Historia


Segunda República


En este trabajo vamos a comentar el período histórico perteneciente a la segunda República. Para ello analizaremos las causas de su inicio. Luego comentaremos todas las etapas transcurridas con sus diferentes acciones y todas sus causas y consecuencias más inmediatas.

Seguidamente, analizaremos la Revolución de Asturias comentando sus hechos más relevantes.

Por último, valoraremos el tema viendo sus analogías con la actualidad y todas las consecuencias que este período conllevó.

I . CAÍDA DE LA DICTADURA Y PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA

Durante la época histórica anterior, la crisis del Estado liberal había provocado la proclamación de la Dictadura de Primo de Rivera como solución autoritaria a una serie de problemas.

En el aspecto político, surgen una serie de medidas antiliberales: la supresión de los partidos políticos, la represión contra los sindicatos y la censura de medios de comunicación. En esta misma línea se intenta implantar un nuevo régimen mediante la creación de la Asamblea Nacional Consultiva. Por último aparece una política económica nacionalista e intervencionista.

Por otra parte, se intenta solucionar el problema social con la Creación de Comités Paritarios para regular las relaciones laborales. También se crea una legislación laboral.

Como solución al problema regional, se reprime el nacionalismo mediante una serie de medidas legales. En primer lugar, las actividades nacionalistas pasan a ser delitos sometidos a la jurisdicción militar. Paralelamente, se suprime la Mancomunidad Catalana y se limita el uso del catalán.

También, en lo que respecta al problema religioso, la dictadura favorece la enseñanza religiosa.

Por último, se produce una reforma militar que consiste en la homologación de los cuerpos.

Frente a todos estos intentos de solucionar los problemas, aparece la oposición de la mayoría de grupos sociales: partidos políticos, sindicatos, burguesía, empresarios, terratenientes, nacionalistas, intelectuales...

Todo esto confluye en una crisis de la Dictadura y de la Monarquía que terminará con el hundimiento de ambas y la proclamación de la Segunda República.

Anteriormente, se intentó que el hundimiento de la Dictadura no arrastrara a la Monarquía. Para esto el gobierno comenzó un proceso de normalización constitucional, primeramente con una elecciones municipales y seguidamente con unas provinciales y generales (12 de Abril de 1931). Pero esta normalización era muy difícil tras la firma del Pacto de San Sebastián.

Esta dificultad unida a la intensa participación política de la sociedad que se estaba dando en el momento, favorecía un cambio revolucionario. Primero, se dieron los fusilamientos de Galán y García Hernández, y luego, el juicio contra los responsables del movimiento político de diciembre.

En este contexto se dieron las elecciones del 12 de abril de 1931, dando lugar a los resultados siguientes, tal como aparecen en el texto de P. Malerbe titulado “La Dictadura”: “hubo un 33% de abstención con máximos hasta 50% en algunas provincias andaluzas y gallegas, y en Guadalajara. Los republicanos triunfan en 41 de las 50 capitales de provincia, en las cuencas mineras del norte y Andalucía, en numerosísimas ciudades de Levante y de Cataluña”.

Viendo los resultados anteriormente nombrados, se observó que la sociedad española apoyaba a la República y por tanto, desfavorecía a la Monarquía. El 12 de abril había quedado claro la opinión española, las ansias de implantar una República.

Como consecuencia, Alfonso XIII abandona España dejando a Alcalá Zamora como cabeza visible del gobierno provisional. El día 14 de abril queda proclamada la República bajo el apoyo de la sociedad española que lo festeja en las calles. Destacar la proclamación republicana en Cataluña por ser la primera.

La República se encontraba con una serie de problemas pendientes como se indica en el texto de Tuñón de Lara titulado “la España del siglo XX”. Estos eran: “una economía arcaica sobre la que gravitaban la cuestión agraria y el papel hegemónico de la gran Banca; una Iglesia poderosa (...);unas minorías intelectuales(...); un nacionalismo acusado; un ejército que había resbalado hacia el militarismo y, por último, un Estado desvencijado”.

II. BIENIO REFORMISTA O DE IZQUIERDAS: AÑOS DE REFORMAS (1931-1933)

La República inició un período lleno de reformas. De hecho, se intentó llegar más lejos que en cualquier otro período reformista.

Este reformismo consistió en una serie de cambios políticos, sociales, territoriales, educativos, religiosos y militares.

Durante este bloque analizaremos todas las reformas que se produjeron durante el bienio reformista haciendo hincapié en la relación entre las acciones y las intenciones. También comentaremos las causas de estas y sus consecuencias.

II.1. REFORMA POLÍTICA: LA DEMOCRACIA

Como ya hemos nombrado antes, durante este período hay una serie de problemas pendientes. Entre estos aparece el político, frente al cuál surge una reforma.

En este apartado comentaremos la aparición de la democracia en la sociedad y la política española. Analizaremos su aparición y su desarrollo.

Cabe destacar que todas las acciones realizadas en esta reforma tienen una causa y una intención clara.

En primer lugar, se intenta acabar con el gran caciquismo existente desde la Restauración. Para esto se modifica el sistema electoral: los distritos electorales pasan a ser las provincias y se establece el sistema mayoritario como sistema de reparto de los escaños. Todo esto ocurre para que las elecciones empiecen a desempeñar el papel que les corresponde, o sea, el de ser un mecanismo para cambiar a los representantes de los ciudadanos mediante el libre voto de éstos.

Seguidamente, los partidos políticos se convierten en partidos de masas dejando de ser partidos de notables, esto ocurre con la intención de que las masas se movilizaran. También se introduce un funcionamiento más democrático.

Luego, el Parlamento pasó a ser el centro de la vida pública. A partir de este momento, se debatían lo temas que interesaban al país.

Por último, tras largos debates se aprobó la Constitución, el 9 de Diciembre de 1931. En ésta, la soberanía recaía en el pueblo. También se producía la división de poderes: el ejecutivo, se encontró en manos del presidente de la República y el gobierno; el legislativo, en las del Congreso de Diputados; y el Judicial, en las de los jueces y el jurado popular.

En esta misma línea democrática aparecen un gran número de derechos y deberes. Éste apartado ha de ser destacado por su gran innovación. Destacar: la igualdad jurídica (art. 25),la declaración de un Estado aconfesional (libertad religiosa) (art. 27), la libertad de expresión (art. 34), el derecho de asociación (art. 38), la libertad educativa y cultural (art. 48), el derecho a la propiedad (art. 44),l a protección laboral (art. 46), la protección agraria (art. 47).

Uno de los aspectos más importantes de esta sociedad es la aprobación del Sufragio Universal pleno , todas las personas mayores de edad (hombres y mujeres).

Como consecuencia a todo lo comentado, se produce un gran pluralismo y una fragmentación de los partidos políticos de la época. Se dividen en: partidos centrales y regionales, partidos de izquierda y derecha, y partidos que aceptan y que no aceptan la República. Esto unido al sistema electoral que aparece en la época, provoca que los partidos políticos tengan que coalicionarse para obtener la mayoría de los votos.

Por otra parte, aparece la oposición de los partidos de derecha a la nueva Constitución. Pese a esto, el número de afiliados de estos partidos aumentó.

También se oponen a esta nueva Constitución la Iglesia y la patronal. Estos últimos empiezan a desconfiar de la República, por eso descienden las inversiones provocando una crisis económica.

II.2. REFORMA AGRARIA: SOLUCIÓN AL PROBLEMA SOCIAL

Otro de los problemas era el social que se intentó solucionar con la reforma agraria. Esta cuestión afectaba mayormente a este problema.

En este punto analizaremos el porqué de la fuerte necesidad de una reforma agraria y su gran relación con el problema social, explicando detalladamente todas las acciones realizadas durante ésta.

La República se encontró con un país en el que las desigualdades sociales eran demasiado evidentes. En un mismo lugar, en perímetros muy pequeños, podíamos encontrar grupos sociales contemporáneos que vivían en grandes palacios llevando una vida de nivel alto. Desde estos mismos palacios se podía contemplar a otros grupos sociales que parecían no evolucionar hacia la modernidad, se habían quedado estancados. Estos últimos vivían en albergues miserables y llevaban un nivel de vida muy bajo.

Paralelamente a esto, el paro era uno de los problemas más acentuados que afectaban a todos los relacionados con las explotaciones de la tierra. Un detalle importante es saber que este paro consistía en una temporada mínima de trabajo con un jornal mínimo, y luego un período de cuatro o cinco meses de paro.

El problema social, como hemos comentado, afectaba en su gran mayoría a los agricultores. Por eso, para solucionar este problema se realizó una reforma agraria, ya que la República tenía que empezar a atender las demandas del proletariado industrial.

Esta reforma debía tener como finalidad el solucionar el problema social. Para esto llevo a cabo una serie de acciones cada una con su clara intención.

Para la República, el limitar las desigualdades sociales consistía en convertir a los jornaleros en propietarios. También debía poner en cultivo más tierras ya que la mayoría en este período se encontraban fragmentadas y sin ser utilizadas.

En primer lugar, creó una legislación laboral consistente en una serie de decretos, redactados por Largo Caballero (ministro de Trabajo). En ésta se prohíbe el desahuciar a los arrendatarios. También se obliga a que los empleados sean principalmente jornaleros del municipio.

Un aspecto importante es la ampliación de la ley de accidentes de los campesinos, que aunque ya estaba en vigor todavía era muy débil.

Por último, a partir de este momento para solucionar los conflictos se establecerán los jurados mixtos formados por obreros y patronos.

Seguidamente, se implantó una Ley de Reforma Agraria. Mediante ésta se producía la expropiación de latifundios mal cultivados para que allí se asentaran campesinos sin tierra. Eso sí, a los propietarios de los latifundios se les ofrecía una indemnización.

También se crea el Instituto de Reforma Agraria (IRA), encargado de dirigir y gestionar esta reforma.

Como consecuencia, en el aspecto positivo, surgen una mejoras del nivel de vida de los campesinos, entre otras cosas, causadas por el gran aumento de los salarios (40%).

También surge una fuerte oposición de la patronal, en general, hacia toda la reforma agraria.

Esta reforma provocó un gran período de debates causado, sobretodo, por la campaña de obstrucción de la minoría agraria. Este grupo consiguieron casi inutilizar a la mayoría de socialistas e izquierdas republicanas.

En 1932, se aprobó la ley que regulaba el acceso del campesinado a la tierra. Todo esto provocó que la reforma agraria se desarrollará con gran lentitud.

En este contexto, los campesinos deciden radicalizarse, dejando de lado a los partidos de izquierdas. Esta radicalización se manifiesta de dos formas: crecimiento de los afiliados en los sindicatos e incremento del número de huelgas.

Entre estos conflictos cabe destacar los sucesos de Castilblanco y el asalto de las fuerzas de seguridad a Casas Viejas.

En el primer conflicto, se asesinaron varios guardias civiles y un campesino. Los guardias civiles se vengaron con un gran tiroteo matando a siete obreros y hiriendo a treinta más.

En el otro se asesinaron a varios guardias civiles durante una huelga. Ésta vino causada porque la aldea poseía 6000 hectáreas de tierra laborable, pero solo una poca se cultivaba. Esto provocaba que hubieran muchos campesinos en paro. Como la reforma agraria no llegaba a solucionar este problema, decidieron unirse en esta huelga. Luego, la represión fue muy dura.

II.3. REFORMA TERRITORIAL ANTE EL PROBLEMA REGIONAL

Durante la República el gobierno se encontró con otro de los problemas importantes de la época, el problema regional.

Cabe destacar que las aspiraciones de autogobierno de algunas provincias seguían ahí y más fuerte desde que algunas nacionalidades como Cataluña, Galicia y el País Vasco fueron recogidas en el pacto de las fuerzas de San Sebastián.

Según Azaña este problema consiste, entre otras cosas, en un descontento de Cataluña la cual se queja. Nos comenta una frase que dicen los catalanes: “queremos vivir de otra manera dentro del estado español”.

Otro de los problemas es la unión de los españoles bajo un mismo Estado común.

También comenta que no se puede entender la autonomía. Se tiene que pensar que solo se busca una forma diferente de vivir, la autonomía no consiste en convertir a estas regiones en países extranjeros, no tenemos que defendernos de estos...

Para solucionar este problema se realiza una reforma territorial. Ésta se realiza con la intención de unir a los españoles. Para ello se aprobaron Estatutos de autonomía según la Constitución.

A esto se opusieron los partidos de derecha que se movilizaron en contra de este separatismo que se empezaba con la aprobación de los Estatutos de autonomía. Por tanto, concluir que los partidos de derecha se agruparon en defensa de la unidad.

Mientras todo esto ocurría, el general Sanjurjo fracasó en el intento de golpe militar en Agosto de 1932.

Seguidamente, en septiembre de ese mismo año, en Cataluña se aprobó el Estatuto catalán de Nuria. Mediante éste, Cataluña tendría su propio Parlamento y su Gobierno, mientras que el catalán se convertía en lengua cooficial. También, el Gobierno (Consell) se encargaría de aplicar la legislación estatal sobre seguros, régimen minero, forestal, orden público, obras públicas....

En cambio, compartiría con las autoridades centrales la gestión tributaria y el sistema educativo.

Mientras en Cataluña se aprobaba el Estatuto, en el País Vasco, el proceso autonómico, se encontró con dos problemas: con la defección en 1932 de Navarra ( los ayuntamientos no se ponen de acuerdo) y con la debilidad nacionalista de Álava.

Por último, en el País Valenciano y en Galicia no se da ningún tipo de paso hacia la autonomía.

II.4. REFORMA EDUCATIVA ANTE EL PROBLEMA RELIGIOSO

En este punto trataremos la reforma educativa. Para ello analizaremos sus causas más claras, el problema religioso, haciendo hincapié en la descripción tanto de la reforma como del problema.

En primer lugar pasaremos a describir el problema religioso. Éste proviene de la España de la Restauración. El problema principal es la gran influencia de la religión en la vida cotidiana: en la educación, las relaciones personales...

Unido a esto se encuentra el clericalismo y el anticlericalismo que en esta época se ve agraviado por el enojo de la jerarquía católica y del Papado con la República. Este enfado venía dado porque el Estado se enfrentaba a la Iglesia por el tema de la educación, anteriormente comentado.

Frente a esto se realiza una reforma educativa que intenta separar al Estado de la Iglesia, como ya se indicaba en la Constitución.

Otras de las intenciones de esta reforma eran el acabar con el gran control ideológico que la Iglesia tenía sobre la sociedad y extender la educación y la cultura entre la gente.

Para esto, se empezó un proceso de laicización de la sociedad implantando una ley que permitía el divorcio y también el matrimonio civil.

Otra cosa que se realiza es la secularización de los cementerios. Por último, se prohíben las manifestaciones religiosas sin permiso y se reducen las órdenes religiosas.

En cuanto a la educación, se construyeron 10000 escuelas y se contrataron 7000 nuevos maestros. Con esto intentaban acabar con las fuertes deficiencias que habían en la antigua educación española.

También se empiezan a utilizar nuevas técnicas didácticas.

Por último, uno de los aspectos más importantes es la estatalización de la enseñanza (la educación pasa a estar financiada por el Estado) mediante la transformación de los maestros en funcionarias del Estado y la religión en asignatura no obligatoria.

Por otra parte para difundir la cultura se crearon las Misiones Pedagógicas consistentes en museos, bibliotecas, cines, etc. pero con la característica de que todo era ambulante. Estas eran una institución que se encargaba de difundir cultura al mundo rural. También se crea el teatro La Barraca, dirigido por García Lorca. Por último, se crea la Universidad Internacional de Verano de Santander, cuyo primer rector fue Pidal, y el primer secretario, Pedro Salinas.

Como consecuencia, aparece la oposición de la jerárquica eclesiástica, oponiéndose a un nuevo Concordato. A estos se unieron los católicos y los partidos de derecha. También se opuso el CEDA, agrupación de los partidos defensores de la religión.

Frente a todo esto hubo una fuerte reacción anticlerical. Ésta consistió en la quema de conventos.

La Iglesia, sobretodo, se oponía a la reforma educativa, por eso se movilizan en contra de ésta en una guerra escolar.

Para concluir comentar que después de todas las reformas, la Iglesia seguía obteniendo un mínimo beneficio del Estado. Este es uno de los grandes problemas que se arrastran durante toda la historia española.

II.5. REFORMA DEL EJERCITO ANTE EL PROBLEMA MILITAR

Como todos los apartados comentados hasta ahora, vamos a explicar las medidas que se realizaron durante la reforma del ejército para acabar con el problema militar.

En primer lugar, se intentó despolitizar al ejército. Para esto se crearon fuerzas de orden público llamadas “GUARDIAS DE ASALTO”. También mediante unos decretos se redujeron el número de oficiales por medio de retiros por antigüedad y también por el pase a la reserva de algunos oficiales.

Seguidamente se intentaron profesionalizar y modernizar a las fuerzas armadas. En este proceso se implantó un reglamento sobre los ascensos y se reformó la enseñanza militar, entre otras cosas se cerró la Academia de Zaragoza de la cual era director F. Franco.

Como consecuencia apareció la oposición de la derecha. Todo terminó con la división del ejército en dos bandos: a favor de la reforma y en contra.

Los militares que se posicionaron en contra, estaban agraviados. Entre estos se encontraban Sanjurjo, Mola, Franco, etc.

Este enojo se vio reflejado como un primer aviso con el intento de golpe militar de Sanjurjo apoyado por los partidos monárquicos.

En consecuencia a todas las reformas comentadas, la derecha se reorganizó en cuatro ámbitos.

En primer lugar, se reagruparon las fuerzas monárquicas en grupos como Renovación Española (1933), dirigida por Calvo Sotelo; la Comunión Tradicionalista Española (1932), convertido en grupo ultraderechista...

Seguidamente, aparecieron grupúsculos de ideología fascista como la Falange Española dirigida por José Antonio Primo de Rivera y la J.O.N.S., dirigida por Onésimo Redondo.

También se movilizaron las asociaciones patronales, asociaciones de terratenientes contra la reforma agraria y asociaciones de comerciantes y empresarios industriales contra todas las reformas en general.

Por último, se agrupó el catolicismo político en un gran partido de masas (CEDA), unión de partidos de derecha que se encontraban en contra de la reforma agraria, territorial, religiosa, educativa y militar, o sea en contra de todas las reformas.

Todo esto se unió a la separación de los partidos de izquierda. Esto venía causado por el enfrentamiento entre estos por la petición de más reformas, por el gran número de huelgas y represiones que se daban. También se enfrentaban los radicales y los moderados de izquierda.

Como resultado, en las elecciones generales de noviembre de 1933 triunfó la derecha con 115 diputados de la CEDA.

Con esto empezaba una nueva época: el bienio contrarreformista.

III. BIENIO CONTRARREFORMISTA: LAS DERECHAS EN EL PODER

En este bloque comentaremos los dos años siguientes a esta época de reformas anteriormente comentada.

Durante los dos años anteriores, bienio reformista, habían transcurrido una serie de reformas que fueron las causantes de la oposición de la derecha.

Una serie de factores influyeron en que los partidos de derecha ganaran las elecciones de noviembre de 1933.

Durante su período en el poder tuvieron la intención de acabar con todo lo que había transcurrido en las reformas republicanas.

En este apartado intentaremos explicar todas las medidas tomadas durante este gobierno y sus consecuencias más inmediatas, sin dejar de lado el contexto internacional que en ese momento se estaba viviendo.

El triunfo de la derecha abrió una etapa llena de incertidumbres. Este período empezaba con un problema doble.

Según nos dicen J. P. Fusi y J. Palafox: “Primero, el equilibrio parlamentario salido de las elecciones de 1933 hizo que fuese imposible gobernar sin la CEDA o contra ella, pero obligó a ésta a contar con el Partido Radical de Lerroux..

Segundo, la CEDA no pudo superar ni sus indefiniciones ni los conflictos ideológicos y de intereses que coexistían en su interior”

Durante este bienio se intentó bloquear las reformas del primero, para ello debían abolir la legislación social.

Para realizar lo anterior, llevaron a cabo una serie de acciones en cada una de los sectores en los que las reformas habían influido.

En primer lugar, realizaron una coalición de derechas. Esto llevó a que en el Parlamento el CEDA ganara la mayoría y a que en el Gobierno los republicanos obtuvieran una minoría.

Socialmente, se derogaron los decretos de Largo Caballero lo que causó que los propietarios volvieran a dominar a los campesinos.

También se paralizó la reforma agraria, por lo que vuelven a empeorar las condiciones laborales y a aumentar el paro. Esto causó que las tierras expropiadas volvieran a estar en manos de los aristócratas.

En contra de la reforma territorial, se paralizó la aprobación del Estatuto del País Vasco, por eso el PNV acabará apoyando a la futura coalición de los partidos de izquierda.

En esta misma línea, se retrasó la transferencia de poderes a la Generalitat Catalana, por lo que Cataluña se radicalizó.

Por otra parte, se empezó a apoyar a los gobiernos de derechas por parte de la jerarquía eclesiástica. En contra de esto, la coalición de derechas no mejora sus relaciones con el Vaticano.

Todo esto conllevó que aumentara el anticlericalismo de la izquierda.

A partir de este momento se proclamó el estado de excepción, pero ahora con carácter permanente. Esto causó la suspensión de las garantías y derechos constitucionales.

El orden público intenta ser controlado por medio de la intervención del ejército. Como consecuencia clara y repetitiva, la represión aumenta.

Por último, los militares africanistas empiezan a estar en puestos claves de la administración.

Como consecuencia general, surge el temor de los otros partidos por las simpatías de la CEDA con el fascismo. Por eso, no quieren que este partido entre a formar Gobierno.

Esta situación preocupaba a los partidos ya que en Europa el fascismo iba triunfando. El 30 de enero de 1933, Hitler había sido nombrado canciller de Alemania. Un mes después de estar en el poder comenzó con una fuerte represión contra los partidos de izquierda. El fascismo apoyó a los partidos de derecha.

Durante los años 30, hubo una situación internacional caracterizada por una crisis económica y una crispación social que causó el ascenso al poder de regímenes antidemocráticos. Esto repercutió en las exportaciones españolas hacia el exterior.

Por otra parte, esto causó que aumentara la desconfianza de los inversores españoles que retiraron sus ahorros bancarios y redujeron sus inversiones. Este descenso provocó el aumento del desempleo y repercutió en la conflictividad social.

Esta situación llevó a que se produjera la Insurrección de Asturias para que la CEDA no llegara al Gobierno.

  • LA REVOLUCIÓN DE ASTURIAS

  • El objetivo de este apartado es describir y examinar la revolución de Asturias entrando a analizar el porqué ocurrió y sus consecuencias principales, la creación del Frente Popular.

    En octubre de 1934 se desencadenó esta insurrección. Ésta vino causada por el temor de la sociedad a una reacción de la CEDA por el nombramiento de cuatro ministros suyos. Surgió el miedo a que este grupo político estuviera en el poder.

    La sublevación tuvo tres fases. Durante la primera fracasaron las huelgas generales que se dieron en las principales ciudades.

    Al día siguiente, segunda fase, se proclamaba la República en Cataluña y invitaba al gobierno democrático a instaurarse en Barcelona.

    Por último, la tercera fase consistió en la sublevación de los mineros de Asturias, más concretamente los pertenecientes a la CNT y a la UGT, que llegan a controlarla.

    Esta insurrección fue posible por la unión de la izquierda en la cuenca minera que, como ya hemos comentado anteriormente, consiguen el control de gran parte de Asturias.

    Durante dos semanas, los obreros implantaron una administración colectiva, dirigieron los transportes y las comunicaciones, los servicios sanitarios, la educación y formaron un ejército popular, suprimieron el dinero y regularon el abastecimiento.

    En el verano de este año, los campesinos se unieron en una huelga demandando mejoras laborales ya que durante el bienio contrarreformista habían empeorado, sobretodo había aumentado el número de paro.

    Después de esta huelga, las represiones fueron muy duras. Los detenidos sufrieron todo tipo de vejaciones, maltratos y apaleamientos. Esto significaba la venida del fascismo.

    Para luchar contra la insurrección, el gobierno envió a 18000 militares comandados por el general Franco. Estos llevaron a cabo una dura represión que acabó con la vida de 450 hombres del ejército y 12000 obreros fusilados por los militares.

    También se dieron 30000 encarcelamientos, entre los que se encontraban dirigentes de los partidos de izquierda.

    Como consecuencia los partidos de derecha apoyaron y adularon a Franco y su ejército.

    Las duras represiones y la gran fuerza política que había obtenido la derecha llevó a los partidos de izquierda a unirse en un grupo que les permitiera ganar las elecciones y recuperar la iniciativa reformista.

    Después de muchos mítines extraordinarios se consiguió el apoyo de muchos grupos políticos que se unieron a la coalición electoral conocida como el Frente Popular. Éste estaba formado por partidos republicanos de centro izquierda, los de izquierda, el PSOE, la UGT y el PCE. Al grupo se unieron incluso hasta los anarquistas.

    En contra, la derecha no consiguió ni una mínima colaboración de otros grupos políticos. Aunque la situación era difícil, la CEDA realizó la campaña mejor preparada de España hasta 1977.

    Por último, en las elecciones legislativas del 16 de febrero de 1936 el Frente Popular venció, dejando derrotados a los partidos de la derecha.

    V. EL FRENTE POPULAR: LA IZQUIERDA EN EL PODER

    En este apartado comentaremos el porqué de la victoria del Frente Popular en las elecciones. Analizaremos detalladamente todas las acciones realizadas durante esta etapa, fijándonos en sus diferentes fases y en sus consecuencias más generales.

    Primero decir que no sabemos si afirmar que el triunfo fue del Frente Popular o fue la derecha quien perdió, o sea que dio pasos en falso.

    Según J. Mª Gil Robles, fue la derecha quien perdió y en el texto titulado “No fue posible la paz” nos explica las causas. Dice: “Las causas de la derrota electoral de la derecha fueron: la intervención masiva de la CNT, la emoción popular de las izquierdas ante el compromiso de amnistía, el autonomismo de las izquierdas ante el centralismo de las derechas, la indisciplina de los votantes de la derecha frente a la férrea disciplina de la izquierda, las abstenciones de derecha, el miedo derechista, el desgaste del bienio anterior (...)”.

    Con la victoria del Frente Popular en las elecciones del 16 febrero se abría el camino hacía las reformas otra vez.

    En primer lugar, comentar que las dos grandes intenciones de este gobierno fueron el volver a una política reformista y el ofrecer la amnistía para los presos de Asturias.

    Para lo primero las reformas se tomaron más enserio dándoles una mayor firmeza. Comentar que en un breve período de unos meses, hasta julio de 1936, la reforma educativa, agraria, territorial y militar experimentaron un nuevo impulso aunque en un contexto de mayor conflictividad.

    Seguidamente se reanudó la Reforma agraria. Para ello, se implantaron unos nuevos decretos que resucitaban los ya existentes durante el bienio reformista. También se intentó que los procesos de exportación y asentamiento se agilizaran, o sea, hubo una brusca aceleración en el reparto de las tierras.

    Por otra parte, uno de los campos más importantes fue la educación. Los Gobiernos del Frente Popular reanudaron la Reforma Educativa dando lugar a que se restableciese la coeducación en las aulas y se habilitaran más de 5000 nuevos maestros.

    También se intento alejar a los militares antirrepublicanos. Para esto se envió a Franco a Canarias y a Mola a Navarra.

    Como consecuencia, los partidos de derecha se radicalizan, aumentando el número de afiliados a la Falange.

    Según Aróstegui: “la oposición del Frente Popular practicó la política del cuanto peor mejor”

    Otra consecuencia fue el incremento de las actividades violentas. Por eso fueron expropiados 712000 habitantes y 45000 jornaleros se convirtieron en pequeños propietarios.

    Por supuesto, surgió la oposición de la patronal y de la Iglesia. La primera tuvo una reacción muy violenta abandonando, muchos de ellos, las labores agrícolas antes que plegarse a las exigencias de los sindicatos. La conflictividad laboral creció espectacularmente.

    Para concluir comentar que esta etapa termina con la conspiración de una sublevación de la que Emilio Mola se declara director a través de instrucciones reservadas, donde se detalla el plan del golpe militar.

  • VALORACIÓN DEL TEMA.

  • En este apartado vamos a comentar la opinión que me merece este tema, fijándonos en su influencia en la actualidad y sus consecuencias más inmediatas.

    En primer lugar, decir que el trabajo realizado ha significado la mejora en mi comprensión del tema ya que antes de empezar no podía comprender el cambio de opinión tan brusco que la gente sufría. En un primer momento todos estaban ilusionados con las reformas que la República iba a realizar, años después la sociedad da un giro de 180º en su pensamiento pasando a apoyar a las derechas.

    Después de realizar el trabajo, comprendo a la sociedad de la época. No eran ellos los que cambiaron su opinión sino los políticos eran los que no se comprendían a ellos mismos.

    La gente empezó a observar como la izquierda se separaba, unos buscaban más reformas y los otros querían ir más despacio, y por otra parte, vio como la derecha se unía y se reforzaba entre sí. A partir de ese momento la opinión pública cambió, empezaron a apoyar a las derechas como una coalición que tenía claro lo que quería.

    Todo lo anterior unido a las duras represiones que surgían en el momento y en que la mitad de reformas no daban el resultado esperado, terminó con la ascensión de la derecha al poder.

    Si no tenían poco con este cambio, en dos años la sociedad vuelve a sufrir un cambio de mentalidad. Ahora vuelven a apoyar a la izquierda ya que observan la coalición, y por tanto, la fuerza que ésta estaba alcanzando.

    Esto no fue la única razón. Otra fue la influencia que la derecha estaba recibiendo del fascismo que ya en Alemania había empezado con Hitler.

    Comparando la República con la época actual, observamos que son regímenes basados en la democracia.

    Tanto una como la otra, contienen en su Constitución derechos y deberes semejantes. Otro aspecto importante es el sufragio universal pleno, ya que empieza en esta época y es el tipo de sistema electoral utilizado hoy en día.

    El problema territorial, continúa siendo algo importante en la actualidad. Después de realizar este trabajo llego a comprender a las provincias que en la época actual siguen pidiendo su autonomía. La razón de mi tolerancia es el haber observado que pasó durante el período reformista.

    Durante éste, a las provincias que pedían un Estatuto de autonomía se les fue aprobado. Una vez ocurrido esto, a Cataluña se le implantó pero al País Vasco no llegaron a hacerlo.

    Seguidamente, llegó el bienio contrarreformista y acabó con esta mínima autonomía.

    Por todo esto comprendo a estas provincias ya que solo están pidiendo lo que en alguna época se les hizo probar y luego se lo quitaron, en el caso de Cataluña. En el caso del País Vasco es peor ya que a ésta no se le dejó ni probarlo, simplemente fue una promesa incumplida.

    Otro aspecto que creo digno de relacionar, es la reforma educativa. Desde hacia tiempo se buscaba la separación de la Iglesia y la educación. Poco a poco se iba consiguiendo mediante disputas y enfrentamientos con ésta.

    El problema surge cuando observas la sociedad actual y ves que siguen existiendo colegios controlados por la Iglesia, la cantidad ya es muy pequeña pero siguen estando ahí.

    Con esto quiero decir que aunque no se quiera aceptar, la Iglesia siempre tendrá su influencia en la educación ya que desde tiempos muy lejanos ha sido una institución muy poderosa.

    Bajo mi punto de vista todos los puntos de este trabajo son importantes ya que cada uno te ayuda a comprender un aspecto.

    Creo que, en el fondo de este trabajo, lo más importante es llegar a comprender y a observar la mentalidad de la sociedad, sin dejar de lado la evolución política de la época.

    Como ya he comentado anteriormente lo que más me sorprendió en un principio fue los cambios tan bruscos de mentalidad que sufría la sociedad.

    Luego, finalmente, me sorprendió más la actitud de los políticos. Ellos tenían pensamientos y opiniones muy diversas. Cuando unos veían que la solución era aplicar una serie de reformas y acabar con el nivel de vida tan bajo que tenía la sociedad, los otros pensaban que con cambios no solucionaban nada y que la solución venía de manos de una conservación de lo que se tenía.

    Finalmente comentar que todo este período de vaivenes del Gobierno desembocará en una Guerra Civil.

    Esta guerra empezó como una sublevación de Emilio Mola. Durante los días 17 y 18 de julio de 1936, se produce esta sublevación contra la República.

    Esta insurrección tenía como planes principales cambiar la situación tan “grave” (según Mola) que la nación estaba sufriendo.

    También, quería encarcelar a todos los políticos, sociedades o sindicatos que no estuvieran envueltos en el movimiento.

    Primero se levantó la guarnición de Melilla. El gobierno intentó pactar con los sublevados. Días después estas guarniciones se encontraban en todas las provincias españolas.

    Seguidamente, a finales de julio se puede considerar cerrado el golpe y iniciada la guerra civil.

    En el mes de agosto España se convirtió en un matadero, ya que los militares sublevados iniciaron una dura represión contra todas las personas de la izquierda.

    Para concluir decir que el período estudiado es muy importante ya que está lleno de diferentes matices dignos de estudio.

    También comentar que comparando con la actualidad podemos observar que la mentalidad de los partidos políticos actuales y de la época no han variado casi nada, la izquierda sigue queriendo cambios y la derecha sigue siendo conservadora.




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar