Historia


San Martín Xico


Antecedentes históricos del pueblo de

SAN MARTÍN XICO.

Chalco, Estado de México

ENAH-INAH

Antecedentes Históricos.

El Topónimo

Esta formación volcánica, está situada en el actual valle de Chalco; y la constituye un cono volcánico y un cerro formado un derrame de material ígneo arrojado por la erupción del mismo; esta elevación alguna vez fue una isla localizada en los márgenes del extinto lago de Chalco, y era conocida por los habitantes indígenas con el nombre de Xico, con el cual se le conoce desde la época prehispánica, agregándosele el nombre cristiano de San Martín y San Miguel después de la conquista. En la actualidad al cono y al derrame se le conoce como cerro de Xico y cerro del Marqués o La Mesa.

El topónimo tiene sus raíces en la lengua náhuatl y etimológicamente significa “En el ombligo”.

Se compone de:

Xictli .............. ombligo.

co ........................ locativo en.

'San Martn Xico'

'San Martn Xico'

Ubicación del pueblo de San Martín Xico

Las fuentes etnográficas e históricas.

Son varios los documentos que nos hablan sobre la historia del lugar que estamos tratando, el cual se localiza en la cuenca del antiguo lago de Chalco.

Uno de ellos, escrito por el cronista tezcocano Alva Ixtlilxóchitl, nos dice que al salir el gran rey Ce Acatl Topiltzin de Tula, perseguido, con su ejército vencido y sus aliados asesinados por sus adversarios, que habían invadido y desolado su reino:

“... estos dos reyes fueron en seguimiento de Topiltzin, que ya el rey Huehuetzin les iba dando el alcance en Totolapan, en donde alcanzaron a los dos reyes que juraron a Topiltzin, Cuauhtli y Maxtla, y otros señores tultecas, y allí los hicieron pedazos, y en el inter Topiltzin se fue huyendo y se metió en Xicco, una cueva, que está junto en Tlalmanalco y así no le pudieron dar alcance...”

“Después de allí, algunos días, salió Topiltzin con algunos de sus criados de Xicco, que ya sus enemigos no parecían y eran ya idos; y viendo toda la tierra de todo punto destruida se fue hasta Atlapalan, provincia que cae hasta la Mar del Sur, y tierra muy próspera y rica y de muchas gentes, diciendo a sus vasallos, a los pocos que estaban en Culhuacan... cómo él se iba hacia donde el sol sale a unos reinos y señoríos de sus pasados... y que de allí a cinco mil doce años volvería de nuevo a esta tierra en el año de ce acatl, y castigaría a los descendientes de los reyes sus competidores.... Se volvió otra vez a Xicco, y una noche con algunos tultecos se partió para Tlapalan... Este rey, dicen muchos indios, que está todavía en Xicco, y no se fue a Tlapalan...”

Tras la caída de Tollan, capital del Estado Tolteca, hacia finales del siglo XII d. C. toda el área central del altiplano quedó desolada, y solamente unos cuantos centros sobrevivientes, mantenían viva la tradición tolteca. Entre ellos, algunos en Yucatán, Guatemala, Oaxaca, Michoacán y Guerero, y otros como Cholula en Puebla; dentro de la cuenca, se encontraba Culhuacán, y otros puntos situados al sur del valle de México, donde sobrevivían algunos pequeños grupos de familias de origen tolteca.

Al llegar Xolotl y su hijo Nopaltzin, al valle de México, guiando a las hordas chichimecas del norte en busca de un lugar donde asentarse, se encuentra con este panorama desolador: ciudades y pueblos abandonados, y grupos de toltecas dispersos en varias partes a las orillas de los grandes lagos.

“Los toltecas se habían destruido y estaba la tierra despoblada, cuando vino a ella el gran chichimeca Xólotl a poblarla, teniendo noticia por sus exploradores de su destrucción... Y habiendo entrado por los términos y tierra de los toltecas hasta llegar a la ciudad de Tollan, cabecera del imperio, en donde halló muy grandes ruinas despobladas y sin gente, por lo que no quiso hacer asiento en Tula, sino que prosiguió con sus gentes enviando siempre exploradores por delante para que viesen si hallaban alguna e las gentes que hubiese escapado de la destrucción y calamidad de esta nación, y cuales eran los mejores puestos y lugares para su habitación y población”.

Xólotl se asienta primero en Xóloc, cerca de Xaltocan y poco después toma como cabecera de su señorío, a la ciudad de Tenayuca Oztopolco, situada en la parte norte del valle, desde donde reparte las tierras a los diversos grupos que lo acompañan, quedando en Azcapotzalco los tepanecas, en Xaltocan, los otomazahuas y en Coatlinchan, los acolhuas; también establece alianzas matrimoniales con los pobladores descendientes del linaje tolteca. Esto ocurrirá durante el siglo XIII.

El príncipe Nopaltzin, hijo y sucesor al trono chichimeca de Xolotl, se casa con una Princesa culhuacana de estirpe tolteca, llamada Azcatlxochitzin, hija de Pochotl, descendiente directo del linaje de Topiltzin, y de Toxochipantzin, hija de Nauhyotl, señor de Culhuacan; de esta unión, nacerá el siguiente señor chichimeca, llamado Tlotzin, quien funda su señorío en las cercanías de Coatlinchan, al cual denomina Tlatzallan- Tlallanoztoc.

Según nos cuenta el códice tezcocano conocido como Mapa de Tlotzin, durante un recorrido que este hace por sus tierras de Coatlinchan, tiene ocasión un encuentro con un personaje de Chalco, de los últimos descendientes de la estirpe tolteca, llamado Tecpoyo Achcautli. Este personaje se convertirá en su ayo y desempeñará el papel de educador y civilizador de los chichimecas, enseñándole a Tlotzin la lengua náhuatl, a asar los alimentos, a gustar comidas preparadas; le muestra las ceremonias y las formas de culto a los dioses y a sembrar la tierra.

“Tlotzin había ido allá a Coatlinchan, iba a cazar. Por ahí se le acerca un chalca, de nombre Tecpoyo Achcauhtli. Este como que tuvo temor cuando vio a Tlotzin con su arco y su flecha. Tecpoyo Achcauhtli dijo entonces a Tlotzin: “¡oh hijo mio, déjame vivir a tu lado!”.

“Tlotzin no comprende su lengua porque es chichimeca. Sin embargo, desde este momento, el chalca acompañó a Tlotzin en sus cacerías. Los venados, conejos, serpientes y aves que este cazaba, Tecpoyo Achcauhtli los levaba a cuestas.”

“Entonces por primera vez Tecpoyo Achcauhtli se puso a asar lo que había cazado Tlotzin. Por primera vez le dio a comer alimentos cocidos, porque antes Tlotzin comía crudo lo que había cazado.”

“Tecpoyo Achcauhtli largo tiempo vivió al lado de Tlotzin. En una ocasión le dijo, le pidió permiso: “¡Oh hijo mío!. Deja que vaya a decirles a tus ciervos, los chalcas, los cuitlatecas; deja que vaya a decirles como he llegado a verte y como he vividoa a tu lado.”

“Entonces Tlotzin comprendió ya un poco la lengua del chalca. Con el envió conejos y serpientes en un huacal”.

“Pero Tecpoyo Achcauhtli regresó al lado de Tlotzin. Le dijo: “¡Oh hijo mío, ven a visitar a los chalcas, que son tus servidores!”

“...Cuando llegó Tlotzin, salieron a recibirlo los chalcas. Le hicieron sentarse, le trajeron presentes. Le dieron tamales, atole... Entonces Tecpoyo Achcauhtli hablo a los chalcas, les dijo: “¿acaso no se ha hecho ya Tlotzin como un príncipe, como un hijo?”.

“Enseguida se disponen a hacer ceremonias; ellos veneraban así a sus dioses. Tlotzin, como era chichimeca, no sabía como eran las ceremonias de los chalcas en honor de sus dioses. ...ellos solo tienen por dios al sol, al que llaman padre. Así veneran al sol, cortan la cabeza a las serpientes, a las aves. Hacen agujeros en la tierra, rocían con sangre el pasto. Tienen también por diosa a la tierra, la llaman madre de ellos” .

Este Tecpoyo Achcauhtli:

“...tenía su casa y familia en el peñol de Xico: había sido su ayo y maestro y entre las cosas que le había enseñado , era el modo de cultivar la tierra...”

Con este contacto, se inicia el intercambio cultural entre los grupos toltecas y los chichimecas. Tlotzin, se unirá también a una señora de linaje tolteca, llamada Tocpachxochitzin, hija de Cuauhtlalpal, quien junto a Acatómatl, Cozcaquauh y Chalchiuhtlatónac, habían sido nombrados por Xólotl señores de la provincia de Chalco. De esta unión nacerán los siguientes señores que conformarán la dinastía tezcocana, como Quinantzin, Techotlala e Ixtlilxóchitl, quienes continuarán en el siguiente siglo XIV, con la labor de civilización de los grupos chichimecas, que heredarán la tradición de los grupos toltecas situados en el área sur de la cuenca, en Culhuacán y en Chalco, y de otros llegados de la Mixteca, llamados tlailotlaques y chimalpanecas.

“Jurado Quinatzin, y estando en sus ciudad, de allí a cuatro años que el era jurado, llegaron los tlaylotlaque de delante de la Misteca, los cuales eran del linaje de los tultecas; y llegados a Chalco, preguntaron por el monarca de la tierra en donde era su corte. Los de Chalco les dijeron como era Quinantzin, que en Tezcuco, no muy lejos de allí estaba”

Sobre lo que ocurría en la zona sur de la cuenca en esta época, nos dice el cronista Chimalpahin que la región de Chalco, o Chalcayotl, fue poblada hacia la primera mitad del siglo XIII, por grupos de inmigrantes procedentes del norte, como los xochimilcas y los chalcas, quienes fundaron cuatro señoríos: Amaquemecan, Tlalmanalco, Tenanco-Tepopollan y Xochimilco-Chimalhuacan. .

Eran varios los grupos que conformaban la etnia chalca, , pero los primeros en llegar a Chalco Atenco Chalchiuhtepec, fueron los acxotecas, hacia 1229 d.C. Siguieron los teotenancas, que fundaron cerca de Ayotzingo, a Tepalcatetelco y Tenanco en 1238 d.C. y Tepopolan en 1260 d.C. Los totolimpaneca amaquemeque llegan y se asientan en Tepotoniloyan cerca de Atenco-Chalco en 1241. Los tecuanipantlacas, arribaron en 1295 a Tecuanipan Amaquemecan y en 1297 se asientan en Huixtoco Amaquemeca, bajo el mando de Ocelotzin. Los nonualca, los teotlixca y los tlacochcalca se asientan en Tlacoculhuacatepec, en 1296, quienes en 1297 se ponen en camino y se asientan en Tultitlan. Finalmente, los nonohualcas, fundaron en 1299 d.C. Xallipzahuacan, en Iztapalapa y los nonoalcas poyauhtecas o panohuayantlacas, en 1304 d.C. se asientan en Amaquemecan

Según Chimalpahin, hacia 1229 llegaron de Tulla los acxotecas:

“Y estos mencionados acxoteca, ciertamente son ellos los que primeramente se dieron el nombre de chalca. Y la razón de esto, según se dice, fue la chalchiuhcalli con la que vinieron a dar por aquí en tierras de Chalco... que una vez aquí, sobre la ribera del agua, en llegando lo tomaron los acxoteca por su relación con el lugar en donde esta el gran espejo de agua, ya que ha mucho tiempo... daban por nombre al agua Chalchiuhmatlálatl, y al gran espejo del agua lo llamaron Chalchiuhtlicue. Fue así... como se hicieron llamar chalca y así como quertiendo significar “gente de las orillas del agua” o acaso “gente de las orillas del Chalchiuhmatlálatl” ... otros dos grupos más que allí vinieron a dar... son los amaquemeque y tlacochalca, los que ahora ya se llaman tlalmanalca, también... tomaron el nombre de chalca.

Para 1238, llegan los tenancas:

Aquí en este cumplieron 10 años en Cuitlatetelco los tenanca chichimeca cuixcoca temimilolca ihuipaneca. ... de nueva cuenta vinieron a partir de allí; luego que se marcharon, solamente dos, habiendo entrado a Xicco, salieron precipitadamente de allí y vinieron a otro lugar; llegaron a la ribera, por sobre la orilla del agua, en las inmediaciones de Ayotzingo... y alli también trajeron a los hijos de los viejos tenancas, los que nacieron allá en Cuitlatetelco... Éstos ya jóvenes vinieron a mudarse allí por la orilla del agua, en Tepalcatetelco... Y Tenanco se construyó en la ribera; allí estuvieron agrandando la casa del que tenían por dios los tenanca,...”.

Ambos grupos, acxotecas y tenancas:

“ vinieron unos en pos de otros y, al acabar de llegar todos, se reunieron los dos grupos; el primer sitio al que llegaron a establecerse fue Cuitlatetelco en la ribera....”

“Cuando el dicho tlatohuani Huitznecáhual Tecuachcauhtli se fue a meter a Xicco, se asentó allí junto con su mujer la señora Acxomócuil. Ya se dijo que en Xicco estuvieron bastante tiempo los macehuales de los acxotecas; y el señor Huitznecáhual y su mujer Acxomócuil tuvieron en Xicco un hijo, al que llamaron Toteociteuctli. Este... fue después muy famoso, se comportó gloriosamente cuando gobernó a los chalcas...”

“En Xicco murieron el señor Huitznecáhual Tecuachcauhtli y su mujer Acxomócuil; pero no se sabe cuantos años estuvieron en Xicco... enseguida se enseñoreó su hijo legítimo Toteociteuctli, que tomó el título de Tecuachcauhtli, pero no se sabe en que año tomo posesión de su señorío... estuvo gobernando en Xicco, pero tampoco se sabe cuantos años gobernó allí.”

En 1241, llegan los totolimpanecas amaquemeque, que también se harán llamar chalcas:

“Aquí en este llegaron y con ello vinieron a establecerse los antiguos teochichimeca totolimpaneca itztlacozauhque amaquemeque allí en el lugar de nombre Tepotoniloyan, por la orilla del agua, en Chalco.”

En 1295, llegan los tecuanipan:

“... dignamente mencionado huehue Tzihuhtlacauhqui, Tzompahuacateuhtli, que vino llegando a Tecuanipan Amaquemecan”.

Y en 1297:

“Aquí en este vino a dar con la gente la persona de Ocelotzin, teuhctli, que vino fungiendo como tlahtohuani de Huixtoco Tecuanipan... vino a dar con el mencionado huehue Tziuhtlacauhqui, Yaópol allá en Tecuanipan Amaquemecan Chalco; fue así mismo cuando vino a asentarse en Huixtoco”.

También ese año se asientan los nonualcas:

“Y también en ese año 12 técpatl mencionado, allí por donde está el lugar de nombre Tlacoculhuacatepec llegaron a asentarse los Nonualca, los teotlixca, los tlacochcalca; allí tardaron dos años”.

En 1304:

“7 Técpatl, 1304. En este año llegaron los nonohualcas poyauhtecas llamados panohuayantlacas; los venía conduciendo Tlotliteuctli, y se asentaronen amaquemecan”.

El Códice Ramírez menciona lo siguiente acerca de la tribu chalca:

” El segundo linaje es el de los chalcas, que quiere decir gente de las bocas, por que challi significa un hueco a manera de boca, y así, lo hueco de la boca llaman camachalli, que se compone de camac, que quiere decir la boca, y de challi, que es lo hueco, y de este nombre challi y de esta partícula ca se compone chalca, que significa los poseedores de las bocas.

Sobre la llegada a la región de los grupos chalcas, nos dice el padre Durán:

“Los segundos que llegaron, no mucho después (de los xochimilcas), fueron los de la parcialidad y generación chalca, el cual en su llegada se juntó con el de Xochimilco y partió términos con él quieta y pacíficamente: tomó por cabecera y principal asientos a Tlalmanalco y de ahí se dividieron ... a vivir en ... Amecamecan, Tenanco ... Ayotzinco, Chalco Atenco, San Martín ... lo cual es mucho menos que lo que Xochimilco ocupó por ser más la gente de la de aquel tribu que la deste otro”.

La provincia chalca se localizaba en el extremo sudoeste de la cuenca del Valle de México, teniendo por un lado los límites con los xochimilcas hacia la parte del oeste y la sierra y los volcanes al este. Los Anales de Chalco indican que dicha provincia tenía una influencia de menor extensión que la de Xochimilco. La región chalca se extendió en un tiempo a Coatepec y Chimalhuacan Atenco al norte y a Mixquic en el noroeste.

A fines del siglo XIV, los chalcas conquistaron a los pueblos matlazinca del Valle de Toluca. También mantenían frecuentes guerras con varios pueblos de Tlaxcala, Huejotzingo, Tepeaca y Cuauhtinchan, y otros al sur como Atlatlauaca y Totolapa. Dentro del Valle de México los tepanecas, acolhuaque y tenochcas emprendieron diversas campañas militares para derrotar a los chalcas. Los tepanecas los atacaron en el siglo XIV, sin lograr dominarlos; a fines del siglo XIV y principios del XV hay un estado de guerra, que los Anales de Chalco describen como Xochiyaoyotl..

“1 Técpatl, 1324. En este año se enseñoreo Huehue Acamapichtli como tlatohuani de Colhuacan. También en este año comenzaron las guerras floridas en Chalco; las hicieron los chalcas y los tlacochcalcas”.

“1 Técpatl, 1376. En este año, según dejaron pintado algunos, se enseñoreó Acamapichtli en Tenochtitlan. También en este año llegó la guerra a Chalco Atenco; durante ocho años hubo guerras floridas: los chalcas liberaban a los principales mexicas que capturaban y, de la misma manera, los mexicas liberaban a los principales chalcas que capturaban, pues solo los macehuales eran sacrificados.”

“1 Acatl. 1415. En este año finalmente degeneró la guerra; los chalcas ya no liberaban a los principales mexicas que capturaban, y, de la misma manera, los mexicas tampoco liberaban a los principales chalcas que capturaban. En este año terminaron las llamadas guerras floridas, que duraron 40 años”.

A fines del siglo XIV y las primeras décadas del siglo XV, la lucha por la hegemonía y el poder sobre la cuenca, se inició entre el soberano de Tezcoco Ixtlilxóchitl, tataranieto por vía paterna, y Tezozómoc, soberano de Azcapotzalco y nieto por vía materna, de Xolotl, Chichimeca Tecuhtli. Ambos soberanos se adjudicaban dicho título, que les confería el dominio sobre los demás pueblos del valle de México. Además el señor aculhua no había querido tomar como esposa a la hija del soberano tepaneca, sino que se había unido a una hija de Huitzilihuitl, señor mexica.

Tezozómoc inició las hostilidades contra Ixtlilxóchitl, atacando y destruyendo primero unos poblados cerca de Iztapalocan, y dejando en los lugares cercanos gente lista para enfrentarse a Ixtlilxóchitl. por lo cual, el señor acolhua coloca sus fronteras y defensas entre Ixtapalocan y Chalco y convoca a sus aliados de Huexotla, Cohuatlinchan, Cohuatepec, Iztapalocan, Tepepulco, Tlalmanalco y Chalco, para enfrentarse a los tepanecas.

Nos cuenta el cronista Alva Ixtlilxóchitl que en el año ce tochtli 1370, el soberano de Texcoco fue jurado como soberano de toda la tierra, por sus súbditos, y su hijo Netzahualcóyotl, como príncipe heredero. Ixtlilxóchitl solicitó a Tezozómoc el reconocimiento y la obediencia bajo la amenaza de guerra, a lo cual respondió el señor tepaneca negándose y levantando su ejército contra Tezcoco.

Tezozómoc entonces hace tratos con los señores de Otumba y de Chalco, quienes se unen a su ejército, en contra de Ixtlilxóchitl, el cual será capturado y muerto en Tepanohuayan por los ejércitos chalcas y otumpanecas.

Muerto Ixtlilxóchitl, Tezozómoc se jura como señor de toda la tierra, colocando como señores a Tlacateotzin en Tlatelolco, a Chimalpopoca en Tenochtitlan, e instalando como cabeceras del vencido reino acolhua a Acolman con Teyolcocohuatzin y a Quetzalmaquiztli en Coatlinchan. Para Chalco señaló a Tocitecuhtli y para Otumpan a Quetzalcuixtli.

Tras la muerte de Tezozómoc, hacia 1427, nuevamente la lucha por el poder dará origen a un nuevo conflicto, ahora entre el sucesor tepaneca Tayautzin, y Maxtla, señor de Coyoacán, quien se apodera del trono.

Maxtla asesina a su hermano Tayautzin y al señor mexica Chimalpopoca. Es aquí donde entra a escena Netzahualcoyotl, heredero del trono acolhua. Este, solicita la ayuda del señor de Chalco, para levantarse contra Maxtla, y atacar y destruir la cabecera de Coatlinchan. El nuevo señor mexica, Izcoatzin, viendo los atropellos de los cuales era objeto el pueblo mexica, por el usurpador Maxtla, decide unirse a Netzahualcoyotl en contra de los tepanecas. Los chalcas, viendo esta alianza con los mexicas, a quienes tenían como odiados enemigos, retiran el apoyo que habían dado al señor de Tezcoco.

Tras una cruenta guerra, Maxtla y el imperio tepaneca, caen en manos de los aculhuas y mexicas, hacia 1428, determinándose nuevas cabeceras con Izcoatzin, en Tenochtitlan, Netzahualcoyotl en Tezcoco y Huehue Totoquihuatzin en Tlacopan, quienes se repartirán los pueblos anteriormente sujetos a Azcapotzalco .

Entre 1446 y 1465 d.C., los mexicas lanzan una ofensiva militar contra la región, conquistando las cabeceras de las cuatro divisiones políticas (Altepetl) de la provincia de Chalco (Chalcayotl) y sus 13 señoríos (Altepetl Tlayacatl o Tlahtocayotl):

* Tlalmanalco-Tlacochcalco (Opochhuacan, Itzcahuacan y Acxotlan).

* Amaquemecan (Itztlacozauhcan, Tlaltotlacan, Tzaqualtitlan Tenanco, Tecuanipan

y Panohuayan).

* Tenanco-Tepopollan (Tenanco Tepopollan, Tenanco Atenco Ayotzinco y Xochitepec)

* Chimalhuacan (Xochimilco y Tepetlixpan).

Bajo el gobierno de Motecuhzoma Ilhuicamina, la provincia de Chalco entra al sistema imperial mexica, quedando como sujetos y tributarios, sin embargo, los chalcas intentaron en varias ocasiones liberarse de este dominio. Debido a esta acción militar, durante 22 años, no hubo un gobierno legitimo en ninguna de las cuatro partes de la región de Chalco, siendo estas gobernada por los cuauhtlatoque o jefes militares mexicas, y no sería sino hasta 1486 que el gobernante mexica Ahuizotl designo para Tepetlixpa a Quetzaltototzin como su nuevo tlatoani.

De los 13 señoríos de la provincia sólo 10 recuperaron sus tlatoque, pero no les fue permitido organizarse bajo el sistema tradicional, en el que había dos tlatoque, uno para la política exterior y otro para el gobierno.

Chimalpahin nos dice que:

“6 Tochtli, 1446.... En este mismo año... comenzó la guerra en que vencieron a los chalcas;... y Chalco estuvo asediado durante 20 años. Así comenzó la guerra; los señores (mexicas) enviaron a Chalco a cuatro principales....fueron enviados por Huehue Moteuczoma Ilhuicamina y por el cihuacóhuatl Tlacaélel para que fueran a solicitar maderos grandes, vigas y tablas, que se necesitaban para techar el templo de Huitzilopochtli... a los tlatoque de Tlalmanalco... a los tlatoque de Amaquemecan... A estos tlatoque de Chalco... suplicaron con humildad, porque por entonces, estos eran sus iguales y no sus sujetos”.

“Pero cuando los tlatoque de México presentaron sus peticiones a los tlaloque de Chalco, a éstos les molestó que quisieran imponerles obligaciones, porque aún no estaban sujetos al mexica tenochca, sino que eran sus iguales. Por esta causa comenzó la guerra y Chalco fue asediada....”

“2 Acatl, 1455... En este año llovió mucho.... También por primera vez fueron derrotados los chalcas”

“11 Técpatl, 1464. En este año los mexicas llegaron por primera vez a Chalco, sobre el amaquemeque.. .Hacia el final de este año... pereció la ciudad de Chalco, la destruyeron los mexicas; la ciudad estuvo primeramente en Chalco- Atenco, pero en ese año se mudo, cuando los chalcas fueron a establecerse donde ahora esta la ciudad de Tlalmanalco.”

“12 Calli, 1465. En este año pereció la ciudad de Amaquemecan, la

traspasaron los mexicas cuando nos conquistaro; al atardecer hicimos las paces con los mexicas. Desde el amanecer nos estuvieron combatiendo, a las cuatro ciudades de Chalco: Amaquemecan, Tlalmanalco, Tenanco y Xochimilco Chimalhuacan.”

El Códice Ramírez nos dice que durante la coronación de Motecuhzoma I :

“... fue en persona a hacer guerra a la provincia de Chalco, que se les habían declarado por enemigos, donde peleó valerosamente y trajo muchos cautivos con que hizo un solemnísimo sacrificio el día de su coronación, aunque no dejo rendida la provincia de Chalco, por ser la gente más esforzada y valerosa que hasta entonces habían encontrado los mexicanos.... La guerra en que más dificultad tuvo fue la de la provincia de Chalco... y así estuvieron mucho tiempo en rendirlos... Y así fue que acudiendo este rey en persona a la guerra con todo su poder destruyó aquel reino tan valeroso...”

Ixtlilxóchitl menciona que tras su conquista en 1465:

“...comenzaron los chalcas a edificar salas y aposentos de increíble grandeza en las casas y palacios del rey, y en los demás de los señores y caballeros de su reino y en las de los otros dos reyes y cabezas del imperio, por castigo de su obstinación y rebeldía, trayendo de su provincia madera, piedras y los demás materiales para los edificios referidos, con tan grave y excesivo trabajo suyo que más no podía ser en el mundo ,y como con las guerras pasadas que ellos habían tenido tantos años, se había muerto la mayor parte de los varones, era aún hasta las mujeres compelidas a este trabajo. El rey Netzahualcoyotzin acertó a ver esta calamidad que padecían los chalcas y lo peor de todo que padecían de hambre,...mando que hiciesen unas muy grandes casas...que llaman jacales, y que en ellas... tuviesen grandísima máquina de comida para los chalcas que andaban ocupados en los edificios...”

Según la Matrícula de los Tributos y el Códice Mendocino, la provincia de Chalco-Amecameca, junto con otros pueblos como Tecmilco, Tepuztlan, Xocoyoltepec, Malinaltepec y Cuauhxomulco, tributaban a la Triple Alianza:

800 cargas de mantas grandes cada 6 meses y

2 trajes de guerrero.

2 escudos o rodelas de plumas ricas.

4 trojes de maíz desgranado.

2 trojes de frijoles.

2 trojes de chían.

2 trojes de huauhtli una vez al año.

Después de la conquista de la provincia, Axayacatl (1469-1481) asignó dos unidades de tierra con una extensión de 400 por 80 medidas para el huey tlatoani de Tenochtitlan Moctezuma II (1502-1520) les exigió, además, otros tributos destinados a gastarse en las fiestas estatales, las conquistas y las obras públicas.

El hueytlatoani de Tenochtitlan puso calpixque en la provincia de Chalco, la cual se dividió en tres redes distintas de calpixcazgos. La red de Chalco, cuya cabecera era Tlalmanalco, con seis calpixcazgos: Chalco-Tlalmanalco, Tecmilco, Tepuztlan, Xocoyoltepec, Malinaltepec y Quauxumulco, ubicados al oriente de la provincia. La red de Petlacalco, tenía otros cinco: Cocotitlan, Tepopollan, Ayapanco, Atoyac y Tecalco. La red de Citlaltepec, incluía a Chalco-Atenco, y la obligación de esta era contribuir con servicios militares.

Al llegar los españoles, en 1519 a la región, fueron recibidos por los habitantes de Xochimilco-Chimalhuacán, Tlalmanalco, Amecameca y Ehcatzinco, en el puerto de Ayotzingo, Y como primer tributo, ofrecieron a Cortés el pago de 2400 fanegas de maíz

que le tributaban con anterioridad a Motecuhzoma Xocoyotzin.

Desde mediados del siglos XVI hasta el periodo Virreinal Tardío. Chimalhuacan y Tenango fueron las principales comunidades que continuaron pagando el tributo de maíz al marqués del valle.

Esta región se alió a los españoles durante la Conquista, para sitiar a la Ciudad de México; también vencieron a la guarnición mexica de Huaxtepec, en marzo de 1521, al mando del Cptan. Gonzalo de Sandoval. y en abril, unidos a Cortés, conquistan Yautepec, Tepoztlan y Cuernavaca, con una guarnición de 20,000 guerreros de Chalco, Texcoco, Huexotzinco y Tlaxcala.

Hacia 1520, la encomienda de Chalco, que incluía Tlalmanalco, Amecamecan, Tenango y Chimalhuacan, pertenecía a Cortés, pero para 1528, se apropian de ésta, Nuño de Guzmán y otros, cuando éste viaja a España. En 1533, la encomienda pasa a manos de la Corona.

Al terminar la conquista, y durante los siglos XVI y XVII, la enfermedad y la peste asolaron la región, por lo cual, la población antes numerosa, se redujo drásticamente, en todos los poblados de la provincia de Chalco, que era hacia principios del siglo XVI, una de las regiones más pobladas de la cuenca; Cortés reporta unos 20,000 habitantes tan solo para Amecameca, a mediados del siglo se reportan unos 45,000 habitantes; hacia 1570, en Chalco se reportan 13,050 tributarios. En 1644, Chalco ya tenía solo 2,910 y en 1692, solo había 2,689. Chalco fue asolada y la población acabada por epidemias como viruela y zahuatl en 1532; matlazahuatl entre 1545 y 1548; sarampión y otras entre 1563-1564-1570: cocoliztli en 1592, 1629 -1631.

Tras la conquista militar, la conquista espiritual de los pobladores indígenas estuvo a cargo de tres ordenes: los franciscanos, los dominicos y los agustinos. Los conventos religiosos se convirtieron en el núcleo organizador y concentrador de la población, y en el centro de los recorridos evangelizadores hacia otros poblados de la región. Así, Los franciscanos visitan Cuitlahuac y Mizquic; en Tlalmanalco fundan un convento desde el cual dirigen sus recorridos hacia Tenango y Amecameca, que terminan hacia 1533; En Chalco, fundan otro convento cuya importancia radicaba en estar ubicado en el punto de desembarco de todos los productos procedentes de el valle de Cuernavaca y Cuauhtla; y en Coatepec, para realizar recorridos por Iztapaluca y Tlapacoya.

Por su parte los dominicos fundaron en 1528, el convento de Chimalhuacan - Chalco; en 1550, fundan el de la Asunción Amecameca; en1568, se aceptan los conventos de San Pedro Cuitlahuac y el de Coatepec Chalco; Para 1570, se establecen en San Juan Bautista Tenango. Mientras tanto, los agustinos se sitúan hacia el extremo sur de la provincia, hacia 1536, ocupan San Andrés Mixquic, y fundan Santa Catarina Ayotzingo en 1580.

Hacia 1890, Iñigo Noriega, prominente hacendado de la región, adquiere el rancho de Xico al Sr, Carlos Rivas, en 20,000 pesos, viendo la oportunidad de adueñarse de los terrenos sobre los que se asentaba el lago, por lo cual, en 1894, solicita al Secretario de Estado y del Despacho de Comunicaciones y Obras Públicas, del gobierno de Porfirio Díaz, un permiso para abrir un canal que vertiera las aguas del antiguo lago de Chalco, hacia el de Texcoco, con el fin de desecar el lago para crear nuevas tierras y áreas de cultivo para sus nuevas fincas en Xico, que tenían derechos sobre la posesión de sus aguas. Iñigo Noriega practicó este sistema de desecación y creación de ricas y fértiles tierras de desecación en otra de sus propiedades, la hacienda de La Compañía en Cuautzingo, muy cerca de San Martín Cuautlalpan.

En 1895 finalmente es aceptada su solicitud y se le concede canalizar las aguas del lago y la de los manantiales que lo alimentan, para desecar el lago de 10,000 hectáreas. Para 1903, el hacendado traslada a los 200 habitantes de San Martín Xico Viejo a un terreno comprado a la hacienda de San Juan de Dios; allí construyó una capilla y ubico el poblado de San Martín Xico Nuevo. Con la desecación del lago, desaparecieron las carpas, los patos, las chinampas y solo se tenía el agua de la lluvia.

González Aparicio, Luis. 1973, “Plano reconstructivo de la región de Tenochtitlan” INAH, SEP, México; pp. 89.

Ixtlilxóchitl; op. Cit. Tomo I, pp. 281-283.

Alva Ixtlilxóchitl Fernando. “Historia de la Nación Chichimeca”; Obras Históricas; UNAM. Cap. IV, Tomo II; p. 14-16.

Alva Ixtlilxóchitl; op. cit. Tomo I, pp. 295-298.

Mapa de Tlotzin; Cita de Miguel León Portilla, 1978 “Los chichimecas de Xólotl”; en: Historia de México, Tomo 4, Edit. Salvat ; pp. 741-758.

Ixtlilxóchitl; ibídem, Tomo II, p. 27.

Ixtlilxóchitl; ibídem, Tomo II, pp.19-20.

Ixtlilxóchitl; ibídem; Tomo I, p. 315.

Chimalpahin, 1997: 169; Cita de Meléndez y López; Op. Cit.

Chimalpahin, 1998, I: 17, 123; Idem.

Idem.

Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin “Memorial breve acerca de la fundación de la ciudad de Culhuacan”. Victor M. Castillo. 1991; UNAM, Mex. Pp. 63-67.

Ibídem; pp.67-75.

Chimalpahin, ibídem; p. 121.

Ibídem; pp. 75-83.

Ibídem; pp. 139-141.

Idem.

Chimalpahin, Op. Cit. “Tercera Relación”; pp. 203.

Códice Ramírez “Relación del origen de los indios que habitaban en la Nueva España según sus Historias”; Doc. No. 2. Colección de documentos conmemorativos del DCL aniversario de la fundación de Tenochtitlan. SEP, Mex. 1975; p. 8.

Durán, 1995, I: 62-63; Cita de Meléndez y lópez; idem.

Jiménez Pérez Joel, Informe técnico del proyecto Viana II, Calle Vicente Guerrero No. 49, colonia Chalco Centro, Edo. de México, del 14 de mayo al 14 de agosto de 2004, Archivo Técnico del INAH, México, 2004, Pág. 6.

Jiménez Pérez Joel, ibídem. Pág. 7.

Chimalpahin; op. cit. Tercera Relación. P. 207-239.

Ixtlilxóchitl, ibídem; Tomo I, pp. 326-242.

Ibídem. Tomo I, pp. 354-371.

Chimalpahin, 1998, I: 265; II: 323. Idem.

Adán Meléndez García y Manuel López Castañeda, Estructura Político - Social del Señorío de Xochimilco - Chimalhuacan(1150 - 1521), tesis de licenciatura en arqueología, ENAH, México, 2002, Pág. 30.

Chimalpahin, 1965: 218-222; cita de Munehiro Kobayashi, 1993 “Tres estudios sobre el sistema tributario de los mexicas”; Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; Kobe City University of Foreign Studies; CIESAS.

Chimalpahin; ibídem. 253-257.

Códice Ramírez; ídem, pp. 64-65.

Ixtlilxóchitl; op.cit. Tomo. II, pp. 128

Mohar Betancourt Luz María. 1976 “ El tributo mexica en el siglo XVI: Análisis de dos fuentes pictográficas”; Tésis de Lic. En Antropología Social; Universidad Iberoamericana; Mex. Pp. 287-291.

Munehiro Kobayashi, Op. Cit. Pp. 57-58.

Díaz del castillo, 1992: 197.

Anunciación, 1939-42: 263.

Ibidem.

Díaz del Castillo, Op. Cit.: 377, 378, 386.

Gibson, 1967: 210, 421.

Jalpa Flores Tomás; op. Cit. Pp. 169-170.

Jalpa Flores Tomás, “La congregación de pueblos en la provincia de Chalco: reorganización del espacio administrativo, siglos XVI-XVII”; en: Entre lagos y Volcanes: Chalco-Amecameca: pasado y presente. Alejandro Tortolero, coord..; Tomo I, pp. 147-193.

Alejandro Tortolero, “Haciendas, pueblos y gobierno porfirista: los conflictos por el agua en la región de Chalco”, en: Tortolero, op. Cit. P. 356-363.




Descargar
Enviado por:Gilberto
Idioma: castellano
País: México

Te va a interesar