestas de los activistas. John Holmes, la estrella porno más famosa del mundo, muere a causas del SIDA.

1991 Se aprueba el DDL, una nueva droga contra el HIV. Al igual que el AZT, inhibe una enzima del virus llamada transcriptasa reversa. Magic Johnson declaró que era seropositivo. Se llevó a cabo la VII Conferencia Internacional de SIDA en Florencia: Se informa de la existencia de 9.053 casos de SIDA en Italia, 47.594 en Europa y 380.000 en todo el mundo. Vivían alrededor de 10 millones de personas con HIV en todo el mundo.

1992 Se puso en marcha un proceso específico acelerado de aprobación de drogas antiretrovirales con el objetivo de agilizar la disponibilidad de nuevas moléculas para la lucha contra el SIDA. Se aprueba el DDC, otro inhibidor de la transcriptasa reversa. El primer ensayo clínico de terapias combinadas comenzó a reunir pacientes. Debido a las normas restrictivas en lo concerniente a personas infectadas con HIV / SIDA en EE.UU., la VIII Conferencia Internacional de SIDA se pasó de Boston a Amsterdam. Había más de 213.000 casos de SIDA en EE.UU., 71.568 en Europa y más de 30.000 en Uganda

1993 Se incorporó una nueva clasificación de los casos de HIV que incluía las infecciones oportunistas adicionales.. Se reportan 600.000 casos a nivel mundial y se informa por primera vez del veloz contagio de la epidemia en el sudeste de Asia.

1995 Por primera vez en diez años no se llevó a cabo una Conferencia Internacional de SIDA. Hacia junio, se calculó que había 15 millones de personas con HIV en todo el mundo y que ascenderían a 30 millones para el año 2000. También calculo que hacia el año 2000 habría 10 millones de muertes a causa del SIDA, con 5 millones de niños infectados y 10 millones de huérfanos a causa del SIDA de menos de 10 años. Los ensayos Delta y ACTG 175 demostraron que la terapia combinada era la forma de controlar el HIV.

1996 Es el año del cambio radical. Ya no se utilizarán la monoterapia ni la terapia dual. En enero, los resultados de los ensayos clínicos demostraron la eficacia de la Terapia Antiretroviral Altamente Activa (HAART), la combinación de dos inhibidores de la transcriptasa reversa y un inhibidor de la proteasa, que pronto se convirtió en la terapia estándar para el HIV. Simultáneamente, se desarrolló un equipo para monitorear la carga viral. Los ensayos clínicos, presentados en la Conferencia Internacional llevada a cabo en Vancouver, demostraron que el conocer la carga viral permitía no solamente predecir la progresión de la enfermedad, sino también monitorear la terapia.

1997 Los beneficios de las nuevas terapias pronto se hicieron evidentes: hubo una rápida y firme disminución de la mortalidad y de las hospitalizaciones por SIDA. Los médicos y los enfermos de HIV se encontraban entusiasmados. Ahora había que facilitar el acceso a la terapia y las drogas a todo el que lo necesitase. Pero esto representa un problema hasta para los países industrializados. La gente seguía muriendo de SIDA en el sur, a pesar de las novedades terapéuticas. Había más de 22 millones de personas viviendo con HIV / SIDA en todo el mundo. La investigación lograba rápidos cambios y se testeaban nuevas posibles combinaciones de drogas antiretrovirales, que generaban resultados promisorios.

1998 En la XII Conferencia Internacional de SIDA en Ginebra se expusieron diversos ensayos clínicos sobre terapias combinadas. Sin embargo, los investigadores comenzaron a descubrir las primeras fallas en pacientes que recibían HAART. Dos temas que se convirtieron en desafíos a resolver durante la Conferencia fueron: si la terapia no bloquea la replicación viral, el HIV puede desarrollar resistencia a las drogas y si existen más células disponibles, debido a la resistencia cruzada dentro de las diferentes clases de antiretrovirales, la posibilidad de que la terapia fracase es elevada, por lo que se requieren terapias salvajes. Además, la adherencia a la terapia se identificó como un tema de gran importancia para el control de la epidemia del HIV.

2000 El debate sobre SIDA se concentra en la dimensión geopolítica de la pandemia, como una suerte de preparación para la Conferencia Internacional de SIDA, Sudáfrica también insistía en que estaba en desacuerdo con que el panel de expertos científicos incluyese a los llamados “disidentes”, un grupo de científicos encabezado por Peter Duesberg, quien sostenía que el HIV no era la causa del SIDA, que sería causado por las drogas antiretrovirales (lideradas por el AZT), consideradas tóxicas y peligrosas. Científicos que demostraron, mediante sus propios trabajos, que el HIV es la causa del SIDA y que la terapia combinada puede controlar la replicación viral a punto tal de modificar la historia del virus, compartían la mesa con los disidentes. Los trabajos del panel terminaron con la imposibilidad de un consenso entre aquellos que estaban de acuerdo con el papel determinante que el HIV posee para el virus, y aquellos que no.
Al mismo tiempo, corrían rumores sobre un boicot a la Conferencia Internacional. Los nervios se alteran a tal punto que varias compañías farmacéuticas decidieron cancelar sus delegaciones y los simposios satélite más importantes. La decisión de la IAS de organizar la conferencia en el medio de la epidemia, de destacar la dimensión de la catástrofe, renovó la atención de la prensa y de los personajes más poderosos del mundo hacia el problema del SIDA. Fue la primera vez en la historia del SIDA y de la medicina que un congreso científico (por el solo hecho de que la IAS lo organizó en África) generó tantos efectos e intervenciones positivas en la lucha contra el SIDA desde antes de ser realizado. La XIII Conferencia dejó sensación de satisfacción y de haber cumplido una misión. “Estando en África, pudimos atraer la atención hacia la pandemia del SIDA que también alcanzó la dimensión de una verdadera catástrofe en otros continentes”, declaró Stefano Vella, Presidente de la IAS, “a menos que los progresos científicos no se apliquen a la práctica con urgencia”. Durante la Conferencia también se presentó la Declaración de Durban: más de 5000 científicos y 12 premios Nóbel firmaron un documento que reafirmaba que el HIV es la causa del SIDA. Este documento puso fin a la controversia sobre el origen del SIDA. El tema central de la Conferencia de Durban fue “rompiendo el silencio”. La Conferencia de Durban fue un verdadero encuentro norte / sur, y realmente se rompió el silencio.

2001 Los primeros seis meses del año fueron monopolizados por la iniciativa de las Naciones Unidas y por el debate sobre el acceso a la asistencia médica en el sur del mundo.
Podemos afirmar que este año se caracterizó por dar un profundo y fuerte enfoque político al tema del SIDA. El Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, lanzó la idea de crear una campaña política para apoyar la lucha contra el SIDA en todo el mundo. Y, de acuerdo con esta idea, las Naciones Unidas organizaron una sesión especial sobre SIDA en Nueva York durante el mes de Junio. Con un ambicioso plan, grupos de activistas, profesionales de la salud, políticos y científicos abandonaron Nueva York con el objetivo de renovar la lucha contra la pandemia que genera cinco millones de muertes por año. Después de semanas de negociaciones, los 189 miembros de la Asamblea aprobaron una declaración que establece fechas para que los países implementen estrategias de educación, prevención, tratamiento y asistencia, en especial para millones de huérfanos. Cientos de ministros, incluyendo a 24 Presidentes y Primeros Ministros, asistieron a la sesión de tres días. Como parte de la lucha mundial contra el SIDA, las compañías farmacéuticas decidieron reducir los precios de las drogas en el sur del mundo para facilitar el acceso a la asistencia a personas que viven con HIV / SIDA. Además, la Organización Mundial de Comercio anunció que analizará si las normas que protegen las patentes de drogas pueden ser más flexibles, de modo tal de dar respuesta a los países en vías de desarrollo y a los activistas de la salud, que reclaman que los pobres no pueden acceder a las drogas.
Durante los días 8 a 11 de Julio se llevó a cabo en Buenos Aires la 1º Conferencia de la IAS en Patogénesis y Tratamiento del HIV, Congreso Mundial de la especialidad que reunió a los principales especialistas en ciencias básicas y ciencias clínicas del mundo.

El SIDA es el síndrome de Inmuno deficiencia adquirida. Enfermedad infecciosa, crónica y mortal que destruye las defensas del organismo exponiéndolo a múltiples infecciones que pueden ser desde leves hasta muy graves. Se llama adquirida, porque no es congénita (no naces con ella). Lo produce un virus llamado VIH. Su causa un virus llamado VIH (virus de la inmunodeficiencia humana). Este Virus de la Inmunodeficiencia Humana, afecta al sistema inmunológico del organismo, disminuye la capacidad de defensa ante los microbios que producen las enfermedades. La vía inmunológica es el sistema que defiende nuestro organismo de los agentes externos (fundamentalmente bacterias y virus) que producen las enfermedades infecciosas. Este sistema impide también el desarrollo de cánceres. Está compuesto por células procedentes de los órganos linforreticulares: médula ósea, timo, bazo, ganglios linfáticos y agregados linfoides. Dichos órganos se encargan de producir las células de defensa B y T, que a su vez se encuentran en la sangre y se conocen como glóbulos blancos, leucocitos o más específicamente linfocitos B y T que se encuentran permanentemente en los órganos linfáticos. Los linfocitos T y los linfocitos B, tienen distintas funciones, a los primeros les corresponde la inmunidad celular y a los segundos la producción de anticuerpos (inmunidad humoral). Un subtipo de linfocitos T, los linfocitos T4, actúan dirigiendo las operaciones de defensa, por lo que son de vital importancia. Cuando un microorganismo entra al organismo es identificado por los linfocitos T4, que activan a los linfocitos T y B e inician el proceso inmunológico del cuerpo. Los linfocitos T atacan directamente a los agentes extraños, mientras que los linfocitos B producen unas sustancias llamadas anticuerpos que actúan sobre él y lo destruyen. Los anticuerpos son específicos para cada microbio; por lo que su presencia en el organismo indica que éste ha estado en contacto con el microorganismo en cuestión. El SIDA ocurre tras un largo periodo de destrucción progresiva de los linfocitos T4 por la infección viral. El VIH ataca al sistema inmunológico entrando al torrente sanguíneo y se adhiere a los linfocitos T4; posteriormente la pared del virus se abre y permite la salida del ARN viral, que por medio de la enzima llamada Transcriptasa Reversa se transcribe en ADN y se introduce en el núcleo del linfocito, pasando a formar parte del código genético de la célula, con lo cual la célula T4 deja de funcionar como defensa del organismo. El virus se replica dentro de la célula huésped hasta que ésta estalla y libera un gran número de virus que infectarán a otros linfocitos T4. Cuando una cantidad importante de células T4 del organismo han sido destruidas a consecuencia de la infección por el virus, las defensas del organismo se encuentran debilitadas y el riesgo de aparición de los síntomas del SIDA es muy elevado.

La humanidad no se afecta uniformemente por el VIH. Algunos grupos de personas serán mas precozmente o intensamente afectadas que otras. La posibilidad de que los individuos contraigan la enfermedad va a depender de los siguientes factores:

Factores dependientes de la exposición al VIH:

Son aquellas situaciones o conductas que permiten que un individuo se exponga directamente en contacto con el VIH, son los que mas influyen en el desarrollo de la epidemia y actúan como determinantes de las características y magnitud de la epidemia en una región.

Conducta Sexual: Representa el factor epidemiológico mas importante en la expansión de la epidemia de infección por el VIH. Toda relación sexual con un individuo infectado es potencialmente contagiosa. El infectado no es igual contagioso en todo el periodo evolutivo de la infección. La contagiosidades mucho menor o casi nula en el periodo asintomático de la infección, aumenta hasta llegar al máximo en el periodo clínico del SIDA de que hay una alta viremia circulante.

El semen y la secreción vaginal son vínculos de alto riesgo para la transmisión del VIH; la puerta de entrada puede estar en cualquier zona de la piel o mucosa que tome contacto con el vehículo contagiante, pero la mas eficaz parece ser la vía de inoculación de semen en el recto. Hoy existe un mayor riesgo de contagio a través de las conductas sexuales promiscuas, en que un individuo al tener muchas relaciones sexuales con variadas personas, aumenta la posibilidad de que algunos de los individuos con los que posee relaciones este infectado y pueda contagiarlo; del mismo modo, el individuo promiscuo tiene posibilidades de contagiar a muchas personas.

En Chile, la homosexualidad a sido declarada como factor de riesgo en el 67.8% de los casos registrados, de los cuales 44.6% declararon conducta homosexual y el 23.2% conducta bisexual.

Transfusiones Sanguíneas: Hay países que aun no tienen condiciones de garantizar que las trasfusiones estén exentas del riesgo de contagio de la infección por el VIH. En Chile, como en la mayoría de los países del mundo, se efectúa un tamizaje de la sangre donada mediante la detección de anticuerpos del VIH con el método ELISA para descartar la sangre serorreactiva antes de una transfusión. Cada día es menor el número de casos del SIDA que se presentan como consecuencia de este mecanismo de contagio. Sin embargo, el riesgo aun persiste cuando una donación de sangre para transfusión ocurre en el periodo preserologico de la enfermedad, en que es imposible detectar los anticuerpos. Dependiendo de la tasa de prevalencia de la infección en una comunidad, habrá siempre una proporción, aunque escasa, de casos en que una transfusión pueda ser contagiante a pesar de la seronegatividad de su examen. En general, se piensa que el rango de riesgo es de aproximadamente de 1 en 1 millón de transfusiones.

Drogadicción Endovenosa: El mecanismo por el cual los drogadictos endovenosos se infectan, es la utilización de agujas y jeringas contaminadas con sangre que fue utilizada previamente por otro individuo infectado sin que haya sido esterilizada. Constituye un importante mecanismo de expansión de la epidemia del VIH que en algunos casos que el mecanismo de transmisión sexual.

En Chile, el 2.5% de los casos de SIDA reportados han declarado la drogadicción como mecanismo de contagio. En Brasil en cambio, la proporción es de 20.9%. En estados Unidos, y muchos países Europeos, hay una considerable mayor proporción de casos atribuibles a la drogadicción endovenosa.

Transmisión de la madre al hijo: El extraordinario incremento de mujeres infectadas con el VIH en todo el mundo y en especial en África, ha hecho que cada día más hijos de madres infectadas contraigan el VIH en la vida intrauterina o al nacer. El hijo de la madre infectada tiene en promedio un 39% de posibilidades de nacer infectado. El análisis del comportamiento de la infección en parejas de mellizos nacidos de madres infectadas, ha permito saber que la posibilidad de ser infectado depende en gran medida del parto; así la proporción de infección en el primer mellizo nacido de parto vaginal es mucho mas alta que la del segundo; por otra parte parecen estar mas protegidos los hijos nacidos por cesárea o que en alguna forma han estado menos expuestos a grandes secreciones maternas. De esta manera, queda bastante más claro que la infección de la madre al hijo depende solo del paso de virus a través de la placenta, sino también de la exposición que ocurra durante el parto y aun después a través de la lactancia.

En Chile, el 1 % de los casos de SIDA notificados, corresponden a hijos de madres seropositivas, aunque este numero esta en franco aumento.

Factores independientes de la exposición al virus: Son un conjunto de condiciones demográficas, urbanísticas, culturales, administrativas y políticas que influyen en la velocidad de expansión y el tamaño de la epidemia. A continuación veremos algunos de estos elementos:

Sexo: En la mayor parte del mundo, la proporción de casos registrados en varones supera en mucho a las mujeres, excepto en algunos países africanos en que esta proporción es igual, e incluso ligeramente mayor para las mujeres.

En Estados Unidos de Norteamérica la tasa de infección por el VIH es de 25.8% en tanto que en mujeres es de 3.1%. En Chile, la proporción hombre : mujer es de 14:1. En Brasil en cambio, esta proporción es de 7:1. Esto quiere decir que la probabilidad de ser infectado es mucho mayor en la población masculina.

Edad: La mayor proporción de casos de SIDA ha ocurrido entre los 20 y 49 años de edad. En Estados Unidos el 81.7% de los casos ocurre en este grupo; en Brasil, el 85.8% y en Chile el 85.2%. Los casos de menores de 5 años aun representan una proporción baja en los países de América; no así en países Africanos en que cada vez aumenta el numero de niños infectados por sus madres.

Tamaño de las poblaciones: Mientras mayor es el numero de los habitantes en una ciudad, mayor es la posibilidad de ser infectado. En Estados Unidos, se ha comparado la tasa nacional de infección por el VIH que es de 14.1% por 100 habitantes con las tasa de poblaciones de diferente tamaño. Para poblaciones de menos de 100 habitantes, la tasa es de 5.1%; entre 100 y 499.999 habitantes, la tasa es de 8.1%; entre 500.000 y 999.999 habitantes, la tasa es de 10.8% y para poblaciones de mas de 1 millón de habitantes es de 22.9%. En Chile hasta 1991 se observó una tasa de nacional de 3.8 por 100 habitantes es sobrepasada por solo dos regiones que agrupan la mayor proporción de la población: la región metropolitana con una tasa de 6.6 y la quinta región con una tasa de 6.4. El resto de las regiones tiene tasas menores que la tasa nacional.

Raza: Este factor es muy importante para países que tienen una heterogénea composición racial. Un ejemplo de esta influencia de factor es lo que ocurre en los Estados Unidos en que la tasa de negros no hispánicos, es de 36.4%; en hispánicos, de 26.4%. Las otras razas tienen tasas considerablemente más bajas que la tasa nacional. Así blancos no hispánicos tienen tasa de 9.8; asiáticos 4.5 e indios americanos 3.2.

No hay claridad acerca de si esta diferencia depende de la raza o de comportamientos mas prevalentes en cada una de estas razas. A este hecho, debemos agregar la baja proporción de casos registrados en países asiáticos

Aspectos culturales: Regiones que están sometidas a influencias culturales foráneas y que registran en gran magnitud problemas de transculturizaciòn y neoculturizaciòn, abandonan los comportamientos tradicionales y adoptan nuevos modelos. Así México, debido a su extensa frontera con Estados Unidos de Norteamérica recibe la influencia de su vecino en cuanto a comportamiento sexual y drogadicción. Lo mismo ocurre con regiones que acogen un importante flujo de viajeros con fines turísticos o de otra especie.

Así se describe el atractivo turístico que algunas regiones ejercen sobre grupos homosexuales, o sobre promiscuos que son atraídos por una gran liberalidad sexual o por prostituciòn.

Países Europeos han limitado o impuesto trabas administrativas al ingreso de ciudadanos africanos por considerarlos de mayor riesgo.

Aspectos políticos y administrativos: La respuesta política ante la epidemia del SIDA ha sido diversa en las diferentes regiones del mundo. En algunas se ha establecido el control obligatoria de serologìa en la población, con reclusión de individuos infectados; en otras, se exige serologìa negativa para VIH como prerrequisito para ocupar alguna ocupación, para viajar, para obtener alguna beca, etc.

El manejo de los sistemas carcelarios para individuos infectados es también un factor importante en la expansión de la epidemia en estos establecimientos penales. La legislación penal establece en algunas regiones, la figura penal de contagio doloso; en otras la de contagio culposo y en otras no se ha legislado respecto al contagio de VIH.

Los programas de control de la natalidad: La promoción de la planificación familiar mediante los anticonceptivos de barrera y especialmente los de condón, ha fluido en que algunos países haya un a menor proporción de infectados entre los usuarios de estos métodos; sin embargo, no hay mayor diferencia cuando se utilizan anticonceptivos hormonales.

Se discute si el dispositivo intrauterino es un factor favorecedor de la infección para contribuir a favorecer ulceras cervicales.

El virus se transmite de una persona "infectada" a otra persona y es posible en todas las fases de la infección. Aunque no presente ningún signo de la enfermedad, la persona infectada por el VIH puede transmitir el virus.

En la práctica existen tres modos de transmisión del VIH:

Transmisión sexual.

Transmisión parenteral o sanguínea.

Transmisión vertical, de la madre al feto.

El virus de SIDA es débil y sobrevive mal fuera del cuerpo, por lo que debe penetrar en el interior del organismo. La transmisión requiere una cantidad mínima de virus lo que explicaría por qué algunos líquidos orgánicos que lo contienen no lo transmiten.

Transmisión Sexual: El virus se encuentra en las secreciones genitales de los sujetos infectados, asintomático o enfermos. En el hombre se encuentra en el semen, pero también en las secreciones prostáticas que se producen antes de la eyaculación (líquido pre eyaculatorio). En la mujer se encuentra en las secreciones del cuello uterino y de la vagina.
En la práctica, la infección puede producirse cuando esas secreciones entran en contacto con las mucosas de la pareja (mucosa genital, anal o bucal). El virus no atraviesa la piel sana.

•Las relaciones sexuales que favorecen las lesiones e irritaciones, aumentan el riesgo de transmisión.


•Las relaciones anales son las más infecciosas porque son más traumáticas y la mucosa anal es más frágil que la mucosa vaginal.


•El riesgo de transmisión es mayor de hombre a mujer que de mujer a hombre. El riesgo aumenta si la mujer tiene la regla.


•Puede producirse de mujer a mujer, y de hombre a hombre.


•Una sola relación puede transmitir el virus, pero multiplicar el número de relaciones aumenta el riesgo de contagio.


•Las relaciones sexuales entre mujeres, pueden involucrar la exposición oral o por otra vía a la mucosidad vaginal, rectal y a la sangre menstrual por el uso compartido de consoladores para la penetración vaginal y anal, estas prácticas causan irritación, sangramiento y lesiones a los tejidos

Transmisión Parenteral o sanguínea:

•Por transfusiones sanguíneas y/o hemoderivados (de sangre no analizada).


•A través de semen para inseminación artificial, tejidos u órganos contaminados.


•Por intercambio de máquinas de afeitar.


Por hacerse tatuajes en un lugar que no cumpla con normas de higiene básicas.


•Mediante el uso de jeringas y agujas infectadas, en el caso de los drogadictos que utilizan drogas intravenosas.


•En el intercambio de elementos cortopunzantes que contengan sangre contaminada.

Hoy, la posibilidad de infectarse por una transfusión de sangre es excepcional, los controles a los que se someten las donaciones son muy rigurosos.
Es imposible infectarse al donar sangre, el material utilizado es desechable.
Existen casos aislados de transmisión por sangre y fluídos corporales por exposición accidental del personal de salud.

Transmisión Vertical de la madre al feto:

La transmisión madre hijo es el principal mecanismo de adquisición del VIH para los niños. Una madre con el VIH que se embarace tiene una chance sobre tres de dar a luz a un niño infectado, el que tendrá altas probabilidades de desarrollar la enfermedad en los primeros años de vida.

•La transmisión puede ocurrir en el útero o durante el parto.


•A través de la leche materna durante la lactancia, es decir, por vía perinatal, como también se ha reportado la transmisión del niño a la madre durante la lactancia por lesiones en el pezón.

En algunos casos, es posible disminuir la transmisión madre hijo mediante el tratamiento con antirretrovirales de la mujer embarazada y del recién nacido.

Si bien el VIH afecta a personas de cualquier cultura, país o religión, sin discriminar por edad, raza, sexo u orientación sexual, existen ciertos factores de riesgo que vuelven más expuestas a la enfermedad a ciertas personas:

  • Tener relaciones sexuales sin protección (sin preservativo) con múltiples compañeros. No importa la orientación sexual: heterosexuales, homosexuales y bisexuales están en riesgo. No protegerse significa permitir que sangre, líquido preseminal, semen o fluido vaginal ingrese a su cuerpo.

  • Tener sexo no protegido con alguien que es VIH positivo.

  •   Tener alguna otra enfermedad de transmisión sexual (ETS), como sífilis, herpes, chlamydia, gonorrea o vaginosis bacteriana.

  • Compartir agujas durante el uso intravenoso de drogas.

  •   Ser una persona con hemofilia que recibió algún producto derivado de la sangre entre 1977 y abril de 1985 - fecha en que comenzó el testeo regular por VIH.

  • Haber recibido una transfusión sanguínea o productos derivados de la sangre antes de 1985.

 

Los recién nacidos o los lactantes cuyas madres son portadoras del virus también están más expuestos. Por ello es esencial que todas las mujeres embarazadas sepan si son portadoras o no del virus ya que los tratamientos con drogas antiretrovirales durante el embarazo pueden reducir significativamente las chances de pasarle la infección al bebé.

Las madres pueden pasar la infección de VIH a sus bebés durante el embarazo, el trabajo de parto, el parto o el amamantamiento. Sin tratamiento, aproximadamente el 25% de los bebés nacidos de mujeres infectadas con VIH tienen el virus. En cambio, con la medicación esa cifra se reduce a menos del 8%.

 

Fuera de los mecanismos de transmisión conocidos, el VIH no puede de ninguna otra forma transmitirse.
El VIH se ha encontrado en diferentes líquidos corporales como saliva, lágrimas, sudor, orina, pero su presencia quizá por su baja cantidad, no ha permitido constatar que permita la transmisión por besos, agua, ropa interior, etc. No existe ningún riesgo en el caso de objetos impregnados de saliva (cucharas, vasos, etc.). Tampoco hay riesgo en ser salpicado por gotitas de saliva de un enfermo.
Cuando se toman precauciones de higiene el VIH no puede transmitirse por: agujas de acupuntura, instrumentos de cuidado dental, utensilios de tatuaje, perforaciones de orejas, instrumental de las barberías y peluquerías o instrumental médico. Todos deben ser estériles y en lo posible de un sólo uso.

El VIH no se transmite mediante el aire, la tos o el estornudo
• El VIH no se transmite por compartir cubiertos, vasos o platos, por el uso de baños públicos, asientos de inodoros, piscinas, estrechar la mano, abrazar, besar y tocar a tus seres queridos, sudor, lágrimas, contacto casual, duchas, vestuarios o comedores, compartir herramientas, teléfonos, asientos, máquinas, etc.
• El VIH no se transmite por animales (perros, gatos, mosquitos...)
• El VIH no se transmite si eres sano y donas sangre
• El VIH no se transmite en la preparación o manipulación de alimentos y bebidas


La proximidad de una persona con el VIH no supone ningún riesgo.
En las relaciones laborales normales no existe ningún riesgo de transmisión del VIH por lo que no existe ninguna razón para excluir a una persona con el VIH de su trabajo, siempre que mantenga una actitud responsable frente a los demás, es suficiente con tomar las medidas de higiene general.
Los niños infectados por VIH en ningún caso deben ser considerados diferentes de los demás. No pueden contagiar a sus compañeros aunque compartan los mismos juguetes o coman en el mismo lugar. No existe ningún riesgo en los contactos habituales con sus amigos, maestros y familiares.
Por lo tanto: "las personas que tienen el VIH pueden llevar una vida familiar y profesional normal".

  • La depilación con cera, no son medios para el contagio.

  • La saliva, las lágrimas, el sudor, el aire y el agua, al igual que los alimentos no son vehículos de contagio.

  • Tampoco lo son el practicar deportes, besarnos, abrazarnos, darnos la mano, jugar, trabajar o estudiar, bañarnos en duchas o piscinas e intercambiarnos la ropa con infectados.

  • Nadie puede contagiarse por DONAR sangre. La extracción de sangre se efectúa con material descartable, por lo que el donante no corre ningún riesgo. Quien recibe una transfusión de sangre debidamente controlada, no corre riesgos. La Ley Nacional de SIDA N° 23798, exige el control de toda sangre a transfundir.

  • Todo procedimiento que incluya riesgo de corte o punción (pinchazo), debe ser efectuado con material descartable o esterilizado.

Síntomas Principales:

  • Agotamiento prolongado e inexplicable.

  • Glándulas hinchadas (nódulos linfáticos).

  • Fiebre que dure más de 10 días.

  • Resfriados.

  • Exceso de sudor, especialmente de noche.

  • Lesiones de boca incluyendo llagas y encías hinchadas y dolorosas.

  • Dolor de garganta.

  • Tos.

  • Acortamiento de la respiración.

  • Cambio en los hábitos, incluyendo el estreñimiento.

  • Diarrea frecuente.

  • Síntomas de una infección específica (tales como cándida, neumocistis, etc...).

  • Tumores (sarcoma de Kaposi).

  • Erupciones en la piel u otras lesiones.

  • Pérdida de peso no intencionada.

  • Malestar general o inquietud.

  • Dolor de cabeza.

Síntomas adicionales que pueden asociarse a esta enfermedad.

  • Deterioro del habla.

  • Atrofia muscular.

  • Pérdida de memoria.

  • Disminución de la función intelectual.

  • Hinchazón general.

  • Hinchazón de las articulaciones.

  • Dolor de las articulaciones.

  • Intolerancia al frío.

  • Cansancio o dolor de huesos.

  • Comportamiento extraño o inusitado.

  • Movimientos lentos, flojos o letárgicos.

  • Inquietud, tensión, y estrés.

  • Bultos en la ingle.

  • Picor generalizado (prurito).

  • Ulceras genitales.

  • Visión borrosa.

  • Visión doble (diplopía).

  • Manchas negras en la visión.

  • Ceguera o visión disminuida.

  • Dolor torácico.

  • Dolor en la parte baja de la espalda.

  • Dolor abdominal.

  • Pérdida de apetito, indigestión, u otro trastorno gastrointestinal.

  • Dolor muscular.

  • Entumecimiento y estremecimiento.

¿Es posible erradicar el VIH?

Es extremadamente improbable que con los fármacos actualmente disponibles, nos resulte posible erradicar el VIH de todas las células del cuerpo. En el presente, la mayor posibilidad de erradicar el VIH se da en el caso de la prevención post-exposición, que consiste en el inicio del tratamiento en las primeras 72 horas que siguen a la exposición al VIH con un potente régimen de fármacos. La PEP está basada en la probabilidad que durante esta etapa temprana, el virus no logra invadir los nódulos linfáticos y otros tejidos, lo cual facilita su erradicación.

Actualmente, las personas con la enfermedad VIH establecida probablemente tendrán que tomar el tratamiento anti-VIH por el resto de sus vidas. Aunque es posible que nunca puedan beneficiarse de la erradicación completa, al menos podrán controlar la replicación del VIH e incluso restaurar sus funciones inmunitarias dañadas.

La prevención es el único medio de lucha contra la propagación del SIDA y seguirá siéndolo a pesar de que se encuentre un tratamiento o vacuna eficaz.

Prevención en la Transmisión Sexual:


•Si no te has iniciado sexualmente infórmate sobre el uso del preservativo.


•Durante cualquier relación sexual (vaginal, anal u oral) utiliza un preservativo.


•Practica tus relaciones sexuales íntimas sólo con preservativos.


•Evita los contactos sexuales no protegidos.


•Si existe cualquier posibilidad de que tu pareja sexual haya tenido relaciones sexuales con alguien más, o que alguna vez haya usado drogas inyectables, usa preservativos cada vez que tengas relaciones sexuales.


•Trata cualquier ETS, ya que una infección genital puede aumentar el riesgo de infección por VIH.


•No tener o abstenerse de relaciones sexuales.


Lo único que importa es que tomes precauciones y practiques el sexo más seguro cada vez que lo hagas.

Prevención en la Transmisión Parenteral o Sanguínea:


•Exige la etiqueta: "sangre segura" en toda transfusión.


•Evita y denuncia el mercado ilegal de sangre.



La forma más importante de transmisión del VIH / SIDA por la sangre, es por el uso compartido de objetos que se utilizan para preparar e inyectarse drogas.

Abandona las drogas de su uso por vía parenteral (inyectadas), si a pesar del riesgo de transmisión sigues haciéndolo debes:



•No compartir los objetos que utilizas para preparar e inyectarte la droga.


•Utiliza agujas y jeringas desechables o desinfecta las usadas.


•No recibas ninguna sesión de acupuntura ni te realices tatuajes si las condiciones de esterilidad del material empleado no ofrece garantías.


•No uses objetos de aseo personal de personas desconocidas.


•No dones sangre si en los tres meses anteriores has estado expuesto a una situación de riesgo.

Prevención en la Transmisión Vertical, de la madre al feto o Perinatal:


Para las mujeres que viven con el VIH la probabilidad de tener un hijo seropositivo es del 20 al 35%. Sin embargo, es necesario esperar 6 meses y a veces hasta 15 después del nacimiento para saber si el niño tiene el vih. Alrededor de un tercio de los niños infectados durante el embarazo presentan una evolución rápida hacia la enfermedad, los otros dos tercios presentan un desarrollo mucho más lento y comparable al desarrollo de la infección en adultos.



•Se recomienda un examen de detección del VIH antes de cualquier embarazo cuando existan antecedentes de prácticas de riesgo de cualquiera de los dos integrantes de la pareja. Esta recomendación es siempre válida en cualquier caso de embarazo.


•En la mujer con el VIH o compañera de un hombre con el VIH, la contracepción y el uso del preservativo son recomendables de manera general.


•Si el hombre tiene el VIH, no se aconseja la procreación, para evitar el riesgo de infección al futuro bebé, o reinfección de la mujer.


•Las mujeres con el VIH deben evitar el embarazo.


•En el caso de que una mujer con el VIH haya podido llegar al término de su embarazo, la recomendación sobre la lactancia deberá ser de acuerdo a su situación específica ya que puede transmitir el virus a través de la leche.

Recomendaciones que deben ser dadas por médicos a las personas que viven con el VIH de la forma más clara posible:


•Informar a su pareja sexual de su estado de seropositividad y en caso de mantener relaciones sexuales que evite la penetración y si las hay utilizar preservativo masculino o femenino.


•NO donar sangre, semen ni órganos para transplante.


•NO compartir objetos potencialmente contaminados con sangre (agujas, jeringas, cepillo de dientes, navajas) y en general, objetos punzo cortantes de uso personal y utensilios de preparación para inyectarse drogas.


•Informar que se vive con el VIH al personal que atiende cuando se realicen procedimientos dentales, extracción de sangre, estudios invasivos o cirugías, para que utilicen elementos desechables, esterilicen el material y tomen las medidas de protección adecuadas.


•NO estar en contacto con pacientes enfermos con padecimientos contagiosos, como varicela y tuberculosis.


•Evitar el contacto o la convivencia con animales como gatos, aves de corral, tortugas, reptiles, etc.


•Evitar la automedicación.


•Solicitar atención médica periódica, aun en ausencia de síntomas, para valorar el momento y tipo de tratamientos preventivos recomendables (vacunas para Neumococo, profilaxis para tuberculosis, Candidiasis, etc.).


•Evitar el uso de drogas, alcohol y tabaco.


•Si te cortas y manchas con sangre algo, lavar con agua y jabón.


•Cubrir tus heridas y rasguños con un apósito hasta que curen.


•Lavar tu ropa manchada de sangre o secreciones sexuales a alta temperatura o en seco

Además a las mujeres que viven con el VIH se les recomienda:


•Papanicolao y Colposcopía inicial y posteriormente dependiendo de la cuenta de CD4. Papanicolao y/o Colposcopía cada 6 meses.


•Valorar la conveniencia de evitar el embarazo, proporcionándole toda la información sobre los riesgos de transmisión perinatal.


•Si ya se encuentra embarazada, ofrecer el tratamientos antirretrovirales recomendado para la prevención de la transmisión perinatal.


•No amamantar a su hijo y hacer todo lo posible para asegurar una alimentación adecuada, completa y segura con sustitutos de leche materna.

Prueba de Detección.


La prueba de detección del VIH debe de estar disponible para toda mujer que reporte:
•Alguna práctica de riesgo.


•Antecedente de ETS.


•Signos, síntomas y datos de laboratorio como: historia de diarrea crónica, Candidiasis vaginal, Candidiasis de uñas o Candidiasis oral, Herpes Zoster, Leucoplasia vellosa, Dermatitis seborréica, Neutropenia y/o Trombocitopenia e Hipergamaglobulinemia.


•o cuando ella misma lo solicite.

Información y recomendaciones para toda mujer con el VIH.


•El único método para la prevención de la transmisión del VIH y otras ETS es el preservativo.


•El método anticonceptivo recomendado debe ser doble: preservativo y otro método anticonceptivo (hormonales o métodos definitivos).


•Tienen un 30% de posibilidades de transmitir el VIH a su bebé durante el embarazo, el trabajo de parto o el alumbramiento. La posibilidad también existe al amamantar y no se recomienda hacerlo en recién nacidos.


•Existe un tratamiento a base de AZT que disminuye las posibilidades de transmisión perinatal en 70%, cuando se da durante embarazo, parto y al recién nacido.


•La calidad, pronóstico y esperanza de vida de la mujer y sus hijos afectados, dependen de las condiciones generales de salud, las enfermedades asociadas, el tratamiento antirretroviral adecuado y oportuno, y el apoyo psicológico y social.



Es importante la atención oportuna y regular. La decisión reproductiva es de la mujer y de acuerdo a su cultura, valores, nivel de escolaridad, nivel socioeconómico y acceso a servicios médicos, deberá tomar la decisión de tener hijos o no.


Al médico le corresponde guardar una actitud de respeto a la decisión de embarazarse, continuar o suspender un embarazo.

Embarazo


Una madre cuidadosa y responsable nunca deberá sentirse presionada a entregar a su hijo de forma prematura y no deseada.


Un niño puede ser una importante fuente de felicidad y apoyo. Puede disminuir la sensación de aislamiento y da una razón para vivir. Cuidar un niño puede incrementar la auto estima y a menudo frenar los comportamientos auto destructivos.


Una de las decisiones a las que se debe enfrentar una mujer con el VIH es la de si tener o no un hijo, y que debe hacer para reducir el riesgo de trasmitir el virus a su hijo.
Si la salud general de una mujer es deficiente o no recibe un adecuado cuidado prenatal, el riesgo de transmisión es mucho mayor, como también la posibilidad de agravar aún más su estado.

Los factores involucrados en la transmisión perinatal del VIH no están aún completamente comprendidos. Un nivel alto de carga viral o una deficiencia de Vitamina A pronostica un mayor riesgo de la transmisión.
Muchos de los medicamentos utilizados para tratar infecciones relacionadas con el VIH, o no son suministrados a las mujeres embarazadas o son contraindicadas durante ese período. Las mujeres con VIH, deben buscar cuidados prenatales con un obstetra que esté familiarizado con el VIH y que esté dispuesto a discutir con ella las precauciones que habrán de tomarse.

Un recuento bajo de CD4 puede ser un factor de riesgo en la transmisión perinatal, sin embargo, observaciones recientes sugieren otra cosa. El sistema inmunológico de una mujer es naturalmente deprimido durante el embarazo y vuelve a sus niveles normales después del nacimiento. Inicialmente se temía que el nivel de CD4 de una madre con el VIH no se recuperaba después del nacimiento. Estudios recientes han demostrado que el embarazo no parece afectar en forma adversa a la madre, ni provoca un aceleramiento en el desarrollo de la enfermedad.



Exámenes Ginecológicos Periódicos.


Es de vital importancia que las mujeres con el VIH se practiquen en forma regular exámenes vaginales y de Papanicolao (Citología). Ver Enfermedades Oportunistas.

Manifestaciones Ginecológicas no Infecciosas.


Fertilidad
La fertilidad no está disminuida en las mujeres con el VIH, por lo que es importante recomendar un programa de anticoncepción.


Siempre que la mujer con el VIH reporte actividad sexual coital, deberá recomendarse el uso de preservativo masculino o femenino, aun cuando la mujer esté utilizando cualquier otro método anticonceptivo, ya que es el único que previene la transmisión sexual del VIH y otras ETS.
El dispositivo intrauterino (DIU) NO es una buena alternativa ya que hay posibilidades de infección durante su colocación, de infecciones ascendentes y de presentar una Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI) con mayor frecuencia.



Alteraciones Menstruales.


Las mujeres con el VIH presentan alteraciones menstruales que pueden ser fuente de intranquilidad y miedo: aumento en las irregularidades menstruales tales como la Hipermenorréa (aumentos en los flujos de sangre), Amenorrea (disminución en los flujos o en la frecuencia de los períodos), Dismenorréa (cólicos), y aumento en la severidad del Síndrome Pre menstrual (PMS). La causa de estas alteraciones no han sido aclaradas.


Si experimentas irregularidades menstruales, consulta a tu médico para recibir un diagnóstico y una terapia adecuada. La Hipermenorréa puede producir Anemia mientras que la Amenorrea puede sugerir un embarazo no planeado, un quiste en los ovarios, o en algunos casos una Menopausia prematura. La Dismenorréa puede indicar una Endometriosis (infección en el tracto del útero, que al no ser tratada puede acarrear complicaciones posteriores).

La población pediátrica con VIH/SIDA es relativamente reciente, porque el número de casos al inicio de la epidemia era muy reducido.Los bebés con el VIH/SIDA, a menudo presentan un mayor número de problemas de salud, desarrollan dificultades mentales y enfermedades propias de la niñez más severas. Cuidar un niño con el VIH no significa ignorar los cuidados de tu propia salud. Recuerda que es igualmente importante que asegurarle a tu hijo una vida sana y feliz, contar con una madre o padre saludable.
Al momento del nacimiento y hasta los 18 meses de edad aproximadamente, los hijos de padres con el VIH, pueden tener una prueba positiva de anticuerpos contra el VIH sin que esto sea necesariamente sinónimo de infección. Debido a la importancia de saber lo antes posible si un recién nacido está o no infectado, se han buscado diversas alternativas que permitan el diagnóstico de infección por VIH antes de los 18 meses de edad.

Parámetros guias para el diagnóstico de infección por el VIH en niños.


•Sospecha de la infección, basada en datos epidemiológicos o en el estado clínico del niño.


•Pruebas serológicas (ELISA) e inmunoelectrotransferencia (Western Blot). Detección de antígeno viral p24, reacción en cadena de la Polimerasa (PCR) y cultivo viral.


•En niños menores de 18 meses de edad, nacidos de madres infectadas y asintomáticos no es posible establecer el diagnóstico de infección por VIH por métodos convencionales. En estos casos, se utiliza la PCR y el cultivo viral. Con estas pruebas el diagnóstico puede establecerse en 30% a 50% de los niños en el primer mes de vida postnatal y en aproximadamente 95% de los niños entre los 3 y 6 meses de edad. La prueba para la determinación de antígeno p24 es menos sensible que las dos anteriores, especialmente si hay niveles de anticuerpos anti VIH elevados. Sin embargo, si se realiza junto con la prueba de la PCR y el cultivo viral, la sensibilidad y especificidad se incrementan para el diagnóstico de infección por VIH.


•En niños mayores de 18 meses se utilizan las mismas pruebas que en el adulto para establecer el diagnóstico, ELISA y Western Blot.

Cuidados en el recién nacido de madre con el VIH.


•Las mujeres con el VIH deberán abstenerse de amamantar a sus hijos.


•Esterilizar bien los chupetes y mamaderas.


•Lavarse las manos antes y después de lavar al bebé.


Síntomas y Alteraciones Clínicas en los bebes y niños con el VIH

Más frecuentes:


•Retardo del crecimiento.


•Enfermedades pulmonares.


•Linfadenopatía, inflamación de los ganglios linfáticos.


•Hepatoesplenomegalia.


•Candidiasis oral persistente.


•Diarrea crónica o recurrente.


•Retardo del desarrollo.


•Encefalopatía.


•Microcefalia.


•Infecciones bacterianas y virales recurrentes.




Recomendaciones para el cuidado diario.


•Cuídate bien para así poder cuidar a tu niño.


•Lávate las manos frecuentemente y enséñale a hacerlo en cuanto sea capaz.


•No lo dejes estar en contacto con desechos humanos o de animales.


•Enseña buenos hábitos de limpieza.


•Cepíllale los dientes, hasta que pueda hacerlo solo.


•Llévalo al dentista dos veces al año. Pide que te ayuden a enseñarle a cuidar su boca. Uno de los primeros síntomas son las heridas en la boca, en cada visita al médico pide que le revisen la boca.


•El niño necesita estar bien alimentado para crecer y combatir infecciones. En el caso que exista un retraso en el crecimiento, consúltalo con el pediatra. Una buena alimentación les ayudará a ambos a estar fuertes y tener energía. El médico te puede indicar cuáles son los mejores alimentos.


•Hacer ejercicio regularmente les ayudará a mantener la fuerza. La mayoría de los niños que padecen del virus son activos. Sin embargo, a algunos se les tiene que animar a hacer ejercicio (si es posible, al aire libre y bajo el sol).


•Los niños necesitan descanso. El sueño les dará la energía necesaria para el día siguiente; especialmente si van a una guardería infantil o a la escuela.


•Juega, habla y abrázalo mucho. Pasar mucho tiempo con el, te ayudará a notar los problemas que le tienes que reportar al médico.


•Dale los medicamentos correctamente y a tiempo. No permitas que el niño tome otros medicamentos, alcohol, o drogas ilegales. El médico te puede enseñar cómo sostener al bebé y a usar goteros o jeringas correctamente.


•Dale una vida normal. Jugar con otros niños en su casa o en el vecindario es bueno . No existe peligro para él o sus amiguitos. El virus no se contagia en el juego y el contacto casual con amigos.



• Siempre que vayas a usar un condón verifica la fecha de expiración y si ya se cumplió no lo uses o si notas que está seco, deteriorado o que la caja esta dañada, tampoco lo uses. Si al comprarlos notas que no tienen la fecha de expiración impresa en la caja o en el envoltorio, no los compres.


• Al abrir el envoltorio no usen los dientes, al abrirlo puedes dañarlo.


• Debes ponerlo cuando tu pené esté erecto y antes de cualquier contacto genital. El pené puede tener lesiones o emitir secreciones antes de la eyaculación que pueden contener organismos que causan las ETS. Las secreciones emitidas antes de la eyaculación, también pueden contener espermatozoides capaces de fecundar el óvulo.


• A la hora de ponerlo, ponlo en la punta del pené y desenrollándolo hasta llegar a su base. El condón tiene un lado por el que se puede desenrollar. si te equivocas poniéndolo, bótalo y usa uno nuevo, la parte exterior ya entró en contacto con tu pené. Asegúrate de que no quede aire en el depósito en la punta del condón.

Para evitar esto, deja un pequeño espacio vació y aprieten la punta del condón con los dedos (índice y pulgar). Si te es difícil hacerlo solo, tu pareja puede ayudarte apretando la punta del condón para evitar que quede aire atrapado mientras tu lo deslizas desenrollándolo.


• Si usas de lubricantes, asegúrate que sean a base de agua o de silicona. No uses lubricantes a base de aceites, petroleo, aceite mineral, vegetal, cremas cosméticas, vaselina, etc. Estos lubricantes pueden dañar el condón causando rupturas. Esto es importante ya que es una de las razones por las que los condones se rompen. Ponlo también en la vagina o ano.


• Después de eyacular, retira el pene antes de que pierda la erección, sujeta el condón por su base para asegurar que no se escape semen y sácalo cuidadosamente.


• Manten los condones en un lugar fresco y seco. No los guardes en tu billetera, guantera o maleta del auto o en lugares donde puedan estar expuestos al calor, sol y humedad.


• Siempre usa un condón nuevo cuando repitas el acto sexual o cualquier otro acto donde haya contacto genital.


• Nunca usen mas de un condón a la vez, la fricción entre ellos puede causar que uno o ambos se rompan o resbalen.



Las estadísticas demuestran que el 95% de las veces que el condón se rompe o falla, se debe a que no fue usado de forma correcta o se encontraba en mal estado. Si sigues estas instrucciones, minimizas las probabilidades de que el condón se te rompa o falle.

{SIDA}
Uso del preservativo femenino:

{SIDA}

Se trata de un análisis de sangre que detecta la presencia de anticuerpos al HIV (Virus de Inmunodeficiencia Humana). Esta prueba se llama ELISA y no es específica de la infección por HIV. Por ello, debe ser confirmada con otra prueba denominada Western Blot en caso de dar el ELISA un resultado positivo. El cuerpo humano normalmente produce anticuerpos para luchar contra las enfermedades. En el caso del HIV los anticuerpos solamente muestran que la persona está infectada por el virus. Estar infectado significa que el virus está presente en el cuerpo y que, de no tomar las precauciones correspondientes, puede infectar a otras personas, aunque se sienta bien y no tenga síntoma alguno. Estar infectado, no es lo mismo que tener SIDA.

CONFIRMACION DEL RESULTADO:

El análisis de HIV puede hacerse solamente con su consentimiento, es confidencial. Dado que la prueba de Elisa no es específica de la infección por HIV, su resultado debe ser confirmado con otras pruebas. Después de la prueba del anticuerpo del SIDA recibirá un resultado positivo o negativo. El resultado positivo sólo es válido cuando está confirmado.

UN RESULTADO POSITIVO SIGNIFICA:

Que se encuentran anticuerpos del HIV en su sangre. Que es portador del HIV. No que tenga SIDA. Que puede infectar a otra persona si mantiene relaciones sexuales sin protección (sin preservativo) o por contacto directo de sangre con sangre. Que debe protegerse siempre en sus relaciones sexuales para no correr riesgo de re-infección. Esto significa que debe evitar que el HIV vuelva a ingresar en su organismo, ya que eso aumenta la posibilidad de contraer SIDA. Que podrá continuar con sus actividades cotidianas. Que en caso de quedar embarazada puede infectar a su bebe antes de nacer, durante el parto o al darle de mamar. En caso de no recibir atención médica en el embarazo o en el momento del parto, una mujer uno de cada tres bebes que nacen de una mujer infectada puede desarrollar SIDA.

UN RESULTADO NEGATIVO SIGNIFICA:

Que no se encontraron anticuerpos al HIV en su sangre. Para estar seguro del resultado de su análisis debe esperar hasta un máximo de 6 meses después de la situación en la que pudo haberse infectado. No vuelva a exponerse al HIV. Use siempre preservativos en sus relaciones sexuales y no comparta agujas. Si su resultado es negativo y Ud. no vuelve a tener ninguna conducta de riesgo, podrá donar sangre, que siempre es un acto solidario.

EL TEST ELISA PASO A PASO

 

1.        Se hace una simple toma de sangre en la persona a testear. A partir de esta muestra de sangre se extrae el suero (el líquido sanguíneo sin los glóbulos).

 

2.        Se coloca el suero sobre pocillos minúsculos que contienen un componente del virus (antígeno viral).

 

3.        Si el suero contiene anticuerpos contra el virus del sida, éstos se unen al antígeno para formar un complejo.

 

4.        Por una reacción química, este complejo se colorea. La intensidad del color es proporcional a la cantidad de anticuerpos presentes.

 

5.        Si el medio se colorea, se dice que el test es positivo. Si el medio sigue siendo incoloro, se dice que el test es negativo.

EL “PERIODO VENTANA”:

Es el tiempo que el organismo de una persona infectada tarda en desarrollar los anticuerpos al virus. En aproximadamente el 97% de las personas infectadas este lapso es de 3 meses por lo que el test para detectar anticuerpos anti-VIH es negativo al comienzo de la infección, a pesar de que la persona sea portadora del virus. Después de 6 meses, casi todas las personas que tengan el virus habrán desarrollado anticuerpos al mismo. Un resultado negativo 6 meses después de la última situación riesgosa es suficiente para descartar la posibilidad de infección.

EL TEST ES VOLUNTARIO Y CONFIDENCIAL

 

Los puntos más importantes de la ley que reglamenta la solicitud del test del VIH en Argentina son los siguientes:

  • La prueba debe ser voluntaria, con el apropiado asesoramiento previo y posterior y la firma de un documento en el que se explicite la conformidad para realizar el test.

  • El test debe ser confidencial. Por ello la prueba se identifica con un código compuesto por las iniciales y la fecha de nacimiento del paciente.

  • El análisis sólo puede ser solicitado por un profesional de la medicina.

  • Es obligatorio el testeo de todos los donantes de sangre o hemoderivados en los bancos de sangre.

Intentar excluir de un trabajo, escuela o atención médica a una persona infectada con el VIH por medio de la solicitud del test es un acto ilegal y discriminatorio.

{SIDA}




Descargar
Enviado por:Sofia Salazar
Idioma: castellano
País: Chile

Te va a interesar