Historia
Segunda República y años 30
13. LA II REPÚBLICA
13. 1. La Constitución de 1931 y el bienio reformista. El bienio radical-cedista. Las elecciones de 1936 y el Frente Popular.
13. 2. La cultura española desde los inicios de la Edad de Plata hasta 1936.
13. 1. . La Constitución de 1931 y el bienio reformista. El bienio radical-cedista. Las elecciones de 1936 y el Frente Popular.
La II República española se proclamó el 14 de abril de 1931. La proclamación se hizo en el Ministerio de la Gobernación que estaba en la Puerta del Sol. Allí se izó la bandera y se formó un gobierno provisional presidido por Alcalá Zamora. En Cataluña, Macia proclamaba el estado catalán dentro de la república española y se formó un gobierno provisional llamado Generalitat. Enseguida se convocaron elecciones para Cortes constituyentes, que se celebraron en junio del año 31. En la convocatoria y formación de estas Cortes llamaron la atención: Por un lado, la multiplicidad de partidos y, por otro lado, el triunfo de la izquierda.
De estos partidos destacan:
-
Partidos de la izquierda:
· Izquierda Republicana Tenía como líder a Manuel Azaña. Era un partido de pequeños burgueses intelectuales y profesionales.
· PSOE Ver tema anterior.
· Partido Comunista de España Ver tema anterior. Destaca una mujer: Dolores Ibárruri `La Pasionaria'.
· Anarquistas Que se dividieron en los que seguían la línea moderada y los que seguían la línea revolucionaria con atentados…
-
Partidos de centro:
· Partido Republicano Radical Tenía como líder a Alejandro Lerroux.
· Partido Progresista De Alcalá Zamora
· Partido Republicano Conservador De Miguel Maura.
-
Partidos de derechas (En las elecciones del año 31 no tuvieron mucho éxito porque se presentaron desorganizados, pero dos años más tarde, en el 33, ganaron las elecciones).
· Derechas republicanas:
# Confederación Española de Derechas Autónomas Llegó a ser el partido más representativo de las derechas y provenía de la unión de la Acción Popular y la Derecha Regional Valenciana. El líder era José María Gil Robles.
· Derechas monárquicas:
# Comunión Tradicionalista Era un partido carlista.
# Renovación Española Tenía como líder a José Calvo
Sotelo. Estaba a favor de los borbones.
· Partidos de extrema derecha, que se basan en el fascismo italiano:
# Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista Provenía de dos grupos: Conquista del Estado (de Ledesma Ramos) y Juntas Castellanas de Actuación Hispánica (de enésimo Redondo).
# Falange Española Fundada en 1933 por José Antonio Primo de Rivera.
-
Partidos Nacionalistas:
· En Cataluña el partido de la derecha era la Liga Regionalista, que tenía como líder a Cambó. En el centro estaba la Acción Catalana. En la izquierda estaba la Ezquerra Republicana de Cataluña, que tenía como líder a Macia.
· En el País Vasco, el partido que funcionaba era el Partido Nacionalista Vasco, que era de derecha.
· En Galicia estaba la Organización Republicana Gallega Autonomista, partido republicano de izquierdas que tenía como líder a Casares Quiroga.
Las Cortes elegidas en el año 31 elaboraron una nueva constitución, la Constitución de la República. Era una constitución muy progresista. En ella se establece: Que el presidente será elegido cada seis años; que el poder legislativo será unicameral, que lo formará una cámara elegida cada cuatro años por sufragio universal masculino y femenino; reconocía un modelo de estado integral, no federal, pero aceptaba que algunas regiones podían tener un Estatuto de Autonomía y defendía, también, los derechos democráticos individuales. Hubo dos artículos muy problemáticos: el artículo 26 y el artículo 27, que eran unos artículos que regulaban las relaciones entre la Iglesia y el Estado. La aprobación de estos artículos provocó que Alcalá Zamora dimitiese. Entonces, el problema se resolvió ocupando Azaña la presidencia del Gobierno y Alcalá Zamora la presidencia de la República.
Entonces, algunas de las regiones con un pasado tradicionalmente nacionalista, empezaron a preparar sus Estatutos. La primera fue Cataluña. El Estatuto catalán fue redactado en Nuria y la refrendó el pueblo catalán. Fue presentada en Madrid en agosto de 1930. En ese momento, no se había aprobado la Constitución de 1931, pero, una vez que se aprobó, se empezó a discutir el estatuto y, posteriormente, se aprobó. También en el País Vasco el PNV y los carlistas llegaron a un acuerdo sobre el Estatuto de Estella, pero no pudieron presentarlo debido a problemas con Navarra y Álava. El gobierno central tenía dudas con respecto al País Vasco y no fue hasta el año 36, ya en plena Guerra Civil, cuando las Cortes aprobaron el Estatuto de Autonomía Vasco. En cuanto a Galicia, la conciencia nacionalista era menor, de forma que el Estatuto no fue aprobado en el referéndum hasta junio del 36 y, la verdad es que, después no pudo ser aprobado por las Cortes.
Ya con Azaña al frente, comienza el bienio reformista, dos años de reformas desde el 31 hasta el 33. La República nació en el momento más inadecuado desde el punto de vista internacional porque era el momento de la crisis del 29 y, ésta, tuvo consecuencias para España. Éstas fueron: se redujeron las inversiones de capitales extranjeros, descendieron las exportaciones y se redujo la emigración fuera de España lo cual hizo que aumentase el paro, que era ya crónico en Andalucía y Extremadura. La República tenía además una enorme deuda pública a causa de las numerosas obras públicas que se habían iniciado durante la dictadura de Primo de Rivera. Los propios gobiernos de la izquierda hicieron que naciesen otros problemas al defender el aumento de los salarios: este aumento coincidió con el aumento de los precios, por lo que se redujeron los beneficios en las industrias y en los bancos y se frenó la inversión y, al frenarse la inversión, muchos empresarios alarmados se llevaron el dinero al extranjero. El gobierno republicano tendrá que tomar una serie de medidas para hacer frente a una serie de problemas:
- El ejército El gobierno republicano se había encontrado con un ejército mayoritariamente monárquico, era anticuado y, además, le sobraban oficiales. Azaña elabora entonces la llamada Ley Azaña, que ofrecían a los oficiales que se quisieran retirar, hacerlo con el sueldo íntegro. Se lo proponía, sobre todo, a los que no estaban de acuerdo con la república. Bastantes militares aceptaron este retiro. Azaña también creó un nuevo cuerpo militar de orden público, la Guardia de Asalto. También cerró la Academia Militar de Zaragoza. Sin embargo, no pudo modernizar el armamento por falta de sueldo.
- La Iglesia las relaciones con ésta fueron muy malas porque los partidos de la izquierda eran anticlericales. Las medidas que tomaron iban en esa línea y la Iglesia consideró que eran un ataque directo. La Constitución hacía de España un estado no confesional y también proclamaba a libertad de cultos. El problema es que elaboraron la Ley de Congregaciones, se suprimió la Compañía de Jesús y se confiscaron sus bienes. Se prohibió a la Iglesia dedicarse a la enseñanza, se estableció el matrimonio civil y el divorcio, se secularizaron los cementerios y se suprimió el presupuesto del clero. Las relaciones Iglesia-Estado empeoraron muchísimo cuando el arzobispo de Toledo, que era el cardenal Segura, publicó un pastoral monárquico que no gustó nada a los republicanos. Poco después se inauguró en Madrid un centro monárquico que hizo que estallaran tumultos, que provocaron la quema de conventos. El gobierno no actuó frente a esto y esto no gustó nada a los sectores católicos. El cardenal Segura, que se había marchado a Francia, fue detenido y expulsado al volver a España. Entonces, el vaticano decidió que el cardenal renunciase a la Silla Primada de Toledo.
- Los obreros También constituyen otro problema en este gobierno. Aunque la República aprobó una serie de leyes favorables a los obreros y campesinos, como la jornada laboral de ocho horas, la regulación del derecho de huelga, la formación de jurados mixtos para resolver problemas laborales… No pudo evitar que aumentase el desempleo porque el estado no disponía de medios para realizar obras que creasen puestos de trabajo. El malestar de los obreros hizo que se convocasen numerosas huelgas, algunas de ellas generales. El movimiento obrero más grave se produjo en la cuenca minera del alto Llobregat, donde tuvo que intervenir el ejército llevando a cabo una represión muy dura.
Otro problema grave lo constituyó la reforma agraria. En España, la situación de algunos campesinos era, francamente, grave, especialmente la de los jornaleros que sólo trabajaban por temporadas con sueldos miserables. En mientras, un uno por ciento de los grandes propietarios poseía un 150% de las tierras de las cuales, en muchas ocasiones, no se ocupaba porque las dejaba en manos de un administrador. Otro porcentaje de campesinos eran los arrendatarios o aparceros y, finalmente, también había pequeños y medianos propietarios de tierras, que malvivían de su trabajo.
El gobierno del bienio reformista realizó una serie de decretos con el objetivo de proteger a los campesinos como fue, por ejemplo, la jornada de ocho horas o la ley de términos municipales, que obligaba a los dueños de las tierras a dar trabajo en primer lugar a los jornaleros del término municipal donde se encontraban las tierras, antes de buscar mano de obra más barata en otros municipios. Era evidente que era necesario realizar una reforma agraria, entonces se elaboró la Ley de Reforma Agraria, que fue debatida en el parlamento a lo argo del 32 y aprobada en septiembre de ese año. Pero esta ley no gustaba a los grandes terratenientes, especialmente a los que eran de la alta nobleza, los llamados “grandes de España”. Éstos fueron los que animaron al general Sanjurjo a dirigir el pronunciamiento contra la República. La Sanjurjada se produjo en Sevilla en agosto del año 31, pero este pronunciamiento fracasó y animó al parlamento a sacar adelante la ley. Por esta ley se proponía expropiar sin indemnización las tierras de aquellos que habían participado en la Sanjurjada y expropiaron con indemnización el resto de las tierras. El problema es que no había suficiente presupuesto y, aunque se creó el Instituto de Reforma Agraria, se encontró con múltiples problemas administrativos, de forma que la Ley de Reforma Agraria fue contestada no solamente por los terratenientes sino también por los campesinos, que no creían que mejorase su situación.
Todos estos problemas hicieron que el bienio reformista terminara por entrar en crisis. Por un lado, la derecha ya se había organizado y, por otro lado, la actuación del gobierno no convencía demasiado a la izquierda. De este modo, se fueron radicalizando las posturas y en el campo hubo muchos enfrentamientos. Por ejemplo, en Castilblanco (Badajoz) los campesinos asesinaron a varios miembros de la Guardia Civil que habían acudido a la llamada de los dueños de las tierras para poner orden. La Guardia Civil respondería posteriormente provocando la muerte de varios campesinos que se manifestaban en Armedo (La Rioja). La violencia culminó con la represión que llevaron a cabo los Guardias de Asalto contra los campesinos anarquistas que habían ocupado tierras en Casasviejas (Cádiz). Todo esto hizo que el presidente de la República, Alcalá Zamora, ante el que Azaña había presentado la dimisión, decidiera convocar nuevas elecciones para noviembre de 1933.
Entonces llegamos al bienio negro de 1933 l 36. Las elecciones de noviembre resultaron un éxito para los partidos del centro y de la derecha. En Cataluña también ganó la derecha, la Liga. En el País Vasco ganó el PNV, que tenía como líder a José Antonio Aguirre. Como ni la CEDA ni los republicanos radicales tenían la mayoría absoluta, el presidente de la República, Alcalá Zamora, que desconfiaba de la CEDA, encomendó la formación de gobierno a Lerroux. Pero los republicanos radicales de Lerroux necesitaban, para poder gobernar, los votos de la CEDA y de otros pequeños partidos conservadores, por lo que llevaron a cabo una política de derechas contraria a las reformas de la etapa anterior. Entonces se inicia una especie de contrarreforma, que donde más se notó fue en el campo porque paralizó la reforma agraria. También se anuló la Ley de Salarios, se concedió la amnistía al general Sanjurjo, se permitió el retorno de la Compañía de Jesús y se volvió a incluir el presupuesto del clero dentro de los presupuestos del Estado. El problema es que Asturias y Cataluña protagonizaron sendas revoluciones en octubre del año 34. El 5 de octubre la UGT, sin contar con la CNT, convocó una huelga general en todo el país. La huelga resultó un fracaso por la escasa organización que tenía y también porque el gobierno tuvo una reacción muy violenta. Pero los peores acontecimientos se produjeron en Asturias y Cataluña. En Asturias hubo una auténtica revolución social, se había formado la llamada “Alianza Obrera” entre socialistas, comunistas y anarquistas. Los mineros se apoderaron de las armas de los cuarteles y de las fábricas de armamento. Ocuparon la cuenca minera asturiana y sitiaron Oviedo. Llegaron incluso a establecer una organización militar y económica propia. El gobierno, para solucionar el problema, envió al ejército de África que, a través de una represión muy dura, consiguió controlar la situación hacia el 17 de octubre. Durante mucho tiempo se habló de Asturias como “La Roja”. En Cataluña, la huelga general había sido un fracaso pero el presidente de la Generalitat, que era en este momento Companys, estaba asustado ante el nuevo gobierno de derechas porque pensaba que podía actuar contra el estatuto y la autonomía catalana. De manera que proclamó el estado catalán dentro de la república española, como ya había hecho Macia. El problema es que la izquierda española no aceptó esto, ni tampoco el gobierno español pues presentó a Cataluña ante el resto del país como separatista. De manera que el gobierno central declaró el estado de guerra y ocupó la ciudad de Barcelona sin gran resistencia, suprimiéndose el estatuto y la Generalitat y enviando un gobernador general, que fue Portela Valladares. Tampoco los gobiernos de derechas ofrecieron estabilidad porque, entre 1933 y el 35, se sucedieron siete gobiernos y para colmo estalló el escándalo del estraperlo, protagonizado por Perlo y Strauss. Fue un escándalo de corrupción dentro del Partido Radical Republicano. Strauss y Perlo eran dos aventureros extranjeros que en el año 35 consiguieron la autorización del gobierno para instalar en el casino de San Sebastián un sistema en la ruleta que garantizaba ganancias seguras a la banca. Entonces, para lograr del gobierno esta autorización regalaron varios relojes de oro a funcionarios y políticos. Cuando se descubrió todo, Lerroux se vio obligado a dimitir como presidente del gobierno.
Se sucedieron dos gobiernos más pero, finalmente, en diciembre del año 35 Alcalá Zamora, presidente de la República disolvió las Cortes y convocó elecciones generales para febrero del año 36. En estas elecciones, ya aparecen radicalizadas las posturas, esto se observa, entre otras cosas, porque desaparece el centro político. La izquierda se presentó aliada con el nombre de Frente Popular, aunque los anarquistas permanecieron al margen. En su programa de gobierno, el Frente Popular, defendía la concesión de una amnistía general y también volver a poner en marcha la reforma agraria, es decir volver a la situación del gobierno reformista. El Frente Popular gana las elecciones y el parlamento decide destituir a Alcalá Zamora y nombrar a Azaña presidente de la República. Azaña quería nombrar a García Prieto presidente del gobierno, pero el PSOE no quiso que García Prieto fuera presidente del gobierno. Entonces, Azaña nombró presidente del gobierno a Casares Quiroga, que era líder de la ORGA. Era un político que no tenía mucha personalidad muy marcada y, la verdad, es que no el más idóneo para los momentos tan difíciles que en ese momento se estaban viviendo en España.
La tensión social se había acelerado y los campesinos habían empezado a ocupar tierras, mientras que en las ciudades y en las zonas industriales aumentaron las huelgas. La radicalización de las posturas cada día era mayor y los tiroteos entre unos y otros eran, prácticamente, diarios.
El 12 de julio del 36 el teniente Castillo, que pertenecía a la Guardia de Asalto fue asesinado. Aquella misma noche una patrulla de la Guardia de Asalto, al mando del capitán Condés, que era un Guardia Civil, asesinó a Calvo Sotelo. El 17 de julio del año 36 las tropas de la comandancia de Melilla se sublevan y el 18 había empezado la guerra.
13. 2. La cultura española desde los inicios de la Edad de Plata hasta 1936.
Durante la Edad de Plata, y hasta el 36 hay que citar a los intelectuales y científicos, que hubo muchos y muy buenos.
Empezamos con la Generación del 98, formada por un grupo de escritores que eligieron a España como tema de reflexión. La cabeza del grupo era Unamuno, aunque también destacan Baroja, Azorín, Machado y Valle-Inclán. Éste último es el que tenía una trayectoria más personal y creó el esperpento. La solución para la Generación del 98 estab en Europa y la necesidad de europeizar a España.
También el 98 fue un año muy bueno para la ciencia. Entre los científicos destacaremos a Torres Quevedo, que investigó, sobre todo, las nuevas estructuras de los edificios. Menéndez Pidal estableció los fundamentos de la filología como ciencia. También destaca Menéndez y Pelayo. Pero destaca, muy especialmente, Santiago Ramón y Cajal, que fue Premio Nobel de Medicina y que tiene un tratado llamado “Textura del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados”.
También destaca la Generación del 14. En 1914, cuando estalla la Primera Guerra Mundial en Europa. En España se había creado una conciencia basada en el principio de que sólo la investigación permite el avance de la ciencia. La Generación del 14 se distinguió por dos principios: por la especialización y por la aplicación de métodos más podernos de investigación, muchos de ellos importados de otros países como Alemania. A estos principios hay que añadir la preferencia por el ensayo, la preocupación por la política y la colaboración en periódicos. Uno de los mejores representantes de la Generación del 14 fue Gregorio Marañón que, además de ser un médico ilustre, trabajó en historia. También destaca un físico: Blas Cabrera. Un matemático: Rey Pastor. Un historiador especializado en la época medieval: Sánchez Albornoz. Pero destaca muy especialmente un filósofo: Ortega y Gasset, que fue un renovador de la prosa castellana, era un hombre muy polifacético y que desempeñó la cátedra de metafísica. Entre sus obras destaca: “La rebelión de las masas”, “La España invertebrada” y todos sus ensayos publicados en “El espectador”.
La siguiente Generación fuel la del 27. En esta Generación vamos a encontrar científicos como el físico Julio Palacios o el doctor Jiménez Díaz pero, muy especialmente, hay que hablar de la Generación literaria, fundamentalmente compuesta por poetas como Pedro Salinas, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Rafael Alberti y Aleixandre, que recibió el Premio Nobel de la literatura.
También es necesario hablar del arte en esta etapa, la Edad de Plata.
En arquitectura tenemos que hablar, en primer lugar, de Gaudí, que es el representante en España del modernismo. Su obra está prácticamente en Barcelona y, entre sus obras, destaca la casa Milá, que tiene el sobrenombre de “La Pedrera”, el parque Güell, la Sagrada Familia. Además de Gaudí hay otros arquitectos. Los focos más importantes fueron Madrid y Barcelona porque desde estos puntos se estuvo en contacto con lo que se hacía en Europa. Surgieron dos grupos de arquitectos, uno en Madrid y otro en Barcelona. En Madrid surgió el Grupo de Arquitectos y Técnicos Españoles Para la Arquitectura Contemporánea (GATEPAC), que giraba en torno a García Mercadal. En Barcelona, el Grupo de Artistas y Técnicos Catalanes Para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea (GATCPAC) giraba en torno a Josep Lluís Sert.
La escultura española cuenta con artistas notables en este momento. No solamente encontraremos escultura tradicional sino también escultura que podremos adscribir al cubismo y al expresionismo. En la línea tradicional podremos encontrar a Llimona. Después encontramos otro tipo de escultores que empiezan a caminar hacia formas nuevas, como Gargallo o también Julio González. Estos dos escultores trabajaban, fundamentalmente, el hierro y son esculturas que juegan tanto con el espacio como con el vacío en sus esculturas.
Vamos a encontrar cuatro grandes pintores: Picasso, Juan Gris, Salvador Dalí y Joan Miró. Picasso empezó como un pintor figurativo y clásico y fue evolucionando. Primero tiene dos etapas: la etapa azul y la etapa rosa. En estas etapas se preocupó por el mundo de los marginados y artistas del circo. Después, evoluciona y va a crear una corriente pictórica muy importante que es el cubismo (sigue siendo figurativa). Comenzó esta corriente con “Las señoritas de Avignon”. También evolucionó después hacia el expresionismo. Es un artista muy polifacético que no paró de evolucionar a lo largo de su vida. También práctico la cerámica e hizo dibujos para la escenografía y vestuario de ballet. Una de sus obras más famosas es el “Guernica”. Gris es también un pintor cubista, junto con Picasso y con Braque forma la trilogía del estilo cubista, pero Gris es el más matemático de los tres. Dalí es, fundamentalmente, uno de los representantes más importantes del surrealismo, que es una pintura que representa el mundo onírico. Miró es un pintor abstracto que maneja extraordinariamente el color, entendiendo que la pintura abstracta es no figurativa y es “la pintura por la pintura”.
En el primer tercio del siglo XX, el periodismo en España gozó de un gran prestigio y no tuvo apenas competencia con la radio porque ésta no se consolidó hasta la Segunda República. En el periodismo español de esta época podemos señalar algunas características como la fundación de grandes empresas que invirtieron en maquinaria, permitiendo tiradas diarias de muchos miles de periódico. Después, podemos señalar como característica la decadencia de los periódicos del partido y el auge del periodismo en general. También hay que citar la diversificación ideológica. Había periódicos para todas las ideologías y, también está el nacimiento de los grandes periódicos madrileños. En 1905 nace el ABC, que era y es un periódico de línea monárquica. En 1910, “El Debate”, de la Iglesia católica. En 1917 “El Sol”, que era intelectual y se funda bajo la dirección de Ortega y Gasset. También hubo colaboración de los intelectuales como columnistas. En 1913, por ejemplo, en Madrid la tirada de periódicos diaria era de 800.000. El ABC lo leían fundamentalmente los conservadores, “El Liberal” los republicanos, “El Socialista” los socialistas y “La Tierra” los anarquistas.
En cuanto a los estudios y a la enseñanza, la crisis del 98 hizo que los españoles se tomaran muy en serio el análisis y la reflexión de la decadencia española. Entonces, la conclusión a la que llegaron es que era necesario modernizar los sistemas educativos y potenciar la investigación. Y, para ello, se creó en 1907 la Junta de Ampliación de Estudios. Estuvo promovida por los educadores de la Institución Libre de Enseñanza y, una figura clave fue José Castillejo. Se formó un patronato y, en este patronato, estaban personalidades como Ramón y Cajal, el pintor Sorolla, Menéndez Pelayo, Menéndez Pidal, Torres Quevedo… Los dos objetivos clave que se planteó la Junta fueron promocionar la salida de los universitarios españoles al extranjero para completar estudios en otras universidades y también promover la creación de institucines investigadores. >Entonces, se crearon el Centro de Estudios Históricos, el Instituto de Ciencias Físico Naturales, los laboratorios permanentes de geología y botánica y la Residencia de Estudiantes. De estas instituciones, surgieron otras, por ejemplo, dependientes del Instituto de Ciencias Físico Naturales estaban el Museo de Ciencias Naturales, el Jardín Botánico, el Museo Antropológico y el Laboratorio de Biología Ramón y Cajal. En 1913, la Junta se convirtió en la Fundación Nacional para Investigaciones Científicas, que es el antecedente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
En 1918, se creó el instituto Escuela porque se pensó que las enseñanzas medias no debían ser una simple preparación para la universidad, sino que era una etapa de culminación de la escuela y de maduración de la personalidad. En instituto Escuela dependía de la Junta de Ampliación de Estudios y pretendía que los conocimientos de sus alumnos tendiesen más a la calidad que a la cantidad, que los alumnos aprendiesen a aprender. Se les acusó de elitistas pero se plantearon un ambicioso plan de construcción de escuelas. En el año 1931 se habían construido 7.000 escuelas. Después fue necesario frenar la construcción de escuelas por problemas económicos.
Para llevar la cultura a los pueblos se crearon las misiones pedagógicas, formadas por grupos de estudiantes universitarios dirigidos por profesores. Las misiones pedagógicas crearon bibliotecas escolares en los pueblos, estimulaban la lectura entre los estudiantes, formaron grupos de teatro, sesiones de cine…
La Edad de Plata finaliza en el año 36. La Guerra Civil produjo en el campo de la cultura tres efectos principales. En primer lugar, la interrupción de todo lo que se estaba haciendo. En segundo lugar, la división de los intelectuales, unos apoyaban a un bando y otros al otro. En tercer lugar, el exilio, ya que muchos intelectuales se fueron al exilio, sobre todo en Buenos Aires, Méjico, Puerto Rico y Londres. En muchas universidades norteamericanas surgieron focos de cultura hispana y los exiliados contribuyeron a la difusión de la lengua castellana y de la cultura española.
Descargar
Enviado por: | Anuska |
Idioma: | castellano |
País: | España |