Salud


Sexualidad adolescente


Introducción:

La Organización mundial de la Salud (OMS) define a la adolescencia como la época comprendida entre los 10 y 19 años. Desde el punto de vista de la salud reproductiva, se trata de una etapa esencial. Surgen cambios radicales en el cuerpo, aparecen nuevas sensaciones, aunque al mismo tiempo, los adolescentes sienten en forma gradual las presiones del medio. Es por esta razón, que la falta de información en esta etapa afecta más que en ninguna otra. Por lo tanto creemos que una educación sexual adecuada es capaz de promover actitudes responsables, prevenir embarazos no deseados y ETS.

En la actualidad un tercio de los jóvenes se inicia en la vida sexual sin prevención debido a una falta de información, orientación y educación sexual adecuada, por ello es importante considerar la variabilidad de las representaciones sociales que influyen sobre los jóvenes a propósito de la sexualidad. Nos referimos a los medios de comunicación, a la influencia de la familia, los adultos, la educación, y el grupo social, el cual, consideramos, ejerce una gran influencia, presión que puede ser muy fuerte, considerando la preocupación que tiene el joven por ser "normal" en esta cuestión y de la importancia del grupo de amigos en este período de la vida.

Vemos así como influyen diferentes aspectos sociales que pueden someter al adolescente a ideas erróneas, transmitidas particularmente por su entorno.

Los varones suelen iniciarse antes que las mujeres pero ambos en menor o mayor medida están expuestos a los riesgos que implican llevar una sexualidad sin cuidados, de la misma manera que los adultos.

Nuestra problemática se basa en que hoy en día los jóvenes tienen su primera relación sexual a edades cada vez menores, y si bien físicamente están absolutamente preparados, mentalmente no siempre están listos para lidiar con las consecuencias y las responsabilidades que eso genera.

Educar a los adolescentes en cuanto a sexualidad no sólo es necesario para que cuiden su salud y adquieran conciencia acerca de las responsabilidades de tener un hijo, sino que también es importante para que aprendan que la sexualidad es algo natural y puede vivirse sin necesidad de caer en tabúes o represiones antiguas.

Marco teórico:

La sexualidad es un concepto íntimamente vinculado con el adolescente, entendiendo por adolescencia a la etapa comprendida entre los 10 y 19 años.

Durante esta etapa, el adolescente reúne toda la información obtenida de la formación familiar, el establecimiento educativo, su entorno social y personal para intentar procurarse un lugar como adulto en la sociedad. Pero lamentablemente no siempre esa información es la adecuada, el adolescente se ve influido por una serie de desventajas, entre las que se encuentran la escasa información que brindan, entre otros los docentes, los medios de comunicación y diversas representaciones sociales que terminan por perjudicar el pensamiento adolescente.

En el hogar los padres comienzan a controlar las salidas nocturnas, les señalan a sus hijos que deben "cuidarse", sin decirles cómo y en el colegio una enseñanza meramente biológica, pone énfasis en el funcionamiento del aparato reproductor femenino y masculino y no en la sexualidad, que es un concepto multifactorial, donde lo físico es solamente un aspecto, mucho menos importante que aspectos psico-sociales, por ejemplo.

Actualmente hay muchas dificultades en poner límites. Antes habían muchas reglas, muchos horarios, lo que estaba permitido y lo que no. Por lo tanto los adolescentes no tienen la contención y la comunicación de sus padres, tienen todos los permisos y una vida que no siempre es tan satisfactoria y se inician tempranamente en las relaciones sexuales como una búsqueda del propio proyecto, de afecto.

Los adultos tienen que asumir que en una sociedad en donde el sexo está
tan permitido y se usa indiscriminadamente para promover pautas de consumo,
y no va acompañado de información y pautas de cuidado que enseñen
a los adolescentes a defenderse de ese bombardeo, los efectos negativos van
a aumentar notoriamente si la iniciación sexual es a una edad temprana. No sólo la iniciación sexual ocurre a edades más precoces, según estudios locales, dos tercios de los adolescentes debuta entre los 14 y 16 años; así también la continuidad de las relaciones sexuales y la costumbre de que los novios duerman en casa de su pareja implica una frecuencia semanal o diaria de relaciones.

En este trabajo desarrollamos la problemática expuesta ya que en la actualidad los peligros que enfrentan los adolescentes son vividos en condición de ignorancia, desinformación, desvalorización y en ausencia de madurez para prevenirlos o evitarlos. Lamentablemente estadísticas de la OMS revelan que más del 50% de nuevos casos de VIH y dos tercios de ETS (enfermedades de transmisión sexual) ocurren en adolescentes. Además, según estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación, cada año cerca de 3.000 bebés nacen de chicas de entre 10 y 14 años de todo el país y, en Santa Fe, el 17 por ciento de las embarazadas son menores de 20 años.

En nuestro país, donde una buena educación sexual brilla por su ausencia en hogares y colegios, no existen políticas públicas en cuanto a salud sexual y reproductiva para este segmento poblacional, por lo cual, muchos jóvenes quedan expuestos, sin más recursos que los propios.

Durante este trabajo desarrollaremos la problemática anteriormente planteada, las causas y las posibles representaciones sociales por las cuales el adolescente se inicia precozmente en las relaciones sexuales.

Desarrollo:

La sexualidad es un universo complejo en el cual intervienen aspectos tanto biológicos, como psicológicos y sociales. La genitalidad es el aspecto corporal de la sexualidad. Es la estructura genital del ser humano, como hombre y como mujer. Está conformada por los órganos reproductores masculinos y femeninos.

En la actualidad, en muchos lugares de la sociedad, se identifica a la sexualidad únicamente en lo correspondiente al cuerpo. Se le desvirtúa confundiéndola con la genitalidad.

La sexualidad es más amplia y si bien incluye las relaciones sexuales tiene que ver con el entorno y la educación.

La sexualidad femenina a diferencia del hombre cuya sexualidad es genitalizada, ésta es compleja e integra lo físico, corporal, emocional y afectivo a los cuales se suma el tema socio-cultural, que son las ideas y actitudes regidas por valores éticos, morales y que moldeadas por nuestra familia, regulan nuestra conducta sexual.

La psicóloga social Silvia Kurlat, presidenta de la Asociación Argentina de Educadores y Educadoras Sexuales, señaló al diario La Nación que hoy las jóvenes viven su sexualidad con mayor libertad que sus madres y abuelas, aunque aún queda un largo camino por recorrer ya que este cambio no viene acompañado por la información necesaria, los cuidados, con espacios de intercambio y con una educación sexual adecuada.

Al igual que la sexualidad femenina, la masculina está condicionada por factores neurobiológicos, factores psicológicos y sociales, sin embargo es radicalmente distinta en su manifestación o expresión, caracterizándose por ser genitalizada, rápida y más simple.

La sexualidad es considerada un elemento importante en la vida de los seres humanos, aunque esta se encuentra llena de mitos y falsas creencias que se han creado por causa de la desinformación y la mala educación dada por generaciones.

Esta desinformación es casi siempre referida a los diferentes métodos que se utilizan para evitar el embarazo y prevenir las enfermedades de transmisión sexual y es el motivo por el cual muchos adolescentes se inician en las relaciones sexuales sin darle la debida importancia.

¿Por que el adolescente no posee la debida información acerca de la sexualidad?

Educación sexual familiar ineficiente: La familia tiene un papel fundamental en la enseñanza sexual, además de brindar la confianza y naturalidad necesaria para abordar el tema con los adolescentes.

La dificultad que se presenta es que hay mucha ignorancia en los padres y la sexualidad sigue siendo un tema “prohibido”, por lo tanto, en la mayoría de los casos, delegan la educación sexual a los establecimientos educativos.

Además, la familia le atribuye al varón la capacidad e interés sexual y a la mujer “esencia materna”, a los varones se les reservaron los contenidos relacionados con las enfermedades de transmisión sexual y las prácticas sexuales seguras, y a la mujer contenidos relacionados con el embarazo, la menstruación, el parto y la lactancia.

Esto tiene que dejar de suceder, dado que, como padres de familia son el modelo y la referencia fundamental a seguir, para instruir la educación sexual sin diferenciar los sexos.

La educación sexual de los alumnos debe ser responsabilidad de los padres y además del colegio ya que no solo la educación empieza en el colegio sino que también empieza en el hogar.

La formación propiamente sexual es una parte de la educación integral y una de las tareas más urgentes que ha de resolver el adolescente en su marcha hacia la madurez, es el aprendizaje del amor. Si no se engloba dentro de la educación afectiva y moral -que ha de continuar durante toda la adolescencia y juventud- no se puede hablar de una educación sexual propiamente dicha, sino de una mera instrucción biológica.

Una educación sexual debe estar en relación con la afectividad y los valores vividos y transmitidos en el hogar, tales como el amor, la generosidad, el respeto hacia el otro, la fidelidad, entre otros.

Factores socioculturales: Las bajas condiciones socioeconómicas, con una baja escolaridad y la falta de madurez psicológica de los jóvenes, que son poco comprometidos con sus responsabilidades acentúa el hecho de la falta de conocimiento e interés acerca de la sexualidad.

Falta de educación sexual en los colegios: A pesar de existir la Ley Nacional de Educación, la cual contempla como obligatoria la Educación Sexual, en el Distrito Capital el desarrollo de la educación sexual ha tenido importantes limitaciones, que son reflejo de lo que sucede en el país.

Un estudio realizado por el Ministerio de Educación, logró establecer limitaciones en la calidad del proceso, dificultades para abordar el tema por parte de docentes y las familias de los alumnos y alumnas, así como debilidades administrativas para lograr una educación emancipadora, generadora de autonomía, respetuosa de las diversidades sexuales y con enfoque de géneros, situaciones que también señalan los mismos niños, niñas, adolescentes y padres y madres de familia.

Esta ley debería estar aplicada en todos los establecimientos de enseñanza del resto del país. El Estado tiene la obligación de impartir educación sexual y de garantizársela a todas las personas en igualdad de condiciones.

La educación sexual de este momento no es sólo una cuestión de prevención de problemas, sino, un elemento útil para promover el desarrollo de una visión positiva de la sexualidad.

Esquema de programa educativo por ley:

'Sexualidad adolescente'

Los jóvenes tendrían que contar con el sostén de la familia, respaldado por la educación adquirida en los diferentes establecimientos educativos y amparados por las leyes gubernamentales.

Debido a las causas anteriormente nombradas, surge una concepción denominada representación social que se define como un conjunto de creencias y mitos que tienen la pretensión de ser verdaderas.

Generalmente se encuentran envueltos en la superstición y son alimentadas por la ignorancia; en éste caso, de la sexualidad; explican lo que nadie explica o aclara, proporcionan seguridad por más improbables que sean.

Las representaciones sociales se expanden y son difundidos y reproducidos por miembros del mismo grupo social.

Algunos profesionales del área biológica y los que pertenecen a otras áreas también, sostienen errores y creencias que se van infiltrando de generación en generación, traspasando niveles educativos, en todas las edades y espacios socio-económicos. El crecimiento de los medios de comunicación masiva, ha permitido un acceso al material relativo a lo sexual, que no tiene precedentes en los siglos anteriores.

Representaciones sociales acerca de la sexualidad:

Los jóvenes cuentan con información distorsionada en materia de sexualidad y anticoncepción. Aun así, cada vez mas son los adolescentes que saben de la existencia de métodos para evitar el embarazo y las ETS.

Son innumerables los mitos y los errores que se nutren de esta extendida desinformación. A continuación nombraremos los más destacados y difundidos por los jóvenes y argumentaremos su falsedad:

  • Una mujer no puede quedar embarazada en su primera

relación sexual:

Si la mujer ya a tenido su primera menstruación es la señal de la posibilidad de ser fértil, por lo tanto durante cualquier relación sexual existe el riesgo de quedar embarazada.

  • Durante la menstruación la mujer no puede quedar

embarazada:

Las posibilidades de que tener un embarazo durante la menstruación son bajas sin embargo es posible que suceda, pues se ha comprobado que los espermatozoides pueden sobrevivir dentro del útero hasta seis días, lo cual propiciaría una fecundación del óvulo y además si la mujer posee periodos irregulares, problemas hormonales o estrés, el riesgo de embarazo aumenta.

  • El coito interrumpido es un método natural efectivo para

evitar el embarazo:

Primero se debe aclarar que este método no es natural ya que éstos funcionan a través de la restricción de las relaciones sexuales durante los días en que la mujer posiblemente esté fértil.

Además, no es recomendable llevarlo a cabo, ya que durante el acto sexual se despiden expulsiones involuntarias de líquido pre-eyaculatorio, el cual transporta espermatozoides activos que pueden fecundar el ovulo.

  • El hecho de que una mujer orine luego de un coito evitará que

se embarace:

El conducto que lleva la orina, denominado uretra, se encuentra por encima del conducto vaginal, no teniendo ninguna relación ni compromiso en el acto de la reproducción.

  • Si se mantienen relaciones sexuales de pie la mujer no queda

embarazada:

Algunas posiciones de todas las variantes existentes para tener relaciones sexuales, son más favorables para embarazar a una mujer. Pero lo cierto es, que una vez producida la eyaculación, el movimiento ascendente de los espermatozoides, en dirección del útero y las trompas, no puede ser detenido por el solo hecho de tener relaciones sexuales de pie.

  • La “píldora del día después” es un método anticonceptivo:

Profesionales aseguraron que "no" debe ser utilizada como anticonceptivo regular, dado que se trata de un método abortivo en el caso de producirse la fecundación.

Además de las “creencias” que nombramos anteriormente, nos ha llamado la atención varios motivos por los cuales las adolescentes actuales se sienten presionadas a tener relaciones sexuales.

En el caso de las jóvenes que se encuentran en un grupo social cuyo nivel socio-económico es bajo, estar embarazadas les permite darse un lugar más importante en su entorno, debido a que comienzan a considerarlas “madres” y no “niñas”. Este tipo de información es recopilado en cualquier hospital público, ya que estas adolescentes se dirigen allí para dar a luz a su bebé y explican a los médicos el motivo de su embarazo.

Por otro lado, si nos situamos en una sociedad cuyo nivel socio-económico es medio tenemos otro tipo de presión del entorno.

A continuación transcribiremos la entrevista que realizamos a una adolescente donde podemos observar que su decisión de tener relacione sexuales se encuentra influenciada por las experiencias sexuales de sus amigas.

“<< ¿Edad?:

18 años.

¿Ya has tenido tu primera relación sexual?:

No.

¿Qué edad pensás que es la adecuada para tener relaciones?:

Antes de los 18, más no.

¿Cuántas amigas tenés aproximadamente?:

Somos como diez u once.

¿Todas ya han tenido relaciones sexuales?:

La mayoría, sólo tres estamos en la dulce espera..

¿Esta situación, hace que vos quieras apurarte a tener relaciones?:

No se si apurarme... pero ya no le meditaría tanto como antes...

¿Crees que teniendo relaciones tengas un lugar diferente entre tus amigas?:

No creo que cambiase mucho la relación con las chicas ya que vivimos hablando del tema. >> “

Entre las adolescentes, los deseos conscientes o inconscientes de tener un hijo son muchas veces más fuertes que los argumentos en contra: Muchas veces las jóvenes se embarazan para competir con su propia madre, o para llamarle la atención, y efectivamente logran que ésta las cuide como si fueran niñas otra vez; otras veces lo hacen como desafío contra los padres, pero también lo
pueden hacer por temor a la soledad o para retener a su pareja.

Consecuencias negativas:

Sin duda, uno de los mayores problemas es el embarazo adolescente. Las relaciones sexuales tempranas pueden producir embarazos no deseados que pone en riesgo a los propios bebés naciendo con bajo peso, las madres tienen mayores complicaciones de sufrir abortos, toxemias y hemorragias e incluso de que la propia madre muera.

Las consecuencias socioeconómicas son terribles, algunas madres adolescentes no continúan sus estudios, lo que afecta su futuro económico y laboral. La carga emocional que lleva la madre sin apoyo del padre y el rechazo social y hasta familiar le produce sentimientos de culpa y angustia.

Además, los adolescentes al no utilizar un método de barrera, se encuentran expuestos a innumerables enfermedades de transmisión sexual que pueden generar graves consecuencias médicas, incluida la muerte.

"El inicio sexual antes de tiempo -antes de una madurez mental y afectivas completas- tiene como riesgos, además del embarazo y de las ETS, la aparición de disfunciones sexuales debido a las circunstancias en que se viven las relaciones sexuales y la separación entre genitalidad y afectividad, enfrentándose la mayoría de las veces a una sexualidad incompleta", expresó la doctora Claudia Zajer, gineco-obstetra del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad Católica de Buenos Aires.


¿Puede traer alguna consecuencia psíquica el iniciarse tempranamente?

Una cosa es que el cuerpo esté preparado biológicamente para tener relaciones sexuales e hijos desde la menstruación y otra cosa es que esto vaya acompañado de una capacidad maternal o de todo lo que implica una vida sexual activa. Y estas dos cosas no corren paralelas. El cuerpo está preparado y la cabeza no.

Con lo cual, iniciarse muy tempranamente es a veces hacerlo en las peores condiciones, no estando muy convencidas, sin poder disfrutar, sin elegir la persona ni el momento. Puede dejar algunas secuelas, aunque no quiere decir que sean irreparables, que después no se pueda tener una vida sexual adecuada.

Dado que, nuestro trabajo se basa en las representaciones sociales en adolescentes, realizamos una encuesta a los alumnos de Polimodal San Roque (que cuentan con una edad de 14 a 18 años), jóvenes ajenos a la institución (que cuentan con una edad de 17 y 18 años) y acortamos la encuesta, para los alumnos de 9° EGB, basándonos simplemente en los conocimientos biológicos y prácticos para determinar el conocimiento al respecto.

Por medio de la encuesta nos centramos en los siguientes puntos:

  • Comunicación familiar.

  • Opinión de los padres acerca de las relaciones sexuales.

  • Opinión de los amigos acerca de las relaciones sexuales.

  • Influencia del entorno social.

  • Porcentaje de adolescentes ya iniciados sexualmente.

  • Promedio de la edad en la que tuvieron su primera relación sexual.

  • Porcentaje de adolescentes que llevan una vida sexual activa.

  • Motivos que llevan al adolescente a la decisión de tener relaciones sexuales.

  • Motivos por los cuales los adolescentes no tienen relaciones sexuales.

  • ¿Los adolescentes, usan métodos anticonceptivos? ¿Cuales?

  • Promedio de parejas sexuales.

  • Representaciones sociales con respecto a la sexualidad.

Para una mejor perspectiva de la situación, dividimos los porcentajes en 70 adolescentes masculinos y 70 adolescentes femeninas. Detallaremos a continuación los resultados de las 140 encuestas realizadas:

1) ¿Hablaste de sexualidad alguna vez en tu casa?

2) ¿Cuál es el pensamiento de los padres respecto a las relaciones sexuales?

A: Que deben esperar hasta el matrimonio.

B: Que pueden tenerlas si se cuidan responsablemente.

C: No les interesa.

D: Otro (especificar).

Observaciones:

En el caso de las adolescentes, los padres agregan otros tipos de comentarios como por ejemplo: “¿para qué si se puede esperar?”, “no debes hacerlo con cualquier persona, debes sentir algo por ella”.

3) ¿Qué piensan tus amigos respecto a las relaciones sexuales?

Las respuestas mas destacadas fueron las siguientes:

Adolescentes femeninas vírgenes:

“Hay que cuidarse responsablemente”, “es importante pero en pareja”, “no es malo mantenerlas”, “hay que esperar a la persona indicada”, “hay que hacerse cargo de las consecuencias”.

Adolescentes femeninas que ya se iniciaron sexualmente:

“Está bien si te cuidas”, “hablamos del tema por que casi todas tuvimos relaciones”, “esté bien si lo sentís y estas preparada”, “hay que tenerlas antes del matrimonio”.

Adolescentes masculinos vírgenes:

“Solo con cuidado responsable”, “prefieren esperar”, “se debe reservar para alguien que uno quiera”, “es necesario madurar en la relación y esperar hasta el matrimonio”, “tienen dudas”.

Adolescentes masculinos que ya se iniciaron sexualmente:

“Sos un tonto si no lo haces”, hay que hacerlo siempre que se pueda”, “esta bien si te cuidas”, “no lo toman en serio”, “esta bueno”.

Observaciones:

Se puede determinar claramente como difieren las opiniones del grupo social que hasta pueden llegar a influir negativamente en el adolescente.

4) ¿Tus amigos/as ya se han iniciado sexualmente?

Adolescentes vírgenes:

Adolescentes que ya se iniciaron sexualmente:

A: Ninguno.

B: Algunos.

C: La mayoría.

Observaciones:

No realizamos gráficos dividiendo el sexo ya que, obviamente, los adolescentes tienen amigos tanto varones como mujeres.

Las graficas se diferencian notablemente en la elección de la opción A (ningún amigo) y la opción C (la mayoría).

En el caso de los adolescentes vírgenes, la opción C es considerablemente baja en comparación con los jóvenes ya iniciados.

Lo mismo ocurre con la opción A para los adolescentes ya iniciados: en comparación con los jóvenes vírgenes, es baja.

5) ¿Ya has tenido tu primera relación sexual?

Observaciones:

Debido a que, en polimodal San Roque, hay más mujeres que varones, tuvimos que realizar la encuesta a veintidós varones ajenos a la institución que posiblemente no cuentan con una educación católica y además poseen edades de 18 y 19 años.

Creemos que por este motivo, los varones que tuvieron relaciones superan en número a las alumnas de San Roque de menor edad.

EN EL CASO DE RESPONDER “SI” A LA PREGUNTA ANTERIOR:

¿A que edad tuviste tu 1° relaciones sexual?:

Edad promedio de inicio sexual de adolescentes femeninas: 15,5 años.

Edad promedio de inicio sexual de adolescentes masculinos: 15,1 años.

Observaciones:

El inicio temprano de las relaciones sexuales no debe ser un sinónimo de promiscuidad. Algunos la realizan una sola vez "para ver de qué se trataba el tema" y no lo vuelven a realizar hasta encontrar a la persona indicada.

¿Tienes una vida sexual activa?:

Observaciones:

Creemos que las mujeres activas superan en numero a los varones activos debido a que las adolescentes mantienen relaciones con una pareja estable y solo algunas, con personas diferentes como podremos demostrar mas adelante.(*)

Aquellos adolescentes que tienen relaciones sexuales dentro de una relación romántica tienden a mantenerlas con mayor regularidad.

¿Por qué decidiste tener relaciones sexuales?

Las respuestas mas destacadas fueron las siguientes:

Adolescentes mujeres:

“Porque me encuentro de novia”, “porque quería a la persona”, “por elección personal”.

Adolescentes varones:

“Porque se dio”, “para probar algo nuevo”, “porque si no lo haces, no te aceptan”.

Observaciones:

Es evidente, que las mujeres consideran la relación sexual como algo importante a nivel sentimental, mientras que para los varones, es algo mas corriente y necesario para su construcción personal y aceptación en su grupo de amigos.

(*)Este es uno de los resultados que corroboran la respuesta anterior.

¿Utilizaste siempre algún método anticonceptivo?

A: Preservativo.

B: Preservativo y pastillas anticonceptivas.

C: Pastillas anticonceptivas

D: Píldora del día después.

E: Preservativo y calculando la ovulación.

¿Cuantas parejas sexuales has tenido?

Cantidad promedio de diferentes parejas sexuales de adolescentes femeninas: 2.

Encontramos un máximo de 4 parejas diferentes y un mínimo de 1.

Cantidad promedio de diferentes parejas sexuales de adolescentes masculinos: 3.

Encontramos un máximo de 10 parejas diferentes y un mínimo de 1.

(*)Este es otro de los resultados que corroboran la respuesta número 5.

EN CASO DE HABER RESPONDIDO “NO” A LA RESPUESTA 5:

¿Por cuál de los siguientes motivos no tuviste relaciones sexuales?

A: ETS

B: Embarazos no deseados.

C: Mis padres.

D: Religión

E: Vergüenza.

F: No me siento lista.

G: Otros (especificar).

Observaciones:

En el caso de la opción G las respuestas mas destacadas fueron las siguientes:

Adolescentes mujeres:

“No encontré la persona indicada”, “no creo tener la edad adecuada”, “por respeto a mi cuerpo”.

Adolescentes varones:

No se dio el momento ni el lugar adecuado”, “es necesario madurar y no quemar etapas”, “no encontré la persona indicada”.

A continuación expondremos el cuestionario realizado para evaluar el conocimiento de los adolescentes. Como incluimos a los alumnos de 9° EGB, ahora contamos con 178 adolescentes.

  • La responsabilidad de cuidarse con respecto al acto sexual es de la mujer. (V)

  • Durante la menstruación hay ningún riesgo de embarazo. (F)

  • La primera vez que se tiene relaciones sexuales no hay riesgo de embarazo. (F)

  • El coito interrumpido no es un método natural efectivo.(V)

  • La píldora del día después es un buen método anticonceptivo. (F)

  • Existen días seguros para que una mujer no quede embarazada.

  • Adolescentes varones:

    Adolescentes mujeres:

    Observaciones:

    Las respuestas de las mujeres son mucho más acertadas que la de los hombres. Debemos aclarar que, la afirmación Nº 6 no es totalmente falsa, ni verdadera, ya que no hay un día 100% seguro en el cual la mujer no quede embarazada. Lo mismo sucede cuando mantiene relaciones durante la menstruación: muchos casos de embarazo ocurren en el día 2 del ciclo menstrual.

    Conclusión:

    Es irrealista esperar que los adolescentes sexualmente activos detengan las actividades sexuales. Solo una minoría es capaz de interrumpir las relaciones sexuales luego de reconocer los efectos negativos que tienen como consecuencia. No obstante, es posible dar elementos formativos para una vida sexual más constructiva, gratificante y segura.

    La tarea educativa es un proceso gradual y no una simple conversación o la respuesta para evadir algunas preguntas.

    A través de este trabajo pudimos reconocer que las principales causas del inicio temprano en los adolescentes y la “creación” de mitos son el tipo de educación familiar, la influencia del entorno social y el modelo de enseñanza del establecimiento educativo, sin excluir reflexión propia del adolescente tanto femenino como masculino.

    En el caso de la educación familiar pudimos determinar que los padres ya no aconsejan que las relaciones sexuales deben dejarse para después del matrimonio, en cambio opinan que esta bien realizarlas con un cuidado responsable y hasta en ciertos casos de adolescentes masculinos, incitan a tenerlas para su desarrollo personal.

    El entorno social es fundamental para el crecimiento del adolescente, ya que A medida que el adolescente pugna por consolidar un sentido de identidad e independencia personal con respecto a sus padres y a otras figuras autoritarias, adquieren gran importancia las relaciones recíprocas con los compañeros y compañeras de la misma o parecida edad, por lo tanto, en un grupo de adolescentes que mantienen una vida sexual activa, un adolescente virgen llega a ser un centro de burlas y hasta sentirse excluido.

    Consideramos que otra de las causas de la desinformación e inicio precoz son resultado del tipo de enseñanza en los establecimientos educativos.

    Tanto en una escuela de fe católica privada como en un establecimiento público no religioso la enseñanza es contraria, pero extrema en ambos casos.

    En una escuela católica educan para la castidad hasta el matrimonio, poniendo énfasis únicamente en los métodos de cuidado naturales, evitando entrar en detalles en temas que creen no necesarios ya que dan por sentado que todos sus alumnos solo tendrán relaciones luego de casarse.

    En el otro extremo, los adolescentes asisten a establecimientos educativos públicos que no cuentan con ningún tipo de educación sexual y, por lo tanto, los alumnos tratan de encontrar respuestas a sus inquietudes en diferentes ámbitos, donde reciben información errónea teniendo como consecuencia resultados negativos.

    Proyecto de intervención socio-comunitario:

    Los adolescentes necesitan recibir un conocimiento preciso para la construcción de la personalidad.

    Todo proceso educacional está diseñado para ayudar a adquirir conocimientos a lo largo de toda su etapa evolutiva, desde el jardín  hasta la universidad; permitiendo tornarse progresivamente conscientes y a desarrollar su habilidad de discernimiento y juicio correcto en lo concerniente a la búsqueda de la realidad y la verdad. Dentro de esta línea de pensamiento consideramos que la educación sexual, es un aporte significativo en todos los niveles de educación.

    Seria necesario que se establezca una materia de educación sexual en el establecimiento educativo que se curse como mínimo dos horas semanales donde se eliminen mitos y tabúes que dificultan la fluidez, claridad y emisión de información alrededor de la sexualidad. Podría aplicarse, también, a los cursos inferiores de EGB ajustando los contenidos acorde a la edad de los alumnos.

    Esta materia debe ser instruida por personas profesionales en el tema que no tengan represiones sexuales ni complejos porque de este modo la imagen de la sexualidad transmitida será errónea y confusa.

    Además, seria muy beneficioso que exista una oficina privada donde un psicopedagogo atienda temas en general y las posibles inquietudes que tengan los adolescentes.

    Asimismo, este nuevo modelo de intervención debería estar ligado a charlas educativas mensuales donde se traten diversos temas acerca de la sexualidad y que las mismas sean dadas a grupos pequeños de adolescentes.

    Durante estas charlas podrían organizarse actividades donde los padres también sean participes para lograr una mejor comunicación familiar.

    Con este proyecto, además, intentamos que el adolescente desarrolle sus potencialidades  tanto físicas como emocionales, que permitirán actuar con responsabilidad, utilizando su capacidad para toma de decisiones personales y grupales. Más aún, el proceso ayudará a incluir principios y valores

    Bibliografía:

    • http://www.sexologia.relacionarse.com

    • http://www.prensa.com/Actualidad/Psicologia_sexual/2005/10/28/index.htm

    • http://www.e-sexologia.com/mitos/mitosinicialx.htm

    • http://www.pediatraldia.cl/mitos_sexualidad.htm

    • www.lanacion.com.ar/683049

    • http://www.lafamilia.info/PadreseHijos/educacionsexual.htm

    • Información consultada en trabajo epidemiológico acerca de las Enfermedades de transmisión sexual en los jóvenes.

    Temática: Sexualidad adolescente.

    .




    Descargar
    Enviado por:Pimkita
    Idioma: castellano
    País: Argentina

    Te va a interesar