Arte
Serigrafía
Índice
1.- Historia y desarrollo de la serigrafía Pág. 2
2.- Material Pág. 3
2.1.- El Marco Pág. 3
2.2.- La Malla Pág. 4
2.2.1.- El Tensado Pág. 5
2.2.1.1.- El tensado con torniquete Pág. 6
2.2.1.2.- Tensores neumáticos Pág. 6
2.3.- Clisés Pág. 7
2.3.1.- Clisés manuales Pág. 7
2.3.2.- Clisés fotomecánicos Pág. 8
2.4.- La tinta Pág. 9
2.4.1.- Secado Pág. 10
2.5.- Racleta y contrarracleta Pág. 11
3.- Estampación Pág. 12
4.- Anexo Pág. 14
5.- Bibliografía Pág. 19
1.- Historia y desarrollo de la serigrafía
No se conoce con exactitud el lugar, ni la época, ni quién inventó este sistema de impresión, muy diferente de todos los sistemas convencionales que se han ido desarrollando a partir del descubrimiento de la imprenta.
La serigrafía se define como un refinamiento de la impresión con plantillas, practicadas ya en la antigüedad, desde este planteamiento se dice que los orígenes de la serigrafía provienen del estarcido, es decir, la impresión de dibujos o imágenes, dibujados previamente sobre una plantilla que, colocada sobre una superficie, permite el paso de la pintura o tinta a través de las partes vaciadas, pasando por encima una brocha, rodillo o racleta. En este aspecto el mayor inconveniente que han arrastrado siempre las plantillas ha sido la creación de puentes para las islas que se crean en las partes interiores, ya sea de letras o de imágenes.
Para este problema los japoneses encontraron una solución que durante siglos les ayudo a continuar con la técnica del estarcido, recortaban dos plantillas completamente iguales y las encolaban en tramas de cabellos humanos, de esta forma podían transferir complejos diseños a telas y vestidos. Pronto se substituyo el cabello humano por hilo de seda fino, y así se mantuvo durante siglos.
La aplicación del sistema de impresión por serigrafía como base de la técnica actual, empieza en Europa y en Estados Unidos a principios de nuestro siglo, a base de plantillas hechas de papel engomado que, espolvoreadas con agua y pegadas sobre un tejido de algodón, se tensaba manualmente sobre un marco de madera al que se sujetaba por medio de grapas o por un cordón.
El desarrollo de la publicidad y el trabajo industrial en serie a partir de los años 50, convirtieron a la serigrafía en el sistema de impresión indispensable para todos aquellos soportes que no se adaptaban a las máquinas de impresión de tipografía, offset, huecograbado, flexografía, etc. Ya que la impresión por serigrafía es la que mayor ventajas tiene y menos inconvenientes presenta.
Hoy día la perfección de este sistema es prácticamente absoluto, teniendo mayor calidad cromática y resistencia que otros sistemas más conocidos, la única limitación en la impresión de colores tramados o cuatricomías es la lineatura que se emplee en la selección.
La aparición de los tejidos de poliéster, mallas metálicas de gran finura y resistencia, emulsiones y películas para clichés, ha permitido lograr una perfección en la impresión que la colocan en igualdad de condiciones con otras técnicas más sofisticadas y costosas.
2.- Material
2.1.- El Marco
El marco es uno de los elementos base para llevar a cabo el arte de la serigrafía, este puede ser de diferentes formas, tamaños y materiales, pero todos han de tener dos cualidades fundamentales, la rigidez y un peso adecuado. De estas dos cualidades la rigidez es la más importantes de ella depende en gran medida el registro perfecto y la facilidad de impresión. Para poder trabajar correctamente al marco se le pide ciertos requisitos, no solo su rigidez es fundamental sino que su estabilidad y resistencia también tienen un papel fundamental, se le pide un alto nivel de estabilidad para que la malla este bien tensada y de forma uniforme, al mismo tiempo que la resistencia a la deformación del marco ya que este siempre debe estar plano sobre el soporte que recibe la impresión.
Para confeccionar bastidores de pantalla se emplean diferentes materiales, el de menor coste y al mismo tiempo el de menor uso es la madera, debido a sus características inestables al estar en contacto con agua, tintas y productos disolventes y teniendo en cuenta que es un material altamente influenciable por las características climatológicas hay que intentar no hacer un
1) Marco de madera
gran uso de ella ya que los resultados no ofrecen grandes garantías de estabilidad. Otros materiales utilizados para la creación de los marcos son los metales, en este ámbito, tenemos mayor ventaja ya que este material no esta tan sujeto a las características inestable de la madera, resiste mejor a las oscilaciones de temperatura y al contacto con los diversos materiales de trabajo, es más ligero para su empleo y por ello tiene una mayor duración. Dentro de los marcos de metal tener en cuenta que hay de dos materiales diferentes, el acero y el aluminio, aunque los dos tengas más ventajas que la madera por lo que respeta su duración y su mantenimiento, entre ellos también existen pequeñas discrepancias, el acero tiene el inconveniente de su gran peso (el peso, especifico del acero es de 7,8 frente a los 2,7 del aluminio). El aluminio al ser el material con mayor abanico de ventajas es por ello el más utilizado hoy en día.
De estos tres tipos de marcos de los que hemos hablado se les clasifica como rígidos o sencillos, otro tipo es el conocido como de autotensión, que también lo podemos encontrar de madera o de metal. En el caso de la madera nos encontramos con las mismas desventajas que en los marcos sencillos, por otra parte los marcos metálicos de autotensión eso da una mayor calidad de impresión y mayor exactitud de trabajo, la única contraposición que conllevan estos marcos es la poca manejabilidad que tienen.
2.2.- La Malla
La gama de materiales que pueden usarse para la creación de la malla es muy ampliar, en los inicios de la serigrafía se utilizaban cabellos humanos que posteriormente se substituyeron por hilos de seda, que con los años y el desarrollo de esta técnica se reemplazo los hilos de seda por materiales sintéticos. Hoy en día existen muchos tejidos, no solo los utilizados por serigrafía, que pueden servir como soporte de plantilla y que proporcionan un estampado acorde con su textura y demás características físicas.
2) Marco de metal
El tipo de tejido y su calidad determinan en gran parte el resultado final de la impresión. Los tejidos para serigrafía deben basarse en unas características, la más importante es la permeabilidad a la tinta, aunque no solo su permeabilidad influye en sus características hemos de tener en cuenta que la malla es el elemento que más presión recibe, por lo que debe caracterizarse por una resistencia especial para no desgarrarse.
Una de las diferenciaciones que podemos hacer para clasificar a los distintos tipos de mallas es a partir de su lineatura, es decir, el número de hilos que se encuentran por centímetro, por ello podemos encontrar lineatura de 15 hilos hasta 200 hilos por centímetro. Las más habituales son entre 80 y 150 hilos, cuanto más alto sea el número, más fino son los hilos propiamente dichos.
Por ello puede decirse que cuanto más fino sea el calibre del hilo, tanto menor será el grosor del tejido y tanto más pequeño el espesor de la capa de tinta y viceversa, cuanto más grueso sea el calibre del hilo, tanto mayor será el grosor del tejido y tanto mayor también el espesor de la capa de tinta.
2.2.1.- El Tensado
Tan importante es el tipo de marco y de malla que utilizamos como si ésta está bien tensada o no. Hay varios métodos de tensado de pantalla, desde el tensado a mano hasta los aparatos neumáticos. En serigrafía es importante conocer la operación que se va a realizar y adaptar a ella el procedimiento y los equipos. Principalmente diferenciamos dos tipos de tensado diferentes, el manual y el mecánico.
El tensado manual es el método más simple y barato, pero es también el menos seguro, por lo que sólo los marcos de madera pueden ser tensados a mano, este método se parece al que utilizan los pintores para tensar un lienzo, se coloca el tejido sobre el marco, y se va estirando y grapando hasta que
3) Malla de nylon
quede perfectamente fijado en él. El tensado manual exige algunos conocimientos y habilidades importantes, se debe prestar atención a que la orientación del tejido según los hilos sea paralela a los lados del marco, y a que la tensión del tejido sea alta y uniforme.
Cualquier sistema de tensado mecánico es muy superior al manual. Se utilizan equipos que van desde el sencillo torniquete hasta pinzas neumáticas, la mayoría de procedimientos sirven tanto para marcos metálicos como para los de madera.
2.2.1.1- El tensado con torniquetes
En este sistema nos encontramos con dos variantes, la primera es el marco de autotensión que hemos comentado antes, la otra se compone de cuatro piezas independientes, cada una de las cuales está provista de una barra que gira sobre su eje longitudinal.
Tanto si el material del marco es de madera o de metal éste debe estar completamente limpio y exento de grasa, para posibilitar la adhesión de la cola. La superficie del marco se lija y limpia de forma que ningún elemento externo dificulte su adhesión.
Para tensar la malla los cuatro torniquetes se juntan con los lados, cuidando que sus bordes queden ligeramente por debajo de la altura de la superficie del marco que está destinada a recibir el tejido, a continuación se fija uno de los lados de la tela a uno de los torniquetes por medio de cinta adhesiva. Se gira la barra una vuelta completa y se repite la misma operación primera en el lado opuesto y seguidamente en los contiguos. La malla se podrá colar al marco cuando este completamente tensada.
2.2.1.2.- Tensado neumático
Son los mejores y más seguros de todos, y en este caso también hay de dos tipos: los que presionan un marco hasta hacerlo encajar con una malla tensada por métodos convencionales, y los dotados de pinzas accionadas individualmente. Estas pinzas están dispuestas alrededor del marco y tiran hacia sí del tejido por encima del marco, por ello tensan la tela tirando hacia fuera.
Sea cual sea el método utilizado para la tensión de la malla es aconsejable
que ésta se la deje descansar, eso ayuda a que la malla se adapte a
la nueva tensión a la que se la somete.
2.3.- Clisés
Los clisés los podemos diferenciar en dos tipos diferentes, los directos, los cuales se realizan directamente sobre la pantalla, y los indirectos, que se preparan fuera de ésta y se colocan inmediatamente antes de imprimir.
2.3.1.- Clisés Manuales
Los directos, se hacen con una gama de productos que varían desde los bloqueados acuosos o grasos hasta los lápices de cera. Se puede hacer un clisé manual a partir de un dibujo original, una fotografía o cualquier imagen que queramos utilizar como original, una vez colocada la imagen que finalmente queremos imprimir se imprime la malla con bloqueador por toda la zona que no se desea imprimir, una vez el bloqueador este seco ya se podrá imprimir. En el caso de que queramos utilizar una tinta acuosa para imprimir tendremos que trabajar con un bloqueador graso.
Para trabajar con clisés directos hay que tener en cuenta que podemos utilizar diferentes técnicas para tal fin. Uno de ellos es el clisé de recorte, éste método es de realización fácil y rápida, nos aporta una nitidez final del 100% y por ello no necesitamos ningún equipo de copia o modelo a copiar, la principal de sus desventajas es que para tiras de impresión largas ya que su limitación la encontramos en los detalles muy finos. Otro tipo es el clisé dibujado, en tal caso se realizan dibujando o pintando directamente sobre la pantalla, depende del material que utilicemos para crear el original hemos de tener en cuenta que después puede ser dificultosa la tarea de limpiar la malla. En este tipo de
4) Clisé original hecho a mano
realización destacamos dos métodos diferentes de realización, los clisés de cera y los creados con pastel. En el primero de los casos, la cera impiden el paso de tintas acuosas a través de la pantalla, lo cual implica que la imagen impresa será el negativo, pero conservará toda la calidad del dibujo original. En el segundo de ellos, los clisés de pastel, la ventaja de este proceso es el hecho de que una vez impresa la imagen ésta mantiene las mismas propiedades que si hubiéramos realizado una imagen al pastel normal. El bloqueador utilizado en este tipo de clisés es una mezcla entre limpiador de pantalla y base transparente.
2.3.2.- Clisés Fotomecánicos
En el caso del estarcido fotomecánico participa la versatilidad que caracteriza a la serigrafía, igual que el resto de los procedimientos de reporte. Se puede realizar aplicando una extensa variedad de técnicas, desde la mezcla de productos químicos que luego se exponen a la luz, hasta el empleo de materiales fabricados con instrumentos de presión.
El estarcido fotográfico es una sustancia que se endurece tras su exposición a la luz ultravioleta. Esta sustancia se extiende directamente sobre la pantalla con la ayuda de la raedera (imagen 1 del anexo). Una vez extendida, se expone a la luz ultravioleta a través de un positivo, una imagen opaca sobre un soporte transparente (acetato). Como las áreas de emulsión fotosensible cubiertas por la imagen opaca no reciben la luz, permanecen relativamente blandas, de esa forma luego facilita su eliminación (imagen 2 del anexo).
Por el método de realización de los clisés fotomecánicos diferenciamos tres tipos diferentes, el directo, el indirecto y el directo-indirecto (que forma un combinado de los dos anteriores).
5) Máquina de revelado
En el caso del método directo la pantalla se recubre de una solución acuosa de gelatina, cola y de resina sintética. Ésta una vez seca se insola de la misma forma que el resto de métodos, al seguir este procedimiento podemos transferir imágenes fotográficas a la pantalla, es posible obtener impresiones tramadas, de monocolor y policromadas. En la realización de clisés fotomecánicos sea cual sea su método el tiraje de copias que se pueden extraer es de número mucho mayor que las manuales, aunque no todo son ventajas ya que esta realización es mucho más costosa por el hecho de requerir ciertos materiales.
La metodología para los clisés de reporte indirecto, se realizan de forma que se transmite la imagen después de la insolación, de esa forma se consigue una mejor nitidez en los bordes que con el método directo. Una de las diferencias entre el reporte indirecto y el directo es que el primero conlleva una realización más larga y costosa.
En el último de los casos el procedimiento directo-indirecto consta de una emulsión y de una película fotográfica que se insola y se revela después de la transferencia, este método es una mezcla entre los dos anteriores que trata de combinar sus ventajas, en este caso la nitidez de contornos en detalles finos y copias tramadas es máxima, al igual que su resistencia para gran capacidad de tiradas. De tal forma en este caso el tiempo de empleo es el mayor al igual que su coste de procedimiento.
2.4.- La Tinta
La tinta para serigrafía debe cumplir con tres requisitos fundamentales, que el pigmento sea lo suficientemente fino como para que pueda pasar a través de la malla, que la tinta no se evapore tan de prisa que se seque en la pantalla mientras se imprime y que se adapte a la rasqueta y al estarcido para dar un estampado de buena calidad.
En el campo de la tinta y especialmente las tintas para serigrafía podemos hablar de una cantidad impresionante de diferentes características y tipos que podemos encontrar en el mercado. Gracias a eso, podemos trabajar con diferentes materiales, ya sea papel, metal, madera... como al mismo tiempo materiales de diferentes formas, estructuras...
En general, las tintas serigráficas contienen más pigmento que las tintas de otros métodos de impresión. Ello hace posible un recubrimiento más intenso de pigmentos, y, con ello, una mayor intensidad de color sobre el soporte, pero al mismo tiempo lleva consigo problemas de secado a causa del espesor de la tinta (Imagen 3 del anexo).
Las primeras tintas que se crearon se utilizaban para imprimí carteles que estaban a la intemperie, por ello tenían que ser duraderas y resistentes a la luz, éstas, las pinturas utilizadas para la estampación en papel o cartón acostumbran a ser grasas o celulósicas. Las tintas grasas dan un resultado mate y se fabrican en una variada gama de colores.
Por otra parte hoy en día las tintas más utilizadas son las de depósito delgado, se fabrican con pigmento muy fino y se suavizan con alcohol, su resultado final es opaco mate. En este caso los diferentes tonos que encontramos los podemos mezclar para conseguir el color deseado.
A parte de los diferentes tipos de tinta, ya sea grasa, metalizadas, fluorescentes, brillantes, extraopacas, acuosas, especiales, universales.... también hemos de tener en cuenta que estas se pueden mezclar con diferentes productos para así hacer aun más extensa la lista de variadas tintas que encontramos en el mercado. La utilización de barnices, bases transparentes o suavizantes depende de la calidad que deseamos tener en la impresión final, la clase de tintas, el tipo de estarcido y la calidad del tejido también influyen en el resultado final.
2.4.1.- Secado
Las tintas mencionadas contienen agentes secadores que actúan por evaporación, éste se produce una vez depositada la tinta sobre el soporte, que, puede acelerarse, mediante una aportación de aire caliente, aunque este método no es del todo aconsejable ya que la tinta se puede cuartear al mismo tiempo que se puede deformar el papel. Cada capa de tinta debe estar completamente seca antes de imprimir la siguiente.
El proceso de secado se puede manipular con la ayuda de diferentes disolventes, de esta manera, añadiendo disolventes lentos, se retrasa el secado de la tinta y por el contrario, con disolventes rápidos se acelera.
Otro tipo de secado puede ser por reticulación o químico, las tintas más conocidas de secado por reticulación son las de dos componentes, catalíticas y epoxicas. Éstas reaccionan con un catalizador o endurecedor que se le incorpora en el momento de la aplicación. Ya un sistema más avanzado de secado es con UV o secado por radiación, este sistema cada día tiene más implantación ya que une las ventajas de una estabilidad total a una gran velocidad de secado (Imagen 4 del anexo).
2.5.- Racleta y contrarecleta
La racleta es la pieza destinada a posibilitar el paso de la tinta de la parte interior de la forma permeográfica al soporte de impresión. Ésta tiene por misión mover la tinta por la cara interior del marco y rellenar con tinta los lugares abiertos del clisé.
Una rasqueta consta de mango y de hoja (una tira plana y de goma natural o de plástico), las racletas de goma producen mayor desgaste como efecto del roce cuando se utilizan durante largo tiempo, en cambio las de poliuretano tienen mayor resistencia.
La dureza de las racletas se mide en grados shore, se diferencian entre duras y blandas. Las duras (entre 70º y 75º) se utilizan para impresiones de gran formato e impresiones de trama, por otra parte las blandas (de 60º o 65º) son aptas para impresión de superficie y particularmente para materiales con superficies irregulares (Imagen 5 del anexo). Éstas pueden designare como racleta, rasqueta o regleta.
6) Partes de una racleta
Un aspecto a tener en cuenta a la hora de utilizar las racletas es la inclinación con el cual se fija (unos 75º). Un mal ángulo, por ejemplo demasiado agudo, nos encontramos con una reducción de la flexibilidad de la hoja de la racleta, por lo tanto la aplicación de capa de tinta es relativamente escasa, al mismo tiempo que el tejido se desplaza en la dirección del movimiento de impresión, con lo que se produce faltas de precisión de registro. Al contrario, con ángulos demasiado planos, la hoja de la racleta puede ceder hacia atrás (Imagen 6 del anexo).
3.- Estampación
En esencia, la impresión serigráfica consiste en hacer que la tinta recorra, bajo presión, la superficie de una pantalla tensada que permite el paso del pigmento en las zonas correspondientes a la imagen y que se deposite sobre un soporte.
Por ello y para preparar la pantalla primero hay que sujetarla bien a los brazos de la mesa, procurando que todo quede bien nivelado y con las mismas distancias en los dos lados (Imagen 7 del anexo). Una vez tenemos bien fijada la pantalla colocamos las guías, que son los topes que permitirán realizar todas las copias en el mismo lugar del soporte, a esto se llama registro.
Las guías son tres y se colocan dos en la parte más larga y cercana al extremo de la mesa y otro a la derecha del mismo (Imagen 8 del anexo).
La elección del material correcto respecto al resultado que queramos conseguir esta basado en una buena elección de la rasqueta, adecuada tanto en tamaño como en dureza de la goma, escoger el tipo de tinta, el soporte...
Los últimos pasos a seguir para un buen entintado serian:
7) Colocación de tacos, o registro
- Asegurarnos de que la pantalla no tenga posibles fuentes de error, pequeños puntos o intrusiones que hagan ser defectuoso al impreso final.
- Y sellar los bordes interiores del marco con cinta adhesiva para impedir que se manche de tinta.
A partir de aquí ya podemos empezar a entintar, colocamos el soporte en las marcas de los topes y bajamos el marco, cargamos el marco con tinta extendiéndola con la rasqueta, de una sola pasada y con una ligera presión de la racleta, no tanta como cuando se imprime pero si lo suficiente para que quede cubierta completamente por su parte interior.
El proceso de impresión ha de realizarse sólo en un sentido, el fuera de contacto y la dilatación del tejido provocada por la presión de la rasqueta determinan un ligero desplazamiento del tejido y también del tema a imprimir en el sentido en que se ejerce el esfuerzo de compresión.
Un buen serigrafiado ha de ser regular y constante, siempre con la misma presión y velocidad, de esta forma se obtienen los mejores resultados.
Después de imprimir toda la tirada ya podemos limpiar la pantalla y todos los medios auxiliares y utensilios que hayamos utilizado. Las pantallas deben limpiarse en principio de todos los restos de tinta nada más terminar la impresión, lo mismo si se van a volver a utilizar que si se quieren recuperar.
1
2
3
4
5
6
7
Descargar
Enviado por: | ZuiTa |
Idioma: | castellano |
País: | España |