Historia


Segunda República en España


TEMA 1. ANTECEDENTES DE LA SEGUNDA REPÚBLICA

  • Consecuencias Políticas de la Dictadura

  • Imposible retorno a la Normalidad Constitucional

  • 2.1. La Etapa Berenguer

    2.1.1 Teoría y Práctica de la “Solución Conservadora

    2.1.2. El Fracaso de la Alternativa Liberal

    2.1.3. Organización y Actuación de los grupos Antidinásticos

    2.1.3.1. El Pacto de San Sebastián

    2.1.3.2. La Incorporación de los Socialistas

    2.1.3.3. El Fracaso de la Actividad Conspirativa

    2.1.4. Movilización Política y recrudecimiento de la Tensiones Socioeconómicas.

    2.1.5. La Caída del Gobierno

    2.2. El fallido Intento de Apertura hacia la Izquierda

    2.3. El Gabinete Aznar

    2.3.1. Composición y Significado

    2.3.2. Las Elecciones Municipales del 12 de Abril

    2.3.2.1. Fuerza en Presencia y Campaña

    2.3.2.2. el Escrutinio y su interpretación

  • La Proclamación de la República

  • BIBLIOGRAFÍA

    • GONZÁLEZ CALVET, M. T. “La Dictadura de Primo de Rivera. El Directorio Militar

    • GÓMEZ NAVARRO. “El Régimen de Primo de Rivera. Reyes, Dictadores y Dictadura

    • BEN-AMI. “LA Dictadura De Primo de Rivera (1923-1930)”

    • BEN-AMI. “Los Orígenes de la Segunda República

    1. CONSECUENCIAS POLÍTICAS DE LA DICTADURA

    Primo de Rivera cae en 1930 y el Rey Alfonso XIII en 1931, por lo que se piensa que un hecho es el resultado de otro. La dictadura desgastó a la Monarquía en general y a la persona de Alfonso XIII en particular porque la Dictadura dejó a la Monarquía sin recambio político alguno, ya que no es un simple paréntesis en la marcha constitucional, sino que fue mucho más.

    La dictadura fracasa estrepitosamente en términos políticos, en su intento de levantar un régimen político diferente al de la Restauración. Sin embargo, eso no quiere decir que fuera inocua, porque las cosas han cambiado mucho de 1923 a 1930, pues la Dictadura interfiere en los distintos agentes políticos, y nada es igual en 1930 que en 1923. La Dictadura, trastocando las realidades existentes, actúa en 3 direcciones.

  • Desmantela el edificio político preexiste, es decir, desmantela las estructuras oligárquicas en los que se basaba el sistema de la Restauración.

  • Además, interfiere en el desarrollo de los grupos progresistas del 23.

  • La Dictadura revierte en la Izquierda Antidinástica.

  • La Izquierda Antidinástica, que en teoría es el sector más alejado de la Dictadura, va a dividirse en dos grupos:

    • La CNT que sufre los rigores de la clandestinidad.

    • UGT que no está en la clandestinidad, sino que se convierte en la colaboradora del gobierno, y este hecho va a marcar un punto de inflexión en la Historia del sindicato. Por su parte, la CNT evoluciona hacia posiciones cada vez más radicales, con la Creación en 1927 de la FAI (Federación Anarquista Ibérica), que propugna la “propaganda por los hechos”, es decir, el terrorismo.

    La UGT está en una disyuntiva que consiste entre apoyar al régimen y no hacerlo, pero lo primero les permite consolidarse, y a la vez, se pueden conseguir mejoras puntuales para la Clase Obrera. Se debate entre estos dos polos, y como tal, se ve la división del Socialismo. De este modo, se supera la situación de histórica minoría de la UGT frente a la CNT, y este cambio se debe a la aceptación del gobierno.

    Frente a esta división del Partido Socialista, con el tiempo surge un socialismo reformado, con una línea de actuación reformista, que contiene una fuerza sólida y estable, que es pragmática dentro de unos límites, y que evoluciona a posiciones antimonárquicas y republicanas, pero rehuyendo los cambios bruscos y las aventuras políticas, con lo que imprimen estabilidad al proceso futuro.

    La dictadura generó en el sector Republicano, que siempre es un mundo dividido y fraccionado, una mayor unión, y va a haber una mayor colaboración que se va a beneficiar del cúmulo de descontentos que finalmente genera la dictadura, ya que van cayendo en sus senos los personajes que se desprenden de la Dictadura. Esos lazos van a concluir con la creación en 1926 de la ALIANZA REPUBLICANA, entre el Partido Republicano Radical, el Partido Republicano Federal, la Acción Republicana y el Partit Republicà Català. Esto va a ser un punto de inflexión, creándose una unión que se mantiene.

    El momento más duro para esta alianza está entre finales del 29 y principios del 30, cuando los círculos más radicales se separan formando además el PARTIDO REPUBLICANO RADICAL SOCIALISTA, pero esta separación va a ser momentánea, y además, la división va a verse compensada con lo que es el Republicanismo de Nuevo Cuño, que se encuentra a la Derecha de la Liberalidad Republicana y que esta liderado por MIGUEL MAURA y NICETO ALCALÁ ZAMORA que representan el prestigio y moderación que hasta entonces no tenía el republicanismo. Alcalá Zamora era antiguo cacique y lo mismo ocurre con Maura, y ambos pertenecían a la monarquía, integrados en el régimen de la Restauración, y eran provenientes de la más alta burguesía española. Esa va a ser una cuestión básica para que el republicanismo se expanda, y del mismo modo, para conseguir la formación en sí de la Derecha Republicana. Estos dos personajes empiezan a apoyar a la Republica por la unión de la Monarquía a la Dictadura, con una acción conjunta. Además, les ha proporcionado al sector republicano algunos otros de los antiguos monárquicos, que proporciona al movimiento un aire novedoso.

    La situación en la que viven las monarquías es muy compleja, por que existe una gran paradoja, pues nos encontramos en un país mayoritariamente monárquico, pero el trono está en una situación de franco aislamiento y abandono. En torno al tema de la dictadura, se acaban perfilado distintas cuestiones, y es que la Dictadura desgastó a Alfonso XIII porque colaboró con ella, y eso le pasará ahora factura al propio rey, ya que le exigen las responsabilidades los mismos monárquicos, aunque no fueran alfonsinos.

    Así, se llega al Bloque Constitucional al que confluyen MELQUÍADES ÁLVAREZ y los Reformistas, pues es algo consecuente con el ideario Reformista, ya que van a evolucionar hacia la tesis de la Accidentalidad de las formas de gobierno, y estaban dispuestos a no apoyar a la monarquía. Los reformistas van a renegar de la actuación del monarca. Sin embargo, en el Bloque Constitucional va a haber más figuras, como viejos conservadores, y sobre todo liberales, que tampoco perdonan la acción del Rey durante la Dictadura. Todos estaban satisfechos con el régimen político monárquico, pero no perdonan la dictadura, y, por este motivo, estos hombres van a pedir responsabilidades a Alfonso XIII, yendo a unas cortes constituyentes, ya que conocían la posibilidad de que se proclamase la República.

    Hay otro sector monárquico que tampoco apoya a Alfonso XIII, que son los que pertenecen a la Derecha, es decir, La Unión Monárquica Nacional, la cual va a propugnar un régimen autoritario, ya que añora la dictadura, y en este sector, que es presidido por el CONDE DE GUADALHORCE, pero allí también se encuentran CALVO SOTELO y JOSÉ ANTONIO PRIMO DE RIVERA, que no ayudan al rey a volver a la Normalidad Constitucional.

    Alfonso XIII va a contar únicamente con los viejos Conservadores, y Viejos Liberales que no se han reciclado, pero incluso, entre ellos, aquellos grupos más dinámicos y con más futuro están alejados, sobre todo el MAURISMO y el CATALANISMO, y van a estar alejados de la Monarquía, desapareciendo durante la Dictadura porque se les acusaba de reformistas.

    Hasta la Dictadura, el Catalanismo es monárquico y moderado, dirigido por CAMBÓ, que había llegado a tender unos puentes hacía Madrid que el dictador se encargó de romper. El Catalanismo se sintió engañado al ver que Primo de Rivera pronto se unió al Centralismo, y a partir de entonces, el Catalanismo se va desplazando hacia la Izquierda. De esta manera, el Catalanismo que había sido monárquico, al final de la Dictadura, es republicano.

    El Maurismo sale de la dictadura dinamitado. Antes fue un movimiento renovador, con capacidad para renovar el estado, pero cuando la Dictadura le coge muchos de sus aspectos, el Maurismo cambia radicalmente, escorándose hacia las filas republicanas.

    2. IMPOSIBLE RETORNO A LA NORMALIDAD CONSTITUCIONAL

    2.1. LA ETAPA BERENGUER

    2.1.1. TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA “SOLUCIÓN CONSERVADORA”

    Cuando se va Primo de Rivera, Alfonso XIII opta por la vuelta a la Normalidad Constitucional, volviéndose a 1923 como si nada hubiera pasado, pero esto no puede suceder así, más cuando el sucesor de Primo de Rivera es Berenguer, que es un Palatino. Este hombre intentó realizar un gobierno con muchos conservadores, pero pronto tuvo que asumir la realidad de que los sectores conservadores más dinámicos no le apoyaban como el Maurismo. Tampoco le apoyaba el Catalanismo, excepto Gambó, con lo que los grandes hombres del pasado se niegan a ayudarle, por lo que Berenguer tiene que recurrir a personajes de segunda fila para formar gabinete, y por este motivo, ese gobierno no convence a nadie, pero se intenta dar la apariencia de una moderación, y así, realiza gestos para hacerlo creíble, como la disolución de la Asamblea Nacional, que fue creada por Primo de Rivera. Al final, se disuelve, se da un indultó a los que la componen, y, del mismo modo, se repone a los catedráticos que habían sido destituidos. También se permite que las asociaciones lleven una vida normalizada, y se permite que los sindicatos recuperen su actividad política, y ante esto, se va saliendo de la dictadura, pero no se consigue dar un paso muy importante, ya que Berenguer no avanza, con lo que la Monarquía va perdiendo apoyos, va desgastándose, y fue un error no convocan elecciones de una manera temprana. De este modo, los descontentos van a ir en aumento, pero Berenguer tuvo el error, no de no convocar las Cortes, sino de pensar que se podía volver a la normalidad Constitucional, pues si hubiera convocado esas elecciones, las hubiera perdido.

    Lo único que tenía Berenguer como apoyo eran las máquinas caciquistas, pero están desentrenadas, con lo que había que darles tiempo, para que así se fueran acomodando y que empezasen a funcionar, aunque Berenguer sabía que iba a pagar esas facturas temporales. Sin embargo, no se la va dar tan siquiera esa alternativa.

    2.1.2. EL FRACASO DE LA ALTERNATIVA LIBERAL

    En esos momentos se intenta una Alternativa Liberal, aunque no se quiere sustituir al Partido Conservador, pero se va a contar con un hombre que antes pertenecía al Partido Liberal, pero escorado a la Izquierda, que era SANTIAGO ALBA, que fue un hombre vinculado a Valladolid. Este hombre fue del Partido Liberal, pero en 1918 constituyó la IZQUIERDA LIBERAL, propugnando la Democratización del sistema, por lo que se tuvo que exiliar con Primo de Rivera.

    Ahora, al revés de lo que hicieron la mayoría de los Políticos, Alba permanece al margen en París, aunque la Izquierda Liberal actúa, pero a título individual, y así, ANTONIO ROLLO VILLANUEVA va a estar con Alba, y será el que movilice a esa Izquierda, ya que cuenta con un pasado político intachable y con ideas muy claras.

    Alba también cuenta con unas ideas claras y está siendo consecuente con ellas. Este grupo va a contar con grandes poderes concedidos por la corona, y, de esta forma se puede convertir en el eje de la política. Alba está dispuesto a consentir un gobierno de gran coalición, y que no fuera estrictamente liberal. De este modo, se va a barajar la posibilidad de que Alba forme gobierno y el Rey se dirige a Alba con una proposición en este sentido. Alba pone sus condiciones, que serían:

    • Ir a unas selecciones limpias.

    • Unas Cortes que se remuevan lo que haya que remover.

    • Revisar la Constitución, aunque no se compromete a unas elecciones constituyentes.

    • Pide responsabilidades al monarca.

    El rey acepta sus condiciones en un primer momento, y Alba busca al gobierno, pero al final se frustra porque Alba no encuentra los apoyos que quería. Los Conservadores ven este gobierno con malos ojos, pero es más importante la oposición de los grupos republicanos y socialistas. Además los sectores con los que cuenta son:

  • Los Renovadores, aunque en la órbita del Conservadurismo, como GABRIEL MAURA, que apoya a Alba pero exige que su gobierno radique en torno a Gambó, y que represente Alba la Izquierda más radical. Para él es imprescindible contar con los Constitucionalistas, los cuales tienen sus propias dudas, porque no encuentran la manera de encajar con unas cortes que no son Constituyentes. Sin embargo, estos van a apoyar el sistema.

  • Alba necesita contar con el Partido Liberal, y en el momento de la verdad ROMANONES no responde y por eso, Alba no va a llegar a Constituir gobierno, y en 1930, entonces el gobierno va a ser el de Berenguer, asistiendo a la crecida de las Oposiciones, que son antidinásticas, ya que ante todo se tiene en cuenta la organización para luego pasar a la acción. Va a ser un crecimiento cualitativo, con sectores provenientes del Socialismo.

  • 2.1.3. ORGANIZACIÓN Y ACTUACIÓN DE LOS GRUPOS ANTIDINÁSTICOS

    2.1.3.1. EL PACTO DE SAN SEBASTIÁN Y LA INCORPORACIÓN DE LOS SOCIALISTAS

    Por otra parte, el republicanismo se organiza a marchas forzadas, con una organización que se estructuró con la dictadura. En mayo de 1930, la Alianza Republicana se alió con Radical-Socialistas para conseguir la instauración de la República en España. Poco después se une la ORGA, la “Organización Republicana Gallega Autónoma”. Después la Derecha Liberal Republica. Al final, se firma el pacto de San Sebastián donde se unen todos ellos más los Republicanos Catalanistas. El Pacto de San Sebastián sirve para oficializar la unión entre estos sectores, ya que en él están:

  • Alianza Republicana, con AZAÑA y LERROUX.

  • Los Catalanes Republicanos, que es un sistema de partidos

    • Estat Catalá.

    • Acció Republicana de Catalunya.

    • Acció Catalana.

  • El Partido Republicano Radical Socialista con DOMINGO y ÁLVARO DE ALBORNOZ.

  • Derecha Nacional Republicana, con Maura y ALCALÁ ZAMORA.

  • ORGA, con Santiago Casares Quiroga.

  • Además de estos grupos, hay una serie de personas que ven a título personal como INDALECIO PRIETO.

  • En el Pacto de San Sebastián se llega a la conclusión de que a Cataluña se la iba a conceder el Estatuto de Autonomía en el caso de que proclamarse la Republica. Sin embargo esto no se hace para otros regionalismos, como la ORGA en el caso de Galicia, y tampoco estaban representados los nacionalistas Vascos. Va a haber muchos grupos que buscaban superar la situación actual, y en el resto de los temas, ya había una división, con lo que había interés por no plantear ningún conflicto, y por eso, no se invitó al Partido Federal, con una idea de republica muy diferente a la del resto.

    2.1.3.2. EL FRACASO DE LA ACTIVIDAD CONSPIRATIVA

    Se acuerda la creación de un comité operativo que se encargue de establecer contactos tanto con los militares que están conspirando, como de establecer relaciones con el Partido Socialista y de la CNT, aunque esta última no va a firmar acuerdos de tipo político. Así el movimiento revolucionario ya está en marcha, y por otra parte, el contacto con el sector obrero, y así hay huelgas generales, y por eso entran en contacto con el Partido Socialista. Primero, la función de la Huelga General es apoyar la Conspiración Militar que se está llevando a cabo a comienzos de diciembre de 1930, aunque estaba preparada desde antes.

    Debía de ser un pronunciamiento que correría a cargo del General QUEIPO DE LLANO, con lo que pronto se organiza, y a ese pronunciamiento debía seguir la Huelga General, pero al final se va a limitar al levantamiento de GALÁN y GARCÍA HERNÁNDEZ en Jaca, pero cuando tratan de acceder a la capital de la provincia, van a ser detenidos y fusilados. Galán y García Hernández se adelantan al 15 de julio, pero no se sabe exactamente porqué, y las posibilidades son la Teoría de la Desconexión, con una desorganización absoluta, y también las traiciones. Parece más probable la primera hipótesis teniendo en cuenta que la desconexión existe, y hay documentalmente una mayor certeza de esto. Hay un plan de conspiración y un comité organizado, pero los acontecimientos se han ido retrasando. Hay una primera orden enviada a jaca en la que se dice que deben de sublevarse en la Semana del día 13, pero luego hay otra orden que dice que será el día 15.

    A los hombres de Jaca se les dijo que si hubiera una nueva orden, sería dada personalmente por el Comité Organizador, pero ellos no recibieron esta orden por lo que siguieron con el plan del día 15. Parece que esta orden se cursó y se envió a Jaca por medio de un emisario especial. Sin embargo no se sabe cuando llegó a Jaca, pero parece que tuvo tiempo suficiente para frenar el levantamiento, ya que llegó a Jaca en al madrugada, y se fue a dormir y no pudo despertarse a tiempo. Otros piensan que no podía retrasar más el golpe porque perdían posibilidades. La teoría de la traición parece muy complicada porque si el emisario fuera considerado un traidor, no habría sido nombrado ministro con la proclamación de la República.

    La sublevación fracasa, y cuando llegó el día 15, se produjo un pequeño movimiento de tropas en Madrid, pero no supuso ningún cambio político, por lo que el golpe se considera como un fracaso.

    2.1.4. MOVILIZACIÓN POLÍTICA Y RECRUDECIMIENTO DE LAS TENSIONES SOCIOECONÓMICAS

    Diciembre será un momento de bonanza para el gobierno, porque consiguen abortar el golpe, pero esto va a ser algo aparente. Galán y García Hernández se convierten en mártires de la República, con lo que los miembros del Comité Revolucionario encarcelados consiguen muchas muestras de apoyo para que fracase el gobierno. Esos apoyos a la República van a seguir creciendo, y llegan a su cenit cuando los intelectuales como MARAÑÓN fundan la Agrupación al servicio de la República. Además, no sólo los intelectuales dan la espalda al régimen monárquico, sino también los estudiantes, por lo que se tiene que cerrar las Universidades. A través de esa huelga de estudiantes, la cuestión sobre el tipo de régimen penetra en las clases medias y altas, a las cuales pertenecen los estudiantes, ya que hasta ese momento habían sido conservadoras y recelosas de los cambios.

    Se recrudecen las tensiones socioeconómicas, hay crisis económicas en algunos lugares, y eso trae el descontento, como ocurre en Andalucía, con la reducción de la producción de aceite, lo que a la vez hace aumentar el paro, y, de este modo, crece la conflictividad. Además, determinadas ciudades en años anteriores sufrieron un incremento constructor por los grandes eventos, como la Exposición Universal de Barcelona de 1929 y la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929, dotando a estas ciudades de numerosas infraestructuras, pero ahora las construcciones se acaban y aumenta el paro, que va a estar muy concentrado en estas zonas, y las obras públicas se habían constreñido por las acciones presupuestarias. Así, la organización política es muy protestada, con numerosas manifestaciones, e incluso, empieza a cundir el desánimo, con lo que pierde virulencia la propia represión porque se da cuenta está reprimiendo a los futuros vencedores.

    2.1.5. LA CAÍDA DEL GOBIERNO

    La crisis se va a plantear en el momento en el que el gobierno convoque unas elecciones que se van a realizar en Marzo, pero la inmensa mayoría de la clase política se opone, ya que son más partidarios de la abstención, con lo que la situación del gobierno se convierte en crítica. Los republicanos empiezan a abstenerse y les van a seguir los socialistas, convencidos de que no pueden llevar a cabo otra actitud que no fuera la misma que la de los republicanos. También se niegan los Constitucionalistas para así no convertirse en la Extrema Izquierda del Congreso, e incluso se niega Alba, ya que cuando fracasa el Motín de Jaca, entra en las vías de la legalidad. El propio partido Liberal, del mismo modo, se niega, con lo que el gobierno se queda solo y cae al final.

    2.2. EL FALLIDO INTENTO DE APERTURA HACIA LA IZQUIERDA

    La crisis comienza en Febrero, y se plantea la posibilidad de una apertura hacia la Izquierda, pidiendo a SÁNCHEZ GUERRA que formara gobierno, con lo que entra en la corriente Constitucionalista para que así se formen Cortes constituyentes que exijan cuentas al monarca. Sin embargo, esta opción no se consolida, ya que no cuenta con apoyos y, por tanto, tiene que desistir. Por otro lado, no será Sánchez Guerra el que claudique, sino que es el propio rey el que no acepta que sus prerrogativas como monarca queden en suspenso hasta que lleguen las Cortes Constituyentes. Parece que Sánchez Guerra va a ir a buscar a sus ministros a las cárceles, buscando a los grandes hombres del Republicanismo, y la única condición del Monarca es que tanto Romanones como GARCÍA PRIETO estuvieran dentro de su gabinete, lo que supondría el único apoyo que va a tener el rey. Sin embargo, esta imposición tenía trampa porque Alfonso XIII sabe que Sánchez Guerra no va a aceptar, y así es, renunciando a formar gobierno, lo que se une a la negativa de los republicanos a apoyar a ese gobierno. A partir de ahí, la crisis se acelera.

    2.3. EL GABINETE AZNAR

    2.3.1. COMPOSICIÓN Y SIGNIFICADO

    La oferta Constitucionalista no puede ser aceptada, y los monárquicos se unen en una alianza, en la que se recupera lo más oscuro del caciquismo. En este gobierno se nombra como presidente a un hombre gris, que es JUAN BAUTISTA AZNAR, que provenía de Cartagena, donde era almirante. Debe ser una persona que permitiera hacer y deshacer a Romanones, que era realmente el hombre fuerte del gobierno.

    Las negociaciones para este gobierno fueron muy rápidas, pero, de todos modos, debieron empezar antes de lo que se cree. Se despacha la crisis en un día, y en el nuevo gobierno se incluyen a todos los grupos monárquicos, como los Catalanistas, a cambio de que se les permitiese la descentralización. A esto se le conoce como el Pacto de San Sebastián Monárquico.

    2.3.2. LAS ELECCIONES MUNICIPALES DEL 12 DE ABRIL

    Este gobierno convoca todo un proceso electoral, empezando desde los escalones más bajos y llegando hasta las Cortes:

    • 12 de Abril: elecciones municipales

    • 3 de mayo: elecciones Provinciales

    • 7 de Mayo: elecciones para el Congreso

    • 14 de Mayo: elecciones para el Senado

    Sin embargo, este proceso no se va a completar, y sólo se llega a unas elecciones Municipales, porque, a través de ellas, cae la monarquía y se instaura la República. Esto requiere que se tengan presentes muchos asuntos.

    2.3.2.1. FUERZA EN PRESENCIA Y CAMPAÑA

    Las elecciones se plantean no como puramente administrativas, sino que tienen un carácter plebiscitario, si va a instaurarse la monarquía o la República. Esta decisión la toman los antidinásticos, pero es un reto que también aceptan los monárquicos.

    Para empezar, van a buscar la unión entre ellos, y pese a todo, incluidas las numerosas diferencias, que en algunos casos son públicas, por lo que lo normal es que los monárquicos consigan unas candidaturas multipartidistas. Lo más frecuente es que estas coaliciones interpartidistas tengan una actuación limitada, ya que suelen integrar a los conservadores y liberales, y junto a ellos, se suele representar a otros grupos con carácter secundario, como los Constitucionalistas, o los AGRARIOS, que es en teoría un movimiento económico, pero que también va a tener unas implicaciones políticas. Este movimiento recela de la clase política y tiende a actuar en solitario, aunque a veces se una a otras clases políticas, tanto a la Unión Monárquica como a los Constitucionalistas. Es importante advertir las actitudes de los pequeños partidos porque dan la pauta de la verdadera situación monárquica, porque a pesar de la coalición, no va a producirse una unidad completa, con lo que se produce la dispersión del voto.

    La campaña va a ser dura, y de tipo moderno. Los monárquicos tienen una gran fuerza en el campo, por lo que juegan con el inmovilismo del campo. Además, los monárquicos en las grandes ciudades realizan una campaña muy fuerte y moderna, y va a ser una campaña en la que se presentan como los defensores del Orden, de la Patria y de la Tradición, usando como momento histórico más característico el 2 DE MAYO, que representa la lucha contra el Invasor, que en esa época es la Unión Soviética. Esta campaña juega con el temor que provoca en las Clases Medias la opción Republicana-Socialista, planteando un temor hacia la Revolución. Desde esta propaganda, la Revolución se puede producir, y eso supondría la confiscación de los bienes, la repartición de mujeres o la pérdida del poder. Por todo esto, la campaña se orienta hacia las Clases Medias, pero tampoco se olvidan de los obreros, y presentan una imagen de las mujeres esperando a que el Estado les diera pan en las largas colas de alimentación. Así, se desmiente la idea de que los monárquicos no actuaran en las elecciones, ya que la unión y los planteamientos no permiten hablar de dejadez.

    Los republicanos fueron también muy prácticos. Su acción conjunta fue mucho más lograda, lo que significa que la Conjunción Republicana-Socialista va a desperdiciar muchos menos votos que los monárquicos. En este caso, se centran en las ciudades porque el mundo rural para ellos no tienen atractivos y las posibilidades para sacar buenos resultados estaban en los centros urbanos, lo que supone un alarde de pragmatismo. Su campaña va a basarse en el desprestigio del monárquico y del Sistema. Su campaña tiene una vertiente tranquilizadora, porque dicen que no va a haber revolución, sino que va a ser un avance en la vida socialpolítica, por lo que las imágenes van a tener mucha fuerza, y en ellas, es importante desmentir las ideas de los monárquicos, sobre todo, en lo referente a la Iglesia, con lo que traslada a las calles las formas religiosas de algunos personajes republicanos, como Maura o Alcalá Zamora, y ahora es fundamental que ellos vayan a misa todos los días. Sin embargo, hay una fase anterior de la campaña, en la que los Republicanos atacan al rey, a su familia y al sistema. Lo primero es recurrir a los extremos más recientes, como la colaboración de Alfonso XIII con Primo de Rivera para la realización del golpe de Estado. También recuerdan el Caciquismo, pero van más allá, y por eso van a aludir a épocas anteriores, como la restauración, aunque destacan el Desastre de ANNUAL. Se les acusa de todo, como de la mortalidad infantil, pero esto no es especialmente llamativo, sino que es más sonoro advertir que la monarquía y la Cámara Regia es de la que han salido los Levantamientos y las Conspiraciones, llegando incluso hasta el Motín de Aranjuez. También se incluyen dentro de la crítica los devaneos amorosos de Isabel II, con toda la decadencia moral y religiosa que esto supone, y de la que ha sido víctima toda la población. Del mismo modo, se deja claro que si eso era orden la República era la que representa el verdadero Orden, ya que no va a realizar expropiaciones, ni tampoco se efectuará la Revolución.

    Sin embargo, se sigue recordando que se trata de elegir a los alcaldes, por lo que también hay gran interés por las cuestiones municipales, pero éstas quedan en un plano secundario.

    2.3.2.2. EL ESCRUTINIO Y SU INTERPRETACIÓN

    En las grandes ciudades triunfó la coalición Republicana-Socialista, pero el éxito de la monarquía fue aplastante en el campo. El capo es mayoritariamente monárquico, y en consecuencia, el resultado total, medido en términos cuantitativos, daría un triunfo a los monárquicos, ya que hay más diputados monárquicos que de las fuerzas antidinásticas, y eso conduce a una transición de tipo Cualitativo. De todos modos, 48 horas después se proclama la República de manera pacífica y sin que nadie cuestiones los pasos dados, y ello, porque los resultados no se podían tomar de forma matemática. Cuantitativamente, el voto no es igual porque por cada concejal elegido en el campo, es menor el número de votantes que el de las ciudades. Además, el voto urbano es más libre, emitido con mayor conciencia política, por lo que es, por tanto, más representativo de lo que el pueblo quería, mientras que el voto rural es caciquil, emitido con las reglas de juego del pasado, y, por tanto, no es libre, por lo que no refleja la voluntad popular, sino la del cacique, pero esto tampoco quiere decir que sea contrario a la voluntad popular. En el único sitio donde existe libertad de acción, han triunfado los Republicanos, mientras que los monárquicos ganan a la acción del cacique. Eso traspasa todos las fronteras políticas, tanto las republicanas como las monárquicas. De ahí, la unanimidad de opinión para poder proclamar la República.

    El campo no es monárquico, pero sí es conservador, casi hay que tomarlo como sinónimo de gubernamental, más que con la acepción de derechista. Este campo se va a hacer Republicano en cuestión de horas, lo cual no significa que cambie de bando, sino que sigue defendiendo el orden establecido, aunque este orden cambie. Esto es lo que permite explicar los dos recuentos diferentes:

    • En el que ganan los Monárquicos

    • En el que ganan los Republicanos, que son los oficiales.

    La diferencia es que en el primero, el recuento se dan en el momento de los hechos, el día 12 y el día 13, mientras que el recuento oficial es posterior, se elabora una vez firmados los actos y oficializados los resultados. Así, sin necesidad de maquillaje se puede pasar de la Monarquía a la República, porque el que marca la pauta es el campo. De este modo, se juega con las filiaciones que dan el día 12 y el día 15.

    Los concejales que salen elegidos ven las elecciones como municipales, y mientras han estado haciendo la propaganda, son monárquicos o no consta su filiación no consta en las actas, pero los mismos, cuando son elegidos el día 15, ya no defienden la bandera monárquica, sino la republicana, pero siguen siendo los alcaldes de esos territorios.

    El día 13 de Abril, la gente se echa a la calle y proliferan las manifestaciones de apoyo a la república. En esos momentos, los Ministros están intentando valorar la situación. Así, se baraja la posibilidad de aplazar las conclusiones de los resultados, pero, sin embargo, el día 14, que transcurre en Orden, por la mañana ya se produce alguna proclamación de la República, y hacia las tres de la tarde, se iza la Bandera Tricolor, y este movimiento continúa en las grandes ciudades, con concentraciones ciudadanas en torno al ayuntamiento, donde los concejales Republicanos-Socialistas acceden libremente para tomar posesión de sus cargos, y los hacen sin obstáculos. Salen, de este modo, al balcón, izan la bandera, y luego, intervienen los principales líderes, que usan una consigna general, que es la llamada al Orden de la Población, para que eviten grandes entusiasmos, y así, que no se cometan desmanes en las calles, porque los hombres republicanos son conscientes de que la imagen que den ahora, repercutirá en su futuro, y de este modo, las masas también van a actuar pacíficamente.

    A niveles más elevados en el gobierno, lo que ocurre en Madrid es que se reúnen ROMANONES y ALCALÁ ZAMORA para negociar, y en esa reunión entre los dos acuerdan que el traspaso de poderes ha de hacerse ese mismo día, y Alcalá Zamora pide la marcha rapidísima del Rey, aunque Romanones pide más tiempo, es decir, que le proporcione un armisticio, y que del gobierno se encargue VILLANUEVA, que era el hombre de los Constitucionalistas. Sin embargo, Alcalá Zamora exige que el Rey salga del país antes de que caiga el sol, porque seguramente la muchedumbre no podría ser contenida durante la noche.

    En la tarde del día 14, va a haber dos acontecimientos complementarios, que son la transmisión de poderes, que se produce mientras los hombres del comité Revolucionario se dirigen andando por las calles de Madrid con el objetivo de alcanzar el Ministerio de Gobernación en la Puerta del Sol para tomar posesión de sus cargos. En el momento en el que llegan, no encuentran oposición de la policía, con lo que traspasan la puerta y se convierten en un Gobierno Provisional de la República, y, a partir de ahí, la transmisión de poderes no ofrece ningún problema, como así es contado por MIGUEL MAURA, que será el Ministro de Presidencia, y por teléfono, se puso en contacto con los gobernantes monárquicos para que dieran facilidades a los nuevos gobernantes republicanos.

    Al as 8 de la tarde sale de Palacio Alfonso XIII, en silencio, y abandona por la Puerta de Atrás del Palacio Real, emprendiendo su marcha hacia el exilio. El resto de su familia también lo hace el día 15 en tren, viviendo situaciones muy parecidas a las del día 14, con muestras de júbilo hacia la República y el silencio más absoluto hacia el rey y su familia. La tranquilidad se mantuvo en momentos especialmente tensos, pero que se saldaron con un éxito de la ciudadanía, como lo ocurrido en Valladolid. La Familia Real pasa por Valladolid, y a su vez, hay otro tren que va a Madrid y que lleva a nuevos ministros. En Valladolid se les intenta dar un cálido recibimiento, por lo que se les da una amplia manifestación ciudadana, con representación popular de todos los grupos sociales y políticos republicanos, y presididos por la banda municipal. El momento tenso llega cuando la manifestación se encuentra que antes de que entre el tren que va a Madrid, entra el tren que lleva a la Familia Real, pero en la estación no pasa nada, se hace un silencio sepulcral, ni siquiera cuando uno de los monárquicos se dirige al tren a presentar sus respetos a la antigua reina. En cuanto el tren real se pone en marcha, la estación estalla de júbilo. Esto ocurre en la España Urbana, pero el campo, que era monárquico, no hace nada, entre en un profundo silencio, acatando la nueva situación, por lo que no hay problemas ni insurrección

    TEMA 2. LA SEGUNDA REPÚBLICA

    1. Gobierno Provisional y Etapa Constituyente

  • Conspiración, Significado y Actuación del Ejecutivo

  • los primeros Desbordamientos Maximalistas

  • las Cortes Constituyentes

  • la Ruptura de la Coalición Gubernamental

  • 2. El Bienio Social-Azañista

    2.1. Pautas Básicas del Reformismo Gubernamental

    2.1.1. Alcance y límites de la democratización Política

    2.1.2. Azaña y la Reforma del Ejército

    2.1.3. La Política Autonómica

    2.1.4. Legislación Socioliberal y Reforma Agraria

    2.1.5. Política Religiosa y Educativa

    2.2. los Principales Obstáculos

    2.2.1. la Sanjurjada

    2.2.2. Conflictividad Social y Presión Anarcosindicalista

    2.3. Las Elecciones Generales de Noviembre de 1933

    3. el Bienio Radical-Cedista (CDA)

    3.1. Significado e Interpretaciones

    3.2. El Acuerdo Gil Robles-Lerroux

    3.3. Gobierno Radical y agudización de las tensiones Regionalistas

    3.4. La CDA en el poder

    3.4.1. La Revolución de 1934

    3.4.2. Alcance y límites de la Contrarreforma

    4. El Frente Popular

    4.1. El Contexto Histórico. Reorganización de la Izquierda Política

    4.2. Las Elecciones de Febrero de 1936

    4.3. Reformismo Gubernamental y desbordamiento Sociopolítico

    4.4. La Conspiración del 18 de Julio.

    BIBLIOGRAFÍA

    • GARCÍA DELGADO, J. L. Ed. “La Segunda República Española. El Primer Bienio

    • GARCÍA DELGADO, J. L. Ed. “La Segunda República Española. Bienio Reformador y Frente Popular”.

    • GIL, J. “La Segunda República: Esperanzas y Frustraciones

    • PALAFOX “Atraso Económico y Democracia: LA Segunda República y la economía española (1892 -1956)”

    • VV.AA. “Alfonso XIII y la Segunda República

    • TUSEL, J. “La Segunda República. De la Segunda República a la Guerra Civil

    • TUSEL y QUEIPO DE LLANO. “Los Intelectuales y la República

    • CARCEL ORTIZ. “La Persecución religiosa en España durante la Segunda República

    • LUIS MARTÍN “El Grupo Monárquico de ABC y la Segunda República Española (1931-1933)”

    • JUANA “La Posición centrista durante la Segunda República. El Periódico Ahora (1930-1936)

    • TUÑÓN, M. “Tres claves en la Segunda República

    • MONTERO “La CDA. El Cataclismo Social

    • MONTERO. “el Problema Vasco en la Segunda República

    • VARELA “Partidos y Parlamento en la Segunda República

    • ALBERT, M. “La Reforma Militar de Azaña

    • TUSEL “Las Elecciones de 1931

    • TUSEL “Las Elecciones del Frente Popular”

    1. GOBIERNO PROVISIONAL Y ETAPA CONSTITUYENTE

    1.1. COMPOSICIÓN, SIGNIFICADO Y ACTUACIÓN DEL EJECUTIVO

    La composición es la siguiente:

    • Derecha Liberal Republicana:

    • Presidente: ANICETO ALCALÁ ZAMORA

    • Ministro de gobernación: MIGUEL MAURA

    • Partido Radical:

    • Ministro de Estado: ALEJANDRO LERROUX

    • Ministro de Comunicaciones: DIEGO MARTÍNEZ BARRIO

    • Partido Radical Socialista:

    • Ministro de Instrucción República: MARCELINO DOMINGO

    • Ministro de Fomento: ÁLVARO DE ALBORNOZ

    • Acción Republicana:

    • Ministro de la Guerra: MANUEL AZAÑA

    • Partido Socialista:

    • Ministro de Hacienda: INDALECIO PRIETO

    • Ministro de Gracia y Justicia: FERNANDO DE LOS RÍOS

    • Ministro de Trabajo: FRANCISCO LARGO CABALLERO

    • Fuerzas Regionalistas:

    • Ministro de Economía: NICOLAU D'OLWEL

    • Ministro de Marina SANTIAGO CASARES QUIROGA.

    Este es un gobierno de coalición, ya que todos los gobiernos de la República son de coalición, más o menos amplia. En este gobierno están representados los distintos segmentos de la sociedad, ya que hay Alta Burguesía, con Alcalá Zamora y Miguel Maura. Éstos son dos representantes católicos, y son los hombres encargados de defender los intereses del Catolicismo, pero aún así, son antimonárquicos, aunque conservadores, aunque también están representantes del otro extremo, el PSOE, como son Prieto, de los Ríos y Largo Caballero. En el medio, están el resto de fuerzas políticas, con unos ideales más indefinidos, estando en ellas representadas las clases medias, con funcionarios o profesores, que políticamente representan a las fuerzas más variadas, desde los que representan a la larga tradición republicana, con el Partido Radical, que viene de 1908, con Alejandro Lerroux como jefe de filas. Desde esta tradición, se llega a los partidos recientemente constituidos, como el Nuevo republicanismo, representado por el Partido Republicano Radical Socialista, o la Acción Republicana. También se encuentran las Fuerzas Regionalistas. Es, por tanto, un gobierno muy rico y variado, pero de esto, hay que destacar su MODERACIÓN, que impide que impide que se fragmente. Esto se va a convertir en la seña de identidad de este gobierno.

    Su programa va a estar basado en las grandes Reformas, con un intento de modernizar al país a todos los niveles, y por eso, se necesita un amplio programa de reformas, en el que se garanticen las libertades personales, acabando así con la tradicional fuerza del ejército, con el monopolio de la iglesia y con los grandes terratenientes. El objetivo reformista es uno de los pocos principios que comparte este gobierno.

    El gobierno intenta poner en práctica su programa con decisión, pero con prudencia, lo cual se ve en que se Autolimita. El gobierno provisional sabe que está legitimado por las Urnas, y por la dejación de funciones de los monárquicos. Sin embargo, piensa que toda precaución es poca, y decide que todas sus decisiones están refrendadas por las Cortes, por lo que sólo lleva a cabo las decisiones que sean necesarias o inaplazables, y esto, lo cumplió, por lo que su labor adquiere una mayor lógica. Los integrantes del gobierno no van más allá de lo necesario, pero se apresuran a decretar la libertad de culto, aunque deja a las Cortes que sean ellas las que desarrollen la relación Iglesia-Estado.

    También afrontan la cuestión social del campo, y se produce una copiosa legislación para mejorar la precaria situación de vida de los obreros agrícolas, como el establecimiento de 8 horas en el campo como jornada legal. Sin embargo, esto no pasa de la teoría, ya que el campo no se puede reglamentar de esta manera, pues depende del momento anual, para poder trabajar más o menos. Por otra parte, supone una mejoría en las condiciones laborales, porque en Julio, cuando se pasan las 8 horas, se cobran como horas extraordinarias.

    Además, los propietarios no pueden utilizar sus tierras como arma arrojadiza contra el régimen. Así, se hacen decretos como el del Laboreo Forzoso, o el de Prolongación Forzosa de los Arrendamientos. El primero de estos decretos establece que las tierras tienen que cultivarse como se estaba haciendo, ya que el Gobierno teme que algunos propietarios dejaran de hacerlo para atacar al Régimen, y también teme que intentase realizar una explotación directa de sus tierras, con lo que se acabase el arrendamiento. Esto se debe a que piensan que este régimen va a abordar una reforma Agraria que va a producir transformaciones, por lo que se cree que las tierras arrendadas eran más fácilmente transformables que las que tuvieran una explotación directa. De todos modos, se intenta que la situación quede como estaba, sin realizar muchos cambios, pero, por otra parte, el Gobierno Provisional no afronta la Reforma, ya que esto lo deben decretar las Cortes Constituyentes.

    Esta misma idea de hacer lo mínimo en medidas importantes se ve en el terreno político, ya que no hacen más que lo imprescindible, es decir, un ordenamiento electoral acorde con el nuevo régimen, y en Mayo de 1931 se da un decreto con las modificaciones electorales permanentes. Sin embargo, se advierte que este decreto sólo era válido para la elección de las Cortes Constituyentes, y posteriormente, que las Cortes Constituyentes, decidan otro nuevo planteamiento electoral.

    1.2. LOS PRIMEROS DESBORDAMIENTOS MAXIMALISTAS

    Además, el gobierno se ve obligado a entrar en otros temas, ya que pronto surgen los Maximalismos. El primero de ellos estalla el 14 de abril de 1931, que es el Problema del Separatismo Catalán, cuando FRANCESC MASÍA proclama la república Catalana dentro de la Federación Española. Esto es un acto de rebeldía, y un auténtico desafío para ese gobierno, ya que le coloca en una situación crítica. Así, el gobierno no les puede conceder un estatuto, sino que esto debía proclamarlo las Cortes. El gobierno actúa dando prueba de su talante moderado, enviando representantes del gobierno, como a sus dos ministros catalanes, que además, estaban vinculados al Catalanismo, como son D'OLWEL y DOMINGO, aunque el primero es el más representativo. Van a negociar, y Masía depone su posición a cambio de que el Gobierno aceptase que los asuntos catalanes vinieran dados por una GENERALITAT provisional.

    Ésta no va a ser la única dificultad, sino que hay otro Maximalismo más importante, que dará incluso más problemas al Gobierno, por lo que van a utilizar la mano dura. Este problema es el ANARCO-SINDICALISMO, con la CNT, que es el sindicato más grande de España. Pero es muy heterogéneo, que va desde la queja sindical hasta los que buscaban la acción violenta, y el sindicato, por tanto, no tiene una pauta de actuación, sino que dependen de la zona y de los sectores dominantes. De todos modos, van a ofrecer una oposición muy grande al gobierno, y en Verano y en Otoño se producen huelgas por todo el país. La conflictividad social está en alza por la situación general, pero la CNT está dispuesta a actuar y a convertir las protestas laborales en huelgas muy duras, porque buscan la destrucción del propio estado, y cualquier pretexto es convenientemente aprovechado para sus propios beneficios.

    El tercer Maximalismo, y el más importante, es el del ANTICLERICALISMO, el cual comienza a ser preocupante en Mayo de 1931, cuando comienzan los problemas el día 10 de ese mes, al inaugurarse un círculo Monárquico en Madrid, produciéndose una pelea en una manifestación popular, con la que tuvo lugar el asalto a la sede del Periódico ABC, en el que se produce un enfrentamiento con la Policía. Se convoca entonces una huelga general por la CNT y por el Partido Comunista, el cual era una fuerza minoritaria todavía. El día 11, en Madrid, y durante el día siguiente, esta huelga se traslada a otros lugares, como en la franja levantina o en Andalucía. El Movimiento acaba ese mismo día cuando el Ministro de Gobierno declara el Estado de Guerra en todo el territorio Español.

    Sigue siendo una incógnita quiénes fueron los autores de los incendios, y eso, no es algo meramente anecdótico, porque de ello depende la interpretación de los hechos. Así, no se puede afirmar si estos hechos ocurrieron de forma semiespontánea, es decir, si a esa situación se llegó por un cúmulo de situaciones nefastas, o era un movimiento organizado, ya que generalmente se piensa que fue la extrema Izquierda la que lo organizó, pero esto no se puede confirmar, pues se desconoce si fue algo oficial, o eran empleados de los propios monárquicos, interesados en desmontar la situación del Régimen. Ante esto, como son hechos trascendentes, hay que enmarcarlos en las coordenadas que les corresponden:

  • El Anticlericalismo es una realidad de la Sociedad desde principios del siglo XX

  • El Anticlericalismo ya ha saltado a las calles, produciéndose hogueras que quemaban los conventos.

  • Hay sectores sociales que casi de forma natural se unen al Anticlericalismo, lo cual viene provocado por la fuerza de la Iglesia, que produce odios y rechazos como entre los Intelectuales, que recelaban de su poder en el sistema educativo. Además de este sector, hay otro más importantes que rechazaba el poderío económico de la Iglesia que son las masas populares urbanas, ya que para ellos, el poderío económico de la Iglesia era hiriente.

  • Este anticlericalismo, en ese momento del año 31, se acentúa porque se pretende una secularización del Estado, sobre todo en el mes de Mayo, por las disposiciones administrativas, y en estos momentos, se decreta la retirada de las imágenes religiosas de las escuelas, y eso es algo sentido en el momento, tanto por los agraviados en su sentimiento religioso como los que se alegran. También se prohíbe dar la religión católica en las aulas, con lo que el sentimiento por la cuestión religiosa se convierte en una realidad, y los sentimientos anticlericales crecen y se exaltan los ánimos, tanto por el aliento que dan los sectores oficiales como por la provocación que reciben los sectores católicos monárquicos, por medio de las editoriales del ABC, que apoyaban la religión, la cual identifican con la monarquía, y por eso, se critica al Catolicismo Colaboracionista. En este ambiente se produce la publicación de la Pastoral del Cardenal SEGURA, que era el arzobispo de Toledo, que se va a convertir en político porque da las gracias a la monarquía, y no sólo por lo que dice, sino porque lo dice el Cardenal Primado de España, con lo que supone una provocación al gobierno y a los sectores anticlericales, que están dispuestos a suprimir todas las Órdenes Religiosas.

    Otro gran interrogante es que el gobierno no reacciona inmediatamente contra los desmanes, y eso provocó grandes controversias, y tuvo consecuencias políticas claras y trascendentales. La decisión de Gobierno fue esperar porque el Gobierno pensaba que las cosas se solucionarían por sí mismas, por lo que actuó según sus condiciones políticas, por lo que no se pegó ni un solo tiro. La cuestión, de todos modos, se sometió a votación, pero la decisión de no intervenir cuenta con el voto en contra de MAURA, y con la abstención de los Socialistas, por lo que sólo apoyan la intervención los ministros republicanos de Izquierda. El presidente está con Maura, pero no vota y este diferente voto refleja a las claras los distintos intereses de los partidos. Maura actúa teniendo en cuenta su catolicismo, y también desde el interés de la Iglesia Católica, por lo que así se explica su voto, pero además, actúa como ministro de Gobernación, por lo que cree que hay que actuar. A su vez, es explicable la actitud del Republicanismo de Izquierdas, en función de sus intereses y prioridades. Lo que ellos argumentan son las consecuencias que puede tener la utilización del ejército tan rápidamente, pues saben lo que puede significar sacar el ejército a las calles, que sería una traición al carácter civilista de los Republicanos, por lo que no se quieren distanciar de las Clases Populares que eran muy anticlericales.

    Los Republicanos pretenden la secularización del Estado, y así, cuanto antes dejen claro su decisión a la Iglesia, será mejor, para que de este modo, se den cuenta que la Iglesia no se encuentra respaldada por el Estado. Los Socialistas se abstienen porque tienen en cuenta una tercera consideración, ya que comparten el sentir de los Republicanos de Izquierdas, pero tienen en cuenta la Historia, y saben que el desorden público es un cáncer para la caída de los gobiernos, como ocurrió en la Primera República.

    La Decisión del Gobierno se explica porque el gobierno es mayoritariamente de Republicanos de Izquierdas, y la Iglesia se sintió abandonada, y ese es el mensaje que trasmitió a sus fieles, que era la mayoría de los Españoles, aunque en las ciudades, no se hizo nada. Las masas rurales son católicas y se sienten verdaderamente agraviadas con la decisión del gobierno, por lo que para esta masa, sirve de muy poco que el día 12 se declare el Estado de Guerra, porque el daño ya estaba hecho.

    Esto va ser un revulsivo para la organización política del Catolicismo que va a dar sus frutos posteriormente, pero que empiezan a gestarse en esta coyuntura, que además, está próxima a las elecciones a Cortes Constituyentes.

    1.3. LAS CORTES CONSTITUYENTES

    Las elecciones se celebran en Junio de 1931, y se hacen en medio de una clima político tranquilo. En ellas participa la Derecha Católica, a diferencia de lo que se dijo, lo que pasa es que va a actuar de manera desorganizada, y no tuvieron importancia en los resultados, pero supone que acatan el régimen de la República, llegando a un consenso democrático.

    El marco jurídico en el que tienen lugar se enmarca en una ley en la que se crean Circunscripciones Plurinominales de Carácter Provincial. Otra modificación es la supresión del Artículo 29 de la ley electoral, que decía que donde no hubiera más candidatos que puestos a elegir, no se producirían elecciones. El censo, del mismo modo, se amplía porque se pasa de 25 a 23 años de edad para poder votar. Por otra parte, se concede la capacidad de elegir a mujeres para puestos políticos, aunque no podían votar.

    Otro rasgo a destacar es la participación electoral, que es alta, superior al 70%, lo que significa una participación importante porque se juega con la ascensión del anarquismo, y con la abstención de los monárquicos, lo que prueba el afán de consenso parlamentario. Hay que destacar también el triunfo del consenso de las Fuerzas Republicanas-Socialistas, lo que no significa que sea un éxito del Gobierno, ya que en estos momentos, no hay caciquismo, por lo que no es el gobierno en cuanto a tal el que gana las elecciones. La conjunción Republicano-Socialista no es un trasunto de las fuerzas gubernamentales, pues hay una fuerza que ha quedado fuera, la Derecha Liberal Republicana, en la que se incluían a Maura y a Alcalá Zamora, por lo que las candidaturas al gobierno marginan al Ministro de Gobernación, porque consideran que el partido de Derechas es un nido de Caciques, porque es muy permeable, y, por eso, el resto de las fuerzas se niegan a colaborar con ellos, aunque hacen distinción entre sus líderes y ese partido a niveles provinciales. Solamente en casos excepciones, se permite la entrada en la candidatura a algún hombre como Maura o CÉSAR GUSANO.

    Será el PSOE el partido más votado, por lo que se convierte en el sector más fuerte de la conjunción Republicana- Socialista. Sin embargo, todos triunfan con esa coalición.

    Se trabaja en la creación de las nuevas Cortes con mucha rapidez, por lo que a los 3 meses de tener el proyecto constitucional, se aprueba la nueva Constitución en las Cortes, y esto se puede conseguir porque, por una vez, los políticos trabajan rápido y mucho, con normas precisas para cumplir con ese propósito. Hubo tiempos muy rígidos, con sesiones maratonianas, ya que el propósito era aprobar la Constitución, aunque hubiera aspectos muy polémicos. Pero, si se observa en términos globales, se aprobó sin ningún pronunciamiento en contra, el 9 de Diciembre de 1931, aunque realmente hubo numerosas ausencias de diputados, porque tomaron la decisión de no acudir para no tener que votar en contra, como es el caso de los diputados conservadores, vinculados a la Iglesia. Éstos eran partidarios de aprobar la Constitución, pero no se sienten con fuerza para dar su voto a leyes que iban en contra de la Iglesia. Son enfrentamientos dialécticos por estas cuestiones, ya que se hace una politización del tema religioso, con lo que se convierte en una cuestión que divide a los diputados, porque unos y otros tienen distintas posturas:

    • La Derecha, que representa los intereses de la Iglesia, por lo que la Constitución atenta contra los intereses de aquella, aunque aún no se conoce el texto, aunque la mayor parte de los Católicos comprendieron las medidas secularizadoras, que en otra situación, hubieran, sido aceptadas por todo el mundo. De esta forma, cualquier cosa que suene a secularización es denegada por parte de la derecha como principio fundamental.

    • De la misma manera, la Izquierda recurre a esta politización, haciendo del radicalismo el motivo de sus peticiones, como ocurre con el Partido Republicano Radical Socialista, y así, no van a aceptar nada que no sea la disolución de todas las Órdenes Religiosas.

    Estos extremos son minoritarios, pero como ambos se emplean a fondo, van a acabar influyendo en la mayoría de los diputados, que no estaban en una posición extrema, pero que se vieron arrastrados por ellos. Esto tiene unas directrices políticas, por lo que utilizan el factor religioso, y, de esta manera, la derecha va a conseguir atraer a un sector de diputados más amplio que los que militan en sus propias filas. Desde que concita apoyos a su causa utiliza el radicalismo, y lo mismo ocurre con la Izquierda Radical, ya que en un mundo como el republicano, que se encontraba tan atomizado, cada pequeño grupo intenta defender su identidad.

    Hubo un momento en el que el Partido Socialista temió que fuese superado por los Radicales, con lo que tuvieron que aceptar los presupuestos de éstos, con lo que adquirieron más fuerza, y se vieron respaldados por la mayoría de Socialistas. Por todo esto, el carácter de la Constitución fue el de la Improvisación, por lo que al final, lo que se aprobó en el Artículo 26, es que se iban a disolver las órdenes religiosas que tuvieran un 4º voto en sus estatutos, es decir, que promulgasen la obediencia al Papa, quedando las demás congregaciones sometidas a una ley que va a regular su vida, y, que por otra parte, va a constreñir sus actividades. El Cuarto voto es el de la Obediencia al Papa, con lo que se disuelven los Jesuitas, que es lo que pretendían los republicanos.

    También se establece que habrá una ley especial que acabará con el presupuesto de culto y clero. Esta va a ser la ley más conflictiva, ya que a partir de la aprobación de la Constitución, la derecha va a pedir la reforma constitucional, pero sólo para lo referido a la Iglesia, y que se deje como estaba el modelo político, que es un PARLAMENTO UNICAMERAL, que enlaza con la Constitución de Cádiz. Todos los diputados son electos en él, y en ello van a contribuir las mujeres, que ahora van a poder votar, con lo que se llega a un verdadero sistema parlamentario. Este aspecto del sufragio femenino levantó ampollas, y llevó a actitudes políticas incomprensibles, y así, los partidos progresistas se opusieron, como los Republicanos de Izquierdas, mientras que los conservadores, en cambio, estaban a favor. Sin embargo, las mujeres ya eran elegibles, aunque entre ellas también se opusieron al Sufragio Femenino, ya que había que valorar las repercusiones de esto, que es lo que explica la actitud de las fuerzas políticas conservadoras.

    Lo que nacía de estas Cortes era la Obligación del SUFRAGIO FEMENINO, pero se temían las elecciones, porque se creía que las mujeres iban a votar a la derecha, al estar influenciadas por su confesor, y eso es lo que se quería evitar. Cuando la mujer vota en 1933, ganan las Derechas, pero la realidad es más compleja, ya que la mujer es influenciable, pero no siempre se deja llevar por las opiniones ajenas, sino que está más sometida a la del Padre y a la del Marido. Así, no se van a producir grandes diferencias entre hombres y mujeres.

    Se trata de un parlamento con capacidad efectiva sobre el gobierno, por lo que el propio Parlamento puede llevar a cabo mociones de censura al Gobierno, por lo que pueden hacer dimitir a ministros, lo cual, por otra parte, no quiere decir que el ejecutivo sea inerme, aunque es sincero, que trata de olvidar que es un ejecutivo que sale reforzado jurídicamente por la Constitución, lo cual no había existido en el pasado. La acción de las Cortes sobre el gobierno sigue unas pautas, que se basan en el conocimiento de que pueden utilizar sobre él la moción de Censura.

    De todos modos, el gobierno sabe que una moción de censura exigía un número determinado de firmas y que tiene que tener un respaldo mayoritario en la cámara, porque si no, no se puede llevar a cabo, pero en el caso de que se lleve a efecto, entonces, el Presidente puede disolver la Cámara. Este parlamento lo puede disolver el presidente, pero no como ocurría en el pasado, porque la Constitución de 1931 establece unas contrapartidas, porque el presidente sólo puede disolver el Parlamento una vez en su mandato, porque ante la segunda vez que se disuelva el Parlamento, el Presidente debe dar cuentas, y el parlamento debe juzgar esa segunda disolución, y si ese parlamento cree que la disolución era imprecisa, el presidente debe dimitir.

    Por lo tanto, el gobierno no está en manos de las Cortes, como medio de exagerar el Parlamentarismo de 1931, pero si no tiene el Parlamentarismo, tampoco se deben resaltar los nefastos efectos que se han querido ver en ello. Este modelo parlamentario se ha querido ver como la causa de la inestabilidad ministerial del quinquenio republicano, pero aunque esta inestabilidad caracterizase todo este periodo, no se puede establecer una relación de causa-efecto, ya que la inestabilidad ministerial hay que buscarla en el sistema de partidos con el agravante de que hay que formar gobierno mediante la coalición de muchos de ellos, que hace que sean más inestables y difíciles de mantener.

    Se consolida el Estado Integral, o el Estado de las Autonomías, que se caracteriza más o menos por encontrarse entre el Centralismo y el Federalismo. De esta manera, algunas regiones solicitan el estatuto de autonomía, pero esta iniciativa corresponde a los interesados. Para ello, se necesita unos requisitos y que se lleve a cabo por los ayuntamientos implicados, aunque la última decisión la tienen las Cortes. La Constitución abre la puerta a las Autonomías, para saber hasta dónde se puede llegar

    1.4. LA RUPTURA DE LA COALICIÓN GUBERNAMENTAL

    En este sentido se va aperar en dos tiempos, por lo que se va a ver venir antes de que se produzca el conflicto, ya que está bastante claro que la Democracia Liberal Republicana y el Partido Radical están encarados contra la derecha, mientras que el resto de la coalición gubernamental se ha enconado con la izquierda. De este modo se produce una bipolarización de la zona templada de dicha coalición, llegando a una disolución de lo que era la Alianza Republicana porque el Partido Radical se enfrentó a la derecha, mientras que otro sector, la Acción Republicana, que era el partido de Azaña, se enfrentó a la izquierda, lo cual va a acabar estallando en Octubre de 1931, lo que en un primer momento entrañó la dimisión de Alcalá Zamora como Presidente y de Miguel Maura, que eran los dos representantes de la Derecha Republicana. La razón de estas dimisiones fue la aprobación del Artículo 26 de la Constitución de 1931, el cual regulaba las relaciones entre Iglesia y Estado. La dimisión de Alcalá Zamora no se debió sólo a que aprobó este artículo, sino que llevaba barajando su dimisión desde antes debido a los principios socioeconómicos que consagraba la Constitución, sobre todo, por la Reforma Agraria, con la cual no estaba de acuerdo, ya que iba en contra de sus intereses patrimoniales, por lo que finalmente dimite en Octubre de 1931, desgajándose la coalición del 14 de Abril.

    Esta pérdida del elemento conservador se produce en el ámbito de gobierno, pero no va más allá, ya que el gobierno intentará mantener a Alcalá Zamora dentro de él, por lo que va a ser el presidente de la República cuando ésta se apruebe, gracias a la Constitución de Diciembre, con lo que el gobierno, aunque pierde el ala conservadora, evita que ésta pase ala oposición.

    La ruptura va a conllevar un segundo momento de tensión en Diciembre de 1931 producido por la salida del gobierno de los radicales. El partido Radical cada vez se distancia más de todos, sobre todo del PSOE, con lo que se llega a la conclusión de que ambos partidos son excluyentes entre sí, lo cual se lo hace ver Lerroux a Azaña, que va a elegir al PSOE, por lo que se rompe la Gran Coalición, aunque va seguir existiendo una Coalición, pero que mira más hacia la izquierda, debido a la presencia del PSOE y de la acción Republicana, con lo que se forma un partido más homogéneo que el del gobierno anterior, por lo que, del mismo modo, se va a convertir en un gobierno más longevo.

    2. EL BIENIO SOCIAL-AZAÑISTA

    Éste no va a ser un gobierno inactivo, en el que sólo se den medidas de trámite y burocráticas, como ocurría con el anterior. Este gobierno es mínimamente homogéneo, por lo que aprueban medidas importantes y rompedoras.

    2.1. PAUTAS BÁSICAS DEL REFORMISMO GUBERNAMENTAL

    Con este gobierno va a llegar la hora de llevar a cabo el plan de reformas que afectarán a distintos aspectos:

    2.1.1. POLÍTICA RELIGIOSA Y EDUCATIVA

    Las medidas religiosas que se toman más rápidamente van a ser:

    • Disolución de la Compañía de Jesús en Enero de 1932

    • Secularización de los cementerios en 1932

    • En Febrero de 1932, se aprueba la ley de divorcia, acción que parte desde las Cortes

    Estas medidas se aprueban para que el paso del tiempo las pueda desnaturalizar, y así evitar, en el caso de los Jesuitas que se preparen, con lo que cuando llegase el decreto, hubieran puestos sus bienes a salvo, aunque esto realmente sucedió, porque los Jesuitas tenían pensada la posibilidad de que se aprobara una medida de este tipo. Por esto, se les confiscó unos bienes más o menos simbólicos, pero no el grueso de todo lo que poseían, no porque el gobierno no quisiera, sino porque se vio impotente para llevarlo a cabo.

    Estas medidas se aprobaron, a pesar de que la mayoría de la sociedad española religiosa era católica, por lo que os enterramientos civiles fueron minoritarios. Por otra parte, hubo divorcios, pero su número fue insignificante, por lo que estas medidas, aunque se aprobaron urgentemente, luego, no fueron demandadas por la sociedad, ya que se trata de medidas radicales y polémicas, que pudieron conllevar lecturas más radicales en un estado secularizado. De todos modos, la ley de Divorcio se establece en unos términos muy restrictivos, por lo que no se conceden los divorcios a no ser que haya culpabilidad en uno de los cónyuges.

    Por otra parte, no se produce una ruptura de los Jesuitas, ya que se les disuelve, pero no se les expulsa, aunque muchos miembros de la Compañía de Jesús deciden irse. Además. La Constitución de 1931 hace ver que las órdenes que tengan el cuarto voto de la Iglesia (La Obediencia al Papa) debían ser disueltas.

    Estas leyes despertarán críticas relativamente importantes, porque se utilizaron políticamente y no se vio en ellas que fueran completamente necesarias. Estas medidas se politizaron desde el derecho clerical, ya que vieron en ellas un atentado hacia la Iglesia Católica, y lo mismo se vio desde sectores de la Izquierda, por lo que el nivel de conflictividad de la cuestión religiosa se convirtió en muy importante.

    Los cementerios se secularizaron, con lo que la Iglesia Católica los somete al Estado, lo que el entierro va a ser un acto institucionalizado y de carácter privado, aunque no se forzaba al enterramiento civil, sino que se podía elegir entre el laico y el religioso. Hubo casos en los que la aplicación de esta ley se convirtió en algo político, lo cual hiere al otro sector, como es el caso de ir cantando con banderas, que va a provocar fricción. Esta politización se generaliza a todo tipo de medidas, ya que es el Ayuntamiento, y no la Iglesia el que regula el cementerio.

    La LEY DE CONFESIONES Y CONGREGACIONES RELIGIOSAS aprobada en Junio de 1933 regulaba la supresión de subsidios y de pagos a la Iglesia, y, del mismo modo, se exige el cierre de los colegios regentados por religiosos, lo cual supone una medida que sí que va tener repercusiones, porque se desarrolla en la Constitución. La presura con la que se exigió el cierre de los Colegios Religiosos era necesaria, pero se precipitaron a cerrarlos antes del fin del año de 1933, por lo que ayudaron a la derecha a hacerse con un sector muy amplio de la población española. Una ley como esta puede suponer para los padres de los niños y jóvenes que va a esos colegios, dejando a un lado el sentimiento religioso, que a la vuelta de las vacaciones, sus hijos se queden sin colegio, por lo que se genera una desconfianza y desacuerdo, que se ve acrecentado por la campaña que va a realizar la derecha y la Iglesia que lo van a utilizar como arma arrojadiza.

    La LEY EDUCATIVA la está tumbando el propio gobierno, porque no tiene ni aulas ni medios para acoger a los alumnos en los colegios laicos, por lo que no saben lo que hacer con esos niños, con lo que se hipoteca esta línea de acción, con lo que la Ley Educativa, que en un principio era importante, y debía dar unos resultados positivos, no fue así, aunque se produjeron realizaciones, como:

    • Enseñanza Nocturna de alumnos mayores

    • Creación de Centros de Investigación

    • Misiones pedagógicas

    Estas medidas tuvieron un impacto real ya que llevaron a pueblos de toda España actividades desconocidas, y, de igual manera, se vieron películas, teatro o música clásica por primera vez.

    El gobierno había centrado en sus líneas políticas la educación primaria como base de toda la educación. Valga citar que la República en su tiempo de gobierno construyó más escuelas que todo los que se habían construido en época de la Monarquía. Pero, de todas formas, si se hizo mucho, es porque las necesidades también eran mayores, pues había que superar el atraso cultural, lo que significa superar los niveles superiores de analfabetismo en España, lo cual pasa por escolarizar a los niños. El reto, por tanto, consiste en conseguir la plena escolarización de la población española de la población española, por lo que había que conseguir 27.000 nuevas escuelas para lograr la plena escolarización, ya que en España había hasta entonces sólo 30.000 escuelas existentes.

    El gobierno se lanzó a conseguir este objetivo, por lo que empezó a trabajar y se construyeron escuelas a un ritmo frenético, por lo que en 1931, se terminan 7.000 de las nuevas escuelas planificadas. Se va a ir cumpliendo el programa de manera importante, y en 1933, se ha conseguido la mitad de lo que hacía falta, pues se han acabado 14.000 escuelas, aunque todavía quedaba la mitad. Sin embargo, haber cerrado los colegios religiosos, supone volver al mismo déficit, por lo que la Ley de Confesiones Religiosas hipoteca la Ley de Reforma Educativa que se estaba llevando a cabo. De esta manera, a partir de 1933, la política de Construcción de Escuelas va a pasar a mejor vida.

    2.1.2. LEGISLACIÓN SOCIO-LABORAL Y REFORMA AGRARIA

    2.1.2.1. LEGISLACIÓN SOCIO-LABORAL

    LARGO CABALLERO desarrolla desde el Ministerio de Trabajo esta línea de actuación, no ya de carácter agrario, sino que esta reforma se lleva a cabo de manera general. La Legislación va a admitir los colectivos, y va a proteger el derecho a la huelga, ampliando, de la misma manera, los seguros sociales, que son medidas que se encuentran reflejadas en la legislación. También aparece la regulación de las vacaciones por primera vez, lo cual supone una labor de política social con la introducción de novedades orientadas a conseguir unas relaciones sociales más acordes y cercanas, que evitan la conflictividad social, pero la paz social pretendida no se consiguió, pero, de todos modos, se va a convertir en una conflictividad sociopolítica, por no decir que es solamente política. Los enfrentamientos tienen una gran carga política ya que hay una gran resistencia patronal, con la oposición de la CNT, y con el profundo desencanto que tienen los afiliados a la UGT. La politización de todo esto va a hacer que la conflictividad se produzca de manera amplia y general.

    2.1.2.2. LA REFORMA AGRARIA

    Desde el primer momento fue uno de los asuntos más importantes, pero se retrasó hasta Septiembre de 1932, lo cual no se debe sólo a la falta de atención, sino porque había que hacer una reforma agraria en la que hay intereses creados en ella, lo que hace que los trabajos se retrasen y, por lo tanto, que tarde en salir el texto.

    Va a haber varios proyectos de reforma agraria que acaban abandonados, por lo que se busca una que satisfaga a todos, lo cual era bastante difícil, por lo que la cuestión es que desde Mayo-Junio de 1931, hasta Septiembre de 1932 se produce una ida y venida de proyectos, por lo que hasta Septiembre de 1932, se retrasa la ley Agraria, que tiene como bases:

    • Consagrar el principio de explotación y el principio de ocupación de tierras, que se realiza mediante una comisión de expertos, que cuentan con un proyecto con elementos de relativa validez, que establecía la ocupación temporal de tierras y el usufructo de los campesinos.

    • Se trata de una ley que castiga a las tierras de la Nobleza porque el conjunto de tierras a expropiar se realiza mediante una indemnización excepto las tierras de la Nobleza que se expropian sin indemnización, a no ser que no puedan alimentar a su familia, pero, entonces se les concede un subsidio, pero las tierras de los Grandes de España pasan al Estado. Los cultivadores directos son respetados con esta ley, por lo que se puede comprobar claramente su lectura socio-política, que protege a la alta Burguesía frente a la Nobleza.

    • La enorme complejidad técnica de esta ley, que es técnicamente muy compleja, con una gran variedad de tierras y situaciones para expropiar. Son situaciones fácilmente detectables, pero también hay alguna que necesita de interpretación, aunque esto sólo ocurre en una minoría, y así, en uno de los caos, se expropian las tierras que no estén regadas, pero, esto depende de cada caso, y, al final es una decisión que deben tomar los expertos, los técnicos, pero, que en cualquier caso, requiere un tiempo, por lo que no se puede intervenir rápidamente. De este modo, se expropiaron la tierra compradas con fines especulativos, pero esto, a veces es difícil de decidir. En estas dos ordenanzas se ve el grado de complejidad que tiene esta Ley para poder ser puesta en práctica.

    Los resultados de esta ley agraria son parcos, y así, en Diciembre de 19333, se habían asentado 4.125 campesinos, pero lo más importante son las Hectáreas que se conceden a los campesinos, aunque, de todos modos, las estructuras sociales españolas no se caen con las reformas agrarias.

    Los gobernantes del momento se prepararon para establecer entre 60.000 y 65.000 familias por año, pero la realidad es otra, con el asentamiento de sólo 4.125 de esas familias, aunque, de todos modos, estas cifras que pretendían en un primer momento, no eran tan utópicas, pero demuestran la realidad del fracaso de esta reforma. De este modo, la reforma agraria, en Diciembre de 1933 tiene los días contados, porque la situación política es diferente, con lo que se acabó el tiempo con el que se contaba para realizar esta reforma agraria, se ha pasado su época.

    Este no fue el tema estrella, pero fue uno de los temas que prometían en la campaña electoral, pero que realmente no fue tanto el beneficio como el que se esperaba, ya que no soluciona uno de los principales problemas de la sociedad española, pero para asentar a unos 9.000 campesinos ha expropiado gran cantidad de tierras, pero no tantas como se esperaba, aunque algo sí que se hizo.

    2.1.3. AZAÑA Y LA REFORMA DEL EJÉRCITO

    Azaña y la Reforma del Ejército van unidos, ya que la labor que hizo fue de titanes, pues se trataba de convertir un ejército obsoleto, macrocéfalo y politizado en un ejército distinto de tipo moderno y eficaz, sometido a la legislación civil, en definitiva, se pretendía hacer con un ejército sumamente nuevo. La tarea, por tanto, es brutal, ya que no se trata de decir que la Segunda República no hizo nada, son que se trata de hablar de resultados prácticos por los intereses que removían y por la capacidad de presión que tenía el ejército.

    La legislación sobre el ejército es abundante, con lo que Azaña va a aprobar todas las disposiciones que trastocan al ejército y que disminuyen el número de oficiales. De esta manera, se trastocan las dimisiones y, del mismo modo, se reforma el reclutamiento y la carrera militar. Las medidas de Azaña, por tanto, se pueden agrupar en torno a dos polos de atención.

  • Medidas TÉCNICAS, que van orientadas a obtener una mayor eficacia en el ejército

  • Medidas POLÍTICAS, para así conseguir la republicanización de unas fuerzas armadas que han colaborado con el régimen de la República pero que no se identifican con el ideal republicano.

  • Dentro de las medias técnicas, una de las reformas más polémicas de la legislación azañista fue la famosa medida sobre “Rutinas Extraordinarias“ en el decreto del Gobierno provisional, con la que la mayor parte de oficiales, en un plazo de 30 días pueden pedir la reserva, lo que suponía prácticamente su retiro. Esto se realiza para tratar de disminuir la oficialidad del Ejército, objetivo que se consigue de forma inmediata y clara porque se reduce la oficialidad a la mitad. No hay, por otro lado, una implicación política en este asunto, sino que se trataba únicamente de reducir la oficialidad para sí republicanizar al ejército, aunque al final, el reconocer estas implicaciones políticas es una necesidad sentida, no sólo por intereses políticos, lo cual se venía reclamando desde comienzos del siglo XX. Azaña no descubrió la manera de hacerlo, pero estaba dispuesto a reformar el Ejército costara lo que costara. De esta manera, los problemas de Ejércitos eran sentidos por todos, incluso por el General Primo de Rivera, pero que se hiciera un uso político de este decreto, al ser llamada la LEY AZAÑA era una necesidad.

    Hasta entonces, los que quisieran formar parte del ejército, tenían que pasar por la Academia General de Zaragoza, pero ahórrala suprime y se cierra, y el nuevo organismo es el de la Universidad de Madrid.

    Azaña no es el jefe de ningún partido, pero se trata de un intelectual, de un interlocutor entre los dos bandos, es conciliador, por lo que el Azañismo no es una partido, ni una ideología concreta, sino que es un reformista convencido. Azaña conoce el Ejército y lo ha estudiado, siendo además, Ministro de la Guerra, teniendo relaciones con Franco. Por todo esto, su reforma es impecable y está apoyada por numerosas personas, con lo que no tiene malas relaciones con el Ejército, con lo que consigue el apoyo de personalidades, que luego jugarán más adelante otro papel, pero que consideran que la reforma del Ejército era necesaria y que se tenía que hacer. Así, la Academia de Zaragoza se cierra porque era un nido de antirrepublicanismo.

    Se crean medidas encaminadas a no reconocer los ascensos concedidos en época de Primo de Rivera, pero esto ya no es parte de una reorganización del ejército, sino que es parte de otro gran objetivo, que es Republicanizar el ejército, sometiéndolo al poder civil. Esto va a conllevar la enemistad de parte del ejército.

    RESULTADOS DE LA OBRA DE AZAÑA

    A nivel de resultados, hay que matizar, ya que Azaña se echó muchas flores, aunque con parte de razón, ya que fue él el que disminuyó el número de oficiales del ejército a la mitad, lo cual es un éxito, pero hay otros aspectos que no fueron exitosos porque faltó tiempo para profundizar en las medidas de Azaña, lo que hubiera supuesto otro tipo de ejército, y así, no se pueden ver los frutos a dos niveles:

    • El Equipamiento. En cuanto a esto, Azaña sentó las bases, pero no dio tiempo para llevarlas a cabo, y ello, para que se pudiera mejorar la infraestructura, pero había que reducir el cuerpo de oficiales, pero se necesita tiempo para que los fondos se liberaran, ya que los generales retirados continuaron con su sueldo íntegro. El material siguió siendo tan viejo como lo había sido hasta entonces, lo que explica algunos fenómenos bélicos.

    • La Republicanización. Era lo que pretendía Azaña, pero no lo consiguió, porque se necesitaba más tiempo, con lo que no se pudo conseguir. Además, va a contar con la oposición de los Africanistas, que son los generales que están haciendo la guerra en África.

    2.1.4. LA POLÍTICA AUTONÓMICA

    En el Bienio Liberal-Azañista se va a conceder el Estatuto Autonómico a Cataluña. Éste ha sido un proceso largo y complejo, en el que se han salvado obstáculos importantes, pero en los que Cataluña ha actuado con paso firme, gracias a la unión de los grupos políticos, y contando con una clara sintonía política entre Madrid y Barcelona, ya que hay un deseo de que Cataluña consiga su autonomía por parte del gobierno de Madrid, a pesar de las corrientes centralistas. Después del intento de golpe de Estado del General SAN JURJO, los partidos Republicanos se unen para dar a Cataluña su estatuto, en el cual se trabajó desde la proclamación de la República. Sin embargo, durante los meses siguientes, el proyecto va a estar paralizado en las Cortes, hasta que al final, se aprueba.

    Otro asunto importante es el tema vasco, ya que su estatuto debe esperar a que haya una situación distinta, que sólo se da en 1936, y no en 1932, como ocurre en Cataluña, con lo que sólo se concede con la práctica ocupación del territorio Vasco.

    La diferencia no se debe a que hubiera un menor sentimiento nacionalista en el País Vasco, ni que se empezara más tarde a preparar el Estatuto, sino que lo que ocurre es que a partir de ese momento, Cataluña va a seguir los cauces legales, pero en el Caso Vasco, el Estatuto presentado va a ser rechazado, por lo que el Nacionalismo Vasco tiene que ir salvando los contratiempos, esperando desde Madrid las pautas legales para poder hacer un nuevo Estatuto, por lo que se inicia un nuevo proyecto que no tiene que ver con el anterior, y cuando pasa a Referéndum por parte de ayuntamientos y de electores vascos, se deniega. Primero se descuelga de él Navarra, por lo que en 1932, se comienza un nuevo proyecto que es igual al anterior, pero omitiendo a la parte de Navarra.

    Cuando se llega a la votación popular, se fracasa en ÁLAVA, lo que hace que se vuelva a reformar el proyecto, y, ya posteriormente, vuelve a presentarse ante las Cortes, pero ya se había acabado este bienio, y con él, la gran posibilidad de aprobación. Lo que pasa con el tema vasco es que hay diferencias entre sus fuerzas republicanas, produciéndose enfrentamientos entre los sectores, lo que resta fuerzas al proyecto, y, hay, por tanto, una clara falta de sintonía con Madrid, impidiéndose que se apruebe el primer proyecto, ya que Madrid, con Alcalá Zamora no lo acepta porque rezuma clericalismo y pretende establecer relaciones directas con la Santa Sede, que es algo que el gobierno central no puede permitir.

    2.1.5. ALCANCE Y LÍMITES DE LA DEMOCRATIZACIÓN POLÍTICA

    En Mayo de 1931, se promulga un decreto que sirve para las Cortes Constituyentes, y en 1933, ya se crea una ley que va a servir para las elecciones de 1933 y de 1936.

    Sin embargo, la Ley de 1933 recoge básicamente el decreto electoral del año 1931, aunque con algunas modificaciones, pero que son mínimas. En realidad, este decreto no hace más que introducir modificaciones puntuales a la Ley de 1907, y sobre ella, se practican modificaciones, que no son muchas, pero sí fundamentales para levantar un edificio electoral completamente diferente.

    En esta Ley se suprime el Artículo 29 del Decreto Maurista, con lo que todos los escaños van a ser elegidos, lo que supone una primera línea de democratización, a lo que se une una ampliación del Censo, ya que antes era únicamente masculino, pero ahora se incorpora el voto femenino y también se adelanta la Edad la Edad Relativa para poder votar. Por otra parte, se va a operar un cambio en las demarcaciones, ya que se establecen como únicas las Circunscripciones Plurinominales de Ámbito Provincial. Este cambio tiene relación con el sistema anterior ya que se ponen obstáculos al caciquismo, aunque no se acaba con él, pero se impide que se pueda desarrollar su actividad.

    La ampliación del sistema de Circunscripciones a todo el sistema Nacional significa que el sistema de voto tiene que cambiar, por lo que se instaura el VOTO RESTRINGIDO, que consiste en que cada elector tiene derecho a incluir un número de votos que siempre es inferior al del total de representantes que hay en la provincia. Eso significa que la legislación republicana asegura una mínima participación a las minorías. Sin embargo, la democratización tiene algunos límites, que tienen que ver con el sistema de voto restringido, y con las taras que se ponen para llegar a la representación parlamentaria.

    A las minorías se les aseguraba una representación, lo que ya es algo importante, porque hasta entonces sólo accedía al poder el hombre con un mayor número de votos. Sin embargo, la Ley Republicana no es una ley de proporcionalidad, sino que es un híbrido entre medias de la proporcionalidad y de la mayoría, aunque realmente estaría más cerca del sistema mayoritario, ya que concede a las mayorías unos importantes beneficios. De este modo, el lugar que ocupa la minoría es muy reducido, y no guarda relación con su fuerza real. Las fuerzas mayoritarias tienen aseguradas un número de escaños que van entre el 50 y el 80 % de la totalidad de esos escaños. De todas formas, hay variedad de situaciones es grande, pero siempre hay un desequilibrio entre votos (fuerza Real) y escaños (Fuerza Oficial), que puede llegar a ser muy grande.

    Esto explica las características que adoptan las candidaturas ya que se trata de conseguir el mayor número de votos, pues siendo la fuerza mayoritaria, se beneficia de la Ley Electoral. Eso obliga a Coaligarse, para conseguir el 20% de los sufragios, porque si no, no pueden llegar hasta el Parlamento. Además, uno de los candidatos debe conseguir el 40% de los votos, y si esto no se produce, no hay posibilidades de beneficiarse de la ley. Por esa exigencia, hay que modificar el sistema de partidos a la hora de realizar unas elecciones, a no ser que se tratase de partidos de masas, pero de éstos, había muy pocos. Así, el elector no vota a un número exacto de representantes, ya que puede votar a cuantos le plazca, por lo cual, saber a quién se ha votado es algo muy difícil.

    Va a haber un gobierno con mayoría parlamentaria, pero va a formarse mediante unas uniones de mayorías parciales, por lo que, cuando llegan las votaciones, la mayoría nunca es completa. De esta manera, al final, se reducen las fuerzas políticas a dos alternativas, lo cual va ser un efecto pernicioso para las elecciones.

    2.2. LOS PRINCIPALES OBSTÁCULOS

    2.2.1. LA SANJURJADA

    Es un golpe de Estado que se produce en el 10-8-1932, que fue primeramente organizado por los Monárquicos Alfonsinos, no por los carlistas, sin embargo, el Monarquismo no es el único elemento que lo forma, ya que hay figuras que no son monárquicas, como el General SAN JURJO, que dice que su acción va contra el gobierno, por la actuación que están llevando a cabo, pero no va contra el Régimen republicano.

    El Grupo Madrileño, el más activo, no consiguen sublevar a sus guarniciones, por lo que fracasan. San Jurjo, por su parte, subleva a la zona de Sevilla, pero se queda solo, porque la ciudad le es hostil debido al Anarquismo, con lo que las calles van a estar tomadas por la CNT, teniendo un ambiente asfixiante, y ante esto, San Jurjo se tiene que ir a Portugal, aunque en el camino va a ser interceptado, y se le condena a muerte, pero la pena se conmutará posteriormente por la de cárcel, con lo que cuando logra salir, se va a Portugal, intentando volver más adelante.

    El General ha estado esperando la ocasión más propicia porque es cuando los Monárquicos consiguen un militar de prestigio, pero su golpe, aun fracasando, va a tener repercusiones, que van a ser de dos tipos:

    • A Corto Plazo. Son consecuencias muy positivas para el gobierno, que se beneficia de la situación, porque ante la amenaza, los partidos del gobierno van a cerrar filas en torno a Azaña, quien consigue que salgan adelante dos leyes en el Parlamento, que habían estado paradas:

      • Ley de Reforma Agraria

      • Estatuto de Autonomía de Cataluña

    • A Medio Plazo. Son consecuencias que no van a ser tan positivas, porque el Golpe tiene la virtualidad de convencer a la derecha de la Inutilidad de la acción conspirativa, porque así, no se llegaba a buen puerto. A partir de ese momento, la derecha se va a lanzar por la vía del Parlamentarismo, que va a resultar ser un medio eficaz en muy poco tiempo. La derecha, de este modo, se va a hacer con un partido muy fuerte, la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas).

    2.2.2. CONFLICTIVIDAD SOCIAL Y PRESIÓN ANARCOSINDICALISTA

    Los Anarquistas ya no se conforman con la Campaña de Huelgas que llevaron a cabo hasta el año 1931, sino que ahora estallan en posiciones insurrecciónales, aunque no se trata de un mundo homogéneo. Esto va a llevar a dos levantamientos:

    • ENERO DE 1932. Se centra en la zona del Alto Llobregat, y afecta a mineros y obreros del Textil, que proclaman el Comunismo Libertario, aunque al final, se lleva a cabo una represión contundente y una centena de deportados.

    • ENERO DE 1933. La Convocatoria de una Huelga General, que no tiene eco en todo el país, pero que genera desórdenes en algunas localidades. El Levantamientos, sin embargo, tiene nombre propio, CASAS VIEJAS, que era una aldea pequeña de Andalucía, que contaba con un gran porcentaje de paro, y en esas circunstancias, la llamada a la huelga cuaja, y se proclama el Comunismo Libertario, y se asalta en Cuartel de la Guardia Civil. A partir de ahí, hay una represión para deshacer el motín y, para que no volviera a ocurrir, se incendió una choza en la que se habían hecho fuertes los levantados. Allí mueren abrasados ante el estupor de la gente, y desde entonces, esto se conocerá como la ALDEA DEL CRIMEN. Este hecho va a tener repercusiones, porque marca el comienzo del fin de Azaña, pues su prestigio se fue deteriorando, porque se produjo la politización de estos hechos, responsabilizando de ellos a Azaña. Casas Viejas hizo difícil ka continuación de los Socialistas en el poder, porque debieron hacer esfuerzos para convencer a sus afiliados que iban a continuar en ese gobierno en el que se utilizaban métodos tan drásticos

    Todo esto lleva a la caída del gobierno, agudizándose los choques internos de manera más frecuente, sobre todo, con las Instituciones, lo que supone la salida de Alcalá Zamora por aprobar el Artículo 26.

    En Septiembre, la derecha se está imponiendo, por lo que el Presidente de la República da su apoyo a esa Derecha, por lo que los Socialistas se salen del gobierno. Desde entonces, el país tiene gobiernos de coalición Republicana, pero no cuenta con los Socialistas, lo cual era algo imposible. El Nuevo Gobierno lo lleva a cabo LERROUX, que forma gobierno sin los socialistas, por lo que tiene una naturaleza diferente, disuelve las Cortes y convoca las elecciones Generales en Noviembre de 1933, de las cuales salen unas Cortes diferentes a las que había.

    2.3. LAS ELECCIONES GENERALES DE NOVIEMBRE DE 1933

    Las elecciones, en las que se realizaron unas campañas muy agresivas, dan como resultado la entrada en el Parlamento a una derecha que ya no es Republicana, la CEDA, que es un partido confesional, es decir, que defiende a la Iglesia, y también defienden la accidentalidad de las formas de gobierno, lo que significa que no hay obstáculos para la actividad política tanto dentro de una República como dentro de una Monarquía.

    En esas elecciones, se produce el hundimiento de las fuerzas que han construido el bienio anterior, y sólo hay un partido que incluso mejora en sus resultados, que es el Partido Radical. Sin embargo, este Partido Radical ha seguido un proceso de conservadurismo, por lo que se encuentra más unido a la CEDA que a la Izquierda, con lo que, al final, se aliará con aquellos.

    Al ver los resultados, la gran diferencia lleva a preguntar cómo apenas dos años, la población ha cambiado tanto de signo político, ya que esto se produjo de manera bastante radical. Hay que tener en cuenta la acción combinada de muchos factores, pero esto no se ha visto así hasta la actualidad. Esto se podría resumir en el desgaste gubernamental, aludiendo, para ello a las enemistades que ha creado por las reformas llevadas a cabo. Además, hay que tener en cuenta el hacer electoral de la derecha, y hay que tratar de ajustar la magnitud de ese cambio, que se debe al efecto de la Ley Electoral, ya que gracias a ella, la representación parlamentaria fue mayor que la que se pudo obtener en los votos, aunque también es verdad que hay cambio en el voto de la gente, pero éste no fue tan drástico como se pretendió.

    Lo que ha cambiado mucho es la actitud de los grupos. La CEDA va a centrar su actuación en la consecución de alianzas de coalición, uniéndose a monárquicos y a otros grupos, al mismo tiempo que utilizan más medios humanos y económicos. Así, se sientan las bases para aprovechar todos los apoyos, con lo que no se dispersan los votos. Por otra parte, van a contar con los medios económicos de toda la Iglesia Católica, y también con su infraestructura de medios y manos.

    3. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA

    3.1. SIGNIFICADO E INTERPRETACIÓN

    Se ha dicho que fue un Bienio Retrógrado y Represivo por parte de los críticos de la Izquierda, mientras que la Derecha dijo que fue un periodo estéril. Todos tienen su parte de razón, pero también son conceptos que requieren matizaciones.

    El Bienio no fue estéril, y tampoco fue todo represión, sino que se lleva en él una importante labor de rectificación de la obra reformista, con un talante diferente al anterior, sobre todo, en la forma de interpretar las relaciones sociales, y reintegrando el poder económico y político a los antiguos privilegiados. En esta etapa, se ratifican muchas cosas, pero las Cortes no llegan a rectificar todo lo rectificable.

    Hay que especificar, para ello, diferentes áreas, o temas para conocer así el significado del periodo. Sin embargo, este Bienio va a conservar reformas significativas, y, de este modo, no suprime la legislación Azañista sobre el ejército, y tampoco derogó toda la legislación laboral, aunque, del mismo modo, la redujo. Tampoco alteró la estructura estatal, es decir, no modificó la Constitución, por lo que a este gobierno tampoco se le puede definir con un solo adjetivo, ya que no rectificó todo lo anterior.

    De todos modos, hay que distinguir entre la legislación y el Talante, ya que se juega con la legislación, por lo que entonces, al final, habría que haber modificado la estructura del Estado, o la legislación socio-laboral, pero esto no se hizo así, sino que en cada uno de esos temas, tan importante como lo que se rectifica, es lo que se reinterpreta, por lo que la realidad es que cambia casi todo.

    De esta manera, los cosas cambian mucho, y así, aunque no se tocara la legislación militar, las cuestiones que la atañan se ven de manera distinta, con lo que así, llegan sectores del ejército al poder que de otra manera, no hubieran llegado, como es el caso de los AFRICANISTAS. No hace falta, por tanto, cambiar la ley, sino solamente reinterpretarla, y lo mismo ocurre con las relaciones Iglesia-Estado, ya que aunque no se cambia la Constitución, las leyes no se cumplen en todos los casos. La Ley de Asociaciones y Congregaciones Religiosas no se cambia, pero los colegios, al final, no se cierra, sino que la Ley se suspende, y no se hace caso de ella.

    Este Bienio, de este modo, tiene dos fases bien diferenciadas, con lo que una afirmación general no se puede aplicar a las dos etapas, y se debe hacer una distinción de los tiempos.

    3.2. EL ACUERDO GIL ROBLES-LERROUX

    Este acuerdo se produce tras las elecciones, como consecuencia de la Cortes que salieron de esos resultados. La CEDA será la fuerza más importante, pero era una fuerza minoritaria, por lo que para gobernar, necesitaba aislarse con alguien, llegando a una coalición interpartidista. La CEDA tiene que abrirse a la Derecha, pero no es suficiente el apoyo de los monárquicos para formar gobierno, y, ante esto, la CEDA tiene que mirar hacia la Izquierda, y ésta le va a devolver la mirada. Así, va a contar con el apoyo del Partido Radical, que se encuentra en una situación muy parecida a la de la CEDA, ya que ésta contaba con 115 diputados, y el Partido Radical, 104. cabe incluso la posibilidad de que sea éste el que intente hacer gobierno, pero tampoco puede formar gobierno si no es contando con la CEDA, a lo que contribuye también las malas relaciones de Lerroux con su Izquierda

    Por sus distintas posiciones, a finales de 1933, a la CEDA y a los Radicales no les queda más remedio que llegar a un acuerdo, que consiste en que habrá dos fases:

  • La Primera Etapa es en la que el Partido Radical formará gobierno, contando sólo con partidos Republicanos. Para sus proyectos contará con el apoyo de la CEDA.

  • La Segunda Etapa es en la que la CEDA accede al gobierno, y va a tener para ello, el apoyo parlamentario de los Radicales

  • Así, el Bienio contará con dos etapas, aunque se cumplirán, pero no de la manera que se pretendía. La primera etapa se cumple, pero cuando la CEDA llega al poder, las tornas cambian, y no van a poder formar gobierno.

    El acuerdo, por otra parte, tiene repercusiones políticas, ya que a los afiliados no les gustó, y eso va a tener un coste político para los firmantes. Gil Robles se granjea la enemistad de los monárquicos, que habían ido unidos a la CEDA en las elecciones. En el caso de los Jóvenes, la JAP (Jóvenes de Acción Popular) tampoco aceptan la actitud de la CEDA. Por otra parte, del Partido Radical se va a separar el PARTIDO RADICAL REPUBLICANO DEMÓCRATA, que está capitaneado por DIEGO MARTÍNEZ BARRIO. El coste, sin embargo, se asume por las dos partes.

    3.3. GOBIERNO RADICAL Y AGUDIZACIÓN DE LAS TENSIONES REGIONALISTAS

    Este primer gobierno se encuadra entre Diciembre de 1933 y Octubre de 1934, y la acción de gobierno está orientada desde posiciones republicanas. Otra cosa es la influencia a la que se ve sometido, ya que, además, hay varios gobiernos, que tienen que jugar con elementos dispares, porque la coalición que se ha formado no es natural, pues este gobierno es republicano, pero muy conservador, porque se acusa en él la presión exterior de la CEDA, por lo que tienen que consultar con ella todos los proyectos. De ahí, nace un perfil muy desdibujado, con una política que no contenta a nadie, ya que las decisiones satisfacen a un sector, pero no a otros, e, incluso, a los que satisface, solo es superficialmente. Del mismo modo ocurre con la estructura del Estado, que no contenta ni a la Izquierda ni a la derecha. De la misma manera, no se deroga el estatuto de Autonomía de Cataluña, pero se ralentiza.

    En Abril de 1934, se aprueba por el Parlamento Catalán una ley de cultivo, que era favorable para los Arrendatarios, los RABASSAIRES, en la que se concedía un tiempo para el arrendamiento, y pasado ese tiempo, el arrendatario tenía la posibilidad de comprar la tierra. Los propietarios se asustaron y utilizaron los cauces políticos, que consistían en usar el Catalanismo conservador y recurrir a Madrid, que contaba con un gobierno dialogante con el poder económico. Madrid decide que el Parlamento Catalán no es competente sobre esa cuestión, y declara a la ley como ilegal. Sin embargo, el Parlamento Catalán ratifica esa ley, con lo que el enfrentamiento está servido, sobre todo en Verano de 1934, pero estallando en Octubre e 1934

    3.4. LA CEDA EN EL PODER

    3.4.1. LA REVOLUCIÓN DE 1934

    A partir de Octubre de 1934, estalla el conflicto más importante, que es la Huelga General que convoca el Partido Socialista, como respuesta al cambio que se ha efectuado en el gobierno, ya que se produce el cambio que de partido en el poder, de Lerroux a Gil Robles. Ahora es cuando se opera el paso, y entran en el gobierno tres ministros de la CEDA, y esa incorporación responde el Partido Socialista con una convocatoria de Huelga General, que si bien, fracasa, va a tener gran repercusión en determinadas ciudades, exigiendo el uso del ejército.

    Será en ASTURIAS donde se produzca una verdadera Revolución, porque allí los mineros han secundado la huelga masivamente, y se ha asaltado el cuartel de la Guardia Civil, y, posteriormente, se dirigieron a Oviedo, cercando la ciudad, aunque no la llegan a tomar, a diferencia de los otros grandes centros. Se ocupa totalmente la zona durante unos días, por lo que se requiere la intervención del ejército, y hasta allí se desplazan fuerzas marroquíes, del ejército de África, siendo esta operación dirigida por el general FRANCO, que no se desplaza hasta esa zona sino que dirige la contienda desde Madrid.

    Se establece entonces contacto con los sitiados en Oviedo, y es ese un momento de presión que ejercen las fuerzas gubernamentales desde el Sur, por lo que se da la Orden de Retirada a los mineros, pero esa orden no se cumplió, con lo que el enfrentamiento se convirtió en una realidad, y, de este modo, el ejército tiene que ir tomando casa por casa por la resistencia de los Mineros. En esto, han pasado ya 15 días, en los que Asturias ha estado inmersa en una Revolución, conocida como la REVOLUCIÓN DE ASTURIAS, que va a tener importantes repercusiones.

    Se trata éste de un movimiento que se ha interpretado de maneras muy distintas, pero todas con enormes consecuencias. Las más inmediatas son las pérdidas materiales, y sobre todo, las humanas, ya que la demografía baja, y se calcula que perdieron la vida 4.000 personas, y la mayor parte de las pérdidas corresponden a los mineros. Otra media es que la patronal despide a muchos mineros, por su participación en la huelga. Además, la represión que se produce es enorme, se acepta que se hicieron 30.000 presos, aunque no sólo en Asturias, pero es allí donde se produce la mayor parte de las detenciones. Los prisioneros, en muchos casos, se saldarán con juicios en los que se condenó a los inculpados a muerte, pero en la mayoría de las condenas, hay una conmutación de las penas por cárcel. Si por la CEDA hubiera sido, la represión hubiera sido todavía mayor, aunque por las coaliciones, fue posible dar marcha atrás.

    3.4.2. ALCANCE Y LÍMITES DE LA CONTRARREFORMA

    La CEDA no es un todo unido, y no tienen que ver los sectores más aperturistas con los más cerrados, ya que aunque hay algunos integrantes que son de extrema Derecha, otros se parecen más a los Radicales, y en medio de todos ellos, se encuentra en medio GIL ROBLES, que mantiene una actitud diferente a la de la CEDA, cuyo único principio es el apoyo de la Iglesia, lo cual se encuentra unido al parlamentarismo.

    En estos momentos se van a observar los cambios más importantes con respecto al pasado, ya que han aparecido los Regímenes de Autonomía, y ahora, aunque estos estatutos no se derogan, se suspenden, con lo que no siguen en funcionamiento. Es un momento además, ende dificultades económicas, pero éste no es el motivo de que se acabe con las construcciones escolares, sino que se trata de un nuevo Talante, en el que destaca unas nuevas prioridades, como es el Ejército, y aunque no se deroga la legislación de Azaña. Se la interpreta de manera diferente. Esa política diferente de nombramientos es la que se observa ahora, con lo que las personas que en el 31 fueron postergadas de sus cargos, se van a reincorporar a ellos.

    En lo relativo a la reforma agraria, se dan pasos más claros, y es aquí donde se crea una ley de contrarreforma agraria, pero incluso, en el periodo de mayor peso político de la CEDA, hay que hacer distinciones, ya que el grupo parlamentario no es homogéneo. De este modo, hay un ministro, que va a paralizar las expropiaciones, con lo que se detiene la reforma agraria. Por otro lado, JIMÉNEZ FERNÁNDEZ intentó crear una ley de arrendamientos rústicos que es parecida a la que propuso el Parlamento Catalán, pero no la aprobaron porque se interpusieron sus propios correligionarios, y así, la ley de 1932 se modificó en Agosto de 1935, con lo que ya no se pretende establecer exenciones a la tierra que son objeto de expropiación, sino que directamente se devuelven la tierras.

    El Bienio acabará cuando se destapen dos escándalos económicos de los Radicales, por los que el Presidente de la República va a disolver las Cortes, a pesar del riego que esto entraña para él, ya que corre el peligro de ser expulsado del sillón presidencial, pues sólo podía disolver el Parlamento impunemente una vez, porque la segunda, la Nueva Corte, va a votar si eso fue necesario, pudiendo ser expulsado de su cargo Alcalá Zamora.

    4. EL FRENTE POPULAR

    4.1. EL CONTEXTO HISTÓRICO. REORGANIZACIÓN DE LA IZQUIERDA POLÍTICA

    Se celebran nuevas elecciones el 16 de febrero del 1936, y a ello va a acudir una Izquierda muy unida en el FRENTE POPULAR, que es una coalición electoral, fruto de la nueva estrategia que se ha impuesto la Izquierda desde la Revolución de 1934. esta es una estrategia que coincide con las directrices de la Internacional Comunista, pero que no obedecen a ellas, porque el Frente Popular fue un fenómeno español. Sus directrices y estrategias corren de manos de Azaña, las cuales empiezan en 1935 y cuentan con varias fases. La primera se produce en ABRIL DE 1935 y conduce a la creación de una Inteligencia Republicana entre IZQUIERDA REPUBLICANA, UNIÓN REPUBLICANA y el PARTIDO NACIONAL REPUBLICANO. Tanto el Partido de Izquierdas como el de la Unión Republicana son fruto de la unión departidos preexistentes, pero los dos son partidos, y no alianzas. Por tanto, hay que ver la República como un doble proceso dentro de los partidos:

  • De Signo Disgregado (1931-1933), que conduce a una eclosión de siglas, con un momento en el que es difícil hacerse con todos los partidos políticos.

  • A partir de 1933, cuando se produce la situación contraria, ya que se caracteriza este periodo por la fusión de partidos, sobre todo, a partir de 1934, con la aparición de nuevas fases partidistas.

  • Ahora aparecería una nueva fase que se caracteriza por la unidad de acción en el Frente Popular. Ahora se une la Izquierda Republicana, con Azaña a la cabeza, con la Unión Republicana y con el Partido Nacional, que era mucho más minoritario. Así, se unen las grandes fuerzas republicanas de Izquierdas, pero también deben conseguir la colaboración de los Socialistas, hecho que para Azaña era muy importante, pero es complicada porque el Partido Socialista está dividido entre dos posturas en lo que respecta a su estrategia política:

    • La encabezada por INDALECIO PRIETO, que quiere unirse a los Republicanos

    • La encabezada por LARGO CABALLERO, que no quiere renovar los pactos, con lo que se introduce en posturas revolucionarias.

    Los Republicanos amplían su marco político para poder realizar una coalición, y así, se introduce el parido Comunista, que desde el año 45, va a formar parte de esa alianza. Hay que esperar a que empiece el 36 para que Alcalá Zamora disuelva las Cortes, que es cuando se vencerán todos los escrúpulos para poder aliarse, y así, a la semana siguiente. Se firma el pacto, el pacto de firma el 15 de Enero entre todas las Izquierdas, y es acompañado por un Manifiesto, y por un programa de Gobierno, que se basa en:

    • Amnistía para los presos políticos, con una apertura de cárceles para conseguir la liberación de 30.000 presos.

    • Reposición del estatuto de Autonomía a Cataluña, y en general, la vuelta al programa reformista de los años 1931-1933. el pacto del Frente Popular no hace más concesiones a la Revolución aunque entre sus filas hay componentes revolucionarios, aunque, debido al pacto, el gobierno sólo estaría formado por partidos Republicanos, no por las fuerzas obreras, porque ellos reniegan de esa posibilidad.

    Esto se va a llevar a la práctica gracias a la organización y a la disciplina partidista. Se nombra un comité encargado de repartir sus candidaturas en cada provincia, para así conseguir una única candidatura por cada demarcación. El Comité realiza el reparto, y en algunos casos llega a nombrar este mismo organismo a los candidatos. Eso se va a ir cumpliendo con regularidad, a pesar de los intereses personales y políticos. No existe ninguna candidatura díscola en ningún lugar de España, algo que resulta muy difícil en el caso del Partido Socialista, porque los puestos que se le atribuye son inferiores a su fuerza real y electoral, por lo que son ellos los que deben hacer las mayores renuncias y sacrificios, mientras que los que más se benefician son los Comunistas y los Republicanos.

    Al otro lado, están las candidaturas de Derecha, ya que su situación es diferente a pesar de que su estrategia ha sido la misma. Su punto de partida es el mismo, conseguir una alianza interpartidista que fuera la más amplia posible, formando el FRENTE NACIONAL, y en pos de este objetivo se trabaja. Así, la CEDA se embarca en una política de alianzas, pero su resultado es diferente al de la Izquierda, ya que la CEDA va a conseguir su unión con los agrarios, con lo que la situación no se resuelve a nivel general, pro sí en el provincial. La CEDA tiene que decidir si se alía a los monárquicos o al Partido Radical, porque no van a ir juntos en la misma candidatura, y eso es lo que depende de cada provincia, si aliarse con unos o con otros, es más fácil encontrar alianzas con los Monárquicos que con los Radicales, pero la unión no pudo ser completa, por lo que lo más frecuente es que no haya una sola candidatura, sino que la lado de la oficial, hay otra.

    De todos modos, son situaciones distintas, cuya trascendencia va a poder comprobarse, y, por lo tanto, por estas candidaturas las campañas de todos los grupos políticos van a ser muy agresivas, plagadas de estridencias verbales, por lo que va a ser una campaña que repercuta en los resultados. Sin embargo, las candidaturas contrarrevolucionarias van a estar al margen, no entran en el Frente Nacional.

    4.2. LAS ELECCIONES DE FEBRERO DE 1936

    En los resultados, se ve el hundimiento del Centro. El grueso de los votos se divide ente una derecha que triunfa sobre todo en castilla y Aragón, y una Izquierda que triunfa en los grupos urbanos y que se impone en el conjunto del país, pero no es un éxito arrasador, sino que se trata de unos resultados bastante parecidos.

    Los resultados del 36 son fruto de las campañas que se han llevado a cabo, de la estrategia política, y no de otro tipo de radicalismos y de extremismos. Así, hay que entender tanto esa campaña tan agresiva, en la que no se cuenta con la participación del centro en la práctica, como que a esa misma campaña se supedite todo. A los electores no se les proporcionan más opciones que la de votar a unos o a otros, por lo que no es tanto, que la mayoría del electorado haya superado la opción del centro sino que se busca el voto útil. Al ganar, el programa se lleva a la práctica con la Amnistía y con la concesión de las autonomías, tanto la Catalana, como el proyecto de la Vasca.

    4.3. REFORMISMO GUBERNAMENTAL Y DESBORDAMIENTOS SOCIOPOLÍTICOS

    En todos los campos, se vuelve a la política del 31, con la reforma agraria, y con la creación de escuelas. La Reforma Agraria va a ser ahora cuando verdaderamente se ejecute, y se vuelva al talante azañista en la política militar. Esto se debe a que se necesita profundizar en las reformas, y el gobierno va a estar comprometido con la tranquilidad social y el orden público.

    Sin embargo, en estos momentos, lo significativo no es el gobierno en sí, sino que el centro de atención son los desbordamientos socio-políticos. En Marzo de 1936, el Gobierno tiene que demostrar su autoridad frente a los excesos, por lo que tiene que encarcelar a PRIMO DE RIVERA, que es un dirigente falangista, y, del mismo modo, tiene que reprimir las celebraciones por la victoria, ya que suelen acabar en enfrentamientos con la autoridad. Así, los incendios de iglesias están a la orden del día, del mismo modo que lo están las luchas callejeras con víctimas, creándose una espiral de violencia que no responde a objetivos claros. Los entramados paramilitares son una realidad creciente a ambos lados del orden político. Es, por tanto, una tensión in crescendo que anida incluso en el parlamento, y que se irradia al resto de la sociedad.

    Así, en Junio, el Parlamento es un campo de batalla en el que los diputados iban armados. Esa tensión se transmite ya en fechas tempranas, con la revisión de Actas Protestadas, que se realizó con criterios Partidistas ya en Abril, con la destitución de Alcalá Zamora, como presidente de la República, ya que las Nuevas Cortes consideran que la disolución de las anteriores no fue correcta, por lo que votan contra el Presidente y lo destituyen. La Izquierda lo destituye a pesar de las presiones que llevaron a cabo anteriormente para que se disolvieran las Cortes, ya que son las Izquierdas quienes votan a favor de la destitución, mientras que las derechas se abstienen.

    Hay que nombrar entonces a otro presidente, y por apoyos políticos, sólo una persona que pueda ocupar el puesto, que es AZAÑA, por lo que se quedan las izquierdas sin jefe de gobierno, lo que supone, a su vez, un error político, porque Azaña pierde capacidad de gobierno, y con ello, España perdió a un hombre con prestigio y autoridad, ya que se trata de un momento tenso, por lo que con Azaña en Presidencia, no hay líderes. Sin embargo, aun es posible encauzar las cosas, porque Azaña encarga la formación de gobierno a INDALECIO PRIETO, ya que así se podría involucrar al Partido Socialista en el gobierno, lo cual era algo necesario, pero Prieto no aceptó el cargo porque el sector de Largo Caballero veta esta situación y Prieto acepta las disposiciones de su partido. El que acaba haciéndose con el puesto es CASARES QUIROGA, que es un hombre débil, por lo que su gobierno es únicamente republicano, y definitivamente, queda en manos de los extremos, tanto de la falange como del extremismo de Izquierdas, sobre todo en el 13 de Julio de 1936, cuando se produce el asesinato de CALVO SOTELO, con lo que el gobierno pierde su último resquicio de autoridad, quedando desautorizado a su vez porque lo asesinan las propias fuerzas del Estado, ya que el gobierno no las controla. Las verdaderas responsabilidades que llevan a la guerra la tienen, por tanto, los grandes partidos.

    La guerra estalla cuando el Revolucionarismo del que ha hecho gala el Partido Socialista ha remitido, aunque también es responsable de ello la CEDA, que magnifica la Anarquía existente, por lo que debieron cerrar filas en torno a los partidos demócratas, pero no lo hicieron, abandonando el proyecto republicano.

    4.4. LA CONSPIRACIÓN DEL 18 DE JULIO

    Hay que advertir que la Conspiración del 18 de Julio de 1936 es una más de todas las que hubo, pero es la última y tienen unos perfiles más concretos, que son los que la diferencian de las anteriores. Las características de esta conspiración son:

    • En esta conspiración van a intervenir gran cantidad de agentes

    • Es relativa ya que hubo antes varias conspiraciones que por la falta de dirección fracasaron durante la primavera de 1936. son conspiraciones desorganizadas y con poca congruencia, por lo que hasta el final, no contarán con un jefe o un líder

    En esta conspiración no están implicados los sectores tradicionales, por lo que no se la marca con ninguna identidad, y tanto los monárquicos como los Militares de la U.M.E. participan de ella, unidos a otros sectores que habían colaborado con la República y que se van a introducir en la Conspiración. Dentro de los Republicanos, los que más participan son los de la CEDA, que actuará como un conglomerado, y aunque en 1933, este grupo nació con una vocación parlamentaria, y no para jugar con la legalidad política republicana, en 1936, la situación ha cambiado, por lo que en la Primavera de ese año, el grupo se va a desmembrar hacia la derecha, hacia posiciones más duras, es decir, hacia la FALANGE y CALVO SOTELO, por lo que hay sectores que condenan a la CEDA y a su líder Gil Robles. Gil Robles va a entregar dinero a la conspiración, pero no va a involucrar a la CEDA dentro de ella como grupo político, por lo que la niega y no la va a apoyar. Gil Robles juega, por tanto, un papel deslavazado, ya que ni apoya ni reprocha esta conspiración, aunque la militancia política de la CEDA está a favor de ella.

    También entraron en la Conspiración personas que no tenían simpatías monárquicas y que participaron también en conspiraciones republicanas durante 1930, como MOLA, QUEIPO DE LLANO y FRANCO, que encajan en ese tipo de personas que no se implicaban en política, ya que Franco es un militar de círculos castrenses, y que han participado en la República sin una clara oposición, pues sirvieron fielmente a la República cuando han ocupado cargos importantes desde la perspectiva técnica, son militares, por lo que vienen de núcleos alejados de las Conspiraciones. Franco participó en las guerras Africanistas y, por ese motivo, era férreo en la disciplina. Sin embargo, este movimiento no tiene un líder y desde abril hay tres conspiraciones distintas:

    • Hay una línea conspiradora en torno a Madrid. La conspiración de los generales madrileños es la que más posibilidades de victoria tenía, pero al final, no se produjo.

    • Se produce una conspiración en las guarniciones del Norte con generales pertenecientes a la U.M.E.

    • La Conspiración de los Carlistas que conspiran al margen de las dos anteriores conspiraciones.

    Mola va a unir las tres conspiraciones, y cuando lo consiga, entonces aceptará la dirección, y ese será el inicio de la Conspiración del 18 de Julio, siendo Mola es que corra con la Conspiración, pues es el director. Mola, del mismo modo, refuerza su papel, tras el nombramiento en Marzo de 1936 de PAMPLONA para hacerse así con las guarniciones del Norte, aunque ha de pasar bastante tiempo para que sea el jefe de ellas, ya que tienen que esperar a que lo acepten los generales de Madrid, lo cual no va a ser una tarea fácil, ya que éstos actúan por su cuenta, y tienen prisas. Sin embargo, al final deciden supeditarse y convertirse en subordinados de Mola, lo cual supondrá un paso importante, el cual se realiza en el mes de mayo, que es el momento en el que SAN JURJO hace que el mando de la conspiración lo tenga Mola, pero el jefe nominal va a ser el propio San Jurjo, que se encontraba en Portugal, por lo que todos le reconocen como líder moral, pero él no dirige ni organiza las operaciones, sino que el que lo hace es Mola, ya que San Jurjo ve que sus generales en Madrid no consiguen resultados, vuelve la vista a Mola, por lo que acaban acatando su dirección

    Ni siquiera en el mes de mayo de 1936 los militares están a las órdenes de Mola, sino que hay algunos que durante Junio y Julio tienen que ser convencidos por Mola.

    De todos modos, no hay un ambiente positivo en el campo conspirador, debido a la falta de efectivos militares reales, pues no cuentan todos los apoyos que son muy limitados. A las deficiencias de la Conspiración, se la suman, por otro lado, la falta de incorporación de las fuerzas políticas, ya que las derechas se encuentran divididas en la participación en esta rebelión, por lo que de nuevo, va a ser Mola el que se encargue de integrar estas fuerzas políticas hacia la conspiración.

    Todas las fuerzas políticas estaban interesadas en una acción de fuerza, pero tenían muchas opiniones sobre esto, ya que no llegaban a un acuerdo sobre quién tenía que asumir los riegos. Mola no tuvo problemas ni con los monárquicos ni con los miembros de la CEDA, pero no ocurrió lo mismo ni con los falangistas ni con los Carlistas, que buscaban un Golpe de Fuerza, y querían ser ellos mismos los que lo protagonizaran, convirtiéndose en una acción civil, por lo que el ejército, entonces jugaría un papel secundario. Esto es lo contrario a los que Mola pretendía, que era que todo se supeditase a los militares, es decir, que fuera un movimiento castrense, de ahí que los falangistas tardaran un tiempo en unirse a la Revolución, aunque ante la falta de una dirección firme, a finales de Julio, los falangistas se unieron a la Conspiración.

    Los carlistas buscaban actuar de forma independiente, y, por otra parte, no querían acatar las directrices de los militares, sino que pretendían que éste fuera un movimiento Monárquico y Católico, acabando así con el resto de los partidos políticos, por lo que no podían aceptar, de primeras, las directrices de Mola, que quería que el movimiento tuviera bandera Republicana, formando un Directorio que derogase la Constitución, pero que no hiciera borrón y cuenta nueva en tres aspectos:

    • Separación Iglesia-Estado

    • El régimen que salga del golpe no anulará las conquistas obreras

    • Tampoco piensa acabar con todos los partidos políticos

    Las negociaciones con los Carlistas son largas, y no se llega a un entendimiento con ellos hasta el último momento, por lo que los Carlistas no participan hasta el día 14 de Julio, haciéndolo en un ambiente de divisiones internas, aunque eso no supone que concedan un cheque en blanco, sino que quieren imponer sus pretensiones. Hasta las últimas horas quedan cabos sueltos en las negociaciones, pero se producen adhesiones importantes como la de Franco, que hasta entonces había tenido una actitud dudosa, aunque el 16 ya estaba oficialmente unido, lo cual no quiere decir que Franco no actuase anteriormente en la formación de la Conspiración, pero unos días antes se retiró de ella, y volvió a cambiar de opinión con el asesinato de Calvo Sotelo.

    TEMA 3. LA GUERRA CIVIL

    1. Entre la Sublevación y la Guerra

  • La División del país: Apoyos y Oposiciones al Pronunciamiento

  • Balance Inicial de Fuerzas

  • 2. Perfil Sociológico y Dinámica Política de los Contendientes.

    2.1. El Frente Popular

  • La Etapa Giral: Hundimiento del Estado y Revolución Socio-Económica

  • El Gobierno Largo-Caballero

  • El Camino de la Reconstrucción Estatal

  • El Encauzamiento de la Revolución Económica

  • La Imposible Unidad de Acción Política

  • La Etapa Negrín

  • Fortalecimiento Estatal y Militarización

  • Los Costes Sociopolíticos

  • Evolución Socio-Política de la España Sublevada

  • Actuación Militar y Encumbramiento de Franco

  • El Proceso de la Unificación Política

  • Caracteres Generales del Nuevo Estado

  • Internacionalidad de la Guerra.

  • El “Comité de Londres” y la política de No Intervención

  • La Ayuda Exterior a la República

  • El apoyo Internacional a Franco

  • El desarrollo de las Operaciones Militares

  • Caracteres Generales de los dos Ejércitos

  • La Guerra de Columnas (Julio-Diciembre e 1936)

  • La Batalla en torno a Madrid (Noviembre de 1936-Marzo de 1937)

  • El Final del Frente Norte y Contraofensiva del Frente Popular (Marzo de 1937-Diciembre de 1937)

  • Teruel y Marcha al Mediterráneo (Diciembre de 1937 y Junio de 1938)

  • Batalla del Ebro y Colapso de Cataluña (Junio de 1938-1939)

  • El final de la Guerra (1 de abril)

  • BIBLIOGRAFÍA

    • VV.AA. “La Guerra Civil española. 50 años después”

    • ALONSO VAQUER, M. “La Guerra Civil Española 60 años después” Madrid 1999

    • DÍAZ PLAJA “Los Grandes Procesos de la Guerra Civil española”

    • AROSTEGUI, J. “La Guerra Civil Española (1936-1939) la Ruptura Republicana.

    1. ENTRE LA SUBLEVACIÓN Y LA GUERRA

    1.1. LA DIVISIÓN DEL PAÍS: APOYOS Y OPOSICIONES AL PRONUNCIAMIENTO

    Hay que diferenciar entre pronunciamiento y Guerra. La Conspiración conduce al Pronunciamiento, pero no a la guerra, ya que a ésta sólo se llega por el fracaso del Pronunciamiento. Desde el momento en que son dos procesos distintos, paralelos, no tienen igual importancia ni las mismas causas. Las causas de la Guerra se remontan a mucho tiempo atrás, y se pueden sintetizar en tres cuestiones:

    • La Cuestión Socio-Económica

    • La Cuestión Religiosa

    • La organización estatal

    En torno a estas tres cuestiones, hay posturas antagónicas, por lo que nunca existe un sector predominante o preeminente. Las tres cuestiones han conocido la suficiente oposición, que es lo que produjo que no contasen con la mayoría que pudiese evitar la confrontación.

    El 18 de Julio no fue el día más importante del pronunciamiento, sino que éste comenzó en el día 17, mientras que ya el día 19 será cuando las cosas queden claras, y cuando no se vea otra posibilidad que legar a la guerra. El 18, solamente se subleva Valladolid, y también es el momento en el que Franco declara el estado de Guerra en Canarias.

    El Movimiento comienza el día 17 en Melilla, y desde allí va a pasar a la Península y a Canarias durante el día 18, cuando triunfa en la zona Norte, como en Burgos y en Valladolid. El Movimiento se inicia también en Sevilla, pero allí no triunfa tan pronto porque QUIEPO DE LLANO convence al campo, pero no a la capital. La zona Andaluza tardará en ser conquistada, pero se conseguirán en ese momento pequeñas cabezas de puente que luego serán muy importantes. El Pronunciamiento también triunfó en Aragón, con el General CABANELLAS, que pronto se pone del lado de los sublevados, imponiéndose desde Zaragoza a las tres provincias, a pesar de la oposición de la CNT.

    Durante el día 19, el Pronunciamiento triunfa en Navarra, que era la zona Carlista por tradición, y en la que cuenta con el apoyo popular, Galicia y Baleares. Galicia no va a ser un apoyo efectivo, y en Baleares, no cuentan con la Isla de Menorca. Por otro lado, los sublevados cuentan con OVIEDO, pero no con Asturias, ya que la situación entre ciudad y provincia era distinta, destacando ARANDA, el cual va a protagonizar una situación llamativa, la “Estratagema Aranda”, actuando los primeros días como si fuera leal al gobierno, con lo que así consigue que se le cedan tropas, y, luego, aprovecha su posición para hacer salir a un importante contingente de mineros de la provincia, ya que éstos se colocaban del lado gubernamental, con el pretexto de ir a defender Madrid. Los mineros son un ente revolucionario, por lo que se les lleva a Madrid, ya que Aranda los convenció de que la situación estaba tranquila en Asturias. Sin embargo, cuando salen, Aranda decreta el Estado de Guerra, poniéndose del otro lado de la Guerra.

    Otras dos regiones con división política son Extremadura y el País Vasco. Dentro de Extremadura, Cáceres se cambia a los Sublevados, mientras que Badajoz permanece junto al Gobierno. En el País Vasco, Álava pasa a ser controlada por los Sublevados, pero Guipúzcoa y Vizcaya se quedan en el bando del Gobierno gracias a la acción del PNV.

    Con el Gobierno, además de Guipúzcoa, Vizcaya y Asturias, permanece la ciudad de SANTANDER, por lo que dominan las fuerzas populares todos los puertos del Cantábrico. A partir de ahí, son fundamentales las oposiciones al Pronunciamiento llevadas a cabo desde Madrid y Barcelona, que hicieron que éste fracasase. En Madrid, el Pronunciamiento estaba anunciado, porque había conspiraciones, pero tenían unos apoyos muy escasos, incluso dentro del Cuartel de la Montaña, que era el centro de operaciones de la Conspiración, por lo que se consigue detener el Movimiento, llegando a ocuparse el propio cuartel de la Montaña.

    En Barcelona, sí que existía una trama conspirativa sólida, con muchos militares implicados en ella, por lo que sus primeros pasos fueron exitosos, y así, los Cuarteles de Barcelona se sublevaron y salieron a la calle, es decir, pasan a la Ofensiva, por lo que van a intentar realizar un movimiento que converja en la Plaza de Cataluña, avanzando desde las afueras, donde se situaban esos cuarteles sublevados. Sin embargo, esta operación fracasa por la intervención de las fuerzas del Estado, como la Guardia Civil y la Guardia Nacional, a las que se unen los Anarquistas.

    Esos dos fracasos hacen que el pronunciamiento caiga, no sólo por el valor simbólico de las dos ciudades, sino porque de ello depende el resultado final de una zona más amplia, pues Barcelona domina Cataluña, y Madrid, Castilla la Mancha. Por otra parte, la zona Levantina también va a ser fiel al gobierno, por lo que el Bando Gubernamental acaba dominando toda la costa española. Así, el país queda dividido sin apoyos mayoritarios, por lo que la sublevación fracasa, pero el gobierno tampoco puede acabar con ella.

    Entre los dos bandos va a quedar la posibilidad de un entendimiento, pues la guerra no era inevitable, y entre esas voces que buscaban la pacificación estaba la del propio Presidente Azaña, que el día 19 intenta legar a una formación pactada, en la que se creara un gobierno de amplia representación, por lo que encarga esto a MARTÍNEZ BARRIOS en un intento de no llegar al enfrentamiento. Martínez Barrios consigue algún éxito ya que ciertos personajes de derechas declaran su apoyo a la república, al igual que consigue que algún sublevado deponga las armas, aunque esas actitudes son minoritarias, mientras que los pesos pesados del golpe, no quieren una conciliación, por lo que se supera ese Gobierno de Amplia Concentración Nacional.

    1.2. BALANCE INICIAL DE FUERZAS

    Existió un equilibrio de fuerzas, que incluso tendía hacia la superioridad del gobierno. Se ha dicho tradicionalmente que los rebeldes contaban con la mayoría de los apoyos, pero esto no fue así, aunque bien es verdad que contaban con el Ejército de África, que era el batallón más preparado y más disciplinado, con un espíritu de lucha forjado en las luchas coloniales.

    El Frente Popular era fuerte en los recursos materiales y económicos, y, además, contaba con una superioridad territorial, unido a un mayor número de población afín, con 14 millones de habitantes, mientras que los sublevados contaban con 10 millones. La República cuenta con las industrias y con las explotaciones mineras, y también, con parte de la agricultura, aunque en ella había, de todos modos, superioridad de los rebeldes. La República contaba con los recursos del Estado, como el Oro depositado en el Banco de España, que era el conocido como Oro de Moscú, aunque esto se veía compensado por los apoyos internacionales a los sublevados.

    Tampoco hay una abrumadora superioridad de los sublevados en el ejército, pues, en líneas generales, entre los oficiales existe una división entre los dos bandos, aunque debió haber una leve inferioridad para la República en el Ejército de Tierra, pero que se ve compensada en los demás cuerpos, ya que están con ella la mayoría de las tropas del Aire y de la Marina.

    De todos modos, la situación de superioridad o de inferioridad depende de los recursos que hayan quedado en la zona de gobierno, y de la forma de aprovecharlos. De esta manera, no todos los efectivos militares que comienzan la Guerra en el bando de la República acaban sirviendo al Frente Popular, al igual que la abrumadora superioridad en Aire y Mar va a acabar impidiendo que el ejército Africano cruce el estrecho, lo cual va a ser un hecho decisivo, que se consigue gracias al apoyo internacional que se brinda a los sublevados. Con los aviones de Hitler se puede establecer desde un primer momento un puente aéreo en el estrecho, por lo que, aunque el CONVOY DE LA VICTORIA sea el que más soldados transporte, ya antes había llegado un contingente importante de soldados africanos a la Península, que incluso, estaban avanzando hacia el Norte.

    2. PERFIL SOCIOLÓGICO Y DINÁMICA POLÍTICA DE LOS CONTENDIENTES

    Hay una distinción real, política, ideológica y social entre los dos bandos. El Bando rebelde tenía varias denominaciones, pero esa es la que mejor encaja hasta que se convierta en Bando Franquista. El otro bando va a ser llamado Frente Popular, Gubernamental o leal, pero, no todos son republicanos, y es popular porque dentro del pacto se encuentran los que antes formaban parte del Frente Popular, aunque esto sólo se produjo en momentos concretos de la guerra. El término Gubernamental o leal puede parecer que es el más amplio, y por tanto, el que mejor encaja, pero no todos van a ser leales al gobierno, ya que a lo largo de las guerras se escapan muchas fuerzas.

    Se van a disolver los acuartelamientos y a imponer las milicias, con lo que los primeros se convierten en chivos expiatorios, por lo que para comprender estas medidas hay que entender que no fueron las más apropiadas, pero parecían las más lógicas desde la Perspectiva del Frente Popular, para poder así encarrilar la guerra, pero a ésta se va a unir una revolución Política y Socioeconómica.

    2.1. EL FRENTE POPULAR

    Hay autores que defienden un modelo democrático, y otros que defienden el modelo revolucionario, aunque no se trató de una Revolución Homogénea, por lo que son muchos los intentos revolucionarios y los proyectos que no se pusieron en marcha, por diferencias tanto en el modo de llevarlos a cabo, como en el momento. Hay por tanto, dos posturas opuestas dentro del Frente Popular:

    • El ANARQUISMO, que considera que la sublevación militar ha creado las condiciones para la Revolución, por lo que su consigna va a ser esta Revolución y la Guerra.

    • El Partido COMUNISTA, que considera necesario postergar la revolución y ocuparse de la guerra, trasladando la Revolución a un tiempo futuro. Ésta es una posición controvertida, ya que supone un cambio brusco en la táctica del Partido Comunista, ya que antes no ha visto aparecer oportunidades revolucionarias, y ahora opta por no llevar a cabo la Revolución. Esta actitud por parte de los comunistas hacia la No revolución puede parecer controvertida, pero en realidad, se trataba de una actitud pragmática, que va a acarrear repercusiones muy claras que ayudan a aglutinar en torno al Partido Comunista a los sectores más conservadores de la República, que se van a sumar a ellos. A esto hay que añadirle el papel de la URSS y su apoyo con armas y con el resto de apoyos exteriores, que es lo que permite comprender el enorme despliegue del partido Comunista en la Guerra, que al final, es la gran fuerza de este bando, aunque no lo era al principio de la guerra

    Al Anarquismo le ocurre la misma situación, pero a la inversa, la CNT es la gran central sindical y es, por tanto, un punto de referencia en el Movimiento obrero español, pero en el transcurso de este conflicto bélico, la CNT entra en una profunda crisis de la cual no va a poder salir, y que está relacionada con las luchas internas y con las intrigas exteriores, aunque, al final, va a ser una crisis mucho más profunda que crea una desesperanza vital que surge como fruto de las contradicciones a las que se tiene que enfrentar, porque el ideal revolucionario es el Itinerante, pero esto choca con una realidad que tiene que ver con la pérdida de las señas de identidad de esta organización, porque el conflicto bélico va a acabar con el apoliticismo, contrastando con la CNT que se ha mantenido siempre apolítica, pero la Guerra la obliga a formar parte del gobierno, primero, de un gobierno autónomo del gobierno central, y luego, a éste, por lo que la CNT se contradice a sí misma.

    2.1.1. LA ETAPA GIRAL (VERANO DE 1936). HUNDIMIENTO DEL ESTADO Y REVOLUCIÓN SOCIO-POLÍTICA

    El Hundimiento del Estado Republicano se produce en la supuesta España leal al Régimen, pero el pronunciamiento se responde desde la España Gubernamental, la cual contaba con poderes autónomos, comités, y organizaciones políticas que se hacen con las riendas de España. Se trata de comités variados que dependen de la fuerza dominante, pero que mantienen algunos rasgos comunes:

    • Sus poderes son fruto de la acción popular.

    • Estos comités se van a ir transformando en los auténticos centros de poder, con lo que consiguen marcar una pauta en los acontecimientos, desbancando a las autoridades estatales y constitucionales.

    En la España Leal va a existir siempre un gobierno, pero éste es un puro adorno que sólo sirve para tranquilizar a algunos sectores y que sea una representación de cara a l exterior, pero en realidad no tiene el poder ni tampoco ninguna influencia más allá de Madrid, e incluso, dentro de la Capital. De esta manera, el poder pasa al Comité, con lo que las autoridades constitucionales no son las que llevan las riendas del país, pero existen en cuanto que no estorbaban de manera efectiva a los comités.

    Esto también ocurre con las autoridades constitucionales como la GENERALITAT en Cataluña o los Gobernadores, que realmente no tienen el poder, sino que los que los sustentan son los comités y las Juntas de Defensa. En estos momentos, el poder lo tienen las zonas locales y provinciales, por lo que a los comités se van a ir incorporando los Gobernadores Civiles, pero sólo se transige con ellos en la medida en que no estorbasen a estos organismos. Son, por tanto, poderes revolucionarios en origen, pero hay mucha división entre ellos, por lo que se hacen la competencia, convirtiendo a la España Leal en un conglomerado de poderes.

    Estos poderes autónomos persiguen una transformación socio-económica en la zona de su jurisprudencia, por lo que provocan una revolución que se extiende por toda la España Leal. Salvo en las Provincias Vascas, que son fieles todavía al gobierno (Guipúzcoa y Vizcaya), hay una revolución política, aunque el gobernador se pone al frente de una Junta de Defensa, pero a pesar de todo esto, no van a participar en la revolución Socio-Económica, por el tema del clero y de los incendios de conventos, que no se produce en el País Vasco, por lo que también se respeta la propiedad privada como rasgo dominante y característico.

    Se va a producir una Revolución que afecta al campo y a las Ciudades, aunque no va a ser éste un fenómeno homogéneo, sino que es un movimiento lleno de variedad. Los comportamientos Revolucionarios afectan a todos los sectores, pero tienen como objetivo fundamental la agricultura. Las colectivizaciones son las expresiones más genuinas de este Revolucionarismo Rural. Las Colectivizaciones van a tener su apogeo durante el verano de 1936, cuando alcanzan su importancia en función de 3 variables:

    • La estructura agraria de la zona

    • El Nivel de Fuerzas

    • La relación de la zona con el Hecho Bélico.

    Jugando con las tres variables, hay que afirmar que las colectivizaciones suelen ser más importantes donde predomina la Gran propiedad, aunque también las hay en la Pequeña Propiedad. La CNT va a ser la fuerza impulsora más importante, aunque otras fuerzas también intervinieron. Las Colectivizaciones van a ser más comunes cuanto más se alejan del frente, es decir, se producen movimientos revolucionarios lejos del frente.

    Las COLECTIVIDADES dependen de cada lugar, pero, en general, son unidades de producción cuyos patrimonios se formaban por medio de expropiaciones y cuyas aportaciones las realizaban los socios. Solían tener estas Colectividades un Comité de Control, pero el poder último lo tenía la ASAMBLEA PLENARIA. Sin embargo, ésta es la única generalidad que puede haber. Su funcionamiento, de este modo, es heterogéneo, y se retribuyen los beneficios a los socios según su productividad, o sobre las necesidades de éstos, pudiéndose conservar el dinero, o ser sustituido por vales. Así, va a depender del mayor o menor grado de eficacia de las Colectividades, pero también de las propias condiciones atmosféricas, o de si contaban con materias primas suficientes.

    Un rasgo general que va a ser imprescindible es que el Revolucionarismo es una realidad que interfiere en el desarrollo de la Guerra, y esto se va a arrastrar durante todo ese periodo bélico, afectando a todos los planos y aspectos de la guerra, ya que afecta a la propia concepción del ejército.

    2.1.2. EL GOBIERNO LARGO-CABALLERO

    Esta situación toca fondo en Septiembre de 1936, cuando se forma un nuevo gobierno, presidido por Largo Caballero. Es un gobierno distinto al anterior, porque está formado, además de por los republicanos, por representantes de las fuerzas obreras, integrantes anteriormente del Frente Popular, con lo que al gobierno se incorpora la CNT y el Partido Comunista, lo que supone todo un hito. El gobierno nace con un afán unitario, por lo que su programa se basa en la Unidad de Acción entre todos los grupos, llevando este objetivo hasta sus últimas consecuencias, ya que en el gobierno más próximo a la España Real, por lo que tendrá más capacidad de Acción. Los objetivos son los de reconstruir el Estado Republicano y encauzar la Revolución Económica.

    2.1.2.1. EL CAMINO DE LA RECONSTRUCCIÓN ESTATAL

    Se va a buscar un equilibrio en todos los sentidos entre los grupos que componen el gobierno de Largo Caballero, de ahí que se produzcan contradicciones en los anarquistas, porque tienen que formar parte del gobierno, y dejar a un lado la Revolución. Así, ayudarán a una reconstrucción estatal, que no va a ser total, lo que viene dado por la Asunción de la Revolución. Con todo ello, a final, todo se volverá contra Largo Caballero. Dentro de las medidas que toma durante su gobierno, hay que destacar:

    • La desaparición de los Comités, que remiten a partir de Otoño de 1936 hasta que en Diciembre se prohíben mediante un decreto. En su lugar, se crean los CONSEJOS PROVINCIALES, que son organismos creados por todos los partidos, y sindicatos, pero presididos por el Gobernador Civil.

    • Las Cortes se reabren en Octubre de 1936, primero, con carácter esporádico, y luego, de manera más regular. Estas Cortes son más reducidas que las de Febrero, pero juegan un papel simbólico importante, por la apariencia de legitimidad, por lo que van a prestar gran servicio a la reconstrucción estatal, mediante la aprobación del Estatuto Vasco, con lo que la provincia que queda bajo el poder del Gobierno, que es Vizcaya, queda bajo la completa legitimidad institucional.

    Los soportes legales vienen dados por las Instituciones Centrales, por lo que el Periodo Largo Caballero trae consigo cierta reforma, pero ésta va a ser insuficiente porque los Consejos no suponen una reversión de los poderes al gobierno, ya que muchos de ellos van a actuar de manera independiente, y a esto se une que en los gobiernos autónomos se opera una profundización autonomista, que les lleva a hacerse con atribuciones que pertenecían a los gobiernos centrales, y eso se debe a que en Verano quitan atribuciones tanto al Comité como al Gobierno, por lo que, como consecuencia, los logros conseguidos quitan poder al Gobierno.

    En la España del Frente Popular, por tanto, existen tres gobiernos, el Central, el Catalán y el Vasco, que van a llevar a cabo medidas distintas, y esa es la causa de que el encauzamiento socioeconómico de la Península se lleve a ritmos distintos.

    2.1.2.2. EL ENCAUZAMIENTO DE LA REVOLUCIÓN ECONÓMICA

    Con respecto al Gobierno Central, el encauzamiento se lleva a cabo siguiendo las pautas de estatalización, es decir, volviendo al Estado propiedades que hasta entonces habían pertenecido a otras manos, tanto en el sector agrario, como en el industrial. El Gobierno decreta la expropiación sin indemnizaciones de todas las tierras cuyos propietarios se hubieran unido al bando rebelde. Así, pasaban al estado las tierras, las cuales se entregaban a los campesinos mediante el INSTITUTO DE REFORMA AGRARIA. El decreto de 1936 supone el encauzamiento legal de las expropiaciones que se produjeron durante el Verano, lo que significa asumir la Revolución para, de este modo, controlarla. También así se desnaturaliza el significado de la Revolución.

    Sin embargo, ésta no es la pauta catalana, ya que allí se mantienen pautas diferentes según se trate del sector agrario o del Industrial. Para la agricultura se propugnan legalmente las COOPERATIVAS, prohibiéndose de este modo las Colectividades, pero, en cambio, en la Industrial se opta por la Colectivización, estableciéndose pautas para llegar a formar ellas. Las Colectivizaciones catalanas a partir de Septiembre están controladas por Normas generales, por lo que, al igual que el proceso político, el encauzamiento de la Reversión Económica está en marcha desde otoño de 1936 hasta Mayo de 1937, pero contando con numerosas limitaciones. Por todo ello, se puede decir que Largo Caballero ha conseguido parcialmente los resultados que pretendía.

    2.1.2.3. LA IMPOSIBLE UNIDAD DE ACCIÓN POLÍTICA

    Dentro de esto, había un proyecto de unidad de acción en el seno del Frente Popular unido a la CNT, pero va a suponer un estrepitoso fracaso, ya que no sólo no se consiguió acabar con las luchas políticas, sino que además, esas luchas se recrudecieron durante esa etapa de Gobierno. Son luchas políticas que tienen dos grandes focos:

    • Entre Anarquistas y Comunistas

    • Luchas de todos contra Largo Caballero.

    Las luchas entre Comunistas y Anarquistas se recrudecieron en las calles, con una situación de Guerra Civil dentro del Frente Popular, sobre todo, en Barcelona, durante Mayo de 1937, cuando se produjo una verdadera guerra entre Anarquistas y Socialistas. La lucha fue casi el pretexto para que estallasen las quejas contra Largo Caballero, lo cual es inmediato a esos sucesos de Barcelona, aunque no serán éstos la causa de su caída. Son jornadas complejas, en las que el Partido Comunista toma la iniciativa de oposición contra Largo Caballero, pero, a esta crisis, no sólo confluye el interés de los comunistas, sino que Largo Caballero cae con el concurso de todas las fuerzas políticas que componían el Frente Popular, ya que durante este tiempo se van a ir acumulando los descontentos.

    El Anarquismo seguramente sea la fuerza política con más motivos de descontento, pero, en cambio, es la que no hace nada porque se encuentra en un estado de debilidad, y porque la opción de Largo Caballero es la que les reporta más ventajas.

    El Partido Comunista tiene motivos de descontento hacia Largo Caballero, porque este partido está en disposición de exigir más que lo que puede exigir el Anarquismo, ya que se encuentra en un momento de expansión. Su descontento se centra en la Personalidad de Largo Caballero, además de en las limitaciones de reconstrucción del país. Antes, Largo Caballero había apoyado la militarización, pero la independencia de criterio del Presidente es lo que reporta enemigos, y sobre todo, su actitud al frente del Ministerio de la Guerra.

    Durante la crisis, se vuelve a proponer a Largo Caballero como presidente de Gobierno, lo cual es aprobado por todos, pero los Comunistas rechazan que éste siga al frente del Ministerio de la Guerra, pero Largo Caballero no cede en este punto y rechaza su cargo de presidente.

    2.1.3. LA ETAPA NEGRÍN

    Es una etapa llena de contradicciones, en la que se producen continuos desastres militares, y en la que se pierde prácticamente todo, como el Frente Norte, con Teruel, mientras que también se desploma el Frente Este, con lo que los franquistas llegan hasta el Mediterráneo. Negrín tiene que vivir el final de la Guerra, cuando se produce la entrega de muchos territorios a Franco, ya en Febrero de 1939, aunque entonces todavía no se había arrinconado a toda la República, sino a parte del territorio, conservando el resto, el Gobierno.

    Negrín tiene que vivir todos estos desastres, pero esta etapa va a ser en la que la militarización avance de manera irreversible, y en la que los movimientos revolucionarios estén ya fuera de lugar, porque se pretende una centralización.

    2.1.3.1. FORTALECIMIENTO DEL PODER ESTATAL Y MILITARIZACIÓN

    La militarización es indiscutible porque se produce un llamamiento a filas, con el debido engrosamiento del ejército, pero junto a este crecimiento cuantitativo, se opera también una transformación de las tropas, que se profesionalizan, alcanzando una estructuración interna muy grande, que viene comprobada por el hecho de que se tiene un Alto Estado Mayor Central que puede controlar las operaciones militares, lo que es algo que anteriormente no se había conseguido. Hasta esta etapa, había dos ministerios, el de la Guerra, encargado del ejército de Tierra, y el de Marina y Aviación, pero ahora se unifican los tres cuerpos. Además, en estos momentos, la República va a ser capaz de plantear ofensivas, porque antes, se había tenido que conformar con estrategias defensivas, gracias a la labor del General ROJO.

    Hay, por tanto, una creciente concentración de poder, culminada en época de Negrín, aunque no es este político el que la inicia. Así, desaparecen algunos poderes constitucionales, que ya existían con Largo Caballero. En esta etapa desaparece la Junta de Defensa de Madrid, el Consejo de Aragón, el Gobierno Autónomo Vasco y los Consejos de Asturias y de Santander. Esta reducción tiene una lectura negativa, porque significa que cada vez la República cuenta con menos apoyos, y, por tanto, que se están perdiendo los poderes. Sin embargo, no sólo representa eso, sino que se puede ver una lectura política en estas medidas, ya que responderían a un objetivo político concreto, como ocurre con la desaparición de la Junta de Defensa y del Consejo de Aragón, que desaparecen por una decisión meramente política de Negrín.

    De todos modos, no sólo desaparecen estos organismos, sino que incluso a los que quedan, se les van a recortar los poderes, como es el caso de la GENERALITAT, que queda disminuida en sus funciones, por lo que el Gobierno Central se desplaza a Barcelona para recuperar ese territorio.

    2.1.3.2. LOS COSTES SOCIOPOLÍTICOS

    Dentro del Gobierno de Negrín, también es importante la reconstrucción sociopolítica, sobre todo, en la retaguardia, que se está preparando para hacer la guerra. Los experimentos revolucionarios van a estar fuera de lugar durante este periodo, lo cual supone unas contramedidas, ya que ahora hay un proyecto hegemónico, superando de esta manera el intento de conseguir un equilibrio entre las fuerzas del Frente Popular. Se propone la Hegemonía de una única fuerza política, que va a ir aislando y eliminado al resto de las fuerzas, y ésta fuerza va a ser el Partido Comunista. La eliminación de oposición se va a centrar en la UGT y en Largo Caballero, por lo que afecta al Partido Socialista sobre todo, porque los comunistas van a ir jugando con las facciones que existían en el seno del PSOE, aislando a Largo Caballero, que incluso es destituido de la jefatura de la UGT, para luego, luchar contra el resto de las facciones.

    La primera fase de este proceso se ha llevado a cabo con la destitución de Largo Caballero, gracias a que los Comunistas se unieron a Indalecio Prieto, pero una vez que fue anulada la fuerza Ugetista, se produce la caída del Socialismo Moderado de Indalecio Prieto. Además, para ello, los Comunistas siguen pautas similares a las que utilizaron con Largo Caballero, consiguiendo destituir a Prieto en 1938, poniendo como excusa para echarle que realiza una función negativa dentro del Ministerio de Defensa Nacional.

    Negrín va a consentir todo esto, incluyendo el cese de Indalecio Prieto. Sin embargo, Negrín no pertenecía al Partido Comunista, sino al ala moderada del Partido Socialista, por lo que Juan Negrín no actuaba ayudando a los comunistas de manera consciente, pero existe la posibilidad de que sus intereses se confundieran, aunque lo más probable es que tanto él como el partido Comunista buscaran el mismo objetivo, que era hacer la guerra, por lo que Negrín tenía que apoyar al Partido Comunista, siendo ésos los costes sociopolíticos, y así, a medida que pasa el tiempo, la Política de Resistencia de Negrín se acaba pareciendo a la política Comunista.

    De este modo, en los últimos tiempos, las luchas entre los grupos se reprodujeron en el Frente Popular, por lo que la Guerra acabará con otro golpe de estado, cuando en Marzo de 1939, el Gobierno Nacional de Defensa, que era un gobierno paralelo, se opone al de Negrín. Con ello, las unidades republicanas se rinden de manera incondicional después de tres años de guerra y Revolución.

    2.2. EVOLUCIÓN SOCIOPOLÍTICA DE LA ESPAÑA SUBLEVADA

    La situación inicial de esta España no era tan diferente a la de la República, y ello, porque las divisiones en la España Rebelde son la nota característica. Por tanto, no se trata de un movimiento monárquico ni Republicano, porque en el Interior de las filas, había partidarios monárquicos y partidarios de la República, como Franco, o como QUEIPO DE LLANO, que acaba sus discursos con alabanzas hacia la República. Por el contrario, esta sublevación cuenta con facciones Carlistas, que es un movimiento monárquico, por lo que la Rebelión va a tener unos ideales indefinidos.

    En este sentido, la situación de partido no era diferente a la de la república, pues se buscaban distintos proyectos de futuro, y así, en la España Rebelde se encuentran, aparte de los Monárquicos Alfonsinos, a vestigios de la vieja CEDA y al Carlismo, que se caracteriza por su gran tradicionalismo, y frente a él se alza el FALANGISMO, que es un remedo español del Fascismo. Por otra parte, eso no significa que su situación sea homóloga a la de la España Republicana, porque aquí todos están de acuerdo en hacer y en ganar la guerra, por lo que el elemento aglutinante va a ser el ejército, por lo que se marca la impronta militar en todos los ámbitos de la vida, que hace que las fuerzas políticas tengan un concepto de la disciplina que recuerda al del ejército, lo que se aumenta con la específica situación que hay en este lado, que provoca que se refuerce al ejército, ya que éste partía como favorito para ganar la guerra, ya que además, si la manera de concebir el sistema del ejército se aproxima a la concepción de las fuerzas políticas, entonces pueden ganar tiempo, lo que se ve apoyado porque las fuerzas políticas no pueden impedir la supremacía del ejército.

    El Carlismo y el Falangismo, por razones distintas, sufren un periodo de debilidad. El Carlismo, que al principio era la mayor fuerza rebelde, con el tiempo va a ir debilitándose, por lo que se empieza a imponer el Falangismo, y eso va a provocar que los que podían impedir el crecimiento del ejército era la Falange, pero ésta, desde Marzo de 1936, tiene a su líder, JOSÉ ANTONIO PRIMO DE RIVERA encarcelado, y en noviembre, es asesinado, con lo que no se pudieron impedir las divisiones internas, que vienen dadas por el aluvión de militantes que pasan a ser falangistas, lo que debilita ideológicamente al movimiento.

    2.2.1. AUTORIDAD MILITAR Y ENCUMBRAMIENTO DE FRANCO

    Franco no era un líder, ya que no tenía un papel importante dentro de la España Rebelde, en la que hay católicos, Carlistas y también republicanos y laicistas, pero en sólo tres meses, España se hace Franquista, ya que éste es el mejor calificativo para denominara ala España rebelde a partir del 1 de Octubre de 1936, cuando Franco se convierte en Generalísimo y Jefe del estado. La razón que explica este ascenso es que nada ocurrió como tenía que ocurrir, ya que el General San Jurjo, que era el único al que todos los sectores de la Conspiración reconocían como líder, murió, y a su muerte, se debe buscar otro líder que fuera aceptado. En primer lugar se acepta adoptar una Junta de Defensa, en la que se crea un poder militar, y que supone un embrión de poder para los rebeldes, siendo presidida por CABANELLAS, con lo que se establece que es el ejército el que manda sobre este bando, siendo éste su primer paso, aunque, de todos modos, es insuficiente, ya que aún no se ha creado una verdadera organización.

    Además, la Junta no representa al verdadero poder del momento, que se encontraba en los cuarteles de Franco, pero éste, en un primer momento, no formaba parte de esta Junta. Por otra parte, no existía un mando único, ya que hay, por lo menos, dos dirigentes, Mola y Franco, pero que hubiera un solo líder era algo necesario, por lo que a esto se dedicará la Junta entre Agosto y Septiembre.

    Mola y Queipo de Llano serán los que más posibilidades tenían de hacerse con el poder, y sólo en el tercer lugar, Franco, pero Mola fue el que organizó la Revolución, y eso le había hecho jugar un papel más claro y con más contenido político, lo cual pesaba más sobre algunos generales, ya que Mola también fracasó militarmente en su afán de tomar Madrid, lo que junto con su posición política debilitó sus opciones y eso será lo que hace que Franco se convierta en un personaje apetecible para el mando, porque además, tenía una prestigiosa carrera como militar, y un historial político que se había formado gracias a la fidelidad hacia la Monarquía y respeto hacia la República. A esto hay que añadir que Franco es el único general victorioso ya en Septiembre, y la ayuda exterior, sobre todo, que va dirigida hacia Franco, y no hacia Mola. Combinando esos elementos, en Septiembre de 1936, cuando se discute el nombramiento, sale el nombre de Franco como Generalísimo, pero éste, ya el 1 de Octubre se ha convertido en algo más, porque ha añadido al mando militar un poder político, por lo que se necesitará que se realicen unas acciones más heterodoxas, aunque, al final fue nombrado Jefe del Mando, unificando, el mando militar y el político, por lo que España se convierte en Franquista.

    2.2.2. EL PROCESO DE UNIFICACIÓN POLÍTICA

    La unificación política es un proceso muy complicado, ya que hay facciones muy diferentes dentro del Bando Franquista, pero ese es el objetivo del Ejército, que busca reducir las facciones políticas, que era, en general, díscolas. Se trata de remarcar el poder del ejército, y de limitar las iniciativas de las fuerzas políticas, desdibujando de este modo, su identidad, lo cual es una manera de evitar que hubiera fuerzas políticas, y lo mismo ocurre en al otra parte de España. El ejército va a tratar de echar una capa de imagen homogenizadora a la España Rebelde para poder desligarla de los componentes políticos.

    Esa labor de unificación es muy difícil de llevarla a cabo, lo cual se puede observar en que nunca se pudo conseguir mediante el acuerdo de las fuerzas políticas, y no porque éste no se planteara, sino porque las diferencias entre ellas eran muchas, y no sólo políticas e ideológicas, sino también por sus pretensiones, que eran insalvables. También es importante que las luchas se acabasen desde arriba, por medio de un decreto, ya que los Carlistas y Falangistas no se ponían de acuerdo, y las luchas políticas ya se empezaban a hacer visibles, por lo que es entonces cuando Franco saca el decreto de Unificación desde arriba, ya que había luchas callejeras que debían ser impedidas. Esa unificación llega en Abril de 1937, cuando se crea el Partido Único, que es la Falange Tradicionalista y de las JONS, con el que en la Falange se recoge también a los Carlistas, mientras que los Monárquicos Alfonsinos y de la CEDA desaparecen del nombre porque ya no tienen fuerza, aunque el nuevo Partido, de todos modos, no recoge prácticamente ninguna de las peticiones del Carlismo, sólo la vaga esperanza de introducir algún día la Monarquía, por lo que solamente quedan los ideales de la Falange, pero, de todos modos, ésta no fue la triunfadora, ya que en el nuevo partido no se encuentra todo su ideario, sino tan sólo una parte, y sobre todo, la Falange queda supeditada al Ejército, ya que es el que unifica a todos los partidos. Se forma, de esta manera, una Falange diferente a la anterior, creándose la Falange Franquista, por lo que el Triunfador del proceso va a ser Franco, ya que gracias a ello, consiguió crear “Franquistas”.

    Lo que va a distinguir el Nuevo Estado es el poderío de Franco, por lo que hay que considerarlo como Dictadura Franquista.

    2.2.3. CARACTERES GENERALES DEL NUEVO ESTADO

    El Nuevo Estado va a ser una dictadura Franquista, ya que Franco es el gran beneficiado del proceso anterior, por lo que el Estado no es verdaderamente Falangista, a pesar de las apariencias. El Partido no es el centro de poder, ya que sus órganos directivos son elementos decorativos, pues están subordinados a la figura de Franco, el jefe del Partido. El verdadero centro de poder, esta de este modo, lejos de hallarse en el Partido, está en el Gobierno.

    Este gobierno se forma en Febrero de 1938, y va a ser muy representativo porque es la prueba de lo que va a ser el Franquismo, porque Franco es también el Jefe del Gobierno, por lo que su poder se hace omnímodo. El gobierno será representativo del hacer franquista, porque es un gobierno que tiene dos rasgos contradictorios, y a su vez, complementarios, que son:

    • Es un gobierno aparentemente homogéneo, compuesto por personajes de la Administración, anodinos, que eran miembros del Partido Único

    • El Gobierno no tiene nada de homogéneo, sino que hay cuatro grandes sectores que lo componen: Técnicos, Militares, Falangistas y Monárquicos. Sin embargo, la división interna se puede ampliar, porque los Monárquicos se pueden dividir en Alfonsinos y en Carlistas, y, en el caso de los Falangistas, se dividen en Falangistas Viejos y Falangistas Nuevos. Es, por tanto, un gobierno heterogéneo y cargado de significación política.

    En el gobierno no sólo se encuentran las principales familias del Régimen, sino que se encuentran conscientemente, porque se necesitaba su unión, y, para ello, se las conceden beneficios, repartiendo entre ellas cotas de poder para se contrapesasen, y, con ello, que el gran beneficiado fuera Franco, lo que ayudará a formar la Dictadura de Franco.

    La Política de este movimiento bascula entre el Tradicionalismo y el Falangismo, sin terminar de definirse por ninguno de esos dos polos, y así, se decretan disposiciones de un corte y de otro, pero, de todos modos, no son homologables los factores de tradicionalismo y los factores de Falangismo, y así, va a primar el Tradicionalismo, porque incluso en las disposiciones falangistas, hay un alo de conservadurismo muy importante, como en el FUERO DEL TRABAJO, aprobado en Marzo de 1938, donde se puede observar un componente católico, lo que le dota de unos rasgos muy conservadores, a pesar de que era una Ley Falangista. Otras leyes volvían a un sistema socio económico tradicional, como ocurre con la anulación de toda la Reforma Agraria Republicana, y, a pesar de todo, la Dictadura se decantó por el Catolicismo como Religión.

    3. INTERNACIONALIZACIÓN DE LA GUERRA

    La Guerra nace en España y por causas internas, es decir, no hay que buscar complots en el exterior. La internacionalización de la Guerra, sin embargo, se produce de manera inmediata, lo cual era pretendido por los propios contendientes, ya que la iniciativa de pedir ayuda surge de España, por lo que los contendientes se dirigen a los países más afines, como Giral, que pide ayuda a Francia, o los sublevados, que la piden a Italia y Alemania, y, de esta manera, el conflicto queda internacionalizado, siendo la respuesta exterior positiva por parte de los implicados, y es que en los primeros momentos, Francia responde favorablemente, e inmediatamente después, Franco obtiene la ayuda de Alemania y de Italia.

    La ayuda alemana está básicamente dirigida a Franco y no al resto de los sublevados y esto se debe a que Franco estuvo en el lugar apropiado en el momento oportuno, porque consigue hacerse con la vía adecuada para llegar a Hitler, y ésa es la vía del Partido Nazi, mientras que Mola usa unas vías de corte más diplomático. La respuesta de Hitler es tajante y da más de lo que pide Franco, con lo que la Guerra, desde ese momento está internacionalizada, y de manera similar para los dos bandos, aunque, al final, se desarrolla de manera diferente. De este modo, aquí va a intervenir todo el mundo, pero lo hacen en función de consideraciones ideológicas y de política internacional.

    3.1. EL COMITÉ DE LONDRES

    Francia, a los pocos días de apoyar al ejercito de Madrid, cambia de opinión y prohíbe entregarles material de guerra, y no sólo eso, sino que en Agosto de 1936, el gobierno francés decide aislar el conflicto español, lanzando una política de No Intervención, la cual debe tener carácter general, y, así, será muy bien acogida, porque se adhieren a ella muchos otros países; aunque parece que el que la inició primeramente fue Inglaterra, pero de manera soterrada, pero, en ese momento no todos los grandes partidos intervienen, y la que da la cara va a ser Francia.

    A comienzos de Septiembre se crea el Comité de Londres, que tiene como cometido la no intervención en el conflicto, y a él se adhieren 30 países, por lo que a partir de ese momento, no interviene nadie en España, comprometiéndose a no enviar más materiales de guerra, y a retener los que ya hubieran sido enviados. A esos compromisos se adhieren casi todos los países y, por tanto, la intervención en España tiene carácter farisaico, utilizando esta pantalla de Londres, que no cumplió con su objetivo propuesto, que era aislar el conflicto español, evitando la llegada de materiales y de hombres, ya que, al final, acaban llegando. Los compromisos, se adquieren para no cumplirlos en algunos casos, pero en otros, hay cierto interés por que se cumpla el aislamiento, pero entre estos países fieles solo uno lo es consecuentemente, Gran Bretaña, lo que no significa que fuera neutral.

    De este modo, la política francesa es cambiante y tiene épocas en las que hace una lectura rigurosa de no intervención, y otras en las que es flexible. De todos modos hay potencias que incumplen lo tratado, como son Italia, Alemania y la URSS. Con ello se plantea su hipocresía, pero no todos tienen el mismo comportamiento, lo que conlleva consecuencias distintas, porque las democracias occidentales son las más fieles en la no intervención, con lo que se restan apoyos a la República. Así mientras unos tienen potencias decididas a ayudar a su bando de manera reiterada, otros tienen el problema de que sus apoyos naturales no llegan.

    3.2. LA AYUDA EXTERIOR A LA REPÚBLICA

    Eso no significa que la República quedase inerme, sino que fue apoyada por la Unión Soviética y por un movimiento internacional muy grande, que atravesó fronteras y clases sociales, debido a muchas razones. Así, su causa va a despertar muchas simpatías en el exterior, pero eso no gana la guerra, aunque genera ayuda humanitaria y económica, pero no un apoyo militar directo, por lo que la República queda huérfana en este aspecto, ya que ni Inglaterra ni Francia ni Estados Unidos envían soldados.

    De esta manera, el mayor apoyo que reciben es el de la Unión Soviética, y en menor medida, el de Méjico, que prestó apoyo material a la República, pero su apoyo fue insuficiente, y no modificó la evolución de los acontecimientos. El gobierno español no se dirigió a la Unión Soviética, y, por parte de ésta, no va a decidir ayudar a la República de manera inmediata, sino que hay que espera 3 meses, y son hechos que ayudan a explicar la realidad de la guerra, porque la comunicación Madrid-Moscú era poco fluida, casi inexistente, lo cual es la causa de que las cosas fueran tan despacio. Además, la guerra estalla en un momento muy inoportuno para la Unión Soviética, al igual que para la República, porque España estaba acercándose a las democracias europeas, y esta ayuda suponía una Sovietización, que era mal vista por el resto de los países.

    Hay que tener en cuenta que los intereses del gobierno soviético no son los mismos que las de la Internacional Comunista, ya que ésta estaba muy interesada por dotarse de contenido, pues suponía respaldar al Partido Comunista de España, pero, incluso para el gobierno de la URSS, esto sirve como una vertiente estratégica de su política, pues podía pretender desgastar la fuerza alemana en un lugar alejado, y a esto, además, se uniría la decisión con la que intervienen Alemania e Italia, que es lo que tendrá como consecuencia la entrada de la URSS, aunque su intervención no fue tan generosa como la alemana, pero, aún así, la URSS será la única ayuda importante para la República, lo que genera su situación de dependencia, que en algunos casos hace que las batallas se decidan por el material soviético, aunque éste en muchas ocasiones no llega con suficiente regularidad, ni a tiempo, y cuando llega, este material no se encuentra en buenas condiciones, y a un precio bastante alto, porque es una ayuda que no se puede rentabilizar.

    Esa referencia queda clara con el Oro de Moscú, que son las reservas de Oro que tenía el Banco de España, y que en un momento dado se deciden a trasladarlo a la Unión Soviética. Ese oro queda depositado en la URSS, y es la reserva con la que el gobierno republicano se hace con el material de guerra que necesitaba, y que se quedó en un banco en Francia, dando de sí hasta que las autoridades soviéticas dijeron que se había gastado ya en abril de 1938. Aquel dinero parece que fue el que el Gobierno Republicano vino a gastar en la guerra, siendo unas cantidades muy parecidos a las que se gastaron en el otro bando, por lo que el oro se pudo gastar, pero el material que llegó fue menor y de peor calidad. De todos modos, todos los brigadistas que llegaron en favor de la República tuvieron un nivel cultural muy alto, pero materialmente sirvieron para muy poco.

    3.3. EL APOYO INTERNACIONAL A FRANCO

    Franco va a contar con el apoyo de Alemania y de Italia, lo cual significa un apoyo sentido de acuerdo con las necesidades bélicas, ya que le llega cuando realmente lo necesita, y en mayores cantidades incluso de las que había pedido, pues Alemania e Italia están dispuestas a llevar a Franco a la victoria costase lo que costase, pero, aun así, la decisión es mucha, porque tenían que enfrentarse al resto de las potencias, con lo que convirtieron este movimiento en una auténtica política, ya que van a tener una actitud desafiante y cuando Alemania e Italia deciden cumplir con lo acordado en Londres, se debe a que tenían otro plan, porque había momentos en los que quieren impedir la llegada de armas a España.

    En los comienzos de 1937, Italia realiza una legislación relativa a estos pertrechos, porque las decisiones del Comité de Londres no eran de obligatorio cumplimiento, aunque Italia y Alemania habían acordado lanzar todo el material y los hombres que pudieran, y, una vez hecho esto, aceptan los preámbulos de Londres, para evitar de este modo que entrasen más armas que las suyas desde Europa. Ante esto, cambia la posibilidad de que se produjera una reacción contra estas dos potencias, pero, ambas asumen este riesgo para que Franco llegara a Madrid, lo cual sólo se consigue cuando los madrileños abren las puertas por lo que consigue entrar con mucha facilidad. El momento crucial, sin embargo, va a ser el paso por el Estrecho de Gibraltar, cuando ya contaba con el apoyo de Alemania y de Italia.

    A diferencia de lo que ocurrió con los países que apoyaban a la República, las condiciones que impusieron Alemania y de Italia a Franco fueron menores. Sin embargo, Alemania, desde el primer momento, se preocupó de las pagas económicas, introduciéndose en el tejido económico español para conseguir productos que necesitasen, mientras que Italia, por el contrario, cedió los materiales a crédito que se pagaría cuando el conflicto terminase.

    La ayuda de Portugal fue distinta, pero también muy importante, sobre todo, por la propia presencia del país portugués en ese territorio, ya que Franco se movió desde el Estrecho a Madrid por la frontera, con lo que siempre tuvo la espalda cubierta, ya que consiguió subir por Extremadura. Franco hizo, del mismo modo, una labor de propaganda, que es lo que le sirvió para obtener el apoyo de Portugal.

    4. EL DESARROLLO DE LAS OPERACIONES MILITARES

    La colaboración de los militares extranjeros sirvió para explicar la mayor parte de los rasgos que tiene esta guerra, la cual no hubiera durado lo que duró sin el material extranjero, ya que si se hubiera tenido que llevar a cabo con los propios medios, se hubiera terminado en mucho menos tiempo. En esta guerra se practica el concepto de Guerra Total, con el bombardeo a objetivos civiles, como ocurrió en GUERNICA, pero, a pesar de estas modernidades, es una guerra al estilo tradicional, con el predominio de la infantería, con lo que las nuevas armas se utilizan con un concepto tradicional, y la guerra se lleva a cabo con estrategias y tácticas conservadoras, ya que se jugaba al aniquilamiento del contrario.

    Sin embargo, lo que no es lo mismo son los dos ejércitos, que no son ni tan siquiera similares, porque en realidad, lo que hay en esta guerra es un ejército porque los Republicanos, en los primeros momentos no componen un ejército, ya que éste se desmantela anteriormente, quedando únicamente las milicias de voluntarios.




    Descargar
    Enviado por:Modro
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar