Literatura
Se llamaba SN; José Vicente Abreu
SE LLAMABA S.N.
INTRODUCCIÓN
“Se llamaba S. N.” es una forma de la literatura política que narra la resistencia de la vida en las cárceles y la lucha clandestina de un hombre perseguido y torturado injustamente por la policía secreta del General Marcos Pérez Jiménez y de la que hablaremos a lo largo de este ensayo. Este es un relato plagado de personalismo que está narrado de una forma un tanto subjetiva pero sin olvidar el tono objetivo y realista que contienen cada uno de los argumentos narrados en la obra.
Desde nuestro punto de vista, la propuesta del autor es tanto objetiva como subjetiva, es decir, estamos consientes de que el maltrato y las torturas hacia los prisioneros son claramente objetivas puesto que se pueden comprobar y hasta actualmente se pueden ver los maltratos que hay en las cárceles. Claro está que no con el mismo nivel de agresión con que arremetía la Seguridad Nacional hacia los torturados. La forma subjetiva radica en la manera como narra los hechos el autor, siendo ésta muy personalista y muy protagónica.
Esta obra refleja de una forma muy “subliminal” el período en que están ocurriendo los acontecimientos, es decir, trata de describir un poco las características de un gobierno dictatorial pero sin hacer referencia a fechas exactas y a épocas cronológicas precisas, y sin nombrar al autor intelectual de las masacres. Quizás, en alguna parte de esta obra, se nombra la echa en que se encuentran, pero nada más. Sabemos por estudios realizados anteriormente que la época a la que se hace referencia es la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez (1950-1958) pero no por información suministrada en la obra.
Hay dos escenarios fundamentales donde se desarrollan las acciones: una primera parte es narrada en el recinto de la Seguridad Nacional, donde se llevan a cabo los interrogatorios y posteriores crueles, sangrientas y despiadadas torturas utilizando diferentes métodos relativamente avanzados; y una segunda parte narrada en un barco
(El Guayana) y luego en la cárcel de Guasina donde las torturas eran trabajos forzosos a los que eran sometidos los presos.
También en este ensayo, hablaremos de lo más impactante de la primera y segunda parte de la obra literaria y daremos una crítica personal sobre ésta partiendo de la historiografía.
PROPUESTA DEL AUTOR
El autor de la obra, José Vicente Abreu, personaje principal del relato, nos plantea la novela como una mezcla entre subjetividad y objetividad.
Desde el punto de vista objetivo, tenemos que el autor trata varios hechos que claramente pueden ser tomados de la manera más realista: entre ellos tenemos las torturas y el maltrato hacia los presos, la mala forma de vida existente en las cárceles, en cuanto a salud, nutrición y aseo; claro no podía faltar al abuso del poder por parte de los funcionarios de esta temida policía secreta del General Marcos Pérez Jiménez.
Este abuso de autoridad, la mala vida de los presos y las torturas, se pueden ver claramente en nuestros días, y aunque estamos en una época cronológica diferente existen algunos aspectos que se han quedado de dicha época.
También cabe señalar que ahí se puede observar la violación de los derechos humanos y a la libertad de expresión y comunicación de las personas que tenían diferentes ideales revolucionarios y en contra del régimen llevado a cabo.
Para reforzar nuestro planteamiento en cuanto a la violación de la libertad de expresión y al maltrato y abuso para con los presos y “conspiradores”:
“De la oficina contigua venida un quejido. Presté atención. Un hombre se quejaba. Me imaginé que era una grabación de la tortura.(...) Una buena manera de impresionar. Uno llega oyendo quejidos, tres o cuatro golpes y luego no está dispuesto a recibir el mismo tratamiento.(...)” (Pág. 22)
Esta es una forma de manipulación para que el prisionero siendo culpable o no, dijeran lo que los oficiales querían escuchar y continuar con los actos tortuosos que eran tan satisfactorios para ellos.
Desde el punto de vista subjetivo, encontramos la manera que el autor nos relata los hechos, tratando de impresionar y describir la situaciones para que el lector “sienta en carne propia” las torturas vividas por los presos. Cae en la exageración y en la subjetividad y por esta razón el lector comienza a analizar los hechos planteándose la incógnita de que si será real lo que lee o no.
Para justificar lo que hemos dicho colocaremos las siguiente citas:
“(...) Una mosca gigante camina en la herida de la frente. Parece una garra. Sus pelos hurgan la carne viva.(...)” (pág. 62)
“(...) Silencio. Las mosca se hacían el amor en mi cabeza.
- Fornican ... copulan. Después serán los huevos y las larvas...
-dije.” (pág. 64)
“(...) Me quemaban los omoplatos. Como mil alfileres el aire penetró a presión profundamente en los poros.(...) por la columna, plomo derretido.” (Pág. 30)
Para lograr la subjetividad en sus argumentos, el autor se basa en la utilización de diferentes recursos literarios como lo son la exageración, la comparación y ciertas metáforas. También emplea el uso de éstos para darle más significación y realidad a las descripciones y tratar de que el lector se adentre en la obra.
VINCULACIÓN DE LA OBRA CON LA ÉPOCA DE MARCOS PÉREZ JIMENEZ.
Vuelven La Violencia, Los Presos Políticos y los Desterrados.
Este gobierno de facto va a ocasionar muchos tropiezos y desajustes en la marcha del país hacia esa democracia que se prometía. Se va a regresar a un clima de violencia, se va a crear un ambiente de pugnacidad, va a haber conspiraciones y contraconspiraciones, va a establecer una agitación continua, se develan tentativas de conspiración, y en resumen, vuelve la prisión política, las expulsiones y un clima que ya no se parece al que se había logrado bajo los gobiernos de López Contreras y de Median Angarita, que era de seguridad para todos, de desaparición de la prisión política y de cumplimiento de un sistema de legalidad.
En su gobierno se suprime lo que pudiéramos llamar toda actividad de divergencia política: los partidos políticos o están perseguidos o están en un estado de congelación. De modo lo que Pérez Jiménez trata de crear es un poder personal en torno a su figura. Eso va a durar hasta el año 1958.
Podemos ver que nuevamente se viola el derecho de libertad de expresión que tenemos como ciudadanos libres y soberanos que somos, ya que para la fecha no se podían tener ideas que estuviesen en desacuerdo o que fueran diferentes a la impuestas por el régimen . La policía secreta del General Pérez Jiménez es la encargada de llevar a cabo todas las acciones que arremeten contra los derechos naturales del hombre.
ESCENARIO SEGURIDAD NACIONAL
En este escenario se lleva a cabo la primera parte de la obra, donde se narran los hechos más crueles de tortura y de masacres hacia los presos políticos.
La parte que más nos impactó de esta primera parte fue imaginarnos como las autoridades policiales no solamente maltrataban y torturaban a los presos, sino también a los estudiantes, sin importarles si eran hombres o mujeres. Golpeaban y malograban a cualquier persona que estuviera en contra del régimen. Un ejemplo de esto en la obra sería:
“ Una manifestación estudiantil en Mérida. Las muchachas van adelante. La Guardia Nacional arremete salvajemente. Algunas caen heridas. Una queda con los senos partidos en dos, como una lechosa. La Guardia Nacional toma la Universidad. Y en la misma Universidad torturan a los estudiantes presos.” (Pág. 97)
También fue sumamente impactante la manera como el autor describe su propia tortura y relata cada detalle que le ocurrió, los enfermizos métodos que utilizaron y la falta de humanidad que había en cada torturador.
“Con sus manos comenzó e tocarme por todo el cuerpo hasta parar en los testículos. Los palpó. (...) Aplicó los cables. Uno en el testículo derecho, otro en la ingle. Caí fulminado.”(...) (pág. 42)
El compañerismo que había en las celdas y la ayuda mutua que se ofrecieron incondicionalmente cada preso; eso, sumado a la bondad de Candelario y la fuerza que representaba para todos, fue también uno de los puntos más impactantes de esta primera parte.
ESCENARIO GUASINA
En esta parte de la obra, lo que más nos impresionó fue la solidaridad que tenían los presos unos con otros, la confianza que se tenían, la ayuda mutua que se impartieron y la fuerza de unión que existió para que pudieran sobrevivir en aquel lugar.
“ (...) Nadie corre. En el barco les habíamos explicado a los presos:
- Es la primera prueba ... Nadie debe correr ... para ellos es más fácil golpear a un hombre por la espalda. (...)
- Al trote ... corran ... La columna de presos seguía lentamente entre los guardias.
- Corran ... aquí se corre ... nuevos de mierda ... (...)” (Pág. 125)
“-No soy ni un ladrón ni un criminal...
Toco su frente. La cabeza caliente, pero no tiene fiebre. Estiro la cobija y doblo el saco como una almohada.
- Acuéstate - le digo -. Tienes fiebre.” (Pág. 118)
Claro, eso sin contar la falta de humanidad de los guardias y las torturas fuertes a las que estaban sometidos los presos. La falta de sanidad, de alimentos, de agua, de instalaciones adecuadas, etc., forman parte de la más cruda realidad que los presos vivieron en GUASINA.
De acuerdo con las descripciones antes planteadas, estableceremos la comparación de los escenarios donde se desarrolla la obra. En primer lugar, en el escenario n° 1, Seguridad Nacional, podemos notar el drama que sufren las personas que van a ser interrogadas, están como a la espectativa de lo que va a suceder con ellos. Se encuentran en las peores condiciones de salubridad y aseo, pero tienen a un persona que los ayuda constantemente en lo que puede y les ofrece su apoyo en silencio. (Candelario). En el escenario n° 2, Guasina, podemos notar que durante el
viaje que realizan hacia la isla también se encuentran en las más inadecuadas condiciones físicas y de vida. Las enfermedades están “a la orden del día”. Luego, en la isla se unen cada vez más los presos, se ayudan más, y no saben lo que pueda suceder con ellos de un momento a otro. Las torturas son menores, solo son sometidos a trabajos forzados y en algunos momentos los atacan con las peinillas. Las condiciones de salud y de vida están relativamente mejores que en el otro escenario. Se asemeja del otro escenario, en que también existe la figura de una persona que los ayuda y los apoya en lo que puede. (Sargento Rangel) Pudimos ver que las diferencias entre estos dos escenarios no son tan opuestas y que se asemejan mucho las condiciones en que se encontraban los presos.
República de Venezuela
Ministerio de Educación
Cátedra: Historia de Venezuela
Descargar
Enviado por: | Mayder Aponte |
Idioma: | castellano |
País: | España |