Filosofía


Semiótica


Semiotica

Hablar es comunicarse con alguien intencionalmente de manera articulada.

No se puede hablar de intención en los animales porque está condicionada la libertad por el instinto. Luego, no se cumple uno de los elementos de la comunicación humana, la articulación. Tampoco hay intención.

El hablar se estructura en varios niveles. Hay una estructura en el sentido sonoro (plano fónico):

mi mamá me mima [m] consonante, nasal, bilabial, sonora.

Otra estructura es el plano de contenido. Un cambio de elementos cambia el sonido y la estructura. También afecta a la interpretación de las cosas. Tiene que haber correspondencia entre ambos planos. No se interpreta lo mismo con caja que con casa. La articulación de estructura en plano fónico y plano del contenido.

La definición de hablar viene dada por la unión realizada por el catedrático Miguel Báez de estos dos matices:

1. Hablar es comunicarse con alguien intencionalmente. Aristóteles.

2. De manera articulada. Martinet.

Tipos de ciencias.

  • Ciencias de la naturaleza: el objeto de estudio está en la naturaleza. No depende del hombre.

  • Ciencias de la formalización: el objeto no existe de antemano. La descripción de un objeto es a su vez su creación. Algo no existe hasta que una persona por medio de una indagación llega a un concepto y lo crea. Sólo existe en la mente humana.

  • Ciencias de la cultura: es necesario que el objeto haya sido creado de antemano. El objeto existe fuera del investigador. Tiene que ser un objeto simbólico. Como es simbólico admite una interpretación. Entra en relación con otros objetos culturales.

El hablar es hablar porque tiene un significado simbólico. El investigador de las ciencias de la cultura tiene que estudiar el plano físico y el del contenido (lo que se quiere decir).

En las ciencias de la cultura si sólo hacemos uno de los estudios nos quedamos en la superficie.

¿En qué se diferencian los métodos?

La explicación de las ciencias de los fenómenos naturales es una explicación causal. Trata de descubrir las causas y los efectos. Se mueve en el mundo de lo necesario (es así y no puede ser de otra manera). Es predictivo, permite saber lo que va a ocurrir en determinadas circunstancias.

En las ciencias de la formalización se dan explicaciones coherentes. Se mueven en el ámbito de la lógica.

Las ciencias de la cultura: su explicación no se mueve en el terreno de lo necesario porque los fenómenos culturales son producto de una actividad libre y voluntaria. No hay relación causa-efecto. Es una explicación de símbolos y es una explicación opositiva (relación de oposición).

La explicación de las ciencias de la cultura está compuesta por una serie de elementos que se oponen entre sí. No se pueden realizar predicciones.

Una de las características de las lenguas es que son históricas, evolucionan. Lo e interesa es encontrar el sistema que subyace al hablar. El hablar es algo irrepetible, son fenómenos individuales y concretos. Tiene que haber un sistema para el lenguaje, y hay que saber cuál es el sistema por medio de los investigadores.

Todo lo que decimos son manifestaciones distintas del sistema. Hay que tratar de encontrar una explicación del sistema de la lengua que no sea histórica. No interesa la evolución que ha sufrido la lengua sino cuál es el sistema común a una comunidad de hablantes. Se puede hacer la historia de las explicaciones lingüísticas que se han ido dando.

Según Hegel, la historia avanza con un movimiento pendular (tesis, antítesis, síntesis). A lo largo de la historia han aparecido dos ideas lingüísticas, la idealista y la realista.

Idealismo - ser del lenguaje. ¿Qué es realmente?

------------------------------------------------------------------------------------------------

Realismo - devenir del lenguaje. ¿Cómo ha ido evolucionando?

Una primera gran etapa idealista comienza en la Grecia Clásica, continua en Roma y llega hasta la Edad Media.

El idealismo tiene interés por el ser del lenguaje, por las unidades de la lengua y en la Edad Media se centra en la interpretación de los textos antiguos. Esto último marca toda la lingüística posterior hasta el s. XX que se busca el lado opuesto, no intentan interpretar un texto sino ponerse en el lugar del que trata de expresar algo.

Las culturas primitivas están relacionadas con nombres de objetos: nombres de cosas. Los medievales, sin embargo, creen que las palabras son flatus voci (aire que sale por la boca).

En el Renacimiento y hasta el s. XVIII se centra la atención en el devenir del lenguaje. A partir de este momento, las lenguas romances empiezan a adquirir importancia hasta que se publica la primera Gramática en lengua romance, de Nebrija, en 1492, quien también hace el primer diccionario en lengua romance-latín. Nebrija se interesa también por la Etimología.

Se empiezan a plantear cuestiones como ¿Qué es sustrato? El sustrato son rasgos que se conservan de antiguas lenguas que desaparecieron cuando llegaron los romanos y que influyen en la creación de otra lengua. Es la influencia de las lenguas en otra que se crea por encima de ellas. Estas cuestiones se empiezan a plantear en el Renacimiento.

Desde finales del s. XVII hasta el XVIII comienza un nuevo movimiento pendular, que por influencia del racionalismo nos lleva hasta el ser del lengua. (?) Es la época de Port-Royal, una gramática que toma lo fundamental de la gramática Minerva, de Sánchez de las Brozas. La gramática de Port-Royal se convierte en una especie de Biblia del Generativismo.

En el s. XIX viene otro movimiento de péndulo, un movimiento historicista en la gramática, porque es una época de exploraciones de imperialismos; se entra en contacto con otras lenguas.

Se descubren que hay otras lenguas que están emparentadas con las lenguas romances (europeas). Es la época del positivismo, se intenta estudiar la lengua como una ciencia de la naturaleza; que de la observación y mediante la inducción, se establezcan leyes generales. Es la época de la ley fonética (los sonidos deben sufrir transformaciones con el paso de una lengua a otra). Esta ley surge en el siglo XIX.

LENGUAS INDOEUROPEAS

Griego, Indostánicas, Eslavas (Polaco, Ruso)



Lengua Románicas Lenguas Germanas

Español Inglés

Catalán Sueco

Francés Alemán

Rumano Neerlandés

En el s. XX van llegando grandes gramáticas, grandes diccionarios. Humboldt es la figura más importante de este periodo por sus estudios lingüísticos. Para estudiar las lenguas amerindias utilizó vocabularios, gramática de misioneros.

Prusia, a finales del s. XIX, se convierte en una importante centro cultural. En este momento, se buscan los principios (las Puertas de Babilonia). Desde finales del XIX, la Universidad de Humboldt sigue igual. En la actualidad la universidad alemana es lo que crea Guillermo de Humboldt.

Pasado el período positivista e historicista del s. XIX empieza a haber un cambio de perspectiva. A principios del siglo XX comienza una etapa idealista en el estudio de los signos lingüísticos. En este momento, resulta importante La Escuela de Praga. Por el buen momento que pasa Checoslovaquia, se reúnen en Praga una serie de investigadores rusos que crean la lingüística de Trubetzky (el Príncipe), del siglo XX. Da un giro a todas las concepciones lingüísticas de la época. Vilèm Mathesius adopta un punto de vista distinto al primero. Dice que la lingüística hasta ahora se ha hecho desde el punto de vista del lector que quiere leer un texto en otra lengua. Mathesius señala que hay que ponerse en el lugar del que quiere expresar algo: surge una lingüística funcional. Trubetzky crea la fonología (antes no existía). Esta base de Praga ha variado un poco, se le han añadido cosas pero continua siendo la misma.

La fonética estudia los sonidos del habla. La fonología estudia unidades abstractas que subyacen a los sonidos del habla. Se identifican esas unidades porque al sustituir una en una cadena se realiza un cambio fonético (y físico).

La lingüística está pasando del historicismo y positivismo al estructuralismo. El estructuralismo surge en la lengua. El estudio estructuralista: las palabras se relacionan por oposición. Quiere estudiar las relaciones de oposición en la lengua en un momento dado. No trata de dar explicaciones causales sino que trata de explicar el sistema estático de una lengua. Otras ciencias adaptaron el estructuralismo. Levis-Strauss lo aplica a la Antropología.

Danes estudia cómo los elementos del enunciado se sitúan linealmente según la intención del hablante. El tema es la parte conocida del enunciado. Rema es la parte nueva que se coloca después del tema. Rema, después de repetirlo será tema y se acompañará con un nuevo rema. Es decir, algo conocido (tema) y algo nuevo (rema) que posteriormente pasará a ser conocido (tema)

Tema - rema

Tema - rema

  • Tema - rema

Hasta hace cuarenta años más o menos, la lingüística americana dice que la lingüística no tiene que estudiar el significado. Su objetivo ha de fijarse en las formas y estructuras. La lingüística americana surge de la mano de Salir.

A principios del s. XX se encuentra con que hay una serie de lenguas indígenas en América, que están a punto de desaparecer y trata de investigarlas rápidamente. Para poder hacerlo de todas se idea coger a un hombre de cada lengua y encuestralo, fonema a fonema.

Bloomfield publica Language, donde dice que el significado no es objeto de la lingüística porque para eso ya están los diccionarios. El estudio del significado es igual al significado del mundo, luego es inabarcable, está condenado al fracaso.

E. Corseriu dice que sin atender al significado no se podría llegar al análisis de la forma. “Un viejo sabio.. puede ser un viejo que es sabio, o un sabio que es viejo.

La concepción de la lingüística que no estudia el significado está en la base de la lingüística norteamericana. Esto pasa de Harris (padre del estructuralismo) a Chomsky.

Chomsky crea la gramática generativa que es una gramática concebida como un algoritmo que permite generar todas las oraciones gramaticales de una lengua (por eso generativa) mediante una serie de reglas. Se distingue una estructura profunda y suerficial. La profunda es común a todas las lenguas, que permite pasar a la superficial, donde hay frases de distintos idiomas. Genera esquemas en forma de árbol

O

/ \

SN SV

/ \ / \

Det N V SN

| | | |

El niño come pan

Esta gramática generativa genera una estructura con unos nudos terminales que ya son oraciones de una lengua determinada.

Posteriormente (años 50) esto se va reciclando, los propios discípulos de Chomsky se dan cuenta de que para estudiar la lingüística y resolver algunos problemas es necesario estudiar cuestiones relacionadas con el significado. A partir de los 60 se empieza a tener en cuenta el significado, es decir, se incorpora el estudi de la lingüística en la gramática generativa.

Una diferencia entre el estructuralismo europeo y el americano es que el europeo es antipositivista y distingue entre objetos culturales y los objetos de las ciencias de la naturaleza. El estructuralismo americano se basa en el positivismo del s. XIX y no distingue entre objetos culturales y objetos naturales. A finales del XX vuelve el historicismo.

¿Para qué sirve hablar?

Hablas es comunicarse con alguien intencionalmente de manera articulada. Hablar tiene que ver con la voluntad, permite expresar contenidos de conciencia potencialmente ilimitados.

Bühler estudió cuáles eran las funciones del hablar, lo que para él era una herramienta, y creó un modelo al que llamó Órganon.

Existen tres funciones del hablar, que se dan cuando hay intención de comunicar algo.

1. Expresiva, tiene que ver con el hablante, con sus actitudes

2. Apelativa, tiene que ver con el oyente (señal)

3. Representativa, tiene que ver con los objetos y estados de cosas (símbolo)

La representativa se refiere a contenidos de conciencia que tienen que ver con los objetos y cosas tanto del mundo real como el imaginario. Se da en situaciones completas, cuando hay un yo que habla con un tú sobre algo en concreto.

Hablamos para llamar la atención de alguien, para expresar nuestras opiniones y para referirnos a contenidos de conciencia.

El hablante no puede hablar sin dar el paso de dirigirse a un oyente, es una actividad social. Esto está contenido dentro de la función apelativa de Bühler.

/ Verbal: se realiza mediante la palabra, es humana.

Comunicación

\ No verbal: no se realiza mediante la palabra, propia de animales.

La Etología es la ciencia que estudia el comportamiento. Etólogos creen que hay un punto en común con los animales en la comunicación humana no verbal. La comunicación no verbal se estudia en ciencias como la Psicología (se puede llegar a la conclusión de cómo es alguien), la Psiquiatría, la Antropología, la Sociología y la Etología.

Intencionalmente no está muy claro hasta qué punto se puede hablar de la intención animal. El ser humano comparte los instintos con los animales, pero tenemos una intención libre y podemos hasta negarnos a los instintos. Kamikaze: se niega el instinto de supervivencia.

Mediante el hablar podemos transmitir contenidos de conciencia potencialmente ilimitados, el hablar permite transmitir mucho. Si hablar es conversación, esto tiene que ser diálogo.

  • Diálogo dialogal dialógico: es una conversación entre dos o varias personas en la que una habla y los demás escuchan, turnándose para hablar.

  • Diálogo dialogal fonológico: una conversación en la que sólo hay un hablante y los demás son oyentes, no turnándose para hablar.

  • Diálogo monologal fonológico: sólo participo yo. EL hablante se habla a sí mismo sin que haya desdoble de un yo y un tú.

  • Diálogo monologal dialógico: una persona habla consigo mismo respondiéndose como si fuera otra persona.

Unidades del habla

Las conversaciones se componen de intervenciones de los hablantes.

Intervención es lo dicho por un hablante desde el principio de la conversación hasta el comienzo de la intervención del otro hablante. Es lo emitido ininterrumpidamente por uno de los interlocutores desde el inicio de la conversación hasta el principio de la intervención del otro.

El acto de hablar es una cadena de signos lingüísticos de una conversación real. Esa cadena podría responder a qué pasa, qué ocurre o qué sucede. Toda cadena de elementos lingüísticos emitida por un hablante entre pausas, con un contorno de entonación determinado, y que contesta o podría contestar a qué sucede, qué pasa, qué acontece o qué ocurre. El acto de hablar va entre pausas. Una intervención puede constar de un solo acto de hablar. Va acompañado de un contorno de entonación.

En el hablar concreto se dan dos fenómenos: sentido y referencia.

-John likes music: es un portador de una actitud y un objeto. Yo.sujeto; le gusta-actitud; música-objeto

-Music pleases John: aquí hay un proceso causal, tenemos un objeto afectado que es yo.

No es lo mismo la referencia que el objeto. La referencia tiene que ver con el objeto y el estado de las cosas. Los signos lingüísticos no se refieren directamente a los objetos, se refieren a contenidos de conciencia. Son estados del mundo real o del imaginario, marcas internas al sentido de la lengua.

Hablar contenidos de conciencia objetos

Sentido: producto de la actividad del hablante mediante la cual une unidades del diccionario con marcas semánticas no contradictorias y no referenciales.

Referencia: producto de la actividad del hablante mediante la cual este relaciona unidades de su diccionario o cadenas de elementos que ya tienen un sentido con algo exterior al acto de hablar.

Tanto la referencia como el sentido son productos del hablar. En el acto del hablar se da la función referencial (Bühler), se cree que nombrando ciertas realidades se puede ejercer poder sobre ellas.

Enunciado.

Para llegar al enunciado partimos del acto de hablar, nos olvidamos del hablante que dijo eso, también nos olvidamos del oyente, del lugar, del tiempo. Hacemos abstracción de todo, incluido el contorno de entonación. Nos quedamos con una entonación tipo. Si estos elementos de la entonación tipo siguen respondiendo a las preguntas de “qué pasa”, “qué ocurre”, es que nos hemos quedado con un enunciado. Nos queda una cadena de elementos lingüísticos sin referencia ni sentido.

Distinguimos varias entonaciones tipo:

1. Aseverativa

2. Exclamativa

3. Mandato o ruego

4. Interrogativa

Al aislar el enunciado, abstraemos lo concreto quedándonos con una unidad abstracta. El enunciado será nuestro punto de partida para otra serie de operaciones a realizar.

Austin, filósofo inglés, señaló que con la palabra se pueden hacer muchas cosas. Para que éstas situaciones se lleven a cabo tienen que darse unas “condiciones de felicidad” (si me condenas a prisión tienes que ser juez).

Acto performativo: cualquier enunciado está incluido en una cadena performativa. Te ordeno que vengas. Esta estructura preformativa puede ser implícita o explícita. Todo enunciado va insertado implícita o explícitamente en una estructura performativa. Verbos preformativos son:

Yo te digo a ti

Yo te ordeno a ti (Un yo que se dirige a un tú)

Yo te pregunto a ti

Yo te ruego a ti

Austin habló de acto performativo o de verbo performativo, pero el término estructura performativa se desarrolló a partir de sus teorías.

Las preguntas totales se responden con un “sí” o un “no”, Te ruego/ordeno que me digas si vienes; y las parciales contienen una presuposición y se responden con Cómo, cuándo, dónde, etc.., Presupongo que vienes y te ruego que digas cuándo.

Cada vez que decimos algo realizamos un acto performativo, lo que lleva implícito o explícito el verbo de manera performativa.

Todo enunciado lleva asociado un acto performativo. Enunciarlo más o menos es igual al acto performativo. A veces hay una parte del enunciado que va a la cadena performativa.

Los actos de hablar son, potencialmente, ilimitados. Pero no es posible que las personas tengan almacenado lo que quieren decir. Detrás de cada acto de hablar tiene que haber una estructura, un patrón para que pueda producir un acto de hablar. Esto es porque nuestra capacidad cognitiva es limitada, luego tenemos que responder a través de un esquema sintáctico que tienen interiorizados los hablantes. A partir de este esquema se pueden producir actos de hablar. El primer paso para llegar hasta los esquemas tiene que ver con el decir, por qué digo la cosas.

Un mismo acto se ve desde dos puntos de vista distintos según hablantes de distintas lenguas:

Juan le roba un libro a Pedro

Juan steals a book from Pedro

Los actos de hablar son ilimitados pero los esquemas lingüísticos no. Según los hablantes de distintas lenguas los esquemas son distintos. Los hablantes de español conciben todo acto de hablar como un suceso: ¿Qué pasa? Que el proyector está en la esquina (esto es un estado).

Una cosa es la realidad extralingüística y otra cosa es cómo los hablantes de una lengua conciben la realidad extralingüística. Un idioma es la forma de hablar específica de un país/comunidad.

Verbo eventivo: suceder. Te digo que sucede que Tamara es una superestrella.

Elementos obligatorios y elementos optativos.

Algunos elementos se relacionan más con el verbo. Pedro compra una casa por 1 000 000 Ptas. El CD (una casa) se relaciona más con el verbo porque si lo quitas no tiene sentido, pero si quitas 1 000 000 Ptas tiene sentido.

Discusión sobre qué es obligatorio y qué no. Se pensó que los CC no eran obligatorios pero por ejemplo en “Pedro va a la Facultad” el CCL no es facultativo (optativo), sino obligatorio porque sin él no tiene sentido. En el ejemplo “Tamara vive en Madrid en la Gran Vía” se puede quitar uno, no los dos. ¿Cuál? No se comportan igual, sí se puede decir: sucede en Madrid que Tamara viva en la Gran Vía, pero no se puede decir “Sucede en la Gran Vía que Tamara vive en Madrid”.

En un enunciado hay elementos que permiten que los saquemos del verbo eventito y otros que no. La discusión de elementos facultativos y obligatorios no lleva a ninguna parte porque cualquier cosa puede se obligatoria o facultativa. En el habla, obligatorio no hay nada.

En realidad, hay elementos que pertenecen al esquema oracional y otros que no. No nos movemos en términos de obligatorio y facultativo sino de elementos que pertenecen al esquema y otros que no. Todos los elementos que permitan la dislocación en la cadena performativa no pertenecen al esquema oracional.

  • Cada pocos minutos la hija cruza las piernas

Sucede las piernas que cada pocos... NO

Sucede que cada pocos minutos... SI

  • El hombre no nace hablando

Sucede nace que el hombre hablando... NO

No sucede que el hombre nace hablando.. SI

  • Cuando se acciona la palanca la máquina se pone en marcha

Sucede la máquina se pone en marcha... NO

Sucede cuando la máquina se pone en marcha que la palanca... SI

  • El reloj no anda porque no tiene pila

Sucede porque no tiene pila reloj no anda

  • Aunque estudia no aprueba

Sucede aunque estudia que no aprueba

Lo que tradicionalmente se conoce como oraciones subordinadas no forman parte del esquema tradicional. Los verbos eventitos tampoco pertenecen al esquema oracional.

  • Sucede que te/le/os/les digo que sucede que Tamara es una estrella

  • Sucede que presupongo que vienes y que te ruego/ordeno que me digas cúando sucederá que vendrás.

  • Sucede media legua escasa más arriba que el viajero alcanza a un carro.

(no forma parte del esquema sintáctico)

En el esquema oracional tenemos el esqueleto de lo que se comunica. El hablante tiene interiorizado un número de esquemas oracionales finito que nos sirven para construir un número infinito de actos de hablar.

  • Respiraba a pesar de los golpes de muerte que le habían asestado.

Sucedía a pesar de los golpes de muerte que le habían asestado que respiraba

  • El chico de la izquierda había abierto cierta polémica en un periódico local.

Sucedía en un periódico local que el chico de la izquierda había abierto...

  • Todas las temporadas al abrirse la veda el quesero se marchaba a Castilla

Sucedía todas las temporadas al abrirse la veda que el quesero...

  • Cuando acudas a mi recuerdo, me aferro a lo que en mi queda de poeta

Sucede cuando acudes a mi recuerdo que me aferro a lo que en mi queda...

  • Esta debilidad del hijo de zapatero le acarreó, por otra parte, muy serios contratiempos

Sucede que te digo por otra parte, que sucede que esta debilidad...

  • A Antonio le asistía la razón aunque pensase en la competencia comercial de la guindilla.

Sucedía que aunque pensase en la competencia comercial de la guindilla que a Antonio le asistía la razón

  • Manuela| había recogido | a una fugitiva de las tierras del corcho

ella a alguien

alguien algo

En el esquema sintáctico va a haber siempre un verbo (núcleo predicativo). Es decir, para que haya un grupo sintáctico tiene que haber un núcleo predicativo.

Cada noche uno de los contertulios leía algún trabajo breve que luego se discutía.

Alguien lee algo -> esquema oracional (cambio al presente de indicativo)

  • Media legua escasa más arriba, de donde sale el camino, el viajero alcanza a un carro.

Alguien alcanza a algo (preposición se mantiene en el cambio)

  • El chico de la izquierda había abierto cierta polémica en un periódico local.

Alguien abre algo

  • Todas las temporadas al abrirse la veda el quesero se marchaba a Castilla

Alguien se marcha a algún lugar.

  • Esta debilidad del hijo de zapatero le acarreó, por otra parte, muy serios contratiempos

Sucede que te digo por otra parte, que sucede que esta debilidad... (cadena performativa completa). Alguien acarrea algo a alguien.

  • Respiraba a pesar de los golpes de muerte que le habían asestado.

Alguien respira

Los núcleos predicativos, las preposiciones... son finitos, por lo tanto los esquemas sintácticos son finitos. A partir de un conjunto de elementos finitos se puede hacer un análisis científico. Todos los actos potencialmente infinitos pueden producirse por actos finitos.

Los fonemas son un conjunto finito de unidades. Cada lengua tiene sus fonemas. El español está constituido por una serie de elementos que están identificados, descritos y relacionados unos con otros. Con los esquemas sintácticos encontramos relaciones opositivas, son unidades que se oponen.

Todos los esquemas se oponen entre sí, a su vez se opondrán a otros esquemas con otros núcleos predicativos.

Alguien/algo le es cambiado por alguien/algo a alguien por alguien

Este esquema se contrapone al siguiente porque tienen puntos en común

Alguien le cambia algo/alguien por algo/alguien a alguien.

Se van encontrando irregularidades. Todos esos esquemas con distintos núcleos están relacionados semánticamente. Se pueden relacionar ya que no es algo meramente intuitivo.

Que algo suceda es la variable clausal.

La llegada de Pedro |

me alegra

Que llegue Pedro |

Un elemento tematizador nos permite realizar una operación por la cual (?)

La huella es el pronombre que queda como señal de que había otra cosa.

SeMioTiCa LiTeRaRia y De La CuLTuRa

  • Semiótica y estructuralismo

  • Qué es la Semiótica?

  • Semiótica literaria y estructuralismo. Estructuralismo checo.

  • Semiótica literaria y estructuralismo. Estructuralismo soviético.

  • Semiótica de la comunicación de masas.

  • Apocalípticos e Integrados. Humberto Eco.

    No Logo. Naomi Klein

  • Las perspectivas semióticas sobre la cultura

  • La semiosfera de I. Lotman

  • Teoría de los Polisistemas

  • El campo cultural de P. Bordieu

  • Sobre la televisión. P. Bordieu.

  • El postestructuralismo: la Semiótica postcolonial.

  • Cultura e imperialismo. Said.

    El corazón de las tinieblas. Conrad.

  • Semiótica y estructuralismo

  • 1.1 Qué es la Semiótica?

    Fundadores: Pierce, norteamericano. Filosofía, creador del término Semiótica (Semiotics). Saussure, suizo, francófono, Semiologie.

    Numerosas discusiones se han establecido por la denominación de Semiótica o Semiología. Hoy en día está seguro el término de Semiótica y la mayor parte de sus trabajos se desarrollan en el ámbito de la Literatura y de la cultura.

    Definición: disciplina encargada del estudio de los signos, es decir, la producción del sentido por parte de los sistemas de signos, sean estos lingüísticos o no. El lenguaje humano es uno de los sistemas lingüísticos.

    Definición de Saussure: estudia los signos en el seno de la vida social. Esto nos lleva a incluir la convencionalidad, lo que implica el estudio de los códigos (leyes de esos signos), imprescindible en Semiótica.

    Umberto Eco define la semiótica como el estudio de la cultura como comunicación. La Semiótica estudia todos los procesos culturales como procesos de comunicación, es decir, aquellos procesos en los que entran en juego agentes humanos que se ponen en contacto sirviéndose de posiciones sociales, los códigos. De forma que la semiótica es una ciencia que atiende a la convención y no a la naturaleza.

    Ver la cultura como comunicación no significa que sólo sea comunicación; pero si se puede entender mejor la cultura si se analiza desde el punto de vista social porque obedecen a ciertas leyes semióticas. La semiótica se sirve de los resultados de la Lingüística, pero no todos los fenómenos comunicativos se pueden explicar desde categorías lingüísticas. Al campo semiótico le corresponde desde sistemas de comunicación naturales a procesos más complejos.

    Cinésica: estudio de los gestos y movimientos del cuerpo que tienen un valor convencional. Tiene mucha aceptación en el teatro.

    También signos audiovisuales e iconográficos pueden ser estudiados por la semiótica. Gombrich estudia la convencionalidad de la mirada.

    1.2 Semiótica literaria y estructuralismo. Estructuralismo checo.

    En los estudios literarios la tradición que influye desde el punto de vista semiótico es la de Saussure. En el paso de la Lingüística a la Literatura resulta fundamental el estructuralismo, que surge en los años 60 - 70, para salvar a los estudios literarios de ese impresionismo que los ahogaba.

    Lo primeros en realizar un estudio científico de la Literatura, de su lenguaje, fueron los formalistas rusos (1910-1915). Se ahí al estructuralismo checo (1920) y francés (1960 - 70).

    Los elementos literarios van a empezar a analizarse como se hacía con los lingüísticos. Se buscan unidades mínimas del relato, se habla de Gramática y Sintaxis del relato, se equipara el texto a una oración, etc...

    Formalmente es con la Lingüística como aparece la semiótica, el verdadero germen fundador es el formalismo ruso, y después el estructuralismo. Los formalistas rusos son los primeros en entender el arte y la literatura como comunicación; pero quienes desarrollan la idea son los estructuralistas checos (Mukarovsky y su discípulo Vodicka).

    El estructuralismo checo se forma en los años 20, cuando llegan a Checoslovaquia los formalistas que huyen de la represión rusa. Su maestro fue Jakobson.

    Mukarovsky formaliza la tesis de que la obra literaria forma parte de un proceso comunicativo. El arte es un signo, y como signo es un fenómeno de comunicación, por tanto adquiere significado sólo a través del acto de percepción, o de recepción. El arte es un hecho semiológico, y esto supone el inicio del estudio de la cultura como fenómeno semiótico. (“Una novela que no se lee, es una novela que no está escrita”).

    (autor) --- obra --- receptor } arte es el proceso de esos elementos: la comunicación entre el

    autor, la obra y el receptor.

    Mukarovsky distingue entre artefacto y objeto estético. Toda obra de arte es la unión de un artefacto y un objeto estético. Los signos que forman la obra de arte en un primer momento son de naturaleza material y están desprovistos de sentido porque no han llegado al receptor y configuran lo que llama artefacto. En un segundo momento, cuando la estructura es asumida por el receptor se convierte en significativa y por tanto en objeto estético. Puesto que el contexto social y cultural en el que se percibe el artefacto cambia, al mismo artefacto le corresponderán distintos objetos estéticos, y por lo tanto la interpretación y la valoración de la obra de arte cambian paralelamente. Como en el curso de la historia se han constituido diferentes objetos estéticos sobre la base del mismo artefacto se ha producido en el curso de la Historia una pluralidad de interpretaciones.

    Para Vodicka “la obra literaria es entendida por el estructuralismo como un símbolo para ser hecho público”. No sólo hay que considerar su existencia sino también su recepción. La obra debe ser percibida, entendida e interpretada por una comunidad de lectores. Sólo cuando una obra es leída se convierte la conciencia del lector en objeto estético.

    Interpretación artefacto

    | | obra de arte

    valoración objeto estético

    El artefacto siempre se mantiene, pero el objeto estético varía en el tiempo; lo que conlleva también una variación de esa interpretación y valoración. [Ej: Shakespeare en el s. XVIII era considerado como un idiota, hoy en día es un genio: no cambia su obra en el tiempo (artefacto), sino la opinión de los lectores (objeto estético)]. Debemos estar abiertos a cambios en la interpretación y la valoración.

    Para Mukarovsky el valor estético evoluciona sobre el fondo de a tradición artística y en relación con el contexto social y cultural; se constituye en la relación entre el objeto y su recepción. Si el artefacto no es recibido, su valor estético no puede ser real.

    1.3 Semiótica literaria y estructuralismo. Estructuralismo soviético.

    En los años 60, después de la muerte de Stalin, se recupera la tradición del estructuralismo t el formalismo, y surge el estructuralismo soviético, destacando sobre todo en la ciudad de Tartu.

    Se nota el peso determinante de la Lingüística, pero también existe una enorme influencia de las teorías de la información, de la cibernética y del trabajo con máquinas.

    La gran figura de la escuela de Tartu es I. Lotman, estructuralista y semiótico. En 1971 publica uno de los estudios más exhaustivos del signo como estructura.: La estructura del texto artístico. Afirma que “el lenguaje es cualquier sistema organizado de signos que sirva para la comunicación entre dos o varios individuos” (lenguaje - sistema - signo - comunicación). Por tanto, todo lenguaje que sirve como comunicación está constituido por signos que poseen reglas definidas de combinación que se formalizan en estructuras jerarquizadas, en un sistema. Los lenguajes se diferencian de otros sistemas que no sirven como comunicación. También puede ocurrir que haya sistemas que sirvan para comunicar y que por tanto utilizan signos, pero éstos están poco o casi nada formalizados (mímica).

    Para Lotman hay tres tipos de lenguaje: naturales (lenguas humanas); artificiales (codificadas sobre el lenguaje natural, como el morse, el braille, las señales de tráfico o el lenguaje de signos para sordos); y los lenguajes secundarios (estructuras de comunicación que se superponen a la lengua natural, como la literatura, el arte, la religión, el mito... de forma que el arte para Lotman es desde un punto de vista semiótico, un lenguaje secundario, es decir, un sistema modalizante secundario. Modalizante porque formaliza modelos de comprensión y construcción del mundo y la realidad. Y es secundario porque no remite a la lengua natural para su descodificación, sino que se superpone a ella, construyendo sus propios modelos.

    El lenguaje artístico tiene una estructura compleja que le otorga una extraordinaria capacidad para condensar una gran cantidad de información en el pequeño espacio de un texto. Para descodificar ese texto artístico, el lector no sólo debe acudir al modelo de la lengua natural, sino también tiene que acudir al propio modelo que dicho lenguaje artístico construye.

    El lector de un texto literario debe conocer previamente qué código se usa para entenderlo. En un soneto de Quevedo, por ejemplo, ha d conocer el lenguaje natural (castellano), los códigos de los propios recursos que hacen que sea una creación poética, códigos propios de la época, las ideas cifradas de un determinado contexto histórico (Barroco).

    Cerrar podrá mis ojos la postrera

    sombra que me llevare el blanco día,

    y podrá desatar esta alma mía

    hora a su afán ansioso lisonjera;

    mas no, desotra parte, en la ribera,

    dejará la memoria, en donde ardía:

    nadar sabe mi llama el agua fría,

    y perder el respeto a ley severa.

    Alma a quien todo un dios prisión ha sido,

    venas que humor a tanto fuego han dado,

    médulas que han gloriosamente ardido,

    su cuerpo dejarán, no su cuidado;

    serán ceniza, más tendrán sentido,

    polvo serán, más polvo enamorado.

    En resumen, el lector tiene que conocer el código literario, además de la lengua natural, para descodificarlo, si no lo conoce, el receptor no será capaz de interpretarlo e incluso puede llegar a no reconocerlo como literario.

    En el código literario coexisten varios subcódigos a la vez. Puede ocurrir que el lector no esté familiarizado con todos los códigos, sólo con algunos, por lo tanto sus expectativas pueden verse contrariadas; pero además, hay que relacionar entre sí las varias esferas de la cultura, es decir, que el significado de un texto, por ejemplo literario también se halla en la relación de ese texto con sistemas de signos más amplios, con otros textos, con otros códigos, con otras normas de la sociedad.

    Los textos literarios, además de ser los textos verbales más complejos y más artificiosos construidos por los seres humanos, son también el resultado de una compleja dialéctica con el contexto social, por eso el texto literario es un producto semiótico que coexiste con otros sistemas semióticos en una compleja interrelación que conforma la cultura de cualquier época.

    Lotman define la cultura como un texto. También, dice, una pintura, una sinfonía, un ballet, son textos culturales que se expresan por medios de signos definidos y estructurados.

    1.4 Semiótica de la Comunicación de Masas.

    Definida por la sociología americana y la escuela de Frankfurt, de más repercusión (W. Benjamín y Th. Adorno), la semiótica de la comunicación de masas se dedica al análisis de la publicidad, de las canciones más famosas, de los éxitos literarios: todo éxito masivo.

    El estudio de la comunicación de masas existe como disciplina, no porque estudie la técnica de un determinado género, sino que trata de ver lo que estos textos tienen en común en la sociedad industrial.

    Para que exista comunicación de masas debe existir una sociedad industrial estratificada, con canales de comunicación que permitan alcanzar un círculo indefinido de receptores, y que estos receptores estén en situaciones sociológicas distintas. Además tiene que haber unos productos que elaboren y emitan esos mensajes con medios industriales para llegar a las masas.

    La semiótica ha demostrado que la industrialización de la comunicación cambia no sólo las condiciones de emisión y recepción del mensaje sino también el propio sentido del mensaje (No logo, Naomi Klein).

    El análisis semiótico de la comunicación de masas intenta desvelar los sentidos de esos signos acudiendo a conocimientos y disciplinas diversas: semiótica, sociología, psicología, economía... Son muchos los elementos a tener en cuenta para hacer un análisis semiótico.

    2. Las perspectivas semióticas sobre la cultura.

    2.1 La semiosfera de I. Lotman

    Teoría sistemáticas.

    Es la función en torno a los sistemas. Todas tienen rasgos comunes. Hay tres tipos de teorías sistemáticas.

  • Semiosfera de la cultura de Lotman

  • Teoría de los Polisistemas de Even-Zohar

  • Campo cultural de P. Bordieu.

  • Lotman consideraba toda la cultura como texto. Equipara el texto literario al texto cultural, dice que se comportarían de igual forma. Los textos no son un almacén del sentido sino que también es un generador de sentidos. Y así, entendiendo los textos como generadores de sentido llega a la noción de Semiosfera, que dice que toda cultura tiene un sistema de signos sólo funcionan cuando estamos sumergidos en un continuum semiótico; a esta continuidad le llama Lotman “Semiosfera”.

    Sólo dentro de la Semiosfera no es posible la comunicación, es un espacio no-semiótico. “Sumando actos semióticos particulares no tendríamos una Semiosfera pero sólo la existencia de ese espacio semiótico hace posible el acto semiótico particular”. Ej: 1492, conquiste de América, españoles e indígenas.

    El espacio no semiótico puede ser una Semiosfera para otra cultura. Entre ambas hay una frontera, es un mecanismo bilingüe que permite traducir los lenguajes internos de la Semiosfera hacia fuera y viceversa, es decir, del exterior hacia el interior.

    Bordieu. Sus propuestas de análisis social han tenido mucha repercusión en los estudios literarios. Presenta un análisis de lo que él llama el espacio social de las “sociedades avanzadas”. A partir del s. XIX (1880) se conforma en dos grandes capitales, el cultural y el económico; y los distintos campos que integran el espacio social también se articulan en torno a estos dos capitales.

    “Sociedades avanzadas” capital cultural campo cultural

    desde 1880 capital económico campo de poder

    Se puede tener más de un capital que de otro. La estructura del campo cultura viene determinada por su relación con el campo del poder. Habrá dos subcampos en el campo cultural.

    • Subcampo de la gran producción

    poca autonomía, éxito comercial

    + valor comercial, - valor simbólico

    • Subcampo de la producción restringida

    elevada autonomía

    prestigio

    Subcampo de la gran producción. Es aquél que tiene poca autonomía en relación al campo del poder; por tanto, se mide a los productores culturales según el éxito comercial o la notoriedad social, es decir, a los artistas reconocidos por el público.

    Subcampo de la gran producción restringida. Muestra un elevado grado de autonomía respecto al campo de poder. Tienen por consumidores a los otros artistas. Elevada independencia ante el público. Lo importante no es el éxito comercial, sino el prestigio.

    Toda sociedad está estructurada en sistemas de signos distintos que no existen por sí solos, individualmente; ninguno puede funcionar aisladamente. Sólo funcionan cuando estamos sumergidos en un continuum semiótico al que Lotman denomina Semiosfera, de forma que sólo dentro de ella es posible realizar procesos comunicativos y producir de esta manera nueva información.

    Sumando actos semióticos particulares no obtenemos una Semiosfera, pero sólo la existencia de la Semiosfera hace posible el acto semiótico particular. Puede ocurrir que un espacio semiótico para una cultura sea un espacio no semiótico para otras culturas. Toda Semiosfera tiene una frontera, mecanismos bilingües, que permiten el paso de la Semiosfera a los lenguajes externos a la misma.

    2.3 P. Bordieu y el campo cultural.

    Sus propuestas de análisis social han tenido mucha repercusión en los estudios literarios.

    Presenta un análisis de lo que él llama “el espacio social de las sociedades avanzadas”, que siguen el modelo occidental tal y como se conforman desde la década de 1880. Se conforma ese espacio estructurado por dos grandes capitales: cultural y económico; y los distintos campos que integran el espacio social también se articulan en torno a estos dos capitales. Se puede tener más de uno que de otro.

    La estructura del campo cultural viene determinada por su relación con el campo de poder; de forma que el campo cultural se divide en dos subcampos según la relación con el campo de poder: el subcampo de la gran producción y el subcampo de la producción restringida.

    Gran producción: aquél que tiene poca autonomía con respecto al campo de poder, es quiere decir que mide a los productores culturales según el éxito comercial y la notoriedad social de forma que se favorece a los escritores que vendan más libros, películas de más taquilla...

    El campo de producción restringida, por el contrario, muestra un elevado grado de autonomía con respecto al campo de poder; en consecuencia los productores de este campo (artista) son independientes con respecto a la demanda del público y tiene por consumidores a los otros artistas. Lo importante es el prestigio, no el éxito cultural.

    Bordieu distingue dos tipos de artistas:

    1. Burgués: nace buscando los gustos del público, está en el campo de la gran producción restringida, tiene menos valor comercial pero sí más simbólico.

    2. Puro: no busca los gustos del público, pero a veces los encuentra. Está en el campo de la producción restringida, tiene menos valor comercial y más valor simbólico.

    Integra el valor comercial con el simbólico. Es un campo en tensión, con luchas que sirven para transformar o conservar las relaciones de fuerza existentes en el campo. Siempre hay intención de controlar el campo tanto por parte de un tipo de artistas como de otro.

    Las relaciones entre las distintas posiciones son aquellas que orientan las luchas destinadas a conservar el campo o hacia la subversión del sistema de fuerzas predominante. Es en este horizonte de lucha donde se engendran las alianzas o las oposiciones entre productores, medios de comunicación que dirigen, etc.

    Tomas de posición: las define como elecciones que los agentes sociales operan en la práctica. Las más evidentes por parte de los escritores es su propia obra. Algunas veces, por determinadas tomas de decisión, encontramos a un personaje-faro: punto de referencia constante para el campo restringido. Una vez definido aglutina como punto de referencia a otros de los productores de su campo.

    Es la lógica del campo artístico lo que reconoce o autoriza a un artista. De igual manera que es la lógica lo que concede el valor a la obra literaria, por tanto el escritor o el artista es el productor abierto de una obra en su materialidad, pero no es sin embargo el productor exclusivo de un valor simbólico, sino que todo el campo establece ese valor según la posición que la obra ocupa.

    2.2 Teoría de los Polisistemas

    Nace a finales de los 70 en la Universidad de Tel - Aviv de la mano del teórico Homar Even-Zohar. Poco a poco se va extendiendo, desarrollándose especialmente por J. Lambert, en Bélgica, y otros lugares donde se producía la convivencia de sistemas lingüísticos y literarios distintos.

    Se declara heredero del formalismo ruso a partir de la idea de funcionalismo dinámico (Tinianor). Para la teoría de los polisistemas todo fenómeno cultural es un sistema, es decir, una red de relaciones interdependientes en la que cada elemento se define por la función que desempeña. Las relaciones entre sistemas son estáticas y sincrónicas (Saussure), la variación es extrasistémica: en el momento en el que se produce un cambio, estamos también ante otro sistema. El estructuralismo entiende el sistema como una foto fija, por eso la variación hace que pase a ser otra foto.

    Teoría de los Polisistemas.

    Realmente no es estático sino dinámico, el sistema es una red de relaciones heterogénea en la que concurren opciones diferentes al mismo tiempo en lo que coexisten la dimensión sincrónica y la diacrónica.

    Definición de polisistemas: sistema de sistemas que se interseccionan, que funcionan como un todo estructurado cuyos miembros son interdependientes y en el que pueden utilizarse distintas opciones que coexisten a la vez. Es por tanto, una estructura abierta, múltiple y heterogénea, y además está en constante cambio o en constante dinamismo porque hay una tensión constante entre sus dos estratos, el central o centro y el periférico o periferia.

    Los fenómenos literarios pueden estar ubicados en el centro o en la periferia de un sistema pero puede ocurrir que un elemento se traslade del centro a la periferia o viceversa. Cuando un elemento llega al estrato central se convierte en un elemento canonizado, legitimado u oficial. En el caso concreto de la Literatura los textos, los autores, las normas estéticas, cuando no están legitimadas, no son oficiales, son rechazadas por los círculos dominantes de la cultura y ocupan por tanto, la periferia.

    [Cela está en el centro, está legitimado, canonizado. Un buen cómic no puede estar en el mismo centro que Gabriel García Márquez, pero sí en el centro de otro sistema que comprenda comics y en la periferia del sistema de García Márquez.]

    Factores del polisistema

    Even-Zohar establece los factores del sistema literario a partir del esquema de comunicación de Jakobson. En un polisistema no hay factores más importantes que otros, todos son interdependientes, y necesarios para el sistema.

    código

    |

    autor - obra - receptor

    |

    canal

    Se concibe la Literatura como resultado de todas las relaciones establecidas.

    El primer factor es el que llama Even-Zohar el productor. En el sistema literario es el autor, produce los textos [objetos literarios (anónimos, colectivos)].

    Al receptor le llama consumidor: es aquél que lee el texto. Lo más importante es que hay que distinguir entre el consumo directo y el indirecto. El directo implica la recepción íntegra del texto. Lo más frecuente es el consumo indirecto, todos los miembros de una comunidad son consumidores indirectos, existen imágenes, fragmentos, dichos, frases que toda esa comunidad tienen en común. Normalmente, cuanto más pertenece al canon una obra, es más objeto de consumo indirecto pero menos objeto de consumo directo. Además hay que destacar que el consumo de la literatura, muchas veces, no se refiere al texto en sí, sino a la función sociocultural que ese texto impone.

    El producto: el principal producto de las actividades literarias es el texto. Sin embargo Even-Zohar resalta que desde el punto de vista semiótico lo más relevante no son los textos literarios sino los modelos de realidad que se alcanzan mediante la elaboración de los textos.

    El mercado está constituido por todos aquellos elementos o componentes envueltos en la compra y venta de los productos literarios. Entrecruzado con el mercado, en ocasiones aparece la institución, formada por todos los elementos implicados en el mantenimiento de la literatura como actividad sociocultural (instituciones educativas, productores, críticos, editoriales..) En otras situaciones históricas, por ejemplo en la época medieval, serían instituciones la Iglesia, los mecenas..

    El repertorio es el conjunto de reglas de materiales y modelos que regulan la creación y el uso de un producto literario. Implica la existencia de cierto tipo de preconocimiento entre el consumidor y el productor. Puede ser conservador o innovador; siendo conservador cuando los modelos de textos se construyen siguiendo lo que el repertorio permite; e innovador cuando se van rompiendo esas reglas para transformarlo resultando por lo tanto menos predecibles.

    Canonicidad y problema del canon

    Es una de las teorías de polisistemas más discutidas. El canon lo forma ese conjunto de autores y obras que una colectividad considera que debe pervivir como parte de un patrimonio cultural.

    ¿Quién selecciona los productos que perviven en la cultura? ¿Quién establece el canon? La crítica literaria de los últimos años señala que las relaciones de poder son las que establecen un canon.

    La teoría de de los polisistemas no habla de canon sino de canonicidad. La obra canonizada no es buena ni mala obra, no tiene juicio, puede estar en el centro o en la periferia, en una época puede estar canonizada y en otra no. Una obra canónica pertenece al canon. El canon es un conjunto de obras cerrado, que la sociedad mantiene como obras importantes (El Cid, La Celestina)

    Canon | obra canónica =”buena literatura” # obra canonizada

    | obra no canónica = “mala literatura” #obra no canonizada

    Para la teoría de los polisistemas el canon forma parte del sistema literario pero no es una característica inherente o propia de los textos, sino una categoría que se adquiere a lo largo de un proceso y como resultado de una actividad.

    Relaciones entre polisistemas

    La teoría de los polisistemas presta mucha atención a las relaciones e interferencias que se dan entre sistemas distintos.

    Se llama interferencia la relación dinámica entre un sistema fuente (A) y un sistema receptor (B). Un sistema es fuente de otro porque es fuente de préstamos directos o indirectos para el sistema receptor.

    Puede ocurrir que B tome elementos de la periferia de A para su centro, o de su centro para la periferia, o del centro al centro, o de la periferia a la periferia.

    La interferencia, generalmente, tiene lugar o bien porque el sistema receptor no posee el repertorio necesario para cumplir las funciones que necesita, o bien porque quiere evitar utilizar el repertorio existente, por eso la interferencia es una tendencia mucho más fuerte en sistemas que están en fase de emergencia o en puntos críticos de su historia.

    Para que un sistema sea fuente de otro tiene que estar accesible, y lo es o bien porque están en contacto físico, o bien por razones de dominación y prestigio, normalmente se da por los dos motivos.

    El caso de interferencia más importante es el de la traducción. Una rama de los estudios polisistémicos se dedica a los estudios de traducción.

    La traducción se consideraba desde un punto de vista lingüístico.

    / de A xxxxx

    Traducción

    \ de B yyyyy

    Pero con la teoría de los polisistemas cambia porque lo que interesa es el punto de vista cultural. Se trata de ver cómo funcionan esas traducciones en el sistema literario. Destacan Even-Zohar, Lambert, Toury.

    Están destinados a buscar las normas y pautas que regulan las tradiciones en los sistemas (cómo y desde dónde se traduce). Hay que atender a lo que se traduce y lo que no, porque se obvia, se elimina por las razones que sean.

    Las actividades de traducción son la parte más importante de

    • Producción, lo forman aquellas actividades literarias que son propias de un sistema en un determinado momento. Las crea el sistema.

    • Importación, son actividades literarias que son tomadas de otro sistema literario a través de la traducción.

    • Tradición, son las actividades literarias que perviven en el sistema. Un ejemplo de tradición es el canon.

    Hay sistemas en donde es más importante la importación que la producción. Es un sistema defectivo.

    La traducción como comunicación porque no sólo se traducen textos completos, procedentes de un único autor, sino que hay otros elementos, imágenes cuyo origen a veces se desconoce.

    A veces una traducción se oculta y se hace pasar un texto traducido por uno original, pero también ocurre lo contrario. Hay textos que se hacen pasar por traducciones pero que no lo son.

    En Francia, tras la guerra, hay un auge de la novela negra. Estas se importaban de Estados Unidos, sin embargo había mucha producción propia en Francia. Los autores ponían un seudónimo inglés y pasaban por importación.

    La forma de tratar las palabras del otro, nos muestra cómo las sociedades se definen a sí misma. Se llama identidad discursiva; identidad sociocultural a través de las prácticas discursivas.

    Las relaciones entre traducción e identidad sociocultural fueron estudiadas por Clem Robins. Hay cuatro aptitudes en la traducción:

    • Actitud imperialista, que riega la existencia del discurso ajeno y lo transforma en el propio (doblaje en el cine)

    • Actitud defensiva, que reconoce el discurso del otro pero siempre lo transforma. Lo incorpora a sus sitema pero con sus propio valores.

    • Transdiscursión, que no se opone a los otros discursos, permite integrar el discurso del otro.

    • Actitud defectiva, en la que expresamente se demanda la importación, incorporación del discurso ajeno.

    Hay vínculos entre las actividades de traducción y las instituciones políticas, según Lambert. La importación puede desempeñar un papel clave en la colonización cultural porque la importación puede ser tan poderosa que absorbe a la producción local. Acaba terminando con la independencia del sistema receptor.

    En la actualidad, estos casos más que de gobiernos dependen de grandes compañías privadas, multinacionales que, gracias a la tecnología actual propagan sus procesos de colonización. Con las nuevas tecnologías y los medios de comunicación de masas se favorece el hecho de que las relaciones bilaterales entre un sistema fuente y un receptor se sustituya por un sistema multilateral, en la cual el número de emisores es cada vez más reducido, y estos no sólo crean sino que traducen el producto por lo que el sistema receptor simplemente consume esos productos, es decir, no tiene la oportunidad de realizar la selección o de tomar decisiones. De ahí, la situación de colonialismo.




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar