Historia


Segunda República española


  • FORMACION DE LA SEGUNDA LA REPUBLICA Y FORMACION DEL GOBIERNO PROVISIONAL.

  • El 14 de Abril de 1931 de instaura en España la segunda republica. El cambio del sistema monárquico al republicano se produce de una forma totalmente pacifica.

  • El 14 de Abril: El Jubilo Popular.

  • Los resultados de las elecciones municipales del 12 de Abril de 1931 reflejan el agotamiento de la monarquía; la mayoría de los concejales elegidos son monárquicos, pero en las grandes ciudades donde el voto es mucho mas difícil de manipular hay un claro triunfo de la conjunción republicano-socialista.

    El día 13 de Abril el pueblo se echa a las calles cantando el Himno de Riego Y la Manseresa y ondeando la bandera tricolor republicana. Los propios monárquicos facilitan el traspaso de poderes. El mas influyente, el conde de Romanones, que había aceptado ante la prensa los resultados, se entrevista con Niceto Alcalá Zamora, presidente del aun ilegal gobierno republicano y aconseja al rey la salida del país. El general José Sanjurgo, director de la guardia civil, manifiesta que no garantiza la continuidad de la monarquía y el día 14 declara su lealtad al gobierno provisional.

    En la tarde del 14 de Abril, Niceto Alcalá Zamora declara la Republica desde el ministerio de gobernación en la Puerta del Sol; casi a la misma hora Alfonso XIII parte camino del exilio.

  • El Gobierno Provisional.

  • El mismo día, el 14 de Abril, Niceto Alcalá Zamora es nombrado jefe del Estado y presidente de gobierno. En el nuevo gabinete están representadas las fuerzas democráticas unidas en su oposición a la monarquía.

    Los primeros decretos intentan responder a las expectativas de amplios sectores de la población que apoyan la llegada de la Republica. Largo Caballero, ministro y líder de UGT, persigue la mejora inmediata de las condiciones laborales del campesinado, en espera de la reforma agraria. Entre sus medidas están: el decreto de términos municipales, que obliga a los propietarios agrícolas a dar trabajo, primero a los residentes en el termino municipal de la finca; los jurados mixtos, para arbitrar los salarios y la jornada laboral de 8 horas. Los propietarios reaccionan en contra y crean la Asociación de Propietarios de Fincas Rusticas.

    Manuel Azaña comienza la reforma del ejercito que tiene exceso de oficiales, esta mal organizado y carece de material moderno. Su objetivo es modernizarlo y asegurarse la lealtad a la Republica de todos los mandos militares.

    En el tema educativo, Marcelino Domingo, persigue extender la cultura para potenciar la modernización de la sociedad; idea que encuentra conexión con las de la Institución de Libre Enseñanza. La supresión de la obligatoriedad de la enseñanza religiosa en las escuelas pone a la Iglesia en contra.

    El problema religioso es de los mas serios y el que le resta mas apoyos. Los modernistas consideran a la Iglesia un freno para la mejora del país. El anticlericalismo se manifiesta en la calle, grupos incontrolados incendian iglesias y conventos en Madrid y otras capitales.

    Los conflictos sociales son numerosos y violentos, tanto en la ciudad como en el campo. La huelga de Telefónica organizada por la CNT en julio de 1931 simboliza el desafío a esta republica.

    Otro problema importante al que se enfrentan es el de los nacionalistas catalanes. El 14 de Abril, Macia, líder de la Ezquerra Republicana proclama la republica catalana en el marco de estado federal, lo que iba en contra del pacto de San Sebastián. Al final se llega a aun acuerdo, cambio de establecimiento inmediato de un órgano de gobierno autónomo, la Generalitat, y la elaboración de un estatuto de autonomía.

  • La Constitución de 1931: La Republica Democrática.

  • Las elecciones para cortes constituyentes se convocan para el 28 de Junio de 1931. Las mujeres y sacerdotes pueden presentarse como candidatos, pero el sufragio femenino se retrasa para lo que decida el nuevo parlamento. No presentan candidaturas ni los monárquicos alfonsinos, ni los anarquistas. Son las elecciones mas honradas y democráticas de España hasta ese momento. Triunfa arrolladoramente la coalición republicano-socialista.

    El proyecto constitucional se presenta a las Cortes presididas por el socialista moderado Julián Besteiro.el 27 de Agosto. Los debates apasionados y conflictivos se prolongan a lo largo de 3 meses. Los intereses enfrentados parecen claros y anuncian futuras confrontaciones. La constitución busca democatrizar a fondo el sistema político. Se inspira en otras constituciones típicas de la época como la alemana. Incorpora un parlamentarismo puro: las competencias legislativas del parlamento son muy amplias y ejerce gran control sobre el gobierno y sobre el presidente de la republica.

    El tema religioso es tan conflictivo que provoca la ruptura de la coalición gubernamental. Alcalá Zamora y Miguel Maura dimiten de sus puestos y la minoría agraria y vasco-Navarra abandona las cortes.

    Otros temas de enfrentamiento son los de las autonomías regionales, el de la expropiación de la propiedad privada a causa de la utilidad publica y el sufragio femenino.

    El problema de la constitución es que no es el resultado del consenso social, de un acuerdo de todas las fuerzas políticas, es una Constitución De Izquierdas.

    La derecha la rechaza apoyándose en que no responde a la opinión mayoritaria del país y amplios sectores del movimiento obrero la ven como una Constitución burguesa.

  • Las Repercusiones de la Crisis Económica de 1929.

  • La llegada de la Republica coincide con las repercusiones de la crisis económica de 1929. Es cierto que la crisis no afecta en gran medida a España, al no tener una economía muy abierta al exterior y ser un país poco industrializado, pero si que actúa como elemento desestabilizador.

    Tanto la agricultura como la industria de consumo tienen crecimiento positivo. En este periodo se dan las mejores cosechas del siglo. La crisis es muy grave en la minería, en la siderometalúrgica y el sector naval. Tambien es grave en el sector de la construcción las obras publicas se paralizan después de un periodo muy activo. El comercio exterior desciende un 30 %.

    El paro aumenta mucho y la conflictividad social es muy grande.

    2.EL BIENIO REFORMISTA O SOCIAL-AZAÑISTA.

    Durante este bienio el poder esta en manos de izquierdas. Se prorrogan las Cortes Constituyentes.

    2.1 La Legislación Reformista.

    Aprobada la constitución es elegido presidente de la republica Alcalá Zamora Azaña que en Octubre lo había sustituido como jefe de gobierno. Su gabinete esta formado por republicanos de izquierda y socialistas; los radicales quedan fuera al querer un gobierno sin socialistas, Las reformas de este bienio son las mas profundas desde el inicio de la revolución liberal en la década de 1830.

    El gobierno procede, según las pautas establecidas en la constitución a dar carácter laico al nuevo régimen. Un decreto de enero de 1932 disuelve la compañía de Jesús y confisca sus bienes, otros secularizan los cementerios y establecen el matrimonio civil y el divorcio. La ley de confesiones y congregaciones religiosas de junio de 1933 regula el culto publico, suprime los subsidios oficiales, nacionaliza su patrimonio, prohíbe expresamente al ejercito de la actividad docente, comercial e industrial, y decreta el cierre de sus centros de enseñanza.

    Las posturas se extreman, el gobierno sigue actuando con falta de tacto en este tema y la jerarquía eclesiástica evoluciona de una postura moderada a una mas radical. La movilización de los católicos y de la Iglesia fue una de las causas que contribuyeron a la recuperación de la política de derechas.

    Azaña continua la modernización de las fuerzas armadas, lo que provoca la reacción de los sectores perjudicados y crea una situación de enfrentamiento que no existía en abril de 1931. La sublevación del general Sanjurjo capitaliza este malestar. Se crea un nuevo cuerpo de policía urbana, la Guardia de Asalto, que se esperaba fuese republicano. Largo Caballero completa las reformas laborales anteriores haciéndolas extensivas a todos los trabajadores. Además de mejorar sus condiciones laborales, espera reforzar al sindicato socialista, la UGT. Siguiendo las recomendaciones de la OIT intenta generalizar los seguros sociales, pero no lo logra por falta de presupuesto.

    El tema de la reforma agraria es tan importante que su marcha influye en la de la propia republica de izquierdas. Varios son los proyectos de reforma agraria que se elaboran. Los objetivos son la desaparición del latifundio y el absentismo, la disminución del paro agrario, la nacionalización del cultivo y poner fin al insuficiente aprovechamiento de tierras.

    La ley de reforma agraria afecta a:

    _ Las tierras de los grandes de España que se expropian sin indemnización, al responsabilizarles del pronunciamiento del general Sanjurjo.

    _Las procedentes de señoríos, las mal cultivadas, las arrendadas sistemáticamente y las no puestas en riego encontrándose en zonas regables. Estas se expropiaban con indemnización.

    _Las tierras de los cultivadores directos si pasaban de unos limites máximos entre 100 y 750 hectáreas.

    Las tierras expropiadas pasan a ser propiedad del Instituto de Reforma Agraria, que las traspasa a las Juntas provinciales y estas a las comunidades de campesinos, quienes deciden si el régimen de explotación es colectivo o individual.

    El estatuto de autonomía catalán se aprueba en septiembre de 1932 después de adaptarlo a la norma constitucional. Define a Cataluña como una región autonómica dentro del estado español. Competencias exclusivas de la Generalitat son: el transporte, la sanidad, la beneficencia y la elaboración y aplicación del derecho civil. Comparte con el gobierno central: la educación, la administración de los impuestos y orden publico. El castellano y el catalán son lenguas cooficiales. Macia es elegido presidente de la Generalitat, su gabinete lo forma solo la Ezquerra pero también cuenta con la colaboración de los socialistas.

    En el país vasco el proceso autonómico se rechaza por la falta de consenso entre las fuerzas políticas vascas. Cuando un proyecto llega a las cortes en diciembre de 1933 soplan aires contrarios a las autonomías. El proyecto autonómico gallego se envía a las cortes 2 días después de la sublevación militar de 1936.

    2.2 La Oposición Al Gobierno.

    Las reformas emprendidas encuentran una fuerte oposición y se desarrollan en in clima social nada propicio para su éxito, lo que no es nada bueno para la consolidación de la republica. El problema mas arduo viene de fuerzas que se consideran fuera del sistema y tienen un gran peso social: las de derechas y la extrema izquierda.

    Parte de los monárquicos conspiran desde los primeros tiempos de la republica junto con elementos militares y civiles. En 1932 logran atraerse a su causa al general José Sanjurjo.

    Le ponen al frente del golpe de estado que preparan para el 10 de agosto. La sublevación fracasa primero en Madrid y luego en Sevilla donde se había desplazado Sanjurjo.

    Los conflictos mas graves están protagonizados por la extrema izquierda, sobre todo por los anarquistas, que en algunos lugares actúan unidos a huelguistas y ugetistas.

    En enero de 1933, la FAI hace un llamamiento a la insurrección general; el suceso mas grave ocurre en casas viejas(Cádiz); el enfrentamiento entre los campesinos y las fuerzas de seguridad, sobre todo guardias de asalto, termina con 22 civiles y 3 guardias muertos. Este incidente desacredita y debilita el gobierno. La oposición le culpa directamente de los hechos y los socialistas se plantean la conveniencia de seguir con el.

    2.3 El Fin Del Bienio.

    El fin de bienio viene marcado por la organización y auge de derechas, crisis de gobierno de Azaña y la convocatoria de elecciones generales para noviembre de 1933.

    La derecha, que apenas tiene representación en las cortes, a lo largo de 1933 se va a organizar de forma acelerada. Su base social se amplia a través de campañas de masas contra las reformas. En primavera de 1933 nace la confederación española de derechas autónomas (CEDA); procede de acción nacional, creada por José Maria Gil Robles al instaurarse la republica. A la derecha de la CEDA están los partidos monárquicos, entre los que se destaca Renovación Española, los carlistas y pequeños grupos fascistas.

    En las elecciones municipales de Abril de 1933 hay un avance espectacular de la derecha y triunfo del Partido Radical de Lerroux. En el verano, la coyuntura económica es la peor de todo el quinquenio y en septiembre, Azaña dimite al retirarle su confianza Alcalá Zamora. Le suceden un gobierno presidido por Lerroux y luego otro al frente del tb radical Martínez Barrio, que convoca elecciones generales para el 19 de noviembre.

    Los socialistas y republicanos de izquierda se presentan por separado a las elecciones. Los radicales quieren demostrar su posición de centro y hacen pactos muy diversos.

    En estas elecciones votan por primera vez las mujeres. La abstención mayor se da en zonas de predominio anarquista. Resultados: la CEDA y los radicales están a la cabeza en cuanto al numero de votos, seguidos por los socialistas, los republicanos de izquierdas solo consiguen 10 escaños. El gran avance de la derecha y la derrota de la izquierda es en parte debido a su desunión en las elecciones y la disconformidad ante la gestión gubernamental.

    3.EL BIENIO RADICAL-CEDISTA.

    3.1 La Legislación Contrareformista.

    El presidente encarga formar gobierno a Lerroux, jefe del partido radical, el 2º mas votado, La CEDA, el partido con mas diputados, según José Maria Gil-Robles, aún no esta preparada para gobernar, pero se compromete a apoyar a los radicales en el Parlamento.

    A partir de octubre de 1934 la CEDA si participa en el parlamento.

    La labor realizada durante este bienio supone un retroceso de las reformas del periodo anterior. Algunas leyes son claramente contrarreformistas y otras dan orientación moderada a proyectos de los republicano-socialistas. Detrás de las primeras están los cedistas que desean suprimir las reformas que afectan a la política religiosa y socio-económica; detrás de las segundas, los radicales.

    La legislación militar se mantiene, ya que reconoce su calidad técnica. Se toman medidas para mantener contentos a los mandos y oficiales del ejercito. La política educativa también cambia, se construyen menos escuelas, pero no se cierran las católicas. Se organiza el bachillerato en ciclos y se pone fin a la enseñanza mixta.

    Se deroga la ley de confesiones y congregaciones religiosas de Junio de 1933, lo que permite que los colegios religiosos puedan seguir funcionando.

    Los nuevos gobiernos no ven con buenos ojos el desarrollo autonómico el desarrollo económico, la derecha lo interpreta como una desintegración de la patria. Así que el proceso se frena y las tensiones con los nacionalismos aumentan.

    3.2 La Revolución de Octubre de 1934.

    El día 5 de Octubre de 1934 estalla una huelga general en toda España, convocada por un comité revolucionario dirigido por los socialistas y presidido por Largo Caballero. El comité se organiza en Febrero; a los socialistas se alían grupos separados de la CNT, comunistas heterodoxos y finalmente el Estalinista Partido Comunista.

    La huelga se declara al día siguiente de la entrada en el gobierno, por primera vez, de 3 ministros de la CEDA. Los socialistas y toda la izquierda están convencidos de que si no se lo impiden, la CEDA terminara con el sistema democrático republicano.

    La acción revolucionaria esta desde el principio mal organizada; no hay coordinación, ni programa, ni objetivos claros.

    La CNT no participa y los sindicatos campesinos están agotados por las huelgas de primavera. En Madrid, la milicia armada de las Juventudes Socialistas no consigue apoderarse de los centros públicos neurálgicos . En Barcelona la huelga tiene éxito a pesar del dominio de la CNT.

    En Asturias la huelga se convierte en una verdadera revolución centrada en las cuencas mineras. La alianza obrera, en la que también están los anarquistas, establece una comuna revolucionaria . Se movilizan unos 20.000 obreros , que ocupan la cuenca minera y la mayor parte de Oviedo. Establecen el orden revolucionario: suprimen la moneda oficial, organizan los servicios de abastecimiento, la sanidad y el transporte.

    Las fuerzas gubernamentales controlan pronto la situación. Los miembros del comité revolucionario son detenidos. Se proclama la ley marcial y se nombra al general Francisco Franco para coordinar las operaciones militares. El numero de victimas se ha calculado en 1200 muertos entre los rebeldes y 450 en el ejercito La represión fue dura, fueron detenidas 30000 personas.

    3.3 Fin Del Gobierno

    La coalición gobernante se rompe al verse implicados los radicales en 2 escándalos de corrupción que provocan el desprestigio del Partido Radical y el hundimiento de la mayoría parlamentaria. El nuevo jefe de gobierno, Manuel Portela Valladares, es el encargado de preparar las nuevas elecciones.

    La izquierda intenta reagruparse de nuevo. El 15 de enero de 1936 se anuncia oficialmente el pacto conocido como Frente Popular, entre los partidos republicanos de izquierda, el partido socialista, el comunista, el sindicalista y el POUM (partido obrero de unificación marxista). Esta conjunción es mas amplia que la del primer bienio, pero mas libre en su compromiso, Su programa es un programa electoral y no de gobierno.

    Los anarquistas no se suman a la coalición pero hacen campaña abstencionista e, incluso, algunos lideres piden el voto para el frente popular.

    La derecha no logra una unión parecida; en la campaña electoral hablan de un Frente Nacional que nunca existió. La CEDA hace alianzas parciales. Calvo Sotelo y los monárquicos manifiestan su deseo de un estado autoritario, corporativo, unitario, católico y nacionalista, exaltan al ejercito como la columna general de la nación y están dispuestos a recurrir a la violencia si lo consideran necesario.

    Las elecciones se celebran el 16 de febrero de 1936 y pronto esta claro el triunfo del Frente Popular, con la mayoría de cámara.

    4. EL FRENTE POPULAR.

    4.1 La Continuación De La Política Reformista.

    El 1 de Febrero Azaña, encargado de formar gobierno organiza un gabinete solo con los republicanos de izquierda, que no controlan ni la cuarta parte de los asientos del Congreso.

    En Mayo Azaña es elegido presidente de la republica.

    El gobierno empieza poniendo en practica el programa electoral. Concede una amplia amnistía a los revolucionarios de octubre de 1935. El estatuto de Cataluña se reestablece y Companys es reelegido presidente, El estatuto vasco esta de nuevo en las cortes, El 28 de Junio se celebra un referéndum sobre el estatuto gallego. Se pone en vigor de nuevo la ley de la reforma agraria de 1932, Entre Marzo y Junio se asientan 71.919 campesinos, pero el ritmo seguía siendo muy lento.

    Las primeras ocupaciones espontáneas de tierras a principios de marzo, comienzan en Cenicientos en la provincia de Madrid y pronto se extienden.

    4.2 El Deterioro De La Convivencia Social.

    Se produce por el enfrentamiento entre los partidos políticos.

    Dentro del Partido Socialista, Prieto quiere colaborar con los republicanos de izquierda, pero Largo Caballero se niega y desea una alianza con los comunistas e incluso anarquistas, pensando en una futura toma de poder. Los seguidores de Largo controlan la UGT, federación madrileña del PSOE y las Juventudes Socialistas. El Partido Comunista es el partidario de apoyar al gobierno, por lo menos a corto plazo. El numero de afiliados crece tanto en estos meses que se convierte en un autentico partido de masas, muy organizado. Sus organizaciones juveniles se fusionan con las socialistas, formándose Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Los anarquistas son hostiles al Frente Popular.

    También entre los grupos de derecha los extremismos avanzan, temen la revolución social y se van a organizar mucho mejor. La CEDA se declara a favor de la legalidad republicana, pero el clima hace que participe tb en el boicot parlamentario. La extrema derecha es contraria al orden constitucional. El líder de la derecha José Calvo Sotelo, diputado monárquico, protagoniza en el congreso duros enfrentamientos dialécticos con la izquierda que contribuyen a crear el clima hostil.

    Falange Española y de las JONS aumenta considerablemente el numero de sus afiliados. Rechaza la moderación cedista; es un partido de acción. El 14 de marzo se ilegaliza por sus acciones violentas. Encarcelan a Primo de Ribera y a otros dirigentes.

    El orden publico es el problema mas grave que tiene el gobierno y es un factor importante de la opción golpista de la derecha. Sus manifestaciones son varias; quema y asaltos a edificios religiosos, huelgas y manifestaciones violentas en las ciudades...

    En la ciudades la CNT y la UGT organizan numerosas huelgas con frecuencia violentas. El día 12 es asesinado en Madrid el teniente de la guardia José Del Castillo, socialista. Al día siguiente lo es el líder de las derechas, Calvo Sotelo, mientras era conducido por guardias de asalto en el cuartel de Pontejos.

    4.3 La Conspiración Antigubernamental.

    Con la noticia del triunfo del Frente Popular, los planes de una conspiración militar toman mas fuerza. La antiizquierdista Unión Militar Española (UME) mantiene contactos con alfonsinos y falangistas, pero es poco operativa. El 8 de Marzo, altos mandos de militares derechistas se reúnen en Madrid, en casa de un diligente de la CEDA. Solo hablan de revelarse si los revolucionarios toman el poder. El gobierno aleja a los generales sospechosos de golpismo; a Franco lo envía a Canarias, a Goded a Baleares y a Mola a Navarra. La falange esta ilegalizada pero se prepara para la acción.

    La preparación de la conspiración es lenta y compleja. El gobierno lo sabe, pero a penas toma medidas. Vacila porque también teme a la izquierda revolucionaria. Las organizaciones obreras movilizan a sus militantes. Por fin en el mes de abril aparece como claro organizador el general Emilio Mola. Entra en contacto con los carlistas y recibe el apoyo económico de la CEDA, a la que no tenia ninguna simpatía. Calvo Sotelo parece que no tiene ningún papel en la conspiración y la Falange no acepta participar hasta el 10 de junio.

    A principios de Julio aun tienen muchas dudas, pero desaparecen con el asesinato de Calvo Sotelo; este seria el detonante de la rebelión militar, Mola planifica el comienzo del alzamiento para el día 18 de julio. La rebelión comienza un día antes en Marruecos. Al no producirse un levantamiento generalizado comienza la guerra civil.




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar