Historia


Segunda República y Guerra Civil


Segunda República

y

La Guerra Civil

Introducción y Situación Histórico-Social

A principios del siglo XX, España estaba constituida por una monarquía constitucional bajo el mandato del rey Alfonso XIII; pero el sistema político, (La Restauración); no era realmente democrático y no solucionaba los problemas del país.

A lo largo del siglo XIX no se completó una “auténtica” Revolución Industrial, ni una “verdadera” Revolución Burguesa.

Resumiendo; España estaba a mitad de camino entre una sociedad antigua y la moderna.

Para terminar el proceso de “modernización” de España era necesario:

- Una transformación radical de la agricultura, pues muchos campesinos, carecían de tierras, mientras que las grandes propiedades se concentraban en manos de terratenientes, que no invertían en las mejoras agrícolas; por lo que la productividad de la agricultura española era lamentablemente baja.

- Un inminente desarrollo industrial, así como mayores inversiones y creación de empresas españolas, ya que, la mayoría de las que actuaban en el sector industrial y energético eran extranjeras.

- Separación efectiva de la Iglesia y el Estado, puesto que la Iglesia Católica concentraba en sí un gran poder y estaba muy relacionada con las clases superiores.

En 1.925, el rey aceptó el establecimiento de una dictadura bajo el general Primo de Rivera. Este régimen se benefició de la buena situación económica internacional, pero no solucionó verdaderamente ninguno de los problemas.

Finalmente, en abril de 1.931; a raíz de unas elecciones municipales, se proclamó “La Segunda República” en la historia de España.

'Segunda República y Guerra Civil'

La Segunda República

(Desde 1.931, Hasta 1.936)

• La Proclamación de la República:

La República se proclamó el 14 de abril de 1.931. El primer lugar donde se proclamó fue Eibar, seguida por Barcelona y Madrid. El cambio de régimen fue consecuencia inmediata de las elecciones municipales del día 12 del mismo mes, que dieron una victoria aplastante a los republicanos, en las capitales de provincia. El objetivo del gobierno provisional era convocar elecciones con carácter constituyente, que se celebraron a finales de junio.

El nuevo parlamento estaba formado por políticos e intelectuales que querían crear un régimen verdaderamente democrático; es decir, culminar la Revolución Burguesa.

Una vez organizado el parlamento, sus primeras acciones consistieron en:

- Se aprobó una constitución democrática muy avanzada en la que España fue declarada República de trabajadores.

- Se concedió el voto a las mujeres, aun siendo el parlamento consciente de que, debido a la gran influencia que la Iglesia tenia sobre ellas, votarían a la derecha antidemocrática.

- Se pretendió restar poder a la Iglesia, sobre todo en el campo educativo.

-La República intentó atraer a los militares, la mayoría de los cuales eran monárquicos, pero fue un intento fallido.

- Se le concedió la autonomía a Cataluña y al País Vasco.

-Se inició la tan esperada reforma agraria. Los campesinos estaban “hambrientos de tierras”; pero las tierras que se repartieron fueron muy pocas. La frustración fue enorme.

• Fuerzas Políticas:

El Gobierno Provisional estaba formado por representantes de todos los partidos del Pacto de San Sebastián: Conservadores: Maura, Alcalá Zamora; Republicanos: Azaña, Lerroux, Álvaro de Albornoz y Marcelino Domingo; Socialistas del P. S. O. E.: Fernando de los Ríos, Largo Caballero e Indalecio Prieto; y el independiente Diego Martínez Barrio.

Manuel Azaña fue nombrado Presidente del Gobierno, mientras el conservador Maura fue nombrado Ministro de Interior. Desde ese puesto crea el cuerpo de asalto, que fue la primera guardia urbana para reprimir disturbios.

• Partidos Políticos:

Partidos de Izquierda:

PSOE. Era el partido socialista más extendido en la nación. Su ideario se basaba en la igualdad y defendía la nacionalización de propiedades. Entre sus líderes destacaban Largo Caballero e Indalecio Prieto.

Acción republicana. Su líder era Manuel Azaña. Era una izquierda más moderada que el PSOE, pero defendía también una serie de reformas políticas que favorecían a los más pobres.

ORGA. Partido nacionalista gallego de carácter socialista, cuyo principal líder era el socialista Casares Quiroga. Su ideario se basaba en la lucha por el Estatuto de autonomía.

Ezquerra Catalana. Era el partido nacionalista de izquierda en Cataluña. Su ideario se basaba también en la lucha por el estatuto de autonomía.

PCE. Grupo escindido del sector más izquierdista del PSOE, no tendrá influencia en la vida política de la República hasta que no estalla la Guerra Civil. Una de sus principales líderes era Dolores Ubárruri, la Pasionaria.

Partidos de derechas:

Acción Nacional. Fundada por Ángel Herrera Oria, reunía los esfuerzos de la derecha contrarrevolucionaria. Su defensa de la religión era la principal idea. Algunos de sus miembros se vieron comprometidos en la sanjurjada y, como intento de renovación, el partido pasó a llamarse Acción Popular.

CEDA. Confederación Española de Derechas Autónomas, liderado por Gil Robles, aglutinaba a todos los partidos de derechas y tuvieron contacto con el movimiento fascista. Las Juventudes Cedistas actuaban a veces como grupos paramilitares.

Derecha liberal republicana. Fundado por Alcalá Zamora que lo dirigía junto con Miguel Maura. Defendía una República muy moderada sin tintes renovadores.

Falange Española. Fundada por José Antonio Primo de Rivera, eran un grupo muy minoritario. Se fusionaría con las JONS, Juntas Ofensivas Nacional Sindicalista, de Onésimo Redondo. Tendría un carácter totalmente revolucionario, que no tendría nada que ver con el uso que Franco haría posteriormente del partido y de su ideología.

El Bienio Reformador (1931-1933)

Son convocadas elecciones para junio, y no se llevan a cabo por distritos, si no que son provinciales y en grandes ciudades. Estas elecciones dieron 1 gran triunfo d la izquierda, con más de 100 escaños de socialistas y 100 de Acción Republicana, 98 de los Radicales-Socialistas y otros tantos de Esquerra Republicana de Cataluña. La derecha por su parte sólo tuvo 1 monárquico, el conde de Romanones, y unos 40 escaños para los agrarios y los católicos vasco-navarros. En total, 359 diputados.

Estos diputados tenían como finalidad el redactar la Constitución y Jiménez de Asua se convierte en el presidente de la comisión constitucional.

La Constitución de 1931.

Es definida como 1a primera Constitución intensamente democrática e idealista. Esta Constitución resulto excesivamente minuciosa. Definía e1 Parlamento, en contra de los deseos de los republicanos de centro, como Alcalá Zamora y Martínez Barrio.

Sus principales aspectos fueron:

La definición de España como “República de Trabajadores de todas las Clases”

La creación de un Tribunal de Garantías Constitucionales

El Presidente de la República es un representante y no podrá ser reelegido.

Se plantea la autonomía para algunas regiones españolas.

Además, poseía un artículo que fue muy criticado y estudiado, el 26, relativo a las Asociaciones religiosas y a su desaparición....

La Guerra Civil Española

(Desde 1.936, Hasta 1.939)

El triunfo del Frente Popular en enero de 1.936 acelero los planes para que una conspiración militar tomara mas fuerza. La Unión Militar Española unida a sectores monárquicos y falangistas inicia los movimientos, aunque su actividad parece poco practica.

A principios de marzo y por iniciativa de altos cargos, se reúnen en Madrid importantes militares derechistas para trazar los planes de un futuro alzamiento militar. Se habla, sin embargo, de que este alzamiento estaría condicionado a que la izquierda iniciara los movimientos hacia una república socialista o comunista.

El gobierno reacciona, aunque con cierta lentitud, enviando lejos de Madrid a los altos mandos militares, que considera más peligrosos: Franco es enviado a Canarias; Goded a las Islas Baleares; Varela y Quepo de Llano también son alejados de Madrid y Mola es enviado a Pamplona, pensando que seria incapaz de entenderse con los carlistas, este fue el gran error.

La Falange esta liberalizada, pero desde la derecha de Calvo Sotelo se habla de establecer una dictadura católica y se alienta así a los militares. Sin embargo hay que esperar a finales de Abril para que aparezca como organizador claro y cerebro de la organización un militar, Mola; que se va a hacer cargo de llevar a cabo la conspiración.

El golpe estaba previsto para el verano de 1.936; pero, dos acontecimientos muy puntuales agilizarán el proceso: a primeros de abril es asesinado el teniente José Castillo, de los guardias de asalto; y a los pocos días Calvo Sotelo es detenido y asesinado por compañeros de Castillo, éste asesinato es el que va a acelerar el alzamiento que se planifica por Mola para el 18 de julio de 1.936. Un día antes estalla el alzamiento en Marruecos, (aún colonia española).

El alzamiento sólo consiguió triunfar en Marruecos y en algunas regiones de la Península, pero no en las grandes ciudades ni en Madrid. Entonces comenzó la guerra civil.

De hecho el alzamiento no cumple el objetivo fundamental que es hacerse con el poder y acabar con el gobierno republicano, pero tampoco el gobierno es capaz de poner orden, ya que en numerosos lugares los militares se hacen con el poder. El resultado a finales de julio es una España dividida en dos partes, una controlada por los militares (España Nacional) y otra controlada por la República (España Republicana).

El gobierno republicano tuvo que apoyarse, para sobrevivir, en las organizaciones obreras que crearon milicias. En la zona republicana estalló la revolución: los campesinos ocuparon directamente las tierras de los grandes propietarios, y los obreros, las fábricas. Las ciudades, sobre todo Madrid y Barcelona, estaban controladas por las milicias obreras.

En la zona sublevada, los militares tenían el respaldo de la derecha, la Iglesia y la Falange. Además, consiguieron el apoyo, muy importante, de la Italia fascista y de la Alemania nazi. Entonces, los ojos de todo el mundo se volvieron hacia España;

La República intentó conseguir apoyo en el exterior, en primer lugar entre las democracias de Europa occidental, como Francia y Gran Bretaña, pero éstas le dieron la espalda porque temían desencadenar la guerra mundial. Sólo consiguió el apoyo claro de la URSS. Sin embargo, los dirigentes soviéticos, seguían el principio del socialismo en un sólo país; no querían la revolución ni en España ni en ningún otro lugar, sino la derrota del fascismo y el restablecimiento de la república burguesa.

La defensa de la república simbolizaba a nivel internacional la lucha contra el fascismo.

Los conspiradores, cuando preparan el golpe militar, no pensaban que derivaría hacia una guerra civil, tampoco las autoridades republicanas. Sin embargo, la división del país, el fracaso del golpe lleva a un conflicto civil de resultados imprevisibles. Las primeras operaciones militares son conocidas por los estudiosos como la guerra de columnas, por las que tanto los nacionales como los republicanos tratan de consolidar inicialmente sus propias zonas y ampliarlas mediante la acción de determinadas columnas militares.

Desde finales de 1.936 y hasta la primavera de 1.937 el objetivo de los nacionales (Mola y Franco) será ocupar Madrid. La presión sobre Madrid se organiza, por el norte: desde Segovia y la Granja; y por el sur: Franco inicia la penetración hacia Madrid por la carretera de la Coruña.

La República encargará la defensa de la ciudad al general Miaja, que se mostrará como un militar experto en guerra defensiva; por otra parte, la llegada de las brigadas internacionales va a aportar gente decidida a la defensa de Madrid.

El ataque franquista es detenido por las defensas republicanas, con lo que Franco cambia de plan estratégico e intenta una táctica de flanqueo (no atacar directamente, sino por los flancos) para aislar a la capital del resto de la zona republicana, lo hace en las campañas de Guadalajara y el Jarama, que terminaran fracasando.

La defensa de Madrid se muestra sólida por lo que en este frente se paraliza la actividad militar para; desde abril hasta finales de año, volcarse en el frente del norte, en la conquista del País Vasco, Santander y Asturias.

En 1.938 inician los ataques los republicanos, que logran conquistar Teruel; sin embargo la ofensiva de Franco para recuperar la ciudad va a ser inmediata y con el empleo de sus fuerzas en torno a Teruel se libra una de las batallas mas duras de la guerra. Debido a la superioridad tanto en hombres como armas y aviones permite a Franco recuperar Teruel e iniciar una rápida ofensiva hacia el Mediterráneo, llegando en pocos días a Castellón y Vinaroz, dividiendo así la zona republicana en dos al dejar aislada a Cataluña.

Después de tres meses de lucha, los republicanos tienen que replegarse y el ataque posterior no puede ser rechazado.

Cataluña se abre a las tropas franquistas que conquistan el territorio con facilidad (no hay ningún muerto). Los restos del ejército republicano del Ebro, junto con políticos, intelectuales, sindicalistas, etc… pasan la frontera para refugiarse en Francia.

El final de la guerra y la derrota del ejercito del Ebro se veía próximo, aunque el presidente de la república, pretende resistir a ultranza para tratar de conseguir mejores condiciones en la rendición que se avecina, y también pensando en el eventual estallido de una guerra europea.

Los militares que apoyan a la república, entienden que es imposible resistir y presionan al gobierno para que negocie con Franco que exige rendición sin condiciones.

Francia e Inglaterra reconocen al general Franco y a su gobierno.

Finalmente el 1 de abril de 1.939 después de que los nacionales entraran en Madrid sin resistencia, se da por concluida la guerra.

Consecuencias de la Guerra Civil Española

Cualquier guerra significa un desastre, pero si es civil, el desastre es mayor porque el odio que subyace detrás de las contiendas civiles es superior.

Dentro de las consecuencias humanas, se habla de un millón de víctimas. Es una cifra exagerada pero a la que se llega si sumamos muertos por la guerra, por combate, por la represión, la mortalidad por hambre y enfermedades; además hemos de contar con la disminución de la natalidad y el exilio.

Por otra parte, en los primeros años posteriores a la guerra, el país contó con una población reclusa de más de 350.000 individuos.

Las consecuencias económicas también fueron graves, el país tendrá que esperar hasta la década de los 60 para poder recuperarse. El empobrecimiento del país es indudable, le destrucción de viviendas fue notable, el 10% fueron destruidas, y otras tantas dañadas; ciudades como Teruel quedaron convertidas en un gran solar.

La riqueza del país disminuyo 1/3. Las comunicaciones fueron las que mas sufrieron; carreteras, puertos, aeropuertos, puentes, transportes, etc. fueron objetivos de ambos bandos.

Desde el punto de vista social, los vencedores desarrollaron una política de represión sobre los vencidos. Esta política se apoya en dos leyes: Ley de Responsabilidades Políticas (1.939), que atribuye a los jueces, ejercito y Partido Falangista determinar quien incumple esta ley; y la Ley de Represión de la Masonería y Comunismo (1939). La represión de posguerra afectó a una gran cantidad de personas; se ejecutaron al menos a 300.000 personas, los condenados a muerte fueron más, pero se les conmutó por cadena perpetua.

En 1.939 la población reclusa llegaba a los 300.000 individuos, la mayoría eran presos políticos. A finales de 1.940 eran ya solo 150.000, y habría que esperar hasta 1.950 para que el número de presos descendiese a 30.000 personas.

También hay que añadir que más 500.000 personas abandonaron el país.

Aunque muchos regresaron, en el exilio quedaron intelectuales, pensadores y artistas que encontraron acomodo sobretodo en universidades americanas. Así, con la salida de estos personajes intelectuales se empobrece nuestra cultura.

Otra consecuencia fue el aislamiento del país que se terminara de concretar en 1.945.

Por otra parte el sistema político tras la guerra no tenía vocación de pervivencia y por lo que se tuvo que restaurar la democracia.

Índice

Introducción Pág. 1

La Segunda República Pág. 2

La Guerra Civil Pág. 7

Consecuencias de la Guerra Civil Pág. 12




Descargar
Enviado por:Águila Roja
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar