Artes plásticas y Talleres Artísticos


Serigrafía


LA SERIGRAFÍA

Encontramos su origen en la palabra latina “sericum (que significa seda) y en la palabra griega graphé (que significa escribir o dibujar)”. A la serigrafía se la puede definir como un “sistema de impresión mediante estarcido a través de un tejido, normalmente de seda o tela metálica muy fina, por la que un rodillo hace pasar la tinta o pintura”. El material sobre el que se imprima puede ser desde papel, tela, metal, etc... hasta cerámica.

Ahora que ya hemos dado la definición de esta técnica, vamos a hablar sobre su origen e historia.

'Serigrafía'
El origen de la serigrafía se remonta a “ hace más de 1000 años a.C. en las Cavernas de los Pirineos, entre España y Francia. Existen más de 200 impresiones negativas de una mano apoyadas sobre rocas. Estas impresiones se grababan soplando polvos de hollín a través de una caña o hueso alrededor de la mano, utilizando esta como plantilla de reproducción.

Como podemos observar en esta imagen que pertenece a las Cavernas de los pirineos, estas solo son unas muestras ya que hay cerca de doscientas impresiones en roca de manos

En el Oeste de China entre 500 y 1000 años d.C. la impresión de imágenes de Buda de más de veinte metros, se realizó en las cavernas de Tuan Hoang, utilizando plantillas de papel y tintas chinas. Por lo que en Brient se presentaban grandes descubrimientos y aportaciones a esta técnica.

En el s. XVIII en Japón las plantillas de papel eran sujetas por hilos de seda y cabellos humanos, engomados por un barniz llamado shibo.

Ciento cincuenta años después surgen los tejidos de seda y los marcos de bambú.

La impresión en seda se desplaza a Asia y a Europa probablemente al comercio que introdujo Marco Polo

El procedimiento es antiguo, ya que si nos preguntamos quienes fueron la persona o personas que descubrieron esta técnica tenemos que remitirnos a los restos arqueológicos; éstos nos “evidencian, que desde tiempo inmemorial algunas culturas han hecho uso de plantillas con las manos” (a esta técnica se le llama estarcido) “en numerosas pinturas rupestres, las grafías de Melanesia sobre la base del uso de hojas de plátano o banano, así como otros documentos de Egipto, en Oriente Próximo de China y Japón, en Extremo Oriente, o bien de la época imperial romana, para la decoración domstica de la época imperial” esto quiere decir, entonces que nuestros antepasados fueron los inventores. Pero en otros libros al preguntarnos dónde apareció la serigrafía nos dicen que este procedimiento puede haber aparecido por primera vez en Inglaterra, aunque su procedimiento se ha producido más intensamente en EE.UU. “donde existe la Sociedad Nacional de Sergrafía” (SNS) en la que se organizan “exposiciones y conferencias para la divulgación de la técnica”.

Tampoco podemos decir así pues la fecha exacta en la que nació puesto que sólo se dice que “el procedimiento es antiguo. Más elaboradas y más cercanas a la técnica actual son los patrones que aparecen en extremo Oriente y que alcanzaron un notable desenvolvimiento en Japón, con formas especialmente elaboradas. También en Europa, en Francia concretamente ya se utilizaba en el s. XIX para libros, estampas y para estampación de telas, en especial las famosas <<lionesas>>”. De lo único que tenemos una fecha exacta es de que “el registro de la patente serigráfica la realizó el Samuel Simón, de Manchester, en 1907”.

Ahora vamos a explicar como se desenvolvía esta técnica en la antigüedad “la aplicación de este sistema de impresión por serigrafía como base de la técnica actual, empieza en Europa y EE.UU. a principios de nuestro siglo, basándose en agua y pegados sobre un tejido de organdí (algodón) cosida a una lana, se tensaba manualmente sobre un marco de madera al que sujetaba por medio de grapas o por un cordón introducido sobre un canal previamente hecho en el marco. Colocada encima la pintura o la tinta se arrastraba y presionaba sobre el dibujo con un cepillo o racleta de madera con goma o caucho y el paso de la tinta a través de la plantilla permitía la reproducción de las imágenes en el soporte”.

La serigrafía se puede dar de muchas maneras, consideramos estas las más importantes, en este apartado también mencionamos en que materiales se utiliza la técnica:

-Artística para la producción numerada y firmada en cortos tirajes, de

obras originales en papeles de calidad. 

-Artesanal en la decoración de cerámicas, o en la impresión y posterior

grabado al ácido de metales para objetos decorativos.

-Educativa; como actividad manual en la cual es posible observar y

modificar directamente los resultados impresos, utilizando un

equipamiento simple. 

-Industrial; en la marcación de piezas, envases y placas de metal,

plástico, madera o cerámica. 

-Electrónica en la impresión y posterior grabado de placas para circuitos

impresos, y en la impresión de paneles de aparatos electrónicos 

-Publicitaria; en la personalización con una imagen de marca de

elementos de uso común (jarros, ceniceros, encendedores, llaveros. Etc.

) o en la impresión de soportes de vía pública (letreros y paneles) o de

punto de venta (displays, autoadhesivos, afiches, etc.). 

-Textil; en la decoración y estampado de telas ya sea en piezas, como en

remeras, camisetas, toallas o por metraje (cortinas).

Para que podamos obtener una imagen serigráfica, está claro que debemos saber los materiales que se van a utilizar, para que sirven y que son. Y es lo que vamos a hacer a continuación:

LOS MATERIALES

Marco o bastidor: “Elemento mobiliario destinado a asegurar la protección de obras de arte de las dimensiones -pintura, dibujo, grabado, bordado- o en bajorrelieve”.

Malla: “ Tejido sintético homogéneo muy fino resistente utilizado para confeccionar pantallas”. Sirven para la “aplicación de adhesivos”.

Plantilla: “Es el <<patrón>> de la impresión: puede ser de papel ,o de cualquier material resistente a la tinta.” Consisten sencillamente en “ papel recortado, sujeto detrás de la” estructura, “aunque si se quieren bordes muy precisos, se pueden usar plantillas fabricadas, cortadas a mano” Y con muchísimo cuidado, con una cuchilla afilada, “ para no penetrar en el respaldo del acetato. En cuanto se cortan, se despegan de las zonas que deba atravesar la tinta. Luego se sujeta la plantilla recortada a la parte inferior de la trama.”.

Racleta: Se utilizan para arrastrar la tinta “ sobre la superficie del tamiz y son considerados los elementos más importantes del proceso serigráfico. Al comprimir la tinta, obliga a que esta pase a través de las mallas de seda y se deposite en el papel de tiraje.”

Espátulas: Las espátulas se utilizan “ para dos fines primordiales: para rascar sobre el cuadro cuando la pintura está todavía tierna, limpiando una zona, es decir, <<borrando>> y rectificando,” el otro fin para el que se utiliza es “ para limpiar la paleta de restos de pintura, una vez terminada la sesión, y para pintar, utilizando la espátula en vez de el pincel”.

MODO DE EMPLEO

Se coloca la película para plantillas sobre el diseño y se recorta la capa superior con un bisturí”. Se pone encima de la plantilla una “trama” y se rasca con una esponja humedecida “ para que la película se adhiera a la trama”. Después de que la película esté seca, se “despega el respaldo de acetato”. Para pode imprimir se pone el papel debajo de la trama y se pone la tinta en los bordes de esta. “ Usando un enjuagador de goma se extiende la tinta sobre la trama, aplicando una presión uniforme”. Así el tejido es atravaseado por la tinta. Posteriormente “ se levanta la trama y se saca la impresión” y así repetidas veces para realizar copias distintas.

OTROS AUTORES

Por una parte, aparecen autores que ejercen este método con un gran triunfo, como por ejemplo: ”Kitaj; Andy Warhol”; “Ferdinand Leger; Mar Chagall; Raoul Dufil; Georges Braque; Pablo Picasso; J. Mercier”.

Kitaj Ronald: pintor americano ( Cleveland 1932). Siguió las clases impartidas en Cooper Unión de Nueva York, y posteriormente las de la Academia de Bellas Artes de Viena y de la Ruskin School of Drawins de Oxford. Utiliza alusiones a mitos antiguos o dibujos de los indios de América”.

(FICHA Nº 104) Internet

(FICHA Nº 106) Varios; Diccionario de la lengua española; Espasa; 2001; España; 1394

(FICHA Nº 111) Internet

(FICHA Nº 111) Internet

(FICHA Nº 107) Colás Gil, José (supervisión general) ; Música, artes escénicas y ciencias de la imagen; CREDSA; 2000; Barcelona; 246

(FICHA Nº 107) Colás Gil, José (supervisión general); Música, artes escénicas y ciencias de la imagen; CREDSA; 2000; Barcelona; 246

(FICHA Nº 110) Flocía, Guillermo B., Enciclopedia de la Enseñanza General Básica; Plaza&Janés S.A.; 1978; Barcelona; 10

(FICHA Nº 110) Flocía, Guillermo B.; Enciclopedia de la Enseñanza General Básica; Plaza&Janés S.A.; 1978; Barcelona; 10

(FICHA Nº 109) Buján, Daniel; O gravado; ANDEL; 1995; Galicia; 55

(FICHA Nº 108) Colás Gil, José (supervisión general); Música, artes escénicas y ciencias de la imagen; CREDSA; 2000; Barcelona; 246

(FICHA Nº 122) Internet

(FICHA Nº ) Internet

(FICHA Nº 112) Laclotte, Michel; Diccionario Larousse de la Pintura; Planeta-Agostini; 1988; Barcelona; 1281

(FICHA Nº 114) Internet

(FICHA Nº 115) de S'agaró; Serigrafía artística; L.E.D.A.; 1977; Barcelona; 14

(FICHA Nº119) Blume, Herman; Guía completa de ilustración y diseño. TÉCNICAS Y MATERIALES; QED; 1981; New Jersey; 87

(FICHA Nº 119) Blume, Herman; Guía completa de ilustración y diseño. TÉCNICAS Y MATERIALES; QED; 1981; New Jersey; 87

(FICHA Nº 119) Blume, Herman; Guía completa de ilustración y diseño. TÉCNICAS Y MATERIALES; QED; 1981; New Jersey; 87

(FICHA Nº 119) Blume, Herman; Guía completa dde ilustración y diseño. TÉCNICAS Y MATERIALES; QED; 1981; New Jersey; 87

(FICHA Nº 118) de S'agaró; Serigrafía artística; LEDA; 1977; Barcelona; 10

(FICHA Nº 121) Parramón, J.Mª; Así se pinta al óleo; Parramón ediciones S.A.; 1983; Barcelona; 25-26

(FICHA Nº 121) Parramón, J.Mª; Así se pinta al óleo; Parramón ediciones S.A.; 1983; Barcelona; 25-26

(FICHA Nº 30 ) Blume, Herman; Guía completa de ilustración y Diseño. TÉCNICAS Y MATERIALES; Q.E.D.;1981; New Jersey; 87

(FICHA Nº 30 ) Blume, Herman; Guía completa de ilustración y Diseño. TÉCNICAS Y MATERIALES; Q.E.D.;1981; New Jersey; 87

(FICHA Nº 30 ) Blume, Herman; Guía completa de ilustración y Diseño. TÉCNICAS Y MATERIALES; Q.E.D.;1981; New Jersey; 87

(FICHA Nº 30 ) Blume, Herman; Guía completa de ilustración y Diseño. TÉCNICAS Y MATERIALES; Q.E.D.;1981; New Jersey; 87

(FICHA Nº 30 ) Blume, Herman; Guía completa de ilustración y Diseño. TÉCNICAS Y MATERIALES; Q.E.D.;1981; New Jersey; 87

(FICHA Nº 30 ) Blume, Herman; Guía completa de ilustración y Diseño. TÉCNICAS Y MATERIALES; Q.E.D.;1981; New Jersey; 87

(FICHA Nº 115) Laclotte, Mitchel; Diccionario Larousse de la pintura; Planeta-Agostini; 1979; Barcelona; VI; 183

(FICHA Nº 56) Colás Gil, José; Música, Artes escénicas y Ciencias de la imagen; CREDSA; 2000; Barcelona; 247

(FICHA Nº 115) Laclotte, Mitchel; Diccionario Larousse de la pintura; Planeta-Agostini; 1979; Barcelona; III; 1066




Descargar
Enviado por:Nena CH
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar