Sociología y Trabajo Social


Secuestro en México


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es una inquietud de tiempo atrás, ya que el delito de secuestro me parece un tema importante y delicado, muy de moda en nuestra sociedad Mexicana, así como ver los antecedentes, causas, tentativa y las consecuencias surgidas a raíz del mismo, tanto morales, como físicas y pecuniarias de las víctimas de dicho delito, a sus familiares y a la sociedad en general, ya que es un atentado contra la libertad y la vida del hombre, derechos intrínsecos y esenciales con los que debe contar todo ser humano.

Actualmente, en nuestra sociedad, se esta perdiendo el concepto de ley, por tanto, la metáfora del nombre del padre esta perdiendo su significado; es precisamente por esta causa que ha aumentado la delincuencia común a nivel global.

El secuestro, por ejemplo, es uno de los mas frecuentes delitos que atentan contra la integridad física y psíquica de la persona; y es uno de los actos unibles que mas ha generado controversias en los últimos tiempos.

Saber el porque apoderarse de una persona o encerrarla ilegalmente para exigir rescate y conocer las consecuencias que el secuestro trae al sujeto agredido, son algunas de las incógnitas que siempre se planteara al momento de presentarse este acto delictivo.

DELIMITACION DEL TEMA

El secuestro en México del 2000 a la actualidad

JUSTIFICACIÓN

El secuestro como uno de los más graves delitos que atentan contra la integridad humana, es el más mencionado acto de delincuencia en los últimos días; además, saber las consecuencias que puede traer en una persona secuestrada es uno de nuestros intereses por la realización de esta investigación.

Hablar de los posibles motivos por los que los secuestradores, siendo seres humanos, atentan contra la estabilidad física, psíquica y social de sus victimas y al mismo tiempo dar posibles respuestas del porqué el secuestrador estando regido por leyes no las asume como tales; Son aspectos significativos por los cuales se justifica el planteamiento de este problema, siendo éste uno de los principales generadores de violencia que a diario se vivencian en nuestro país.

En este trabajo queremos demostrar la mentalidad que tiene el secuestrador y las secuelas traumáticas que les puede producir a las victimas y a sus familiares ya que esto afecta tanto al secuestrado como a la familia del secuestrado que sufren este tipo de experiencia

Saber el porque apoderarse de una persona o encerrarla ilegalmente para exigir rescate y conocer las consecuencias que el secuestro trae al sujeto agredido, son algunas de las incógnitas que siempre se plantearan al momento de presentarse este acto delictivo.

OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer el secuestro como una forma de negación a las castración, siendo esta significante de la ley y establecer la forma en que el sujeto agresor opaca el significado del nombre del padre, para así establecer un padre imaginario que no representa la ley como autoridad sino como ley que él instaura para regir su conducta subjetiva.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Nombrar las posibles etapas durante el proceso de un secuestro.

  • Identificar las secuelas que quedan en el sujeto luego de atravesar por el proceso del secuestro.

  • Plantear posibles actitudes que la víctima debe asumir durante el período de un secuestro.

MARCO HISTÓRICO

Según Guillermo Cabanillas, "el secuestro consiste en la detención o retención forzosa de una persona para exigir por su rescate o liberación una cantidad u otra prestación sin derecho, como prenda ilegal".

El ilustre jurista Francisco Carrera dice que "el plagio es la sustracción de una persona con fines de lucro o venganza, hecho por medio de la violencia o fraude". Guissepe Maggiore dice que "el plagio consiste en someter a una persona al propio poder, reduciéndola a un estado de sujeción".

Como podemos ver, para este último autor el plagio consiste en la privación total de la libertad personal del ser humano.

Por otra parte, Etcheverry dice que el secuestro consiste en encerrar o detener a otro sin el derecho, privándolo de la libertad.

Para otros autores, la esencia de este delito, consiste en poner materialmente a una persona en tales condiciones que no puedan usar la libertad de locomoción, sea totalmente, sea también dentro de los limites señalados por el sujeto activo

Por las definiciones anteriormente señaladas podemos llegar a la conclusión, que el delito de secuestro consiste en privar ilegalmente de la libertad a una persona con fines de lucro o venganza, por medio de la violencia física o moral

Breves Consideraciones Históricas

Roma.-El tipo de este delito también ha sufrido aquellas vicisitudes y transformaciones que los cambios de las costumbres populares les impone a las cosas humanas Mientras duró el paganismo y con él la ignorancia de la inmortalidad del alma y de personalidad humana, el hombre considerado apenas un animal más perfecto, se vio enumerado entre las cosas v se le reconoció como posible propiedad de otro hombre

He aquí la institución de la esclavitud, que puede decirse universalmente entre los hombres antiguos, que tuvo su primer origen en el desconocimiento de la naturaleza espiritual del hombre y de unidad de principio, con la consiguiente negación de la fraternidad de todos los pueblos extranjeros, como pertenecientes a razas totalmente diferentes, se creyó lícitamente someterlos a la dominación de los que consideraban a si mismo como la raza más perfecta.

La aceptación en un pueblo de la institución de la esclavitud cuando se admite que el hombre puede ser propiedad de otro hombre induce a la codicia la cual se ejercerá en este terreno de la misma manera que se ejerce sobre todas las cosas inanimadas que son susceptibles de dominio y de las que el hombre puede hacerse dueño y transmitirlas de una mano a otra Donde la esclavitud es permitida tiene que ser frecuente el robo de hombres con el propósito de venderlos como esclavos y obtener de sus cuerpos indebida ganancia También las prácticas antiguas reconocieron distintas especies de plagio se tuvo el plagio político, consistente en alistar a un súbdito de una nación en el servicio militar de un país extranjero; el plagio literario; y finalmente el plagio civil que consistía en la privación de la libertad al hombre Esta última especie también sufrió transformaciones en cuanto a sus elementos, porque no se exigió ya como condición exclusiva de este delito la intención de lucro, sino que se consideró suficiente para constituirlo, el deseo de venganza.

En cuanto a la clase este delito de plagio lo tenían clasificado dentro de la serie de los crímenes contra la libertad individual. pues los romanos habrían errado si hubieren incluido el plagio dentro de los delitos contra la libertad, ya que para ellos este delito se realizaba comúnmente entre los siervos que ya se consideraban como legítimamente privados de la libertad. En este derecho no era concebible el objeto del presente delito. Es decir, se consideraba un delito contra la propiedad y ésta era el bien jurídico tutelado.

En los Códigos Penales Mexicanos modernos sin que la infracción haya perdido su acento de máxima gravedad, se ha abandonado la pena de muerte, sin perjuicio de extremar las sanciones mediante agravantes especiales o acumulación con otros delitos como lesiones. Homicidios, etcétera

España.-Los primeros secuestros se presentan hasta principios del año 1869, en la provincia de Málaga, por Alameda y Alora, especialmente la primera sensación fue de estupor, luego de alarma, cuando la epidemia empieza a correrse pasando a las provincias colindantes, Acá y allá, de improviso desaparecían personas, misteriosos mensajes planteaban la alternativa de su muerte o su rescate a precios abrumadores que sé hacia preciso conseguir, en gestiones difíciles y a breve plazo, los niños no se escapaban a la codicia de estas personas sin escrúpulos.

Los secuestros de personas que a diario imponían se cometían, y los robos y violencia de las fincas rurales de cada población iban colocando a la mayoría de sus propietarios y colonos en la gran necesidad de abandonar el cultivo de sus terrenos, los secuestradores llegaron a constituir un peligro tan grave para las vidas y haciendas de los habitantes de Andalucía, que ni las más prudentes medidas de seguridad adoptadas por los vecinos en sus casas libraban a estos de ser víctimas de los secuestradores Sorprendiendo los malhechores a la autoridad local del pueblo, con oficios falsos de juzgados limítrofes y disfrazados con uniformes de la guardia civil, una vez cometido el delito, sujetaban a las personas objeto de sus crímenes llevándolas a habitaciones ocultas exigiéndoles cantidades que la mayoría de las veces les era imposible disponer.

Fue el ocho de enero de 1877 cuando se ordenó que tan luego de verificarse un secuestro de una o más personas con el objeto de robo en una provincia, se aplicaría en ella, dentro de los limítrofes que se consideran en cada caso análoga previa declaración del gobierno, con la penalidad y procedimiento que la propia ley establece, castigo para los que promueven o ejecutan secuestros y para los que incurran en la comisión de este delito, con los actos sin los cuales hubiera sido imposible su realización, se eleva a cadena perpetua hasta la pena de muerte, considerándose como consecuencia agravante de haber sido detenido bajo rescate el agraviado y por más de un día, el conocimiento de estos delitos correspondía a un Consejo de Guerra permanente que se constituía una vez llegado el caso, en cada provincia, se consideraba a toda persona investida de autoridad pública para proceder a la captura de los reos a quienes por el consejo de guerra se hubiera impuesto la última pena, empleando al efecto medios prudentes y racionales .

El consejo de Guerra podía autorizar las recompensas en metálico que las corporaciones o particulares ofrecieran por la captura de los reos.

HIPÓTESIS

  • Las secuelas que deja el secuestro, ¿cambian totalmente la vida de una persona?

  • Los motivos que llevan a los secuestradores a cometer un acto como este ¿cuáles serán las razones que los llevan a cometer un acto como este?

  • Las leyes que rigen aquí en México en contra del secuestro ¿realmente nos protegen?

  • Las secuelas que deja un impacto como este, en las familias ¿Puede romper los lazos que la unen?

1.1 DEFINICIÓN

Etimológicamente hablando, la palabra secuestro tiene su origen en el vocablo latino sequestrare, que significa "apoderarse de una persona para exigir rescate, o encerrar a una persona ilegalmente". Además se conoció en la antigüedad con la denominación de "plagio", término que se refiere a una "red de pescar" (Fundación País Libre, 1999). El secuestro constituye una violación a los derechos humanos, que atenta contra la libertad, integridad y tranquilidad de las familias víctimas del delito. Igualmente, es una violación a los artículos 1, 3, 5 y 9, hallados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 217ª (III) del 10 de diciembre de 1948 que rige actualmente. Por lo tanto, el secuestro no solo afecta a la víctima sino a la familia en general; ya que éstos son sometidos a lo que los psicólogos, que trabajan el duelo, conocen como el proceso de la "muerte suspendida", que es la angustia que caracteriza al secuestro, y que se suma a lo que los juristas llaman la pérdida de libertad (Fondelibertad). Ahora bien, el enfoque del secuestro desde la perspectiva psicológica tiene un valor de denuncia de la violación de la integridad de los afectados. Muestra que el secuestro no se reduce a la mera pérdida arbitraria de la libertad por un sector de la sociedad civil, o un resultado más de la lucha política que vive el país; sino que es uno de los componentes preponderantes de la guerra. Este enfoque resalta la parte psicológica del enfrentamiento armado, mostrando que el secuestro produce terror en los secuestrados y en quienes lo rodean; desorienta y tiende a provocar inacción y un sentimiento de impotencia en la población civil (Fondelibertad,1999). 

1.2 TIPOS DE SECUESTRO

1.2.1. EL SECUESTRO EXPRESS

Fue en la zona metropolitana de ciudad de México donde aparentemente se inició el Secuestro Express. Así, este crimen se presenta en diversas ciudades del país, como Guadalajara, Jalisco, Morelos, Sinaloa, Chapas, Guerrero, Michoacán, Oaxaca donde se vienen observando como las personas adineradas están incrementando s seguridad personal y presionando al gobierno para sacar adelante una ley que disminuya los secuestros.

La industria del secuestro en México registra cifras que nos colocan en segundo lugar a nivel mundial, con 8 mil al año, pese a que cientos de los llamados “Express” no son denunciados. De acuerdo al Programa Nacional de Seguridad Pública 1995 - 2000, en el año de 1995, se registraron 548 secuestros y en el año de 1999 de acuerdo al trabajo realizado por COPARMEX los medios informativos han dado cuenta de 559, por lo que hay un incremento de 11 secuestros en relación con el número de ilícitos cometidos en el año de 1995.

En los cuatro meses que van del año, las autoridades han recibido 51 denuncias de privación ilegal de la libertad. Las entidades donde más ocurren estos delitos son el DF, Morelos, Sinaloa, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca y el estado de México. Especialistas refutan a las autoridades de la Secretaría de Gobernación y de la PGR, pues según ellos no rebasan los 1,500 anuales, mientras los estudiosos advierten que del total de casos conocidos, la cifra negra, los que no se denuncian, es elevadísima. Oficialmente, de los 51 secuestros ocurridos este año siete han sido “autosecuestros” y se ha consignado a 49 pillos de 12 bandas, aunque también se han enviado a los jueces alrededor de 50 casos sin detenido.

De los 51 secuestros denunciados, se ha aclarado 60 por ciento, pero funcionarios policíacos hacen ver que no sólo son los plagios los ilícitos que tienen en jaque a la ciudadanía, además, están los asaltos a automovilistas y a transeúntes, que también impactan directamente a la gente.

Para las autoridades que ocultan información sobre este flagelo social, es bastante difícil reconocer que nuestro país se ha convertido en un auténtico paraíso para los secuestradores. (Diario de México, Lunes 21 de mayo de 2001)

Contrario a lo que podría pensarse, no son los personajes del empresariado las únicas víctimas de esta actividad; recientemente se conoció del caso de un escolar que fue secuestrado a las afueras de su escuela, en la colonia Oblatos.

La magnitud del secuestro está teniendo alcances y modalidades insospechadas, y junto al narcotráfico, es de las actividades delincuenciales más "productivas", y a la luz de los hechos, hasta de menor complejidad y riesgo respecto del tráfico de drogas. (El Informador, Diario Independiente).

El incremento del secuestro en los últimos seis mes del año en curso ha sido en un cien por ciento, doblando el número de denuncias en relación con el año pasado. Durante el año 2000 el estado con mayor número de secuestros fue Sinaloa, seguido de Jalisco y el Estado de México. (José Juan Reyes, El Sol de México, 2001). Este incremento en las cifras se debe en gran parte a que las prisiones mexicanas se están convirtiendo en escuelas del secuestro. Asimismo, el desempleo contribuye a la proliferación del delito a lo largo del país.

En la actualidad existe se está capacitando a un buen grupo de policías investigadores para conformar grupos especiales que generen una ofensiva hacia los secuestradores. (El Informador)

Los secuestros que se han realizado en los últimos años, han tenido varias tendencias entre las que podemos destacar las económicas, políticas, fanatismo, mercenarias o de venganza.

En la mayoría de los secuestros en México que no son de fines políticos ni ideológicos, siempre existe algún miembro de la policía activo o retirado, quien conoce el funcionamiento de las actividades de las corporaciones policíacas y quienes cuentan con cómplices que informan sobre el avance de las investigaciones. (Eamess)

1.2.2. EL SECUESTRO EXTORSIVO. 

El que arrebate, sustraiga, retenga u oculte a una persona, con el propósito de exigir por su libertad algún provecho, o cualquier utilidad, o para que se haga u omita algo, o con fines publicitarios o de carácter político.

Dentro del secuestro extorsivo, en varios países de Latinoamérica, se viene presentando tanto el Secuestro Express como el Secuestro Virtual

1.2.3. SECUESTRO SIMPLE. 

El que con propósitos distintos a los previstos en el artículo anterior arrebate, sustraiga, retenga u oculte a una persona.

Dentro de las diferentes modalidades del secuestro extorsivo se encuentra:  

  • Económico: Esto es responsivo de los resentimientos sociales o producto del secuestro y la extorsión. Esta modalidad es la más usual y presenta las siguientes características: 

      • No requiere ni conviene publicidad.  

      • Los autores permanecen en el anonimato o se identifican con otras organizaciones, generalmente como Delincuencia Común.  

      • El dinero recolectado se emplea para el desarrollo de planes terroristas, planeamiento de otros secuestros, adquisición de material de guerra y para usufructo personal.  

  • Político: Busca principalmente chantajear al gobierno para presionar causas perdidas, especialmente en los grupos subversivos y narcotraficantes.

  • 1.2.4. SECUESTRO VIRTUAL

     

    Es un secuestro que no existe, en donde los delincuentes  aprovechan la ausencia de una persona para extorsionar a su familia y obtener montos de entre 3 mil y 8 mil pesos mexicanos o cifras fáciles de reunir en un par de horas.

    En este ilícito según la procuraduría de justicia ha identificado la participación de guardias privados de seguridad de los fraccionamientos residenciales, que conocen quienes de los vecinos no tienen canales de comunicación directa e inmediata.

    Además se ha encontrado meseros de bares y restaurantes, que aprovechando la petición de la alguna llamada y agenda números telefónico para extorsionar a la familia. Mientras "el secuestrado" se esta divirtiendo ajeno a la angustia de sus seres queridos. (Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México)

    1.3. MECANISMO DEL SECUESTRO

    Los delincuentes, para llevar a cabo un secuestro, previamente han analizado detalladamente la situación de la persona importante, lo vigilan, lo siguen, toman nota de todas sus actividades y hábitos,  y si encuentran un hueco en su seguridad que puede ser aprovechado, materializan el secuestro, la mayor parte de las veces en forma violenta y dramática.

    1.3.1 El secuestro puede tener cinco objetivos generales a saber:

    1. Obtener un rescate a cambio de la víctima.

    2. Asesinar al secuestrado.

    3. Pedir rescate, obtenerlo y asesinar al secuestrado.

    4. Obtener un fin de publicidad política.

    5. Sembrar el miedo en la población, como variante terrorista.

    1.3.2 El mecanismo de operación de los secuestradores.

    • Interceptar al prospecto

    • Por medios violentos introducirlo a la fuerza en un  vehículo

    • Transplantar al prisionero a varios automóviles diferentes, a fin de despistar a las autoridades

    • Golpear y amedrentar al secuestrado durante el trayecto.

    • Amordazarlo, atarle las manos y los pies y vendarles los ojos con objeto de lograr la confusión.

    • Llevar al secuestrado a un lugar deshabitado que tenga las ventanas cubiertas para esquivar el paso de los rayos solares, evitándose en esa forma que el   secuestrado pueda establecer si es de día o es de noche, con objeto de propiciar en él mayor confusión

    • esa forma que el   secuestrado pueda establecer si es de día o es de noche, con objeto de propiciar en él mayor confusión.

    • Obligar al secuestrado a escribir cartas a sus familiares pidiéndoles entreguen el dinero exigido por los secuestradores.

    • Iniciar negociaciones con la familia y las autoridades, a fin de obtener la cantidad de dinero exigida, lograr la libertad de compañeros y la inmunidad en la huida.

    1.4. CONSECUENCIAS DEL SECUESTRO

    1.4.1. La familia del secuestrado.- En las familias víctimas de secuestro se produce un impacto emocional traumático. El efecto perturbador se hace extensivo a la actividad laboral y a la familia. Antes que la psicología lo formulara conceptualmente, era sabido que el comportamiento humano bajo presión sufre modificaciones sustanciales. 

    Cuando ocurre un secuestro, la actividad diaria y la vida familiar se desorganizan. Aparecen dificultades para dormir, para concentrarse, para comer... Generalmente, la memoria se altera y hasta los detalles más obvios se olvidan. 

    Los miembros de la familia reaccionan a la situación y la asimilan de forma diferente. Esto puede generar conflictos por el distinto grado en que cada uno siente la ausencia del secuestrado.  

    En estos momentos, la normalidad y la tranquilidad se rompen y el equilibrio de la familia desaparece. Papá o mamá no saben cómo asumir su nuevo rol familiar, laboral , social, y los hijos pueden convertirse en una carga más. 

    No se tienen la disponibilidad, ni la energía para continuar con las actividades que se venían desempeñando y simplemente no se puede y no se quiere hacer nada. 

    Los problemas familiares que existían antes del secuestro se agudizan en estos momentos y, en consecuencia, las peleas aumentan. 

    Durante la ausencia del secuestrado, el factor económico también puede desencadenar discusiones familiares, ya que poner precio a un ser humano, tratar de garantizar su vida, deshacer sociedades familiares, conyugales o laborales, conseguir préstamos y pagar intereses producen una gran tensión.

    Los sentimientos que se dan con más frecuencia, durante los primeros meses del secuestro, en dicha población: 

    La culpa: Dormir, comer, ver televisión, "distraerse", pueden ser vistos como actos de traición o deslealtad; se piensa en vivir en las mismas condiciones del secuestrado para solidarizarse con él.

    1.4.1.1.  La impotencia: La familia al no saber qué hacer, dónde pedir ayuda se sume en una constante frustración que le produce rabia, lo que aumenta las discusiones y conflictos, muchas veces sin razón aparente. 

    1.4.1.2. La represión: La familia y los amigos consideran que todo sería mejor si no se experimentaran, ni se expresaran los sentimientos propios de esta situación, pero no expresarlos es perjudicial y a largo plazo conduce a dificultades mayores. 

    1.4.1.3. El temor: Se tiene la sensación de estar siendo vigilados permanentemente y perseguidos tanto por los secuestradores como por otras personas que pueden causar daño. - El miedo: Los familiares temen por lo que pueda pasar con su ser querido o con alguno de ellos. 

    1.4.1.4. La angustia: Aparece cuando se está ante lo desconocido; la incertidumbre y la zozobra, son resultado, muchas veces, del largo silencio de los secuestradores. 

    La noticia del secuestro de un familiar siempre causa un gran impacto (shock), desconcierto y sorpresa en el núcleo familiar. 

    Las relaciones sociales se ven fuertemente afectadas durante el secuestro. A pesar de que la mayor parte de las amistades ofrecen su solidaridad, a la familia le resulta muy difícil hablar de lo que está sucediendo, ya que se busca confidencialidad en todo el proceso de negociación. Por otra parte las amistades suelen distraer a la familia, y ésta teme "perderse de algo importante" o "abandonar" al secuestrado, y suele castigarse haciendo sacrificios, como los que considera que está haciendo el secuestrado. Con el tiempo la familia se aísla casi completamente del medio social (Fundación País Libre, 1999).

    El manejo de la información en torno al secuestro crea nuevos conflictos dentro de las familias nucleares y periféricas. Todos los miembros de las mismas quieren estar enterados de los detalles de lo que está ocurriendo, pero la información no fluye con facilidad. Tiende a ser manejada por unos pocos miembros que actúan como filtro de ella, lo cual implica que algunos parientes próximos o lejanos queden excluidos. Esto suele generar un gran malestar, puesto que llegan a sentir, algunos, que no son parte importante de la familia. El sentimiento que produce el encontrarse al margen de la información produce actitudes de desconfianza hacia quienes desarrollan el proceso de pesquisas y negociaciones, porque son ellos los que poseen dicha información. Ese hermetismo excluyente perdura hasta después de la liberación del secuestrado, especialmente en torno a la manera como se llevaron a cabo las negociaciones, el monto pagado, intermediarios utilizados y demás. Estas restricciones en la circulación de la información tienen como objetivo garantizar, en lo posible, el buen fin de las negociaciones, proteger la vida de quien está cautivo y, a su vez, proteger la integridad de quienes están al frente de las conversaciones

    1.4.2. Recomendaciones para la familia del secuestrado 

    • Avise a las autoridades del secuestro de algún miembro de su familia y de las amenazas recibidas posteriormente. 

    • Reconozca lo que esta situación les está produciendo a usted y a los miembros de su familia. 

    • Tenga en cuenta a los niños. 

    • Asesórese de profesionales que conozcan el problema. 

    • No asuma solo toda la responsabilidad. 

    • Organícese para poder tomar decisiones y asuma las responsabilidades que adquirió, es decir, si sabe que no puede conocer o tener acceso a cierta información, no presione a los que la manejan. 

    • Hable frecuentemente con cada uno de los miembros de la familia y permítales la expresión de sus sentimientos. 

    • Permanezca unido con los demás, con la idea de que todos están sufriendo y luchando para que la situación se resuelva de la mejor manera posible. 

    • Apóyese en sus creencias religiosas. 

    • Si no tolera las visitas, no se sienta mal por querer estar a solas. 

    • Trate de enviar mensajes a su ser querido a través de los diferentes medios de comunicación. Lo que intente hacer es importante, aunque sienta que no resuelve la situación de inmediato. 

    • Corrobore si la información que le “venden” es real o los (as) están engañando. 

    • Lleve, si le es posible, un registro de lo que ha sucedido para que cuando la persona regrese tenga la posibilidad de conocer lo que la familia vivió. 

    • La comunicación es el factor más importante en esta situación; no permita que se deteriore. 

    • Trate de resolver, si surgen, las dificultades intra-familiares; no deje que crezcan. 

    • Busque asesoría de otras familias que hayan vivido el problema. 

    • Comunique sus sentimientos y preocupaciones. 

    • Trate de continuar con su vida normal; no se castigue tratando de sufrir como cree que su ser querido “está sufriendo”. 

    • Canalice su irritabilidad. 

    • Si ha recibido amenazas después del secuestro, instruya al resto de los miembros de su familia sobre el riesgo que corren; esto evitará sorpresas. 

    • Recuerde que los secuestradores pueden tener vigilados sus movimientos, o puede existir un cómplice en su propia casa; por lo tanto, sea prudente con la información. 

    • El comportamiento de la familia esté de acuerdo con las disposiciones legales. 

    • No pierda la esperanza del regreso de su ser querido. 

    • Acuérdese de la vigencia de la Ley 40 o la Ley Anti-secuestro.


    2.1. DEFINICIÓN

    Son aquellas personas que raptan o plagian a una persona para obtener o pedir por ello algún bien a cambio, estas personas actuan algunas veces violentamente y de forma agresiva para lograr su cometido y son capaces de llegar hasta a matar.

    2.2. LOS SECUESTRADORES DESDE LA PERSPECTIVA DEL SECUESTRADO

    Durante los primeros días del cautiverio el secuestrado tiene como objetivo central, entre otros, analizar el comportamiento de cada una de las personas que lo retienen. Utiliza gran parte de su tiempo en observar sus hábitos, sus actitudes, el sistema de relaciones interpersonales que hay entre el grupo de plagiarios y las alianzas existentes.

    Los objetivos que buscan los secuestradores y el modo como operan, varían dependiendo de quien haya realizado el secuestro; es diferente si es llevado a cabo por la delincuencia común, la guerrilla, el narcotráfico o cualquier combinación de estas. El comportamiento general del secuestrador estaría entonces determinado, en parte, por el carácter de la organización a la que pertenece. Casi todos los exsecuestrados que se abordaron manifestaron que sus secuestradores pertenecían a organizaciones guerrilleras. Así, los describen como hombres y mujeres con el comportamiento rígido, austero, a veces draconiano, de quienes tienen una formación castrense, orientados por la obediencia ciega a un superior jerárquico y con temor a los ajusticiamientos o represalias disciplinarias en caso deque el secuestrado se escape o que el secuestro fracase por algún motivo. Llama la atención en énfasis que hacen en calificar siempre a los secuestradores como inmaduros y limitados en su capacidad de discernimiento y toma de decisiones y en considerar que tienen una pobre preparación intelectual. Sólo los cerebros o comandante poseen esa preparación intelectual.

    En muchos casos, entremezclados con ellos, encuentran personas que señalan como delincuentes comunes por ausencia de rasgos castrenses anteriormente mencionados. más bien los caracterizan por la indisciplina, en consumo de drogas, las discusiones permanentes por motivos baladíes, y por la violencia física y psicológica que ejercen contra los secuestrados, originada en el mero placer sádico de hacerlo.

    2.3. TIPOS DE SECUESTRADORES

    En un secuestrador prima el interés, por el dinero del rescate, o su equivalente, sobre cualquier otra consideración. Las tensiones y riesgos propios de la operación del secuestro, así como las del cautiverio, están sumidas bajo un interés y una motivación pertinente por obtener el pago del recate. Eso mismo les sirve para resistir y no ceder ni dejarse llevar por las súplicas y padecimientos del secuestrado, y hasta le facilita el poder sacrificarlo a sangre fría en caso de ser necesario. Aunque el rescate suele ser negociable, la modalidad de éste y su cantidad son susceptibles de modificarse siempre y cuando las opciones alternativas ofrecidas sean equivalentes para los secuestrados.

    El oficio de secuestrar requiere una personalidad particular. El secuestro no es un delito como el atraco, la violación o el asesinato, en los que el victimario entra momentáneamente en relación con la víctima y luego se aleja de ella. El secuestro supone convivir por semanas y meses con el plagiado, observar su deterioro físico y psicológico y tratar de no dejarse influenciar por ellos; supone, al mismo tiempo, tener que ejercer presión física y psicológica permanente con crueldad refinada, sin agotar a la víctima y sin permitirle sentir que se puede escapar o que puede salir con vida del secuestro sin haber pagado el recate. Es más, aunque se puede aprender cuándo y de qué manera ejercer presión, se requiere de una buena dosis de intuición psicológica para saber hasta donde llevarla dependiendo del secuestro, y del momento del secuestro en que se encuentre la capacidad de tolerar el secuestro al lado de la víctima y presionarla sin destruirla, tiene algo de aprendido, pero también algo inherente a la constitución perversa del plagiario.

    El secuestrador no suele identificarse con la víctima, sin con sus padecimientos, ni con la situación que vive; aunque algunos exsecuestrados señalan, que si hay victimarios que lo hacen. Por lo general, el secuestrador asimila los padecimientos, súplicas y ruegos del secuestrado como si se tratara de hechos aislados, con una aparente insensibilidad, y suele utilizarlo para controlarlos y someterlos y lograr su objetivo final.

    Tanto en los casos de secuestro llevados a cabo por la Guerrilla, como en los efectuados por la delincuencia común, quienes vigilan a las víctimas durante semanas o meses suelen ser personas de baja posición en la organización delictiva con escasas o ninguna capacidad de decisión. Son individuos que solo cumplen órdenes superiores, lo cual les permite no comprometerse ni con el secuestrado ni con lo que ellos mismos le hacen. Se perciben a si mismos como una parte mínima e insignificante de un gran engranaje del que difícilmente se pueden sustraer y que los empuja a actuar sin autonomía sobre sus propios deseos y pareceres.

    2.3.1. SECUESTRADORES "BLANDOS" Y SECUESTRADORES "DUROS"

    Tal vez los secuestradores de oficio saben que es posible que quienes vigilan al secuestrado terminen identificándose con su estado y cediendo a sus requerimientos de compasión y libertad, lo cual atenta contra el objetivo central del plagio. Por ello las organizaciones guerrilleras y algunas criminales establecen turnos de vigilancia y rotan cada determinado tiempo a quienes vigilan, disminuyendo la posibilidad de fracaso de la operación. No hay que olvidad que quienes cuidan a un secuestrado también están limitados en sus desplazamientos y están sometidos a la tensión permanente de una posible operación de recate por parte de las autoridades o a un intento de fuga, lo cual los hace más vulnerables psicológicamente. Vulnerables bien sea para bajar la guardia con respecto al secuestrado, permitir su fuga o negociar el rescate separadamente; o lo que es más frecuente, para desconcentrarse, tornasen irritables, violentos y perder la capacidad de analizar  lo que sucede en torno al secuestro, a la negociación y al secuestrado.

    A través de los análisis hechos por los exsecuestrados, se observa que los secuestradores suelen dividirse en dos subgrupos. Unos, que podrían denominarse como los "duros", los malos, los que amenazan y amedrentan a la víctima sin reparos éticos ni morales aparentes; y otros que podrían clasificarse como los "blandos" y buenos, y son quienes a través de una identificación parcial con las dificultades físicas y psicológicas del secuestrado, tratan de mejorar sus condiciones de cautiverio y lo apoyan en determinadas situaciones críticas.

    2.4. PERFIL PSICOLÓGICO DEL SECUESTRADOR

    Tratar de comprender el perfil psicológico de un secuestrador supone hacer abstracción momentánea de las razones y justificaciones que el plagiario tiene para explicar su conducta. Los secuestradores dan cuenta de su comportamiento aduciendo razones políticas; otros, motivos personales como por ejemplo cuando se trata de venganzas, y otros expresan que se vieron compelidos a hacerlo por una situación económica precaria. razones que independiente de su validez esconden también un modo de ser con ciertas características.

     Los factores que determinan la personalidad del secuestrador se forman y consolidan a través de la vida. Se trata de experiencias primarias internalizadas, propias e intransferibles que determinan el comportamiento general del secuestrador y explicarían, en parte, su tendencia a la trasgresión de las normas sociales que regulan la comunidad donde habitan. Estas experiencias primarias son de carácter inconsciente, lo cual indica que el plagiario no puede recordarlas. Posiblemente las sienten como una compulsión a obrar y las justifiquen con razones válidas para sí mismos que si hace conscientes.

    El secuestrador en Colombia no es la persona desesperada que halla furtiva y casualmente en el secuestro la salida a una situación política o económica agobiante. De acuerdo con las estadísticas, los casos que se dan de éste tipo son marginales. El plagiario es más bien alguien que analiza a la víctima potencial en sus hábitos personales y familiares, organiza la operación de secuestro y el sitio de cautiverio y sopesa los riesgos del plagio antes de llevarlo a cabo.

    Para analizar el perfil psicológico del secuestrador, se tendrá en cuenta la propuesta de clasificación hecha por Knutson; aunque esta no es muy rigorosa de algunos elementos que permiten comprender a los secuestradores Colombianos. Knutson divide a los secuestradores en dos, unos que son renuentes a secuestrar, y otros que lo hacen deliberadamente ( Knutson, 1980:117-128).

    Los primeros nunca desarrollan procesos psicológicos para deshumanizar a sus víctimas. Siempre ven a los secuestrados como personas con miedo, desamparados, tienen en cuenta que son padres de familia y se conmueven cuando piensan en lo que le podría pasar a los hijos y la esposa del secuestrado si este legase a morir; en últimas ven a un ser humano cercano a la muerte. El papel de secuestradores lo desempeñan a un gran costo psicológico porque se dejan agobiar por el terror y el desamparo del retenido. Incluso vacilarían o serían capaces de asesinar al plagiario en el caso de darse una operación de rescate o si este intentase escapar.

    Estos secuestradores no suelen tener antecedentes judiciales ni de haber estado involucrados en situaciones violentas. Se podría decir que son unos intelectuales jóvenes, inteligentes, expansivos, idealistas, comprometidos con propuestas sociales utópicas, y que el secuestrar o no secuestrar es secundario con respecto a los propósitos que persiguen. Este tipo de personalidad entre guerrilleros y terroristas fue descrito hacia los años sesenta y setenta y algunos autores lo denominaron el "Síndrome del Icaro", lo cual no es más que una personalidad con rasgos narcisistas predominantes.

    Son individuos que se encuentran limitados para formarse juicios objetivos sobre la realidad de su entorno, viven una vida de fantasías exaltadas,  sienten un deseo intenso de ser admirados y universalmente amados, sueñan con ser el centro de adoración de los demás y ver al mundo entero rendido a sus pies por hazañas grandiosas que construyen en sus ensueños. Creen que la comunidad se va a poner en pie de guerra para respaldarlos en sus demandas y, necesariamente, sufren una desilusión cuando sus perentorios llamados no producen la respuesta esperada.

    Estas fantasías grandilocuentes hacen que en la vida cotidiana sean torpes y estén orientados más bien hacia el fracaso. Como el Icaro de la mitología griega, desobedecen con arrogancia juvenil la prevención paterna de no acercarse mucho al sol porque e les podría derretir las improvisadas alas; entonces se funde la cera y mueren lánguidamente al estrellarse contra el duro suelo de la realidad.

    Los segundos, los que secuestran deliberadamente, planean el golpe de mano,  lo llevan a cabo y, durante el cautiverio, trabajan para controlar física y mentalmente al secuestrado y así obtener el beneficio del recate exigido. Son personas capaces de ejecutar a sus víctimas sin ningún -o muy pocos- reatos de conciencia. Con su actitud buscan deshumanizar psicológicamente a los secuestrados, y distanciarse de los afectos y penalidades inherentes a la situación de cautiverio. Pero lo anterior no implica que desdeñen las necesidades del secuestrado. Por el contrario, este tipo de secuestrador es un maestro de la introspección psicológica, captan intuitivamente todas aquellas debilidades del secuestrado que pueden utilizar a su favor, y que les garantiza su control y la obtención del beneficio del rescate. Los afectos del secuestrado, su angustia, sus súplicas, los ruegos de los familiares, son contemplados por estos secuestradores, pero de un modo alejado e impreciso; sus propias emociones están ligadas al cálculo racional que hace para garantizar el éxito del plagio. Después e que el secuestrado ha concluido,  el plagiado deja de existir e su memoria, no queda perturbado por la acción que llevó a cabo, ni por la posible secuela que la experiencia haya dejado en la persona liberada.

    Knutson afirma que el secuestrador deliberado presenta bastantes elementos de psicopatología, particularmente la falta de afecto y un desconocimiento de que la reciprocidad es necesaria en las relaciones con los demás. Algunos pocos secuestradores deliberados que el autor entrevistó son a su juicio verdaderos psicópatas. La mayoría conserva -aunque profundamente escondido- algún grado de afecto y alguna conciencia de la necesidad de reciprocidad en las relaciones con sus semejantes.

    Sin embargo, estas características son vistas por el secuestrador deliberado como un obstáculo para su trabajo en términos generales, el secuestrador deliberado no se puede tipificar como una persona violenta con impulsos incontrolados; por el contrario, es un paradigma de quien se orienta únicamente por la obtención de resultados, un pragmático obstinado que se centra en vivir y tener en consideración solo el presente. Puede expresar frases de conmiseración  hacia el secuestrado, pero en el fondo está convencido de que la fuerza física y la concentración psicológica son las claves fundamentales del éxito de un secuestro.

    El plagiario obtiene diferentes ganancias a través del hecho de secuestrar; suele hacerse mayor énfasis en la pecuniaria y/o política. Pero también hay otros beneficios que se derivan de los anteriores. El secuestro es un acto de fuerza que denota tener la capacidad de controlar la libertad de algunos miembros de la comunidad; o vistos en espejos devela la limitación del estado para asegurar los derechos constitucionales de sus asociados. Estas ganancias le dan a los plagiarios un sentido de territorialidad, de autoridad en las zonas de secuestro. Pero además, existe una ganancia psicológica, que es la satisfacción personal interna que se siente al llevar a cabo el acto de secuestrar.

    Si no existiera tal satisfacción y el secuestro le fuera algo penoso, posiblemente buscaría otro tipo de actividad delictiva que le fuera más gratificante.

    2.5. SECUESTRADORES EN MÉXICO

    DANIEL ARIZMENDI

    Daniel Arizmendi,

    fue detenido por

    las autoridades en

    1998.

    El Juzgado Segundo de Distrito en Materia de Procesos Penales Federales en el estado de México, dictó sentencia condenatoria contra Daniel Arizmendi López, alias "El Mochaorejas", por lo que deberá purgar una pena privativa de libertad de 50 años y pagar una multa de 31 mil 429 días de salario mínimo.

    Así lo informó la Procuraduría General de la República (PGR) en un comunicado de prensa en el que agregó que dicha instancia también sentenció a siete personas más pertenecientes a la organización criminal dedicada al secuestro, comandada por los hermanos Daniel y Aurelio Arizmendi López.

    De acuerdo con el comunicado, Daniel Arizmendi fue sentenciado por los delitos de violación a la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada, operaciones con recursos de procedencia ilícita en las modalidades de adquirir, custodiar, transportar, administrar, depositar, invertir y enajenar, además de la de enajenar en grado de tentativa. El cabecilla de la banda de los "Mochaorejas" fue sentenciado además por el delito de posesión de arma de fuego para uso exclusivo de las Fuerzas Armadas.

    CARLOS MUÑOZ MORENO

    CÉSAR ALEJANDRO VIDAL VÁZQUEZ

    Fernando Sánchez Bringas


    3.1. DEFINICION

    Pasados dos años del secuestro se observa un gran temor a la experiencia traumática. El temor se expresa en frecuentes pesadillas referidas al evento traumatizador, recuerdos momentáneos e inesperados del evento (Flashbacks) y en comportamientos evasivos de todo lo que se asemeje a esa situación. También se expresa en un estado ansioso generalizado, de gran irritabilidad, sentimientos de despersonalización, desorientación temporo-espacial y somatizaciones como vía de expresión de la ansiedad. En algunos casos también se presenta el llamado "Síndrome del Sobreviviente", la tríada típica compuesta por cefaleas frecuentes, pesadillas recurrentes y estados de tristeza más o menos periódica. Los síntomas mencionados, se expresan solo en algunas pocas personas y son episódicos y dispersos a lo largo del tiempo. En algunos casos los síntomas existían antes del secuestro y simplemente se recrudecen durante el cautiverio y después de la liberación, lo cual indica que la experiencia del secuestro potencia aquellos problemas preexistentes. (Meluk, 1998)  

    En la fase inmediatamente siguiente a la liberación la persona presenta euforia desmesurada y unos deseos intensos de vivir todo lo que no pudo en el secuestro durante semanas y meses. Esta reacción se crea en el ex secuestrado al tomar distancia de la posibilidad de morir, al restablecer los lazos afectivos familiares y al reconocer que vive nuevamente con ellos. Es un período más bien corto, de pocos días o semanas dependiendo del caso, lo cual es también un espacio de negación de realidad, de todos los padecimientos del cautiverio y de las dificultades y contradicciones propias de la vida familiar y laboral. Por lo tanto en este lapso, las huellas dejadas por el secuestro no se manifiestan. Pero lentamente, cuando la persona se adapta de nuevo a su medio habitual y comienza a enfrentar la realidad que dejó y las modificaciones resultantes del secuestro mismo, se desvanece la euforia, entonces las secuelas psicológicas empiezan a evidenciarse en el recién liberado y en las personas de su entorno. (Meluk, 1998)

    El aspecto más relevante en la fase posterior al secuestro, después de superar la fase de euforia, es el temor a ser plagiado nuevamente y tener que estar sometido otra vez a las condiciones de cautiverio. Son temores muy agudos y marcados durante las primeras semanas después de la liberación. Pero con el paso del tiempo, meses y posiblemente años los temores a la reincidencia del secuestro tienden a desaparecer solos. Es entonces cuando retorna la confianza en las personas y el entorno social en general, aunque no se puede afirmar en términos absolutos.. Queda siempre un remanente de temor y suspicacia que por no ser muy intenso en la mayoría de los casos, no perturba el desarrollo vital del ex secuestrado. (Meluk, 1998)

    Los síntomas somáticos característicos de las experiencias postraumáticas se observan de un modo consistente, solo en la fase inmediatamente siguiente a la liberación. Su intensidad está en relación directa y proporcional especialmente con las condiciones físicas del cautiverio a que estuvo sometida la persona. Es decir, que s el cautiverio se desarrolló en condiciones de maltrato y durante el mismo hubo amenazas de muerte reiteradas y enfáticas o simulacros de ejecución realizados  por los plagiarios, entonces los dolores de cabeza, las sensaciones de mareo, los dolores en el pecho y demás afecciones, son también intensas y frecuentes. (Meluk, 1998)

    Estos síntomas cuando se presentan tienden a decantarse con el paso del tiempo, con el simple apoyo familiar y sin necesidad de ninguna ayuda especializada. Cuando los síntomas persisten, es porque existían antes del secuestro; de allí que no puedan ser atribuidos exclusivamente al trauma ocasionado por el plagio. (Meluk, 1998)

    Llama la atención que las personas más jóvenes de la población analizada, los menores de cuarenta años, son quienes presentan con más frecuencia reacciones emocionales y alteraciones somáticas funcionales después de la liberación. En cambio, en los de mayor edad, cincuenta años o más, tienden a no presentarse. (Meluk, 1998)

    A pesar de que los ex secuestrados manifiestan que su comportamiento en general volvió a ser el mismo de antes del secuestro, la familia reporta todo lo contrario. Los familiares dicen que los notan melancólicos y ensimismados, ingiriendo más alcohol y tabaco que antes del secuestro, "menos considerados con la familia, con una disminución significativa en los deseos sexuales, fácilmente irritables aún por circunstancias nimias". (Meluk, 1998)   Con el ánimo de conocer los efectos psicológicos y familiares del secuestro extorsivo en las familias colombianas y poder difundir su experiencia, LA FUNDACIÓN PAÍS LIBRE, en colaboración con COLCIENCIAS, financiaron un proyecto de investigación a escala nacional (Colombia) en el que participaron 74 exsecuestrados y 193 familiares. Todos los comentarios y narraciones son historias reales que compartieron con nosotros pero se han utilizado nombres ficticios para proteger la identidad de los participantes. Cualquier similitud con la realidad es coincidencia.

    3.2. LA AMENAZA DE SECUESTRO

    En los casos de secuestro la negación como defensa psicológica parece estar activada por la angustia, la ansiedad y la impotencia generada por la probabilidad de perder la vida-la libertad y los bienes. Este mecanismo psicológico estaría seleccionado entre múltiples posibilidades defensivas, por una compleja combinación entre las limitaciones sociales, económicas y políticas, de inseguridad y violencia que rodean a la víctima potencial; y por las limitaciones psicológicas entendidas estas como los rasgos de personalidad existentes antes de la amenaza, no adecuados para enfrentar este tipo de riesgos. La amenaza de secuestro es un componente previo importante que determina la manera como se desarrolla un secuestro posteriormente, tanto para el cautivo como para la familia de este. Aunque lo más frecuente es que los plagiarios no anuncien ni prevengan sobre sus propósitos, si se dan algunos casos en que lo hacen. En esto se desarrolla una dinámica psicológica individual y familiar algo diferente, que vale la pena tener en cuenta; entre otras razones, porque el ex-secuestrado después de recuperar la libertad presenta siempre con mayor o menor intensidad el temor a ser secuestrado nuevamente, temor que guarda una gran similitud con la simple amenaza. Frente a un proceso prolongado de temor y ansiedad, como es l caso de la amenaza de secuestro, las personas tienen múltiples y variadas formas de reacción psicológica. Estas dependen, básicamente, de las circunstancias sociales y económicas que les son propias y de los rasgos de personalidad previos que fueron configurados a través del tiempo. Los amenazados de secuestro sufren la violencia de una agresión permanente que se basa en la posibilidad de ser raptados en cualquier momento de su medio natural y de perder su familia, sus amigos, su trabajo. Para la familia esa agresión se da porque puede ser mutilada temporal o definitivamente por la sustracción de uno de sus miembros. La negación, el aislamiento y la involución social, como mecanismo de protección ante este tipo de amenaza suelen ser las respuestas inmediatas en la gran mayoría de los casos. Por ello las posibles víctimas abandonan ciertas actividades sociales y se alejan de los lugares que frecuentaban habitualmente. Estas reacciones valían dependiendo de la intensidad con que se presenten y de las características que adopten en cada caso en particular y que no necesariamente implican que otros tipos de reacciones, como contraatacar avisando a las autoridades, no se presenten también.

    Si las amenazas de secuestro se mantienen o se incrementan y predominan las reacciones de parálisis, aislamiento e involución, las personan van perdiendo poco a poco la capacidad de recoger una actitud activa frente a tales amenazas. La respuesta defensiva, de contraataque se debilita. La confianza en la eficacia de las autoridades legítimas y las propias capacidades se desmoronan progresivamente dejando el espacio libre para que se entronicen la desesperanza y la desconfianza en casi todos los que lo rodean. La paralización, aislamiento e involución son reacciones adaptativas a la amenaza vital que representa un secuestro. Frecuentes y normales por ser los recursos más elaborados que tiene la persona en el momento de la amenaza para hacer frente a la situación. Pero implica una adaptación autodestructiva en el sentido existencial, ya que las personas dejan de desarrollarse de acuerdo a su proyecto vital, se sacrifican en este sentido para poder sobrevivir físicamente. Reduce sus relaciones cotidianas al espacio mínimo para conjurar el peligro.  

    3.3 EL ARREBATAMIENTO DE LA VÍCTIMA

    El riesgo real de morir en la operación de secuestro es la primera y principal lectura que hace la víctima. Es un temor que lo acompañará siempre, independientemente del trato que le den los secuestradores, y que seguirá presente aún después de haber sido liberado. Este temor lo hace dócil y manejable. 

    Durante la operación de secuestro los procesos de pensamiento tienden a paralizarse. El análisis objetivo de lo que sucede en el entorno, el ordenamiento de ideas y la selección de respuestas posibles para ejecutar en el momento se sustituyen por impulsos gobernados por el miedo y el terror. Si la persona que es plagiada tiene algún adiestramiento previo para enfrentar situaciones de alto riesgo o similares, puede conservar alguna capacidad de seguir pensando a pesar del miedo, ordenar ideas y actuar en consecuencia y con éxito. En caso contrario aparecen respuestas automáticas y caóticas que poco o nada tienen que ver con lo que está sucediendo, arriesgando su vida y su integridad física. La parálisis y el estupor, que son quizás las respuestas más frecuentes en las operaciones de secuestro, convierten a la persona en alguien dócil y fácilmente manejable por los plagiarios.

    Casi todos los ex secuestrados fueron informados inmediatamente o tuvieron conciencia de que estaban siendo secuestrados. Este último aspecto es importante, porque la víctima no queda sumida por largo tiempo en la incertidumbre ansiosa de saber qué ocurrió. Aunque hay algunos casos en los que a pesar de ser informados inmediatamente acerca de los propósitos de los plagiarios, solo varios días después toman conciencia y asimilan que se trata de un secuestro.

    Aquellos que logran reaccionar con rapidez ante el secuestro, sin violencia, optan en el camino por invitar a los secuestradores a dialogar sobre las razones del mismo, o a negociar inmediatamente el monto del rescate y el modo de pago, pero ninguna de las personas entrevistadas logró arreglar los términos del rescate.

    3.4. EL MIEDO DEL SECUESTRADO

    Consumada la operación de secuestro, la víctima entra a vivir hechos inesperados, en espacios físicos absolutamente desconocidos. Desvinculado de su espacio natural contra su voluntad, solo dispone de recursos psicológicos internos, de las vivencias, experiencias y conocimientos acumulados a través e su vida. La necesidad de manejar la ansiedad y el miedo provocado por el impacto de la operación de secuestro y por las condiciones generales del cautiverio, es el punto más crítico para el plagiado a lo largo de todo el proceso de un secuestro. Ansiedad y miedo cuya intensidad oscila entre momentos de confusión severa, llantos prolongados, desesperanza profunda y alteraciones graves del sueño, hasta momentos en que la víctima logra disfrutar del paisaje, interactuar con los plagiarios en charlas y discusiones y llevar a cabo actividades que requieran de gran concentración.

    La presencia del insomnio es quizás el síntoma más evidente de que el plagiado tiene ansiedad y miedo. Se presenta en todas las víctimas de secuestro, con variación de matices, independientemente del tato a que esté sometida la víctima, del tiempo que dure el cautiverio o del lugar donde esté retenida. En algunos casos se presentan alteraciones graves, pues además de la imposibilidad de dormir, los secuestrados sufren, durante todo el tiempo, pesadillas recurrentes en las que son asesinados, maltratados y son objeto de abuso y burla  por parte de sus captores.

    Solamente se presentó un caso en el que en lugar de insomnio, se presentó un estado de hipersomnia, o exceso de dormir, durante los tres meses de secuestro.

    Si se tiene en cuenta que la amenaza contra la vida produce en casi todo el mundo un estado defensivo, de alerta permanente para protegerse de la amenaza y que el sueño es el estado contrario, de relación, se entiende que durante el cautiverio se presente el insomnio en el secuestrado de una manera atenuada. Dormirse equivaldría a no defenderse, a bajar la guardia y correr el riesgo de ser asesinado por los plagiarios en medio del sueño.

    La intensidad del insomnio en el cautiverio suele ser mayor durante los primeros días, cuando el secuestrado aún esta bajo el influjo del impacto inicial y apenas se inicia e proceso de reconocimiento del entorno, de las personas y del lugar donde se encuentra. En ese momento el estado de alerta funciona al máximo, es un estado de Hipervigilia. El insomnio del secuestrado tiende a disminuir en intensidad en la medida en que conoce los hábitos y comportamientos de las personas que lo vigilan, sopesa la veracidad de las amenazas y calcula sus propios riesgos, se ubica geográficamente y se adapta al tipo de alimentación y de vivienda. Es una respuesta obvia que se da después de que la ansiedad y el miedo han disminuido y el secuestrado ha logrado un mínimo control sobre sí mismo y sobre la situación de secuestro.

    Claro está que en ningún caso el insomnio desaparece durante el período de cautiverio. Se mantiene presente con fluctuaciones periódicas determinadas por diferentes clases de sucesos, jornadas en las cuales se siente acoso por las autoridades o la probabilidad de liberación, o por largas caminatas llevadas a cabo por razones de seguridad.

    La presencia de ansiedad y miedo hay que entenderla como el mecanismo que el secuestrado tiene para adaptarse y transformar la situación de cautiverio. Su presencia es el motor que lo impulsa a sobrevivir, adaptarse a las dificultades propias del encerramiento, tales como la limitación en el desplazamiento, y a elaborar maniobras que le permitan modificar la situación a la que está sometido o a escaparse. Pero una ansiedad y un miedo que son alternantes en el sentido de que generalmente no se polarizan por mucho tiempo , hecho que le permite al secuestrado organizar el proceso de pensamiento, analizar la realidad que vive y  no presentar comportamientos erráticos que vayan en contravía de su misma supervivencia. Pero no desaparecen y ello hace que el secuestrado se preocupe por su situación, no se vuelva pasivo y paralice al punto de no importarle el trato y condiciones físicas a que está sometido.

    Durante la presente investigación se presentaron dos casos atípicos en los cuales la ansiedad y el miedo desorganizaron psicológicamente a las víctimas y las paralizaron.

    Para explicarse la manera como una persona reacciona ante un evento que la aproxima a la muerte, como es el caso del secuestro, algunos especialistas de la psicología tienen la tendencia a darle mayor importancia a la personalidad previa de la víctima que a las características propias del evento mismo. Sin embargo, en este estudio quedó bastante clara la importancia, de primer orden, que tiene la situación de secuestro en sí misma como determinante del tipo de reacciones psicológicas del secuestrado. Los secuestros marcados por una extrema violencia y sevicia, produjeron siempre reacciones masivas, desorganizadas y paralizantes en las víctimas, independientemente de la edad, el sexo, el sitio de cautiverio y demás factores que la rodeaban. Lo cual no le resta importancia, claro está, a la personalidad de la víctima y al entrenamiento o aprendizaje anterior al secuestro que haya tenido para enfrentar situaciones bélicas o de alto riesgo.

    Las condiciones físicas del secuestro, entendiendo por ellas la alimentación. el lugar de cautiverio -bien sea a la intemperie o en un lugar muy estrecho- , el lugar donde se hacen las necesidades fisiológicas, las condiciones en que se duerme, etc, son otros factores que determinan la aparición de síntomas de ansiedad y miedo en la víctima. Cuando los ex secuestrados calificaron las condiciones físicas del cautiverio como malas también expresaron haber padecido ansiedad y miedo extremos, reflejados en embotamiento mental, insomnios duraderos, pesadillas recurrentes y sensaciones generalizadas de angustia. "Vivir con la cabeza embotada y como un sonámbulo casi todos los días", o levantarse "con tontina en la cabeza, con ideas confusas de persona loca", o tener "pesadillas casi todos los días en las que el tal Danny, me disparaba la ametralladora en la boca", son situaciones reportadas por ex secuestrados que ejemplifican la manera particular como se presentaron estas reacciones psicológicas en sus respectivos secuestros, cuando las condiciones físicas de los mismos fueron extremadamente malas. 

    Por lo general, en aquellos plagios en los cuales los secuestrados están sometidos a condiciones físicas insoportables, el trato que les dan los plagiarios suele ser del mismo orden. Trato que se caracteriza por los simulacros de fusilamiento, el tener que vivir amarrados durante meses a un árbol o a la pata de una cama, tener que vivir en repetidas ocasiones la inminencia de un ataque o el intento de rescate por parte de las autoridades, o los insultos y las amenazas constantes de muerte por una u otra razón.

    La manera como los plagiarios se relacionan con el secuestrado está mediatizada por la necesidad de controlarlo y mantenerlo impotente; esto hace que la víctima sienta más ansiedad y miedo a la muerte. No son necesarios los insultos y las palabras soeces. Las rondas nocturnas para constatar la presencia de la víctima, son de por si hechos que la trastornan, haciéndola sentir limitada. Con los insultos y el lenguaje soez, los secuestradores buscan mantener un control más efectivo, asegurándose ellos mismos que controlan la situación y que el objetivo del secuestro no está en riesgo.

    Vale la pena destacar que la edad de la victima de secuestro influye en la manera como se enfrenta y maneja la situación durante el cautiverio. Aquellas personas de mayor edad presentan menos signos que se puedan catalogar de ansiedad o de miedo, tienen más control sobre sus estados emocionales, la desesperanza es menos intensa y aparece con menos regularidad, el insomnio es menos marcado y las pesadillas son poco frecuentes; además, tienen mayor tolerancia y capacidad para esperar que la situación se resuelva de alguna manera, bien sea para que culminen las negociaciones con el pago del rescate, para urdir alguna trampa o fuga para que las autoridades los liberen con una operación militar. 

    En cambio, en los secuestrados más jóvenes, la ansiedad, el miedo, la desesperación y la impaciencia tienden a provocar una desorganización psicológica intensa que facilita la aparición de comportamientos erráticos. Las reacciones intempestivas, retadoras y violentas, son más frecuentes en ellos, algunas veces aun a riesgo de perder su propia vida. sienten el ultraje que representa el secuestro con mayor profundidad y vehemencia y, siendo jóvenes fuertes, tienden a reaccionar con mayor energía. As¡ también, el llanto frecuente e intenso es más común en ellos. Esta mayor tolerancia al secuestro de las personas de edad, la explicó el psicólogo César Constaín Mosquera, así: " Es como si los años enseñaran a tolerar las injusticias".

    3.5. EL MALTRATO A LA VICTIMA

    Si bien en el secuestro no hay maltrato físico, si lo hay psicológico. Lo hay en la medida en que el secuestrado es privado arbitrariamente de su libertad, colocado en una situación límite de proximidad real con la muerte y sometido a la condiciones degradante de ser convertido en objeto de negociación pecuniaria, con todas las secuelas negativas que ellos tienen para su autoestima. A esto hay que agregarle que en todos los secuestros son constante las incomodidades de los cambuches y sitios de reclusión, la deficiente alimentación y el encerramiento, lo cual produce un deterioro marcado y evidente en la salud física de la víctima. Todos los secuestrados, después de liberados presentan cambios en su salud, siendo los problemas gastrointestinales y la perdida de peso (Un secuestrado en promedio pierde 10 kilos en cautiverio) los más frecuentes. Usualmente estos cambios son minimizados porque comparados con la posibilidad de morir, representa una secuela infinitamente menor.

    El maltrato físico intencional se presenta bien sea porque el secuestrado no se somete a los plagiarios y manifiesta algún tipo de resistencia, porque los plagiarios necesitan ejercer un control más estricto sobre la víctima, porque las autoridades están próximas al lugar del  cautiverio o también, porque  los familiares no ceden con facilidad a las peticiones de los plagiarios. En este último caso, el se­cuestrado se convierte en chivo expiatorio de las frustraciones y dificultades de los victimarios. Es una respuesta más emocional que lógica, pues el secuestrado es el que menos tiene que ver con la manera como la familia analiza la situación y lleva a cabo las negociaciones. Podría decirse que cuando esto ocurre, los secuestradores controlan su frustración y su propio miedo, amedrentando e intimidando al secuestrado.

    El maltrato psicológico se expresa especialmente por medio de las reiteradas amenazas de muerte. El amedrentamiento, la manipulación de los esta­dos emocionales del plagiado y la vigilancia perma­nente, aun para llevar a cabo las necesidades fisiológicas; también se da con desinformación sobre el desarrollo de las negociaciones y sobre el conoci­miento que tienen de la vida familiar del secuestrado. ­El maltrato psicológico estimula el miedo, aumen­ta la aflicción y se transforma en un factor paralizador e inhibidor de respuestas físicas y psicológicas orientadas a la búsqueda de soluciones -huida, negociación, resistencia-, y más bien facilita y estimula respuestas de sumisión, como ser condescendiente con los captores e intentar ganarse la confianza con el objeto de obtener un mejor trato. A partir de allí, el secuestrado logra conjurar parcialmente el temor a morir y obtiene un mínimo control sobre sí mismo y sobre la situación a la que está sometido. 

    3.6. LA PASIVIDAD DEL SECUESTRADO 

    En un sentido genérico, el secuestrado se muestra pasivo durante el cautiverio debido al control que ejercen sobre él, a la imposibilidad de moverse libremente y a la imposibilidad de realizar las actividades que comúnmente llevaba a cabo o que desea hacer en ese momento. El cautiverio limita los estímulos externos, la posibilidad de percibir el propio cuerpo en plena actividad y la expresión de sentimientos y afectos que comúnmente afloran en las relaciones interpersonales habituales en la vida cotidiana. 

    El aislamiento al que está sometido el secuestrado y la imposibilidad de establecer relaciones efectivas fiables con quienes lo rodean, lo obligan a establecer una relación con su mundo interno, con sus recuerdos y con las vivencias del pasado de una manera casi permanente durante el cautiverio..."Todo un día sin hablar con nadie, tiene uno que pensar en algo y si no se piensa en algo con sentido yo creo que uno se enloquece..". Esto lo expresan los ex secuestrados en testimonios recurrentes, enfatizan que el tiempo del cautiverio les sirvió para hacer un examen de su vida pasada, una reevaluación de sus relaciones familiares y sociales; también dicen que era una forma de pasar los días recordando tiempos mejores. En esa continua remembranza de situaciones anteriores al secuestro, con frecuencia el secuestrado entremezcla fantasía en las cuales es liberado de un modo extraordinario, destruye sádicamente a los secuestradores, o estos se compadecen de su estado y lo liberan sin que haya resentimiento entre las partes. Impotente, la victima recurre a la fantasía como un medio de acción, que si bien no provoca realmente su libertad, si le produce un sosiego parcial y momentáneo que le permite soportar el cautiverio, disminuyéndole el sentimiento de impotencia interior y la presión psicológica. Las formas fantaseadas de solución de conflicto son nos de los tantos recursos psicológicos que utiliza cualquier persona, simplemente que la pasividad del secuestro las incrementa, de una mayor o menor medida, dependiendo de quien se trate.

     La involución hacia lo psicológico interno depende del grado de aceptación o sumisión a la pasividad que le imponen los secuestradores y/o al grado de control real ejercido por los plagiarios sobre él. Aún en los casos más extremos, la pasividad no es absoluta. Siempre la víctima encuentra que puede hacer algo por si misma y por su supervivencia.

    Los secuestros estudiados no fueron cautiverios que puedan ser calificados como de una gran privación sensorial, entendiendo ésta como una disminución significativa de la posibilidad de ver, oír y moverse; tampoco se les impidió interactuar con los secuestradores. Esta ausencia de privación extrema se dio porque la gran mayoría de los ex secuestrados abordados habían sido plagiados por la guerrilla, en zonas rurales o cerca ellas, donde ejercen su influencia político-militar y no tienen necesidad de mantener a las víctimas en condiciones de extremo aislamiento. En estos casos, el aislamiento se dio, solamente, los primeros días de la retención. Parece ser una estrategia inicial de los plagiarlos, más o menos generalizada, para controlar a la víctima y asegurar sometimiento. Pasados los primeros días, cuando están seguros de tenerla bajo control, le amplían el radio de acción y la posibilidad de desplazarse. Se les permite el diálogo, la interacción con los plagiarios, la discusión de las razones de su secuestro y, posteriormente, hasta la participación en actividades rutinarias de los secuestradores. 

    En medio de la pasividad, la víctima intenta analizar la situación que está viviendo y encontrarle una respuesta. La pregunta central gira entorno a definir las razones por las cuales está secuestrada. Como se trata de una pregunta difícil de responder, en la mayoría de los casos la víctima se auto culpa, elabora y justifica auto reproches por su falta de previsión y se responsabiliza con más o menos intensidad, dependiendo de cada caso. 

    Para los psicólogos es conocido, de tiempo atrás, que las personas que han padecido eventos traumáticos severos necesitan darle un sentido a la experiencia vivida. En el caso de un secuestro, de una violación o de un desastre natural siempre surge la pregunta: "Por qué me sucedió precisamente a mi" pregunta que la mayoría de las veces no tiene respuesta. Auto culparse, auto reprocharse, asumir la responsabilidad, dar respuesta y sentido a lo sucedido: de esta manera la persona queda sumergida en la desesperanza y la impotencia de que le vuelva a suceder de nuevo. Es lo que algunos autores llaman la "defensa moral".

    3.7. EL AISLAMIENTO EXTREMO

    Dos personas secuestradas por delincuencia común, escuchadas en consulta psicológica individual, manifestaron haber estado en condiciones extremas de aislamiento: amarradas con una cadena y encerradas en una especie de closet de ropas en donde solo entraba la luz por unas rendijillas y lo único que oía era su propia respiración; las oportunidades de conversar con los victimarios fueron las estrictamente necesarias y reducidas a monosílabos y frases puntuales, la mayoría de las veces agresivas. Estos dos ex se cu secuestrados expresaron que habían visto cosas raras y uno de ellos manifestó que había escuchado como si alguien le hablara cuando en realidad estaba solo, sin relacionar el aislamiento en que se encontraba con las alucinaciones que padecía. Por otro lado,  revisando noticias de secuestro en los diarios nacionales, se encuentra con alguna frecuencia declaraciones y fotografías de sitios de reclusión de secuestrados en las que se evidencian las condiciones de privación marcada a que se hace referencia.

    Es interesante cotejar lo expresado por las víctimas de secuestro con las afirmaciones que hace la literatura psicológica sobre los casos de privación sensorial extremos. Si un secuestrado permanece aislado de ruidos y en un lugar particularmente oscuro, sin orientación temporal y espacial y sin contacto con otras personas corre el riesgo de sufrir alucinaciones. La psicología experimental ya ha comprobado esto hace varias décadas, aún en el caso de ausencia de estrés; y en otras experiencias de secuestro revisadas se encontró que en condiciones de toma de rehenes y secuestros de corta duración, pero intensamente violentos y de gran riesgo para la vida de los cautivos, se presentaron alucinaciones.  

    En síntesis, el secuestrado situado en un estado extremo de privación corre el riesgo de falsear la realidad de su cautiverio e interpretar los acontecimientos de una manera viciada, ya que su contacto con el entorno estaría mediatizado por un estado alucinatorio más o menos intenso, dependiendo del caso. Lo que acontece en el secuestro lo interpretaría desde el ángulo de sus necesidades y de condiciones interiores y no de la realidad exterior.

    Esta situación se podría Ilustrar con claridad través de la imagen del náufrago solitario en un islote que al cabo de un tiempo empieza a hablar con interlocutores fantaseados y a ver un mundo que sólo existe en su imaginación. Lo anterior permite establecer la siguiente ecuación: a mayores condiciones de privación en que se encuentre el secuestrado, mayor posibilidad existe de que esté falseando la realidad que lo rodea y haciendo juicios inexactos sobre sí mismo, sobre que hacer en tales condiciones o sobre la forma más adecuada de llevar a cabo su relación con los plagiarios. A menor privación sensorial se podría hacer la consideración inversa. 

    No hay que olvidar que en el caso del secuestro la privación sensorial se da sola. Se le agregan otros factores como el impacto inicial, la angustia básica por la amenaza de muerte que representa el secuestro en sí mismo, las amenazas de muerte directas verbalizadas, más las molestias resultantes de las condiciones de secuestro y la ruptura masiva de los lazos familiares y sociales ocurridas a partir del mismo. La suma de estos factores da como resultado un incremento de la turbación, la ansiedad y la confusión, provocando formas de comportamiento y pensamientos extraños, al menos si se les compara con los que habitualmente tiene el secuestrado.

    3.8. CICLOS DE ESPERANZA VS DESESPERANZA

    Un aspecto de las vivencias del secuestro,  que no depende de ninguna particularidad del cautiverio, ni de como lo tratan, ni de quienes y en donde lo retienen, son los sentimientos de desesperanza, como otra expresión extrema de la ansiedad. Son los estados en que los secuestrados califican como lo momentos de crisis, "Cuando ya no daba más", "Cuando el mundo se me venía encima", "Cuando estaba que tiraba la toalla","Cuando se me bajaba la moral". ES el sentimiento interior de que la situación de secuestro no tiene más salida que la muerte y que la tolerancia a la ansiedad y al miedo han alcanzado los límites de resistencia psicológica. Es algo que está presente de manera alternada en todo los secuestrados y que se podría decir que procede del secuestro en sí mismo, como una totalidad. La desesperanza no emerge con una regularidad determinada pero si asociada, la mayoría de las veces, a los recuerdos de la vida familiar y de las personas más significativas de la vida afectiva del secuestro; es como si la víctima comprobara lo cerca que está de morir al contrastar el bienestar físico y efectivo de u vida antes de ser secuestrado con la situación de maltrato que vive en cautiverio.

    Ligado a los ciclos de esperanza y desesperanza se presenta, inevitablemente, un falseamiento de la realidad que vale la pena analizar. Llaman la atención, cuando se escucha algunos ex secuestrados hablar sobre su cautiverio, la inconsistencia de sus narraciones. Algunas veces se trata de las contraindicaciones entre sucesos durante una misma narración; en otros hablan de sucesos que se excluyen y denotan, para quienes los escuchan, que hay algo falseado o que no corresponde a la verdad objetiva. Frente a esas contradicciones es pertinente preguntar si corresponden a unas elaboraciones erráticas de los ex secuestrados posteriores al secuestro o si por el contrario hacen parte del estado de confusión provocado por el miedo, la desesperanza y la presión psicológica durante el cautiverio, que los lleva a falsear su entorno, a vivirlo de una manera más subjetiva que objetiva y a establecer una secuencia de acontecimientos de acuerdo a sus necesidades interiores de seguridad y confianza. 

    Analizar y evaluar los diferentes aspectos que describe la víctima de las condiciones de su secuestro, es difícil. El escollo se presenta porque los sentimientos de miedo, esperanza, impotencia, autoestima herida, etc., pueden llegar a modificar las percepciones del entorno, a interferir en el análisis de la realidad y a falsear las conclusiones que se dan tanto durante el cautiverio mismo como en el recuento que hace de los hechos después de liberado. Hillman denomina este estado como de "pseudoracionalidad", indicando que es una forma no adecuada de interpretar la realidad cuando se está bajo presión psicológica intensa (Hillman,R., 1981: 137-151). Este falseamiento se ve clara y especialmente en la alternancia de los estados de esperanza y desesperanza que se presentan en todas las personas secuestradas. Hechos tales como recordar el grupo familiar o caer en cuenta de las precarias condiciones del cautiverio, producen un 'descenso del estado de ánimo" que por lo general termina en llanto y aflicción profundos. El secuestrado interpreta de modo contrario eventos de su entorno banales o que inclusive pueden representar un beneficio para él, como si tras ellos hubieran malévolas segundas intenciones de los plagiarios.

    Así mismo se observa que los sentimientos esperanzadores se fundan por lo general en argumentos frágiles y que genera unas expectativas que van más allá de lo real. Simples expresiones de los secuestradores como: "Frescas muchachas que todo se va a arreglar rápido!", o "Las negociaciones con su familia van la verraquera", sin mayores explicaciones aledañas, les permiten deducir una salida inminente y sin muchos traumatismos del secuestro. 

    Las únicas esperanzas que se sostienen con mayor convicción son las que proceden de los cambios reales que el secuestrado logra en su entorno. Las que proceden de obtener que le mejoren sus condiciones de cautiverio, de pensar y estructurar un posible escape e intentarlo, o las que obtienen cuando hacen llegar información a las autoridades o a la familia, sobre el estado y lugar donde se encuentran. Son esperanzas que se sostienen por si mismas, porque están fundadas en transformaciones reales de la situación del secuestro. De todas maneras, el sobrevivir a un secuestro se puede considerar el triunfo de la esperanza sobre la esperanza. No sucumbir psicológicamente a una muerte inminente y segura para quien la padece, es una prueba fehaciente de la capacidad de supervivencia de las víctimas.

    3.9. MEDIDAS DE PREVENCIÓN

    Las principales víctimas del delito del secuestro son personas de conocida solvencia económica (empresarios, industriales, políticos, comerciantes, ganaderos, artistas) y los familiares de estos.

     

    La forma común de operar de los delincuentes es ubicar a su victima siguiéndolos y vigilándolos en sus actividades cotidianas y privarlas de su libertad generalmente cuando más vulnerables se encuentren.

     

    Por lo anterior se sugieren las siguiente medidas de prevención:

     

    • No concentre su dinero en una sola cuenta bancaria y no maneje grandes cantidades de dinero en efectivo

    • Despedir a los empleados de buena manera y bajo todos los estatutos legales.

    • Seleccionar bien al personal que e va a contratar tanto para su hogar como para su empresa. Revisar sus antecedentes, hoja de vida y en especial, las referencias.

    • Elabore un plan propio emergente y con responsabilidad instruya a su familia a protegerse y guardar las precauciones debidas. 

    • Determine objetivamente su grado de riesgo y vulnerabilidad.

    • Mantenga un bajo perfil, no sea ostentoso, ni haga públicos sus éxitos financieros.

    • Sea impredecible, evite toda rutina, cambie continuamente rutas de desplazamiento, medios de transporte, fechas y horarios de sus actividades. 

    • Niéguese a concertar citas con desconocidos en lugares poco frecuentados o apartados.

    • Siempre ponga al tanto a algún asociado o miembro de su familia del lugar que visita o va a concurrir cuando deja la oficina o su casa, y de la hora que intenta regresar.

    • Esté siempre atento, examine al detalle su entorno; informe inmediatamente a las autoridades cualquier situación sospechosa. 

    • Cuando salga o retorne a su domicilio, lugar de trabajo u oficina, observe que no haya personas con actitud sospechosa, cerca de su casa, de su automóvil o de su oficina.

    • En especial cuando visualice personas desconocidas procure alejarse del lugar y de preferencia acuda a un lugar publico con afluencia de gente, avise de inmediato a la policía y a un familiar.

    • Siempre mantenga un equipo de comunicación con usted.

    • Implemente medios ágiles y seguros de comunicación y vigilancia con su familia, los vecinos y autoridades de sus sitios habituales (hogar, labor, recreo); disponga con ellos procedimientos de emergencia. 

    • Cuando tema que lo están siguiendo busque rutas alternas a su destino, evite las establecidas por costumbre.

    • Seleccione cuidadosamente las personas que trabajan con usted, tanto en el hogar como en su oficina; mantenga al día la hoja de vida de estos y realice seguimiento a quienes se vea obligado a despedir. De todos modos recuerde que es importante mantener buenas relaciones con quienes lo rodean.

    • Nunca proporcione a extraños datos que pudieran ubicarle en sus negocios, sitios que frecuenta, horarios de trabajo, dirección de su hogar o de sus familiares.

    • Evite el dar detalles personales innecesarios a personas desconocidas o medios públicos.

    • Evite sitios poco concurridos y sin vigilancia.

    VEHÍCULO

    • De igual forma adapte en su vehículo un sistema de localización y de comunicación para el caso de amenaza de secuestro.

    • Evitar el viajar en horas de la noche. De ser necesario tratar de salir en compañía de otras personas. Las áreas remotas de la ciudad y las afueras, deben ser evitadas durante las horas de oscuridad.

    • No parar a darle aventón a nadie, ni a observar cualquier conmoción o accidente que pueda tener lugar en la calle.  

    • Cuando circule en automóvil lleve los vidrios de su vehículo completamente cerrados procure acompañarse de otra persona de su absoluta confianza.

    • Evitar viajar solo.

    • Trate de no estacionar afuera, excepto cuando lleve un chofer identificado por la empresa o su familia, y siempre que el vehículo lo haya estacionado fuera de las facilidades conocidas, las cerraduras deben accionarse. 

    • Idealmente, compre una camioneta tipo jeep, en caso de que deba pasar sardineles, le será más fácil. Asimismo, vale la pena blindar en vehículo.

    • Estacionarse en diferentes áreas cerca de la empresa, a no ser que la misma tenga un garaje o área prefijada.

    • Cuidarse de motocicletas con parejas, pueden obligarlo a detenerse simulando un accidente

    • Cuando conduzca, mantenga una buena distancia entre su carro y el que rueda delante, especialmente si es un camión. Si el vehículo que le precede frenara de repente, habría tiempo suficiente para evadirlo, pasarlo, y no quedar encerrado o encajonado con otro que lo cerrara por detrás.

    • Establecer señales, planeadas previamente, con su familia, vecinos, amigos o empleados, como prender una luz, decir algo en especial, etc.

    TAXI

    • Si va a pedir un taxi, hágalo a un lugar reconocido. Pregunte el nombre del Chofer y las placas si le es posible y luego cerciórese de que sea el taxi que pidió.

    • Si sospecha de un seguimiento cambie inmediatamente de ruta y avise a las autoridades.

    VIAJES 

    • Informe de sus viajes sólo a su familia y a las personas indispensables.  

    • No viaje en vehículos lujosos o llamativos; de ser posible varíe de automotor.

    • No porte documentos sobre negocios, bienes o actividad profesional.

    • Si sufre alguna enfermedad, lleve medicamentos suficientes y porte certificados médicos que demuestren e instruyan sobre el tratamiento

    • Procure viajar de día, preferiblemente en horas de la mañana y en lo posible en compañía de otros vehículos.

    • Este atento a señales de alerta como cambios en el contra flujo vehicular.

    • En caso de realizar alguna parada, absténgase de dialogar o recibir obsequios de personas extrañas. 

    • Tampoco deje a sus hijos pequeños dentro del vehículo.

    • No tome atajos ni viaje por carreteras que no conozca, observe las señales en la vía.  


    4.1. DEFINICION

    El cautiverio es una causa de esclavitud e implica la perdida de personalidad, esto lo viven generalmente las personas que han sido secuestradas por el secuestrador y viven a como ellos quieren, ya sea como esclavos o manteniéndolos escondidos para su intercambio con algún bien monetario.

    El secuestro es uno de los muchos eventos traumáticos a los que podríamos estar expuestos: asesinatos, robos, violaciones, separaciones, muertes repentinas, catástrofes ambientales, etc. A diferencia de estos hechos, que por lo general resultan puntuales y limitados en el tiempo, el secuestro nos expone a UN TRAUMA CRÓNICO. Cuestiona nuestras creencias más fundamentales sobre la confianza, la justicia, la vida, la muerte, la bondad y la maldad en el mundo y en nosotros mismos, genera un cambio en nuestro auto concepto y en la forma como nos sentimos en relación con nosotros mismos.

    Cualquier secuestro nos remite a la psicología del sometimiento. El objetivo del secuestrador es someter, tanto a las familias como a los secuestrados, ejerciendo un control despótico sobre todos los aspectos de sus vidas.

    Los métodos para lograr el sometimiento de otra persona se basan en el uso sistemático de técnicas de control psicológico que buscan instalar el terror, la desesperanza y destruir la confianza en nosotros mismos y en quienes nos rodean. Mediante amenazas y agresiones físicas o verbales que minan la dignidad humana, el secuestrador manifiesta su poder sobre la víctima haciéndole sentir que no tiene ninguna autonomía. Al mismo tiempo, el captor se nos presenta como el salvador y la persona de quien dependemos para subsistir o salvar a nuestro ser querido, buscando que tanto la familia como el secuestrado, nos rindamos a sus pies por el temor y la necesidad que tenemos de ellos. Es un tire y afloje entre agresiones orientadas a minar la dignidad e integridad personales y acercamientos “amistosos” en los que el captor se muestra como nuestro aliado.

    Aunque someter es el objetivo, no todos los captores emplean el mismo grado de violencia y agresividad. Quienes han pasado por esta experiencia saben que la violencia verbal es la estrategia más frecuente de subyugación. Los secuestradores amenazan constantemente con la muerte y recalcan su poder colocándose en una posición equivalente a la de un dios, humillando al secuestrado y la familia hasta hacerlos sentir como animales sin poder alguno para defenderse. Así nos lo relata Esteban:

    “Ellos fueron como muy categóricos, y a veces le duele más a uno que le digan a uno las cosas de esa manera como tan descarnada... porque estas cosas así... con esa tranquilidad, como que no fuera nada, como decir, usted es una cucaracha, y lo vamos a matar, y ya. Sí... vamos a ver que, y si queremos lo fumigamos y le echamos aquí el insecticida”.

    Otra estrategia comúnmente empleada por los secuestradores es la de engañar con respecto a lo que hace la familia en la negociación, ello con el fin de romper la confianza del secuestrado en su entorno inmediato y lograr mayor sometimiento al verse al captor incluso como amigo o como salvador. Buscan confundirnos sobre quién es el enemigo y quién el amigo, mostrándose ellos como las personas a quien debemos temer pero al mismo tiempo, en quienes podemos confiar.

    A su vez, las familias también son objeto de amenazas atroces como enviar una oreja, matar al secuestrado y mandarlo en una bolsa, etc., para instaurar el terror y minar la capacidad para decidir adecuadamente, llevándonos a actuar de manera impulsiva y guiados por la desesperación.

    Si bien ninguna de estas amenazas y manejos puede ser subestimada, antes de actuar y dejarnos llevar por la rabia o el miedo hay que pensar fríamente en lo que está sucediendo. Tener siempre en cuenta que lo que busca el captor es ganar el control de sus víctimas generándoles la sensación de no tener ningún poder de manejo sobre la situación. Aunque sí estamos atados a ellos, no debemos olvidar que también está en nuestras manos someternos totalmente o mantener algún control. Los secuestradores también necesitan de nosotros y la única forma en la que podremos subsistir psicológicamente es logrando mantener una relación con ellos sin rendirnos totalmente a sus pies o quedando completamente sometidos, casi como esclavos.

    Cuando la víctima deja de pensar por sí misma y se limita a cumplir con lo ordenado por el secuestrador, pierde su identidad como ser humano independiente quedando completamente doblegada. No puede pensar y deja de ser persona. Clara nos cuenta su experiencia un poco sorprendida de ella misma:

    “A mí me pasó de todo... yo fui la que me herí cuando se le disparó la ametralladora a uno de esos muchachos...yo fui la que me golpe, la que sangré, me dio tendinitis y entonces no podía caminar, me llegó la menstruación, me resbalé en miércoles y ¡quedé untada hasta aquí!. Todo me pasó a mí. Y yo no dije absolutamente nada, ni lloré, ni me quejé, nada. Yo jodo aquí por la comida y me comía absolutamente todo lo que me servían, yo no puse problema por nada, por absolutamente nada”

    De igual manera, cuando la familia se deja inundar por el terror que generan las amenazas también puede perder su capacidad de decisión y control de la situación y por lo general, termina haciendo cosas de las que más adelante se sorprende y en algunos casos hasta se arrepiente o se siente culpable.

    Lo último que queremos llegar a ese punto en el que desaparecemos como que queremos llegar es a ese punto en el que desaparecemos como personas dejándonos apabullar por el maltrato, obedeciendo ciegamente y perdiendo toda capacidad de discernimiento. Es necesario buscar y encontrar mecanismos que nos permitan mantener nuestra dignidad como seres humanos pero sin olvidar las circunstancias en las que nos encontramos.

    4.2. SÍNDROME DE ESTOCOLMO  

    En 1973 en la ciudad de Estocolmo, en un asalto bancario, los ladrones retuvieron a los empleados del banco durante varios días. Al momento de la liberación un periodista fotografió el instante en que una de las rehenes y uno de los captores se besaban. Este hecho sirvió para bautizar como "Síndrome de Estocolmo" ciertas conductas "extrañas" que demuestran afecto entre los captores y sus rehenes.

    Este fenómeno ha sido tan tergiversado, que se piensa que es una "enfermedad" que le pasa a "todas" las personas que atraviesan por una situación de cautiverio. Con frecuencia se convierte en una de las mayores preocupaciones expresadas por los familiares y los secuestrados después de la liberación.

    Tanto el exsecuestrado como sus allegados se preguntan con temor si algunos de los sentimientos de gratitud o aprecio hacia sus captores, forman parte de la sintomatología del síndrome y se suele creer, equivocadamente, que el exsecuestrado lo está padeciendo.

    Desde la perspectiva psicológica, este síndrome es considerado como una de las múltiples respuestas emocionales que puede presentar el secuestrado a raíz de la vulnerabilidad y extrema indefensión que produce el cautiverio, y aunque es una respuesta poco usual, es importante entenderla y saber cuándo se presenta y cuándo no.

    En realidad este síndrome sólo se presenta cuando el plagiado se "identifica inconscientemente con su agresor, ya sea asumiendo la responsabilidad de la agresión de que es objeto, ya sea imitando física o moralmente la persona del agresor, o adoptando ciertos símbolos de poder que lo caracterizan". (Skurnik, 1987:179)Por ser un proceso inconsciente la víctima del secuestro siente y cree que es razonable su actitud, sin percatarse de la identificación misma ni asumirla como tal.

    Cuando alguien es retenido contra su voluntad y permanece por un tiempo en condiciones de aislamiento y sólo se encuentra en compañía de sus captores puede desarrollar, para sobrevivir, una corriente afectiva hacia ellos.

    Esta corriente se puede establecer, bien como nexo consciente y voluntario por parte de la víctima para obtener cierto dominio de la situación o algunos beneficios de sus captores, o bien como un mecanismo inconsciente que ayuda a  la persona a negar y no sentir la amenaza de la situación y/o la agresión de los secuestradores. En esta última situación se está hablando de Síndrome de Estocolmo.

    Lo que se observa en la mayoría de los casos es una especie de gratitud consciente hacia los secuestradores, tanto en los familiares como en los individuos. Agradecen el hecho de haberlos dejado salir con vida, sanos y salvos y a veces recuerdan - sobre todo en las primeras semanas posteriores al regreso - a quienes fueron considerados durante ese trance,, o tuvieron gestos de compasión y ayuda. Es comprensible, bajo estas circunstancias que cualquier acto humano (no necesariamente humanitario) de los captores pueda ser recibido con un componente de gratitud y alivio apenas natural.

    Para detectar y diagnosticar el síndrome de Estocolmo, se hacen necesarias dos condiciones: 

    1. Que la persona haya asumido inconscientemente, una notable identificación en las actitudes, comportamientos o modos de pensar de los captores, casi como si fueran suyos.

    2. Que las manifestaciones iniciales de agradecimiento y aprecio se prolonguen a loo largo del tiempo, aún cuando la persona ya  se encuentra integrada a sus rutinas habituales y haya interiorizado la finalización del cautiverio.

    4.2.1. SÍNDROME DE ESTOCOLMO POR EMILIO MELUK

    La información presentada a continuación fue el resultado de una investigación "El Secuestro, una muerte suspendida" realizada por Emilio Meluk en 1998, sobre los efectos Psicológicos del secuestro en sus víctimas. Este trabajo ha sido un gran aporte a la problemática social del secuestro; su estudio se centra en las experiencias vividas por ochenta ex secuestrados después de su liberación y un número similar de familias.

    La expectativa por saber si padecieron, o padecen el Síndrome de Estocolmo es una de las preocupaciones más expresadas por parte de los ex secuestrados después de la liberación. Se preguntan, reiteradamente, si algunos de sus comportamientos durante el cautiverio, y después de haber sido liberados, corresponden a esta secuela del secuestro. Lo ex­presan con signos claros de temor y remordimiento, como si de haberse presentado en ellos significara haber sido "débiles”, “haber claudicado”', o ser portadores de un estigma nefasto y vergonzante. 

    Hay que aclarar, en primera instancia, que por misma definición de este síndrome, la identificación con los propósitos de los secuestradores debe ser un proceso psicológico inconsciente; por lo tanto, cuando se presenta el síndrome de Estocolmo, el secuestrado expresa simpatías por los plagiarios sin un propósito deliberado ni con un objetivo explícito. El Síndrome de Estocolmo es simplemente algo que la víctima de secuestro percibe, siente y cree que es razonable que sea de esa manera, sin percatarse de la identificación misma ni sentirla como tal. Solamente un observador externo podría encontrar desproporcionado e irracional el que la víctima defienda o adopte actitudes para disculpar a los secuestradores y justificar los motivos que tuvieron para secuestrarlo. Para que se pueda desarrollar el Síndrome de Estocolmo los expertos del tema aseguran que es necesario que el secuestrado no se sienta agredido, violentado ni maltratado por los plagiarios. De lo contrario, el trato negativo se transforma en una barrera defensiva contra la posibilidad de identificarse con sus captores y aceptar que hay algo bueno y positivo en ellos y sus propósitos. Si se tiene en cuenta que los ex secuestrados califican las condiciones de secuestro y el trato de los plagiarios como deleznable, y afrentoso, esos mismos hechos impiden el desarrollo del Síndrome. Es más, muchos de los ex secuestrados antes del plagio, sienten algún tipo de simpatía por el movimiento guerrillero en Colombia o encuentran algún tipo de justificación en el comportamiento de la delincuencia común, dadas las desigualdades socio-económicas propias del país; pero al padecer el secuestro y enfrentar a la guerrilla y a la delincuencia común, ya no como un discurso teórico sino desde la experiencia de la proximidad con la propia muerte, se produce un cambio radical en la percepción que tienen de ellos. Se podría decir que en estos casos analizados antes que desarrollarse el Síndrome de Estocolmo, se modificaron los juicios favorables que tenían de los subversivos y delincuencia común. Las actitudes de complacencia, los comportamientos condescendientes y las afirmaciones hechas por los secuestrados para hacerles pensar a los secuestradores que están de su parte, las realizan intencionalmente para manipularlos y obtener algún beneficio. Son comportamientos al servicio de la supervivencia, una expresión más de la esperanza de vivir. Es importante establecer esta diferencia, pues se aclaran dos comportamientos distintos que pueden darse durante un secuestro y que podrían confundirse.

    En un secuestro, los intentos de manipulación son frecuentes, en casi todos los casos los secuestrados manifiestan que lo hacen con el objeto de conseguir información para garantizar, con mayor probabilidad, la vida y sus bienes, un mejor trato de los plagiarios y condiciones físicas de cauti­verio más aceptables, Son con comportamientos y actitudes fingidas para poder sobrevivir, tienen un sentido de ataque y no de sometimiento Son expresio­nes de la limitada capacidad de defenderse que se tienen en una situación de secuestro y de la forma que adopta la defensa de los plagiados durante el cautiverio.

    Esto se ve más claramente al comparar la acti­tud que tienen los secuestrados con sus plagiarios durante el cautiverio y la forma como ellos mismos se refieren a los secuestradores cuando han quedado libres. Mientras en cautiverio pudieron tener actitudes condescendientes y comportamientos amigables, adquirida la libertad y ausente el riesgo in­minente de morir, los ex secuestrados se refieren a ellos de un modo negativo, con epítetos denigrantes y deseándoles el peor de los futuros. Lo cual seña­la que lo expresado en cautiverio no es una identificación con los plagiarios sino un anhelo de sobrevivir. También se dan algunos casos en donde se presenta una relación ambivalente.

    La esperanza de vivir no solamente se expresa en los comportamientos y actitudes condescendientes. Algunos recuren a la simulación de enfermedades o a la dramatización de algunas ya existentes, con el objeto de movilizar y manipular a sus secuestradores para lograr un trato más considerado, o simplemente para sentir que tienen algún control sobre la situación, y sobre ellos. Fingir un infarto, un ataque epiléptico o exagerar una deformación física es frecuente. En últimas, cuando el secuestrado logra el objetivo de poner en su favor algunos sentimientos de los secuestradores y obtiene respuesta que los benefician de esa manera, conjura la posibilidad de morir durante el cautiverio o aproxima la probabilidad de obtener la liberación. Uno de los casos de secuestro, analizados por Arias y Sepúlveda (269, 1993) también ilustra este tipo de manipulación y acercamiento. 

    Ciñéndonos a la definición de síndrome de Esto­colmo de Skurnik, antes señalada, éste no se pre­sentó en los secuestrados que se analizaron para esta investigación sino en una porción insignifican­te y de manera episódica durante el cautiverio. Nun­ca se observaron sentimientos de auto responsabilidad por lo ocurrido y comportamientos evidentes, arrai­gados y constantes de alianza con los secuestrado­res durante períodos largos de tiempo.

    Contrasta lo que se halló en estos ex secuestra­dos colombianos con las afirmaciones de Raymond. Este autor afirma que "el punto en común de todos los secuestrados (que él analizó) fue una ausencia de resentimiento hacia sus secuestradores" (Raymond, S-G.. 1992 : 1 10). Así mismo señala que "se ha po­dido destacar, en las narraciones de ciertos se­cuestrados, una especie de gratitud hacia los se­cuestradores, como si ellos quisieran agradecerles el haberlos colocado en una situación que les per­mitió reestructurar su personalidad y su sistema de valores. Como si el secuestro hubiera llegado en un buen momento para el secuestrado". En el caso de las personas que se analizaron en esta in­vestigación, este fenómeno no se observó sí hubo quienes agradecieron la experiencia de secuestro porque les permitió replantearse algunos aspectos de su vida personal, sin que por eso se presentaran sentimientos positivos hacia los plagiarios en el sentido que lo plantea Skurnik. Hicieron una divi­sión clara entre lo que fue la experiencia de se­cuestro y los secuestradores; la primera intenta­ron positivarla, asumirla como algo a tener en cuenta en el desarrollo posterior de sus vidas; y a los segundos, los condenaron lo mismo que a sus prácticas que calificaron de deleznables, y a sus ideales políticos.

    Ninguna de las víctimas de secuestro analizadas se auto responsabilizan de él, ni justifican los propósitos políticos de la organización que los plagió, ni los defiende públicamente. Algún grado e auto responsabilidad por el secuestro se da en aquellos casos que existiendo amenazas previas indirectas de secuestro, la víctima no se protegió lo suficiente. El no presentarse el Síndrome de Estocolmo indica que hay en los ex secuestrados conciencia del daño y de la agresión de que son objeto durante el cautiverio, que lo objetivan en los secuestradores y no e sí mismo y que rechazan asumir como propias las razones que llevan a su secuestro. Los únicos indicios de la presencia del Síndrome de Estocolmo entre los plagiados que se analizaron, se presentaron cuando el trato que les dieron los secuestradores durante el cautiverio fue ultrajante y definitivamente malo; entonces se manifestaron en el secuestrado marcados auto reproches. El auto reproche se presenta cuando la víctima asume gran parte de la responsabilidad del tratamiento deleznable del cual fue objeto, por no haber tomado las medidas de prevención necesarias para evitar el secuestro. Claro está que estos reproches no se traducen en una defensa explícita de los secuestradores y de sus propósitos, únicamente se responsabilizan por no haber sido precavidos.

    Dos de los casos analizados presentaron alguna similitud con el Síndrome de Estocolmo, pero sin llegar a configurarlo; su análisis puede contribuir a la reconceptualización dada por Skurnik. Se trata de dos mujeres jóvenes, de 20 y 21 años, secuestradas por un delincuente aislado y por la guerrilla, durante 15 días y dos meses y medio, respectivamente. Posiblemente por su edad cronológica, se les percibía como inmaduras, con un lenguaje y algunas actitudes un tanto infantiles. Ambas salieron del cautiverio manifestándole a familiares y amigos cercanos un profundo vínculo afectivo con sus plagiarios y que sentían atracción y agradecimiento hacia ellos. Ambas fueron entrevistadas tres y doce días después de la liberación y se en­contraban aún en un estado de euforia, un tanto confundidas e incoherentes en su discurso y con signos evidentes de no haber tomado plena conciencia de estar por fuera de la situación de se­cuestro. Es posible pensar que las manifestacio­nes de afecto que expresaron estas dos mujeres hacia sus plagiarios se daban porque su liberación era muy reciente en el momento de la entrevista y, en el espacio de tiempo para tomar conciencia y ela­borar parcialmente la situación vivida era poco. Es válido, entonces, plantear la pregunta siguiente: si se entrevistara a estas dos personas un mes después de la liberación, expresarían los mismos sentimientos hacia sus captores? En los demás ex secuestrados, que llevaban más tiempo de haber recobrado la libertad, nunca se presentaron estos sentimientos. Se esperaría que estos dos casos evo­lucionaran en el mismo sentido, lo cual no se pudo comprobar porque la primera joven salió del país y la segunda no se pudo contactar.

    Las afirmaciones anteriores no le restan validez al concepto de Skurnik, simplemente que para diagnosticarlo habría que introducirle la noción de tiempo. Es decir, que lo que él describe como síndro­me de Estocolmo es válido siempre y cuando hubiese pasado un tiempo prudencial entre la finalización del secuestro y el diagnóstico. De esta manera se anali­zaría la persona cuando ha salido del estado de euforia y la elación, se encuentra integrada nuevamente a sus rutinas habituales y ha interiorizado la finalización de la situación de cautiverio.


    5.1. LA REFORMA AL CÓDIGO PENAL Y EL SECUESTRO  

    Durante la primera semana de junio del presente año, el Senado de la República acogió 44 de las objeciones que presentó el gobierno y posteriormente lo hizo la Cámara de Representantes en plenaria, fueron rechazadas 41, ahora corresponde al Presidente de la República sancionar el proyecto que entrara a regir como ley dentro de 1 año. 

    La discrecionalidad con que cuentan hasta hoy los funcionarios judiciales para dosificar o rebajar las penas a los condenados por secuestro les fue reducida. En el secuestro fue disminuida la pena máxima, pero aumentada la mínima, cuya condena máxima bajo de 40 a 28 años. 

    En la actual legislación penal antisecuestro, la pena máxima es de 40 años, pero en la práctica y gracias a una serie de beneficios solo se pagan realmente 11 años aproximadamente.

    Con el nuevo código ese mismo secuestrador podría ser condenado a la máxima de 28 años, pero al suprimirse algunos beneficios, como la audiencia especial y dosificarse la condena de forma más estricta, el detenido terminará pagando una pena efectiva cercana a los 19 o 20 años. 

    Esos son algunos de los alcances del código penal, aprobado por las plenarias de Cámara y Senado, luego de aceptar el informe de la comisión accidental que tuvo la tarea de estudiar las 85 objeciones que el Presidente Pastrana presentó a esta iniciativa, cuando se aprestó a sancionarla.

  • CLASIFICACION SOBRE LA ESTRUCTURA DEL TIPO PENAL EN EL SECUESTRO  

  • Sobre el Tipo. 

  •    De Resultado.  

    Para que se perfeccione el delito, se hace necesario la efectiva privación de la libertad, cuando se tratan de simples acciones ejecutivas se hablara de tentativa. 

      De Lesión.  

    Se debe dar vulneración efectiva del interés tutelado, es decir, de la libertad individual del sujeto pasivo. 

       De Conducta Permanente.  

    Pues la privación de la libertad se prolonga en el tiempo, no importa el lapso de este. 

       Pluri-ofensivo.  

    Con la realización de la acción múltiple señalada por los verbos rectores, se pueden poner en peligro la libertad individual, la integridad personal y moral y la vida. 

    5.2.2. Sujeto Activo. 

       No Calificado Singular.  

    No se exige ninguna calidad especial por parte del victimario. Puede realizarse por la acción de un solo objeto. 

      No Calificado Plural.  

    No se exige calidad especial en el sujeto activo. 

    Es ejecutado y consumado el delito por un grupo de personas que constituyen una organización criminal. Aquí se tendrán en cuenta los criterios de la participación criminal.  

    5.2.3 Sujeto Pasivo 

      Primario  

    Es el titular del bien jurídico tutelado, es el individuo a quien se ha arrebatado, sustraído, retenido u ocultado por parte del sujeto activo.

      Secundario  

    La familia y el círculo de amigos del secuestro sea este extorsivo o simple se constituyen en víctimas, también debido al estado de constreñimiento, amenazas y presión que soportan durante el cautiverio, además en el secuestro extorsivo es el patrimonio económico de ellos el que se ve afectado.

     

    5.2.4  Conducta  

     

      Arrebatar  

    Acción que consiste en tomar con violencia y fuerza irresistible. 

      Sustraer  

    Acción que consiste en sacar o separar al sujeto pasivo de la órbita en que desarrolla su vida, se requiere en este caso del elemento violencia o fuerza física o moral. 

        Retener  

    Mantener contra su voluntad al sujeto pasivo en sitio o lugar, atentando de esta manera en contra de sus derechos de locomoción y autodeterminación. 

      Ocultar  

    Esconder al sujeto pasivo de tal manera que se ignore su paradero. 

    5.2.5.  Ingrediente Subjetivo  

    Intención específica por parte del agente, para que surja la tipicidad del hecho. 

     Exigir por la Liberación de la Víctima Provecho o cualquier utilidad  

    Puede ser: económico, político, publicitario, judicial, etc. No se requiere para la tipicidad del hecho que se consiga la finalidad. 

     Que se haga u omita algo  

    Es una especie de elemento amplificador por parte del legislador y comprende todas las posibles acciones con finalidades antijurídicas que guían al agente. 

      Con fines publicitarios de carácter político  

    Se trata de hacer propaganda o difusión a determinado partido o grupo político o ideología, se incluyen aquí algunas retenciones efectuadas en nuestro país por grupos guerrilleros y paramilitares; así como algunos ejecutados por grupos de narcotraficantes como aquellos que en el pasado realizaron los “extraditables”. 

     Propósitos distintos a los anteriores  

    Pueden existir múltiples motivos como sexuales, venganza, enemistad o antipatía, etc. 

    5.2.6.       Objeto  

         Material  

    La conducta recae sobre el sujeto pasivo, es decir, sobre la víctima del secuestro. 

         Jurídico  

    Se trata de atentado contra el bien jurídico tutelado por el legislador, en este caso al secuestrar se ataca o vulnera la libertad individual. 

    5.2.7.       Concurso  

    Existen al respecto dos teorías: 

         Quienes lo Admiten  

    Afirman que se puede presentar concurso material con la extorsión, pues la exigencia en el secuestro constituye el constreñimiento que exige en el delito consagrado en el artículo 356 del Código Vigente. 

         Quienes no lo Admiten  

    Sostienen que el secuestro ABSORBE los elementos estructurales de la estafa y además lo que aquí prima o predomina es el atentado que se realiza sobre el bien jurídico de la libertad personal o individual.  

    5.2.8. Tentativa  

    Debido a la gradualidad en la ejecución de un secuestro es posible que este se quede en simples actos ejecutivos sin que la infracción se llegue a consumar, entonces si se admite la tentativa.


    SECUESTRO POR ESTADOS DEL 2000-2002

    ESTADOS

    CASOS

    PERSONAS

    AGS

    1

    1

    BC

    13

    17

    CAMP

    0

    0

    CHIH

    9

    15

    CHIS

    8

    12

    COAH

    2

    2

    DF

    80

    108

    EDOMEX

    38

    43

    GRO

    29

    22

    GTO

    4

    4

    HGO

    5

    5

    JAL

    27

    30

    NAY

    3

    3

    NL

    5

    6

    OAX

    5

    5

    PUE

    9

    9

    QR

    0

    0

    QRO

    2

    2

    SIN

    5

    6

    SLP

    0

    0

    SON

    2

    2

    TAB

    2

    3

    TLAX

    0

    0

    VER

    4

    4

    YUC

    0

    0

    ZAC

    2

    4

    TOTAL

    271

    320

    SECUESTRADORES DETENIDOS. SEPTIEMBRE DEL 2000 A FEBRERO DEL 2002

    FUENTE: Comisión Nacional de Seguridad Pública de COPARMEX. Situación de Secuestro en México

    SECUESTRADORES DETENIDOS EN MÉXICO

    Secuestro en México

    LUGARES DONDE SE SECUESTRA EN MÉXICO

    Secuestro en México

    GRAFICAS SOBRE EFECTOS PSICOLÓGICOS DEL SECUESTRO EN MÉXICO

    PORCENTAJES DE FAMILIARES QUE PRESENTAN SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS DURANTE EL CAUTIVERIO DE SU SER QUERIDO

    FUENTE: NAVIA, Carmen Elvira, OSSA, Marcela, “Sometimiento y Libertad Manejo Psicológico y Familiar del Secuestro”. Fundación País Libre y Conciencias.

    PORCENTAJE DE FAMILIARES Y SECUESTRADOS QUE PRESENTAN SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS DESPUÉS DE LA LIBERACIÓN

     

    Secuestro en México

    FUENTE: NAVIA, Carmen Elvira, OSSA, Marcela, “Sometimiento y Libertad Manejo Psicológico y Familiar del Secuestro”. Fundación País Libre y Conciencias.

    CONSECUENCIAS FAMILIARES ANTES Y DESPUÉS DEL SECUESTRO

     

    Secuestro en México

    FUENTE: NAVIA, Carmen Elvira, OSSA, Marcela, “Sometimiento y Libertad Manejo Psicológico y Familiar del SeI

    CONCLUSIÓN

    El secuestrador es un sujeto que no acepta la castración y busca así ir en contra de la ley que no le permitió la completud en el momento de la identificación primaria.

    Al secuestrador no aceptar la ley instaurada por el nombre del padre, hace emergencia a su padre imaginario con las leyes que según él, éste plantea.

    El secuestro puede generar en el secuestrado algún tipo de trastorno mental como la esquizofrenia, la paranoia, pues puede reflejar primordialmente una extrema desconfianza hacia los demás.

    El síndrome de Estocolmo no es muy común, pero suele darse, el secuestrado, en este caso, suele manifestar agrado hacia su secuestrador, esto puede darse por el trato que al rehén de parte de sus agresores, generalmente se manifiesta más en los niños pues a estos se le es más fácil la adaptabilidad con el otro.

    El secuestro deja secuelas muy profundas en la familia del secuestrado pero une a las familias y mejora las relaciones familiares, hay un mayor compromiso familiar, disminuye las relaciones de conflicto aunque aumenta la sobreprotección.

    Los factores que llevan a un secuestrador a cometer un acto como este son muchas. Tales como hacerlo por dinero, por diversas conductas psicopatas, por vanganza, etc.

    Las leyes si nos protegen en un caso como este, pero aquí en México las estadísticas muestran lo contrario ya que de el gran numero de secuestros el numero de secuestradores atrapados es realmente bajo. Por otra parte el miedo de una persona secuestrada es tan grande que prefieren no delatar a los secuestradores por lo que existen pocas denuncias de este tipo.

    BIBLIOGRAFIA 

    Afanador y Cols. 1994. Rostros del Secuestro. Bogotá, Colombia: Planeta.

    Bertaux, Daniel. 1980. La perspectiva biográfica: validez metodológica y potencialidades. En: La historia oral. Métodos y Experiencias. José Miguel Marinas, Cristina Santamaría (comp.). Unigraf, Madrid, 1993.

    Brainsky, Samuel. 1986.  “Manual de Psicología y Psicopatología Dinámica”. Bogotá: Carlos Valencia Editores.

    Braun, Herbert. 1998. El Rescate, diario de una negociación con la guerrilla. Bogotá: Norma

    Díaz del Castillo, Alfredo Mauricio. Aspectos Criminológicos del Delito de Secuestro. Tesis de Grado profesional, Universidad de Nariño. Bogotá, Colombia. 2001

    EAMES: Especialistas en Abastecimiento y manejo de Equipos en Sistemas de Seguridad Privada. (Vía Internet) www.eamess.com.mx

    Fromm, Erich.1945. El miedo a la libertad.

    Knutson, J. N. 1980. “Las Dinámicas de Un Secuestrador” Anales de la Academia de Ciencia de New York Vol. 347.

    Navia, Carmen Elvira; Ossa, Marcela. 2001 “Sometimiento y Libertad, Manejo Psicológico y Familiar del Secuestro”. Bogotá, Colombia:  Fundación País Libre y Colciencias.

    Pittman, F. 1990. Momentos Decisivos, tratamiento de familias en situaciones de Crisis. Barcelona, España: Paidos.

    Fondelibertad. Ministerio de Defensa Nacional. 2001. Boletín Informativo del Secuestro en Colombia- Centro Nacional de Datos. http://www.antisecuestro.gov.co/

    Skurnik, N. 1987. “El Síndrome de Estocolmo”, Anales Médico - Psicológicos, París.

    Triana, J. 1999. Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Declaración Universal de los Derechos Humanos. Organización de los Estados Americanos. (Vía Internet). www.cidh.oas.org

    Trujillo & Vence. 1993. El Duelo en el Secuestro. Tesis de Grado profesional, Universidad de Los Andes. Bogotá, Colombia.

    89

    Afanador y Cols. 1994. Rostros del Secuestro. Bogotá, Colombia: Planeta

    ibid

    Díaz del Castillo, Alfredo Mauricio. Aspectos Criminológicos del Delito de Secuestro. Tesis de Grado profesional, Universidad de Nariño. Bogotá, Colombia. 2001

    ibid

    Afanador y Cols. op.cit

    Brainsky, Samuel. 1986.  “Manual de Psicología y Psicopatología Dinámica”. Bogotá: Carlos Valencia Editores.

    Knutson, J. N. 1980. “Las Dinámicas de Un Secuestrador” Anales de la Academia de Ciencia de New York Vol. 347

    Bertaux, Daniel. 1980. La perspectiva biográfica: validez metodológica y potencialidades. En: La historia oral. Métodos y Experiencias. José Miguel Marinas, Cristina Santamaría (comp.). Unigraf, Madrid, 1993

    Brainsky, Samuel. Op.cit.

    ibid

    Internet: www.pgr.gob.mx

    Navia, Carmen Elvira; Ossa, Marcela. 2001 “Sometimiento y Libertad, Manejo Psicológico y Familiar del Secuestro”. Bogotá, Colombia:  Fundación País Libre y Colciencias.

    Pittman, F. 1990. Momentos Decisivos, tratamiento de familias en situaciones de Crisis. Barcelona, España: Paidos

    Trujillo & Vence. 1993. El Duelo en el Secuestro. Tesis de Grado profesional, Universidad de Los Andes. Bogotá, Colombia.

    Skurnik, N. 1987. “El Síndrome de Estocolmo”, Anales Médico - Psicológicos, París

    Navia, Carmen Elvira; Ossa, Marcela. Op.cit

    Brainsky, Samuel, op.cit

    ibid

    Braun, Herbert. 1998. El Rescate, diario de una negociación con la guerrilla. Bogotá: Norma

    EAMES: Especialistas en Abastecimiento y manejo de Equipos en Sistemas de Seguridad Privada. (Vía Internet) www.eamess.com.mx

    Fromm, Erich.1945. El miedo a la libertad

    skurnik, N. 1987, op.cit

    Triana, J. 1999. Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Declaración Universal de los Derechos Humanos. Organización de los Estados Americanos. (Vía Internet). www.cidh.oas.org

    Fondelibertad. 1997. Marco Jurídico y Jurisprudencial contra el Secuestro. Bogotá, Colombia: Publicaciones del Ministerio del Interior.

    2000

    2002

    2000

    2002

    Las estadísticas muestran que durante el año 2000 los casos de secuestros fueron mucho mayores que a principios del 2002 pero a partir de julio han aumentado en forma considerable.

    FUENTE: Comisión Nacional de Seguridad Publica de COPARMEX

    Situación de Secuestro en México

    FUENTE: Comisión Nacional de Seguridad Publica de COPARMEX

    Situación de Secuestro en México

    Aquí en México son cuatro los estados con mayor índice de secuestros. El DF es el principal estado con un altísimo índice de secuestro. Le sigue el EDO de México, Guerrero y Jalisco pero dan una diferencia bastante notables en menor escala.

    En todos los estados los detenidos son muy pocos habiendo un mayor numero de estos en el DF, siguiéndole Jalisco y guerrero. En todos los demás Estados el índice de detenidos es realmente bajo.

    2000

    2002

    2000

    2002

    FUENTE: Comisión Nacional de Seguridad Pública de COPARMEX. Situación de Secuestro en México

    De enero a abril en ambos años el numero de detenidos fue muy similar pero de mayo a noviembre fueron mucho mas detenidos en el 2000 que en el 2002.

    Ha simple vista podemos observar que la gran mayoría de las personas secuestradas son interceptadas cerca de la casa u oficina.

    En menos escala se observa que es menor el caso de secuestro dentro de la casa pero no imposible.

    En los familiares el principal síntoma psicológico durante el cautiverio de su ser querido es el miedo o ansiedad fóbica y la obsesión de igual manera que la depresión.

    La mayor se cuela que deja el secuestro es la ansiedad fóbica que se refiere al miedo de volver a vivir esta experiencia.

    Cuando la persona se encuentra en cautiverio hay una mejor comunicación entre los familiares aunque hay relaciones de conflictos pero ya después del secuestro el compromiso familiar es mayor como también lo son la reconstrucción familiar y la sobre protección y disminuyen notablemente las relaciones de conflicto.

    Carlos Muñoz Moreno, perteneciente a la “banda de secuestradores” “Los Muñoz.

    César Alejandro Vidal Vázquez , perteneciente a la “banda de secuestradores” “la cuchilla”

    Fernando Sánchez Bringas, perteneciente a la “banda de secuestradores” “Los Muñoz”




    Descargar
    Enviado por:Kain
    Idioma: castellano
    País: México

    Te va a interesar