Geografía


Sectores económicos


INTRODUCCIÓN GENERAL

El trabajo era algo complejo, ya que había que buscar y sintetizar mucha información para conseguir un trabajo más o menos completo, como el que creemos que hemos conseguido.

Nos hemos repartido bien las tareas; una se ha ocupado de buscar más información y otra de encontrar gráficos y fotografías y de pasar todo a limpio.

Hemos tenido algunas dificultades en la realización del trabajo al ser solamente dos personas en el grupo, en cuanto al tiempo que debíamos emplear para hacer nuestras tareas.

Sin embargo, un grupo tan sumamente reducido a permitido poder poner en común lo que íbamos haciendo, de manera que antes de pasarlo a limpio sabíamos prácticamente todo lo que al final iba a constituir el escrito.

Lo mejor ha sido el trabajo en equipo, siempre más divertido y ameno que el trabajo individual.

Lo peor ha sido pasar toda la información al ordenador y realizar esta pequeña introducción, pues siempre es lo más difícil empezar y nunca se sabe exactamente lo que se debe escribir.

Lo más difícil ha sido sintetizar toda la información sin desperdiciar demasiados datos que pudieran ser interesantes.

'Sectores económicos'
'Sectores económicos'
AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA

  • Visión global a nivel mundial y nacional

  • El sector primario concentra al 50% de la población mundial activa. El sector primario se divide en: Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal. Concentrémonos primero en la agricultura y la ganadería.

    La agricultura depende de varios factores:

    El clima de la zona debe tener temperaturas ente los 0ºC y los 50ºC, precipitaciones abundantes y vientos ni demasiado fríos ni demasiado cálidos. El relieve es muy importante, por ello en los lugares con pendientes de más del 30%, se construyen terrazas. El suelo tiene que ser profundo. Los suelos que mejores coseches dan son los arcillosos y los que tienen poca acidez. Hay factores humanos relevantes, como la presión demográfica, la tecnología (cuanto más avanzados sean los instrumentos y se corrija mejor el terreno con invernaderos, regadíos etc. mejor). La organización socia es decir, si el terreno está dividido para muchos propietarios (latifundio) o si el terreno se reparte entre unos pocos (minifundio) y las políticas agrarias, como el fomento de un determinado tipo de cultivos, las subvenciones, la regulación de precios… influye también.

    El paisaje agrario es la parte de la superficie terrestre donde el ser humano realiza actividades agrarias. Los elementos que forman el paisaje agrario son las parcelas, el hábitat rural y los sistemas de cultivo.

    Las parcelas se dedican a un solo cultivo y se separan por linderos. Se distinguen por su forma, pueden ser regulares al planificarse o irregulares como en el policultivo mediterráneo; por su tamaño; por como son sus límites, abiertos (openfield) o cerrados (bocage).

    El hábitat rural es el lugar donde viven las personas que trabajan en el campo. Puede ser disperso (los agricultores viven alejados los unos de los otros) o concentrado (viven formando pueblos). Además hay una clase intermedia, el intercalar.

    Los sistemas de cultivo se dividen por el aprovechamiento del agua (secano o regadío), variedad del cultivo (monocultivo o policultivo), utilización del terreno (extensivo o intensivo) y el destino de la producción (subsistencia o comercialización).

    Los sistemas agrarios se clasifican en dos tipos: Tradicional o evolucionado.

    El tradicional tiene baja productividad. Puede ser “de rozas”, cortando parte del bosque y quemándolo (sólo resiste uno o dos años y se utiliza para cultivar mijo, maíz, mandioca y ñame); sedentario con barbecho, se rotan los cultivos de varias parcelas; y la ricicultura, que consiste en el cultivo de arroz sembrado en las llanuras aluviales, tiene una gran producción pero necesita muchos cuidados. En las zonas áridas se cultiva en los oasis. La ganadería es posible gracias al pastoreo nómada.

    El evolucionado es comercial y tiene una gran producción. En Europa los productos son variados y cada uno es típico de una zona. En el noroeste hay explotaciones dedicadas a la ganadería intensiva y estabulada, en el centro se dedica a los cereales y en la zona mediterránea y de huerta.

    En los países nuevos (los colonizados desde la época moderna) hay amplias parcelas mecanizadas y de monocultivo especializado. La ganadería es extensiva, dedicada a producir carne.

    Las plantaciones explotan productos alimenticios e industriales. La agricultura es comercial y especulativa, es decir, que extrae gran beneficio gracias a la demanda del mercado internacional. Las plantaciones son grandes explotaciones especializadas en un producto cuyo propietario es una multinacional de algún país desarrollado. A veces, en ellas también se dedican a actividades ganaderas.

    La explotación forestal es el aprovechamiento de los bosques. Ocupa muy poca población activa, pero se obtienen materiales muy necesarios como la celulosa, la madera, el caucho, y la resina. El problema de esta actividad es la tala indiscriminada y, como consecuencia, la deforestación.

    La pesca depende de la cantidad de plancton. En la plataforma continental hay mucho plancton, que alimenta a los peces y por ello los mejores caladeros están allí. El volumen de pesca es muy grande, de hasta cien toneladas anuales, lo que provoca la sobreexplotación de algunos caladeros.

    El tipo de pesca se clasifica por su desarrollo tecnológico (artesanal o industrial) o por la zona donde tenga lugar y el tiempo que cuesta (de bajura, cerca del litoral y durante un periodo de tiempo de no más de un día; de altura, lejos de la costa y con una duración de días o semanas y de gran altura que puede durar varios meses). También hay diferentes técnicas de pesca, aunque la más utilizada es la que utiliza redes de diferentes maneras. Las redes fijas pueden ser el trasmallo, que tiene varias redes verticales, la almadraba, una red que dirige a los peces hacia el litoral una vez que son atrapados y la nasa, con forma de cilindro que deja que entren los peces pero no que salgan. Las redes móviles pueden ser de cerco, las cuales se cierran el torno a un banco de peces y de arrastre, que barre el fondo marino.

    En España el sector primario cada vez es menos importante, sólo ocupa al 6.8% de la población. Los factores físicos más significativos son la gran altitud media y la escasez del agua. En cuanto a la organización social, en el norte predominan los latifundios y en el sur los minifundios. Los cultivos necesitan una modernización y mayor cantidad de regadío.

    Los productos agrícolas más característicos son los cereales, la vid, el olivo, la huerta, los frutales, el girasol, el tabaco, el algodón y la remolacha azucarera. La ganadería tiene el 42% del valor total de la producción agraria. Las especies más importantes son la porcina, la ovina, la bobina y la caprina.

    La explotación forestal es reducida ya que no hay muchos bosques. De pinos, eucaliptos y chopos se obtiene madera. También gracias a la explotación forestal tenemos corcho, piñones, nueces, bellotas y castañas.

    Últimamente el sector primario se ha modernizado. Respecto a la agricultura, se utiliza maquinaria, abonos, se seleccionan las semillas, y hay más regadíos. Además, empiezan a haber cultivos ecológicos. En cuanto a la ganadería, las explotaciones se están convirtiendo en estabuladas e intensivas, se utilizan piensos compuestos y se mejoran las razas de los animales. Pero también ha habido algunos problemas. Por ejemplo, en la UE sobra cereal, vino, aceite, carne etc., hay mayor competencia con otros países...

    El paisaje agrario se divide en: de la España atlántica, del interior de la península, de la España mediterránea y de Canarias.

    En la zona atlántica hay un clima húmedo y el relieve es abrupto, lo que ocasiona que el hábitat sea disperso, haya minifundios y campos cercados. Hay pastos y bosques. Los cultivos son el maíz, la patata, las alubias, los árboles frutales y las plantas forrajeras. La ganadería vacuna y la producción de derivados lácteos también es importante.

    En el interior, los inviernos son largos y fríos y los veranos calurosos y secos. El hábitat es concentrado y los campos abiertos. Los cultivos son los cereales, la vid, el olivo y, en los últimos tiempos, el maíz, la remolacha azucarera y el forraje. La ganadería es ovina y, en algunas zonas, porcina.

    En la zona mediterránea, el hábitat es disperso. La agricultura es de regadío, intensiva y de huerta. Los cultivos son las hortalizas, los cítricos y los frutales. La ganadería es porcina, caprina y cerca de las ciudades, avícolas.

    En Canarias los cultivos son los plátanos, las patatas, la caña de azúcar, el tomate y los productos tropicales. En el interior de las islas, los cultivos son la vid y la patata. La ganadería es caprina, avícola y porcina.

    La pesca se da en Galicia, la cornisa cantábrica, Andalucía y Canarias, en donde la pesca es de altura y bajura, con una buena industria conservera. Los problemas son el envejecimiento de los barcos y los acuerdos de pesca con otros países.

  • Profundización y peculiaridades a nivel autonómico y local

  • La agricultura es muy importante, excepto en las zonas más deprimidas donde los recursos son muy escasos y la agricultura pierde importancia.

    En las montañas, donde no se produce demasiado, se debería dejar el cultivo y dedicar los espacios que quedarían a su protección, ya que tienen un gran potencial medioambiental.

    El secano, 88% del terreno, no es competitivo, ya que está condicionado por la climatología. En un futuro, lo mejor que se podría hacer es devolverlo a su estado natural y conservar la biodiversidad. El secano se está reduciendo en Zaragoza y Huesca.

    El 22% del territorio aragonés tiene regadío. Hay regadío tradicional y regadío subterráneo, que soporta bien a las situaciones del mercado.

    El regadío tradicional se da en la cuenca del Cinca, el pantano de Argüís, el Canal de Aragón, el Gállego, la Acequia Camarera (construida en el año 1263), el Ebro, el Canal de Tauste y el de Hodosa.

    El regadío subterráneo se basa en la explotación de acuíferos, principalmente en Alfamén, L a Almunia, Ariza, Belchite, Cabecera de la Huecha, Cariñena, Depresión de Calatayud, Épila, Fuentes de Ebro, Gallocanta, Monreal del Campo, Muel, Ricla, Santa Eulalia, Singra.

    La Depresión del Ebro es la zona más importante en la agricultura aragonesa. Predomina el secano, con un 78.71% del terreno, sobre el regadío. El número de regadío es menor a la media española. En los Pirineos, las zonas más destacadas son el Canal de Berdún y el Somontano. Las Cinco Villas, el río Jalón y el Jiloca son también puntos importantes. En el Sistema Ibérico y en los Pirineos el cultivo es a base de bancales, es decir, parcelas escalonadas.

    Los principales cultivos aragoneses de regadío son los cereales (representan más de la mitad de la producción agrícola), los forrajes, el maíz, los frutales no cítricos, las hortalizas y los cultivos industriales como la remolacha azucarera.

    En el secano, se cultiva básicamente cereales, vid y olivo. El mijo, el centeno y el cáñamo cada vez se cultivan menos.

    La agricultura aragonesa va aumentando el grado de mecanización y utiliza de modo abundante distintos abonos químicos, semillas y plantas seleccionadas. La mecanización se da sobre todo en Huesca y Zaragoza.

    Cada vez hay menos población activa que se dedique a la agricultura, por lo que los avances son bastante escasos. La mecanización se da sobre todo en Huesca y Zaragoza.

    En el Alto Aragón se aprovecha la hierba, los bosques, el centeno y la madera. Aquí los cultivos especiales son el lino y el azafrán; en desuso están, como ya se ha dicho, el mijo, el centeno, el lino y el cáñamo; a temporadas la vid, el olivo, la remolacha, las plantas forrajeras y el boj; los productos famosos como el nabo en Mainar, el cardo y la escarola en Alcañiz, las cerezas en Monzón, las aceitunas en Fornos, las uvas en Rafales, las granadas en Fraga, los higos en Maella y en Fraga, el melocotón en Campiel y el melón en Juslibol.

    El cereal (avena, cebada, trigo…) se cultiva en las Cinco Villas, los Monearos, el Campo de Zaragoza y la Tierra de Belchite. La vid predomina en el Campo de Cariñena, Borja y el Somontano de Barbastro. El olivo es típico del Bajo Aragón turolense. Las almendras son propias de los piedemontes pirenaicos, en la ribera del Ebro, en el Jalón y en el Jiloca. Para regenerar la tierra se cultivan, en vez de utilizar el barbecho, tubérculos, forraje, hortalizas y, en Huesca, girasol.

    La fotografía muestra un campo de girasoles.

    La ganadería no tiene la importancia en Aragón de otras zonas por la escasez de pastos. Las principales especies ganaderas de Aragón son el ganado porcino, el ovino y el caprino. En los últimos años estas actividades han tenido una gran expansión debido a las instalaciones ganaderas industriales, como los cerdos, las aves y los conejos.

    En Aragón predomina el ganado ovino trashumante. Este tipo de ganado se da en la depresión del Ebro, en el Sistema Ibérico y en la Depresión Media. El ganado porcino es poco rentable, pero se da en gran parte del territorio aragonés. El caprino es escaso, ya que daña las confieras de los montes. La productividad y la competitividad son bajas debido a la escasa producción de leche y carne y a las pequeñas explotaciones, ya que no mejoran las razas.

    La pesca es muy escasa. Es tradicional en el barrio de las Tenerías (Zaragoza) y en el Pirineo, donde se pescan peces con las manos. La pesca con caña es de escaso rendimiento económico, prácticamente es simplemente un deporte.

    La explotación forestal tiene algo de importancia solamente en el Pirineo y en el Sistema Ibérico, donde es complementaria a la agricultura y a la ganadería. Aun así, En algunos valles a servido para frenar el éxodo rural. La superficie arbolada de Huesca es un 69.5%, de Teruel un 79.1% y de Zaragoza un 61.9%.

    Industria

  • Visión global a nivel mundial y nacional

  • El sector secundario se identifica con la industria, principalmente. Para llevar a cabo su actividad, la industria necesita materias primas y fuentes de energía. Las materias primas son productos que se pueden encontrar en la naturaleza y que la industria transforma en elaborados. Éstas pueden ser: vegetales, animales o minerales.

    Las vegetales se obtienen de los cultivos y de las actividades forestales. Ejemplo de materias primas vegetales son la madera, el corcho, la remolacha, el algodón… Las animales son aquellas que proceden de la ganadería como el cuero y la lana. Las minerales son las que reencuentran en el interior de la Tierra y que, antes de que la industria los pueda utilizar, necesitan ser transformados. Se agrupan en tres grupos: metálicos, no metálicos y energéticos. Los metálicos son el hierro, la bauxita, el cobre… y los metales preciosos. Dentro del grupo de los no metálicos están el azufre, los feldespatos, los sulfatos, la arcilla… y las rocas industriales que se usan en la construcción. Los energéticos son los que se utilizan para producir energía, por ejemplo el carbón, el petróleo, el gas natural y el uranio. Para explotar los yacimientos de minerales hay que realizar procesos de prospección, es decir, de exploración de la corteza con el fin de encontrar los yacimientos. La mayoría se encuentran en zonas profundas de la corteza. Se extraen en minas, para lo que es necesaria la construcción de túneles y pozos subterráneos, drenar el agua… Algunos yacimientos están a cielo abierto, con lo que, al estar a ras de tierra, se gasta menos.

    Los países industrializados son los que consumen grandes cantidades de materias primas y necesitan importarlas. Los países menos industrializados son grandes exportadores de materias primas, ya que su tecnología no es suficiente para su transformación.

    Las fuentes de energía son recursos naturales que dan a la industria la fuerza necesaria para que realice las transformaciones que debe llevar a cabo. Se clasifican en energías renovables (son las que están renovándose continuamente y no son contaminantes), y las no renovables (son las que se agotan en un periodo de tiempo, ya que sus reservas son limitadas y son muy contaminantes). También se pueden dividir en tradicionales (son muy utilizadas porque antiguamente alcanzaron un gran desarrollo tecnológico,), y alternativas (están todavía en fase experimental).

    Las energías tradicionales son el carbón, el petróleo y el gas natural. El carbón es una fuente de energía básica. Es un compuesto orgánico que procede de masas vegetales y residuos de hace millones de años. Se distinguen varios tipos de carbones: los más antiguos, antracita y hulla, y los más recientes, lignito y turba. China, EE.UU., India y Rusia son productores mundiales muy importantes. En estos momentos el carbón se utiliza para producir energía en centrales térmicas casi exclusivamente, mientras que en los tiempos de la revolución industrial fue la fuente de energía más importante. El petróleo es una mezcla de hidrocarburos y procede de la descomposición de organismos marinos de hace millones de años en un medio acuoso utilizado desde que se descubrió en EE.UU. en 1859 y se usa como combustible para la industria química. La región productora más importante es Oriente Próximo. De él se obtienen fertilizantes, plásticos, pinturas, medicinas, textiles, gasolina, queroseno, lubricantes…El gas natural es un hidrocarburo gaseoso. Se utiliza como materia prima en la industria petroquímica. Los principales productores son Rusia y EE.UU. Se utiliza como calefacción o para conseguir energía eléctrica y como materia prima en la industria petroquímica. La energía nuclear se obtiene al fisionar átomos de minerales radiactivos. Al ocurrir esto desprende gran cantidad de calor y es aprovechada para producir electricidad. Los principales productores son EE.UU., Francia y Japón.

    Las energías alternativas son la hidroeléctrica, la solar, la nuclear por fusión y la mareomotriz. La energía hidroeléctrica es una energía no contaminante, se obtiene de la transformación de la energía del agua en energía eléctrica, a través de presas artificiales construidas en los cursos fluviales .Los principales productores son Canadá, EE.UU., Brasil y China. La energía solar se obtiene mediante los rayos de sol, es renovable, gratuita y no contamina, pero sus inconvenientes son la irregularidad de la radiación solar y el almacenamiento de la energía producida. La energía nuclear por fusión se consigue uniendo dos átomos de denterio o tritio, no contamina, es inagotable y utiliza elementos abundantes en el agua de los océanos, pero su tecnología se encuentra todavía en fase experimental. La energía mareomotriz o de las mareas se aprovecha en las zonas costeras, es renovable y no contaminante, pero sus instalaciones producen efectos ambientales y requieren importantes inversiones.

    La industria moderna surgió en Inglaterra a finales del s. XVIII, a causa de la revolución industrial que duró todo el s. XIX. La industria moderna sustituyó a la industria artesanal, ya que en esta se trabajaba en pequeños talleres y a mano, y en la moderna en grandes fábricas y con maquinaria. A finales del s. XVIII y mediados del s. XIX se dio la 1ª fase en el proceso de industrialización, se desarrollaron las industrias textil, metalúrgica y siderúrgica, se incorporó en países europeos y se utilizaba el carbón. Entre finales del s. XIX y la 2ª Guerra Mundial se da la 2ª fase, se introducen la electricidad y el petróleo e industrias químicas y eléctricas, se extendió en países extraeuropeos. Desde el fin de la 2ª Guerra Mundial (1945), hasta nuestros días, se generalizan la informática y la electrónica.

    Las industrias se clasifican de base o pesadas (transforman materias primas en productos semielaborados, destacan la siderurgia y la química pesada), de bienes de equipo (utilizan los productos semielaborados, destacan material de construcción, naval y maquinaria), ligeras o de uso y consumo (elaboran productos para industrias textil y confección, alimentarias, electromecánicas, química ligera y editorial).

    Las empresas industriales se clasifican por el tamaño(grandes, medianas o pequeñas según el número de empleados),procedencia del capital (públicas, si este procede del Estado; privadas, si pertenece a particulares; mixtas, si participan públicas y privadas, y cooperativas, si sus trabajadores son los propietarios y gestores de ésta), organización social (Sociedades Limitadas, SL.), si sus socios aportan parte del capital de la empresa, y Sociedades Anónimas (S.A.), si los socios sólo responden por los beneficios).

    Las empresas asociadas pueden ser concentración horizontal (unión de empresas del mismo sector o que fabrican el mismo producto, para evitar competencias), concentración vertical(deseo de la empresa de controlar las fases de producción del producto); otras concentraciones: el cartel (acuerdo entre empresas del mismo sector para controlar precios y producción del artículo), el trust (unión de varias empresas con un mismo fin, hay que destacar las leyes antitrust para evitar el monopolio, es decir, control del sector por una sola empresa), el holding (sociedad financiera que controla varias empresas a partir de una ayuda en su capital).

    Las principales regiones industriales son EE.UU. (se ha convertido en la 1ª potencia industrial), Europa occidental (tiene una red de transportes y un gran mercado), y Japón(es la gran potencial industrial de Oriente y controla varios mercados de Asia). La globalización está muy ligada a la consolidación de las empresas multinacionales. Algunas de estas empresas han trasladado varias de sus fábricas a países en vías de desarrollo para conseguir una mano de obra más barata y una adaptación a nuevos mercados. Con la revolución tecnológica se ha conseguido en las industrias una reducción de costes de producción, un aumento de productividad y una adaptación al mercado, pero esto ha conseguido también un aumento de las diferencias entre los países ricos y los pobres.

    En España las materias primas minerales no son suficientes para las necesidades existentes, al igual que las de origen vegetal y animal. El petróleo y el gas natural son importados y el carbón se encuentra en crisis en sus yacimientos de Asturias y León. La energía hidroeléctrica se produce en el Ebro, en el Tajo y en el Duero. Hay una planta solar en Tarifa y eólicas en Tarifa y el valle del Ebro. Los sectores industriales más importantes son la siderurgia, la metalurgia, el automóvil, la naval, la química y las industrias de uso y consumo. Las industrias tradicionales se localizan en el País Vasco, Cataluña y Madrid, las de tecnología avanzada en el Vallès en Barcelona, Tres Cantos en Madrid, Zamudio en Bizkaia… En Valencia se da las del calzado, muebles, textil y alimentaria y en la cornisa cantábrica la minería del carbón y el acero y la química. Zaragoza, Valladolid y Sevilla van teniendo cada vez más importancia. Las industrias españolas son de pequeño tamaño por lo que es muy difícil la exportación. El carbón, la siderurgia y los astilleros son poco rentables, por lo que han disminuido la producción, con lo que ha aumentado el paro.

  • Profundización y peculiaridades a nivel autonómico y local

  • La industria ha aumentado en importancia en la economía aragonesa. El crecimiento de la industria en los últimos años ha sido superior al económico. También fue el sector que más creció y el que superó la tasa española. En Aragón, el sector industrial y el agrario son los dos únicos sectores productivos. A nivel mundial, la industria adquiere un papel protagonista, ya que el sector produce el 95% de las mercancías aragonesas que se venden en el extranjero. En el año 1997 la exportación de Aragón arrojó 810.916 millones de pesetas. Aragón fue la octava comunidad autónoma generadora de la industria y ocupa el quinto puesto detrás del País Vasco, Navarra, La Rioja y Cataluña.

    Zaragoza dispone de unas 4000 empresas que da unos 7500 puestos de trabajo. Las principales zonas industriales se localizan al norte (carretera de Huesca), al sur (carretera de Valencia), al este (Castellón) y al oeste (autovía de Logroño), junto con otros puntos de localización y otros más recientes.

    Teruel es la provincia de Aragón con mayor actividad minera, ya que allí se concentran los yacimientos de lignito (Val de Ariño, Utrillas y Gargallo-Estorcuel), hierro (Ojos Negros) , azufre. En Huesca están el espato y el flúor, en Zaragoza el yeso, la arcilla, la caliza, la sal gemma y el alabastro que también se encuentra en Teruel junto al caolín

    Zaragoza dispone de recursos no renovables (centrales térmicas) y recursos renovables (centrales hidroeléctricas). También dispone de energía solar y eólica, que en 1987 produjo 11.000.000 MW/h, la hidráulica produjo 3.000 y la termoeléctrica produjo 2/3.

    Las centrales hidroeléctricas se encuentran en los Pirineos y en el Ebro, las centrales termoeléctricas están cerca de los yacimientos de lignito o del curso hidrográfico. El gas natural es fácil encontrarlo en Serrablo aunque está sin explotar.

    Se produce tal cantidad de energía que hay un superávit, es decir que la población y la industria aragonesa no utiliza 2.000.000 de MW.

    Los sectores industriales de Aragón proporcionan las tres cuartas partes del empleo industrial de la comunidad, pero aún así la industrialización de Aragón es lenta y discontinua.

    En el S. XX los núcleos industriales se concentran en Monzón, Sabiñánigo y Zaragoza, en Monzón predomina la azucarera. De la industria química, en Sabiñánigo predomina el aluminio, en Zaragoza predominan la General Motors

    e industrias auxiliares.

    En Zaragoza se encuentran las industrias de energía, vidrio, química, maquinaria, alimentos, automóviles, electricidad y electrónica, artes gráficas y papelería.

    En la Puebla de Alfindén se encuentran las de madera y alimentos.

    En las Fuentes, Zaida y Sástago se encuentra la de química.

    En Ojos Negros, Utrillas, Palomar de Arrojos, Andorra, Calamocha y Ariño la de minería.

    En Calamocha y Caspe la de aluminio.

    En Escatron y Jaca la de energía.

    En Teruel las de energía, textiles y madera.

    En la Almunia, Albalate y Tarazona la de textil.

    En Alhama, Tauste, Casetas, Villanueva, Almudevar, Binefar y Sobradiel la de maquinaria.

    En Figueruelas y Utebo las de automóviles, mecánica, cuero y aluminio.

    En Cella y Zuera la de madera.

    En Alcañiz las de textil y química.

    En Sabiñánigo las de química y metal.

    En Cariñena la de alimentación (vino).

    En Huesca predominan las industrias de productos metálicos, químicos, de construcción y alimentación.

    En Teruel es escasa, pero predominan las actividades minera y energética.

    En Zaragoza se concentran las tres cuartas partes del empleo, las industrias y la producción total de los sectores industriales de la comunidad.

    Aragón tiene una escasa competitividad ya que las industrias aragonesas tienen un tamaño reducido.

    Los principales problemas que afectan a las empresas industriales aragonesas y que condicionan su futuro son la falta de competitividad y el fuerte desequilibrio regional.

    SECTOR TERCIARIO (SERVICIOS)

  • Visión global a nivel mundial y nacional

  • Los servicios pueden ser de dos tipos: Económicos, relacionados con el intercambio de bienes, o sociales, los que se prestan a las personas con relación a su bienestar. También se puede distinguir entre públicos, los que administra el estado, y privados, cuya finalidad es obtener beneficios. En los países desarrollados, representa el 60% de la población activa y el 50% de la economía, mientras que en los países pobres tiene menor importancia. Los servicios se concentran sobre todo en las ciudades.

    Los servicios se dividen en transportes, comercio y turismo.

    El transporte puede ser terrestre, el cual se divide en por carretera (para distancias cortas es bueno por la flexibilidad horaria y por el acceso directo entre el lugar de partida y el de llegada, pero no carga demasiado, contamina y es peligroso por la cantidad de tráfico), por ferrocarril (es esencial por la gran cantidad de carga que puede soportar, su seguridad y lo poco que contamina, pero cuesta mucho mantenerlo y construirlo), fluvial, para cargas pesadas que es necesario transportarlas por el interior de los continentes, muy importante en los Grandes Lagos, el Rin y el Danubio, marítimo, cuesta poco, están especializados por tipos de carga y pueden llevar mucha mercancía, y aéreo, es rápido, seguro, pero caro y gasta mucho combustible , sólo es rentable para el transporte de viajeros y mercancías de poco volumen. También son medios de transporte los oleoductos (petróleo), gasoductos (gas natural) y redes eléctricas (energía eléctrica).

    Existen redes de transporte con nudos, lugares a donde van varias redes, en el norte de Europa, norte de EE.UU., y la costa sur de Japón, los cuales están muy bien comunicados. Las rutas utilizan los estrechos y canales. Las zonas pobres o deshabitadas están mal comunicadas.

    El sector transportes es un sector estratégico. Los transportes más rápidos están en manos de los países desarrollados, pero la flota marina es de los Nuevos Países Industrializados y los pabellones de conveniencia (países que permiten la matriculación de barcos ofreciendo ventajas fiscales y laborales).

    % de carga respecto a peso

    total en cada medio de transporte.

    El comercio es el intercambio de mercancías y servicios por otros o por dinero. Tiene cuatro elementos: La mercancía, el comerciante, la oferta y la demanda. El sistema capitalista hace que si crece la demanda crezca el precio y que a más oferta menor sea el precio. El mercado es donde se realiza la compraventa. El mercado puede ser concreto (en el cual la mercancía se obtiene materialmente), abstracto (en el que la mercancía no está presente) o una feria de muestras, donde sólo se enseña una pequeña muestra.

    El comercio se divide en interior y exterior. El comercio interior es el que tiene lugar dentro de un mismo país. Hay dos tipos: al por mayor (las mercancías se adquieren del productor para venderlas al comerciante) y al por menor (se vende a los consumidores). Los establecimientos comerciales pueden ser de diferentes tipos: grandes superficies, hipermercados, mercados de abastos, tiendas pequeñas especializadas, mercados ambulantes callejeros (mercadillos) y cooperativas (asociaciones de productores). El comercio exterior es el que mantiene un país con el resto del mundo. Las exportaciones son ventas de un producto a otro país y las importaciones, la compra de productos a otros países. Las exportaciones y las importaciones se recogen en una “balanza de pagos” y en una “balanza comercial”. En la balanza de pagos se anotan las transacciones económicas entre un país y los demás en un año. La balanza comercial incluye el conjunto de exportaciones e importaciones. Si su saldo es positivo, la balanza es excedentaria y si es negativo, deficitaria.

    Las exportaciones e importaciones son diferentes según cómo sea el país: si es desarrollado, exportará productos manufacturados, tecnología y capitales e importarán materias primas, fuentes de energía y alimentos y en los países subdesarrollados viceversa. La Unión Europea es la zona más importante en cuanto al comercio, ya que provoca el 40% de los intercambios comerciales, seguida de América del Norte, Japón, Latinoamérica y, por último, África con el 2%.

    El turismo es el desplazamiento temporal de personas desde su lugar de residencia hacia otro por ocio. El turismo mueve a 600 millones de personas al año y 400000 millones de dólares. Tiene varias modalidades: “de sol y playa” (zonas costeras y en verano), “de invierno” (deportes de nieve), “cultural” (lugares con interés histórico-cultural), “rural” (paisajes) y “deportivo y de aventura” (lugares con los elementos necesarios para realizar deportes).

    Los espacios en los que el turismo es importante son: En Europa, el litoral mediterráneo, los Alpes, Francia, España, Italia y Reino Unido. En América, el Caribe y EE.UU. En Asia, China, Japón y el sureste asiático (Tailandia, Singapur… Otras zonas importantes son Egipto, India, Los Andes, México, Brasil, Hawai, las Maldivas y las Seychelles, por ejemplo.

    El turismo tiene repercusiones económicas (es fuente de ingresos, sube el precio…), sociales (produce un cambio de costumbres) o ambientales (modifican el relieve). Lo que se intenta conseguir es un turismo sostenible, que no estropee la zona.

    En España, el transporte más utilizado es la carretera. Cuenta con una red radial que parte de la capital. El ferrocarril no tiene demasiada importancia. Últimamente se está modernizando por la construcción del AVE. El transporte marítimo es muy utilizado para trasladar mercancías a o de otros países. El trasporte aéreo se utiliza mayoritariamente para el traslado de pasajeros.

    El comercio interior está en crisis, ya que las pequeñas y medianas empresas no pueden competir con los grandes almacenes. En el comercio exterior, España exporta productos agrarios, automóviles y productos semielaborados; mientras que importa tecnología, petróleo y gas natural.

    El turismo es creciente. La mayor parte de los turistas son europeos. Las zonas turísticas son mayormente la costa y las islas, aunque en los últimos tiempos, el turismo rural está creciendo.


  • Profundización y peculiaridades a nivel autonómico y local

  • El sector servicios representa un 54% de la economía aragonesa. En Zaragoza constituye el 74.9% de la riqueza, Huesca el 16% y Teruel el 8%.

    En cuanto al transporte, Zaragoza está muy bien conectada, sobre todo con Madrid y Barcelona. En Aragón, la red de carreteras es radial, con centro en Zaragoza y, en menor medida, en Huesca y Teruel.

    El ferrocarril está algo descuidado, mayormente en Teruel y el Pirineo. Los trenes aragoneses unen España con el resto de la Unión Europea. Esto se verá reforzado por la reapertura de la estación de Canfranc y de la linea Canfranc-Pau.

    El comercio ha sido, históricamente, muy importante en Aragón.

    En la Edad Media, Aragón era un punto de contacto entre cristianos y musulmanes. Los productos eran, básicamente, materias primas textiles, colorantes, especias, paños, metales, pieles, alumbre, cera, papel. . .

    En la Edad Moderna, Aragón comerciaba fundamentalmente, con Cataluña trigo, vino, aceite, ganado, pieles, carne, seda y fibras industriales. La lana iba a parar a la industria italiana y flamenca. A América se exportaba vino y aceite. En algunas épocas, se prohibió el comercio de materias primas textiles, ya que el sector de su manufacturación iba decreciendo, pero como no fue efectivo, se derogó.

    Aragón era un territorio agricultor y su artesanía era local, por lo que se debía importar productos ya fabricados y se exportaban materias primas.

    En la actualidad, el comercio ha cambiado. El estilo de vida (por ejemplo, la incorporación de la mujer al mundo laboral), el aumento de los niveles de consumo, la evolución demográfica, el nivel cultural (ha aumentado la preocupación por la salud y el medio ambiente), la evolución tecnológica, la concentración y el asociacionismo empresarial, las relaciones entre el fabricante y el distribuidor, las innovaciones en la gestión (el autoservicio, la especialización de la oferta…) etc. han producido este cambio.

    La demanda se reparte asimétricamente. Zaragoza tiene mayor demanda que Huesca y Teruel, siendo ésta la que menos. El gasto medio anual es de 133485.47€. El sector servicios ocupaba en el año 1995 a un 55.6% de la población activa aragonesa, lo que refleja la demanda existente.

    La oferta se concentra en unos pocos núcleos como Zaragoza, Huesca, Teruel, Sabiñánigo, Calatayud… El 87% de la oferta se encuentra en tan sólo 46 municipios.

    En el futuro, la mayoría de los establecimientos tradicionales se perderán. Esto será causado por el gran aumento de los supermercados e hipermercados.

    El turismo ha dado empleo a 33000 trabajadores. Esta actividad ha arrojado una cifra de 137000 millones de pesetas.

    En Aragón podemos encontrar: hoteles, hostales, paradores nacionales, pensiones, fondas, Red de Hospederías de Aragón, camping, viviendas de turismo rural, apartamentos turísticos, balnearios, refugios de montaña, albergues, restaurantes, cafeterías, complejos vacacionales, estaciones de esquí de fondo, museos, campos de golf, puertos deportivos, aeródromos deportivos, casinos, etc.

    El porcentaje turístico es muy bajo, pero tenemos recursos productivos turísticos a los que se les puede contribuir la comercialización de productos y destinos concretos, como por ejemplo "PIRINEOS".

    Nuestra oferta turística presenta un grado de envejecimiento en algunos productos concretos. La oferta complementaria es insuficiente y se debe en gran parte al cambio de gustos de los turistas.

    El turismo genera empleo y riqueza en casi todo el territorio aragonés, y esto es una gran ventaja en la dispersión geográfica, tanto en zonas urbanas como rurales.

    Todavía quedan lagunas, ya que han aparecido nuevas formas de oferta turística que obligan a la Administración pública a pagar gastos para mantener el sistema del mercado, la seguridad en la prestación de servicios y la de consumidores o usuarios.

    FUENTES Y BIBLIOGRAFÍAS CONSULTADAS:

    -BIELZA DE ORY, Vicente: Atlas Geográfico-Temático de Aragón. Zaragoza, 1993.

    -BURGOS, M. y otros: Geografía /Ciencias Sociales 3. Madrid, Grupo ANAYA S.A., 2002.

    -GRAN ENCICLOPEDIA ARAGONESA 2000, Zaragoza, El Periódico de Aragón, 2000. Tomo I (Agricultura).

    -GRAN ENCICLOPEDIA ARAGONESA 2000, Zaragoza, El Periódico de Aragón, 2000. Tomo XII (Ganadería).

    -GRAN ENCICLOPEDIA ARAGONESA 2000, Zaragoza, El Periódico de Aragón, 2000. Tomo XVI (Industria).

    -RUÍZ ARBE, Adolfo: La industria en Aragón. Zaragoza, CAI, 1999.

    - BIELZA, Vicente y otros: Aragón: Territorio, evolución histórica y sociedad. Zaragoza, DGA, 1995.

    RESUMEN-CONCLUSIÓN

    La agricultura es más importante cuanto más pobre es la zona en la que se da. Depende de la climatología, el relieve, el suelo y de factores humanos como la presión demográfica, la tecnología y la estructura de la sociedad. El paisaje agrario puede ser de muy diferentes tipos, según como sean las parcelas, el hábitat rural y el sistema de cultivo. Los sistemas agrarios pueden ser tradicionales o evolucionados, los cuales se dividen en diferentes sistemas. A la explotación forestal se dedica una minoría de la población activa, pero tiene un gran impacto medioambiental. La pesca es muy importante en algunas zonas. Algunos caladeros están sobre explotados por el gran volumen de pesca existente. La técnica pesquera más utilizada es la pesca con red. Las redes pueden ser de diferentes tipos, según las necesidades. La pesca puede ser de bajura, de altura y de gran altura. En España va perdiendo importancia. Los cultivos más importantes son los cereales, la vid, el olivo, la huerta, los frutales, el girasol, el tabaco, el algodón y la remolacha azucarera y el ganado porcino, ovino, caprino y bovino. Quedan pocos bosques, por lo que la explotación forestal no es muy importante. La pesca, sobre todo se da en Galicia, Andalucía y Canarias. La agricultura aragonesa es importante pero poco productiva, ya que en su mayoría es de secano. Los cultivos de secano son los cereales, la vid y el olivo. La ganadería ovina es la más destacada. La pesca y la explotación forestal son actividades complementarias simplemente.

    La industria necesita materias primas, que pueden proceder de animales, vegetales o minerales. Las minerales se dividen en metálicas, no metálicas y energéticas. Para utilizar los yacimientos se necesita realizar prospecciones, realizar minas construyendo túneles y pozos subterráneos y drenando el agua. También hay algunos yacimientos que están a ras de suelo, las llamadas minas a cielo abierto. Las fuentes de energía pueden ser renovables o no renovables; tradicionales o alternativas. En España faltan materias primas minerales. El País Vasco, Cataluña y Madrid son las zonas más importantes.

    En Aragón, Teruel tiene una gran industria minera y en los Pirineos y el Ebro hay centrales termoeléctricas.

    Los servicios son económicos o sociales, públicos o privados. Los servicios se dividen el transporte, comercio y turismo. El transporte puede ser terrestre (por carretera o por ferrocarril), fluvial, marítimo o aéreo. También son medios de transporte los oleoductos, gasoductos y las redes eléctricas. El comercio tiene varios elementos: oferta, demanda, mercancía y comerciante. El comercio puede ser interior o exterior. El turismo tiene diferentes tipos depende de la zona, el momento del año y el objetivo con el que se produzca. El turismo tiene repercusiones económicas, sociales y ambientales. El transporte más utilizado es el terrestre por carretera. Las pequeñas y medianas empresas están en crisis por el aumento de los grandes almacenes. El turismo ha crecido, en su mayoría gracias a los turistas europeos. Las carreteras son, en Aragón, radiales, con centro en Zaragoza. En cuanto al comercio, la oferta está reducida a unos pocos municipios. El turismo va en aumento gracias a las nuevas atracciones turísticas.




    Descargar
    Enviado por:Silvia
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar