Biología, Botánica, Genética y Zoología


Salud


Indice

  • Objetivos

  • Introducción

  • ¿Qué es el aborto y el parto prematuro?

  • ¿Qué es la enfermedad hemolítica?

  • ¿Qué cuidados debe tener la mujer en la etapa prenatal?

  • Tabaco vs. Bebés.

  • ¿Cómo se produce el parto?

  • ¿Cómo son los primeros días del recién nacido?

  • ¿De que manera cambia la piel del recién nacido?

  • ¿Qué diferencias hay en la vida del bebé antes y después del nacimiento?

  • ¿Qué cambios se producen durante la primera infancia?

  • ¿Para qué sirve la leche materna?

  • Adolescencia

  • ¿Qué cambios se producen en el varón y en la mujer al llegar a los 10-12 años?

  • ¿Qué necesita el adolescente en orden personal y con las relaciones interpersonales?

  • ¿Cómo pueden ser evitados los problemas de salud en la adolescencia?

  • ¿Cuál es la importancia de la sexualidad en la vida del hombre y la mujer?

  • ¿Qué es la juventud y la madurez?

  • ¿Qué es la ancianidad?

  • ¿Qué alteraciones físicas y psíquicas pueden observarse en los ancianos?

  • El Alzheimer

  • Conclusión

  • Glosario

  • Bibliografía

Objetivos

Primeramente tenemos como objetivo informarnos e informar a cerca de la salud a lo largo de las diferentes etapas de la vida. También nos proponemos funcionar como grupo, aportando cada uno lo que a nuestro alcance se encuentre. Otro objetivo es el de dinamizar la exposición con la participación de la clase, utilizando material didáctico, como por ejemplo transparencias, diapositivas o video educativo.

Introducción

Como todos sabemos hay personas que se ocupan de su salud y otras que no les importa. Por eso las vamos a diferenciar en:

  • Indiferente: no cuida su salud. Recurre al médico en situaciones límites.

  • Ignorante: en caso de enfermedad recurre a remedios y consejos familiares.

  • Sugestionable: se interesa por la salud y consulta asiduamente al médico al pensar que tiene todos los síntomas de una enfermedad.

  • Responsable: valora su propia salud y realiza controles médicos periódicos.

¿Qué es el aborto y el parto prematuro?

Durante los primeros mese a partir de su concepción, el ser humano se denomina embrión, momento en el que se forma cada uno de sus órganos mediante un proceso de crecimiento de extraordinaria velocidad, lo que lo hace más vulnerable a la acción de diversos factores que puedan actuar sobre él. Durante este período el índice de mortalidad es probablemente superior al de cualquier otra fase de la vida.

En el momento de la vida prenatal el niño está amenazado por dos grandes peligros: el aborto y el parto prematuro.

Cuando el embarazo se interrumpe antes del sexto mes, en momentos en que el feto es aún incapaz de mantenerse con vida fuera del cuerpo de su madre, se produce el aborto.

Las causas que los originan son muy variadas, algunas afectan al huevo y hacen imposible su desarrollo; otras se deben a malformaciones genitales, enfermedades de la madre o deficiencias hormonales relacionadas con el embarazo. Entre éstas podemos mencionar: las anormalidades en los genes y cromosomas y las alteraciones en el estado de salud de la madre; ambas causas pueden a veces interrelacionarse. Por ejemplo, la edad avanzada de la madre predispone, al parecer, a anomalías cromosómicas que pueden dar origen a un síndrome de Down, de Klinefelter, etc. Una infección materna durante el primer trimestre del embarazo, como por ejemplo una rubéola, puede ser otra causa de un aborto natural.

Pero en algunos casos el nacimiento tiene lugar antes del término previsto, se produce así lo que se denomina parto prematuro, que en general ocurre alrededor de los siete meses.

Aunque el peso del niño en este caso es generalmente inferior a 2500g, se encuentra en condiciones de sobrevivir siempre que se les proporcione las ayudas necesarias: oxígeno, calor y una alimentación frecuente. Además requiere una mayor protección de las infecciones que puedan poner en peligro su vida.

Entre los factores que influyen sobre la madre y son capaces de provocar un parto prematuro figuran: la malnutrición, la carencia del oxígeno, el cigarrillo, las drogas y las perturbaciones emocionales.

¿Qué es la enfermedad hemolítica?

Un hecho muchas veces repetido ha sido el de los recién nacidos que padecen la enfermedad hemolítica o eritroblastosis fetal.

Aunque al nacer no se descubre en ellos síntoma alguno, a las pocas horas comienzan a presentar ictericia, es decir que su piel adquiere color amarillo intenso. Aparecen luego signos neurológicos tales como rigidez y estremecimientos, que en la mayoría de los casos terminan con la muerte.

Otras veces el bebé sobrevive, pero quedan en él graves alteraciones psicomotrices, sordera, idiotez, etc.

Hoy sabemos que esta enfermedad puede evitarse pues se conoce su causa: un problema relacionado con el Factor Rh. Si los dos progenitores pertenecen al mismo grupo no hay inconvenientes pues ése será el de todos los hijos. El problema se presenta si el padre es Rh + y la madre Rh - y el hijo hereda el Rh paterno.

Si el feto es Rh + provoca en la madre la formación de un factor Anti Rh, destinado a destruir los glóbulos rojos del niño que contienen ese factor.

En un primer embarazo el problema no es grave pues no llega a formarse la cantidad suficiente de anticuerpos que puedan perjudicar al feto. Pero en embarazos posteriores con las mismas características de Rh, los anticuerpos aumentan en la sangre materna y pueden causar graves problemas en el hijo.

Un examen de sangre materna permite valorar la cantidad de factor Anti Rh que posee y determinar si llega a ser una amenaza para el feto.

En este caso el único recurso es sustituir totalmente la sangre del recién nacido para eliminar de ella los anticuerpos que habían pasado de la madre al feto. El proceso se llama exanguinotransfusión y su eficacia es mayor cuanto más precozmente se realiza.

Actualmente se ha llegado a practicar la transfusión intrauterina, es decir mientras el feto está aún en el vientre materno.

Además la determinación del grupo sanguíneo de los futuros padres ha permitido disminuir considerablemente la mortalidad infantil por enfermedad hemolítica.

¿Qué cuidados debe tener la mujer en la etapa prenatal?

Los cuidados que debe observar toda mujer embarazada son indispensables no sólo para proteger su propia salud, sino también para asegurar el buen desarrollo del parto, y en especial para cuidar la salud de su bebé.

Aunque en cada caso concreto es el médico a quien corresponde dar las indicaciones correctas, es aconsejable que la futura madre tenga en cuenta algunas medidas preventivas, entre las cuales pueden señalarse:

Alimentación: todas las sustancias que el feto necesita para su normal desarrollo sólo pueden llegar hasta él por un solo camino: el organismo materno. De allí la enorme importancia de una correcta alimentación, que no debe ser excesiva en cuanto a cantidad pero sí equilibrada cualitativamente y contener glúcidos, proteínas, lípidos, sales minerales y vitaminas en las proporciones necesarias. Se calcula que en términos generales la gestante requiere diariamente 100 g de proteínas, 400 g de hidratos de carbono y 70 g de grasas.

Descanso: el ejercicio es aconsejable para la embarazada pero debe evitar todo esfuerzo que le resulte excesivo. Por eso las ocupaciones habituales o las tareas domésticas pueden ser realizadas sin inconvenientes, siempre que no se llegue a los límites señalados. Se aconseja un descanso de por lo menos 8 horas y un rato después del almuerzo.

Control odontológico: son frecuentes durante el embarazo las inflamaciones de las encías y las caries dentales. No debe olvidarse que el calcio que el feto necesita lo obtiene del organismo materno. Por eso es necesario prevenirlas con una alimentación adecuada especialmente leche y sus derivados, y con la periódica consulta odontológica.

Medicamentos y drogas: los medicamentos y las drogas son capaces de atravesar la placenta y pasar al embrión o al feto, sobre el cual pueden ejercer su acción perjudicial. Por eso en caso que sea necesario el uso de medicamentos durante el embarazo, debe ser realizado únicamente bajo un severo control médico.

Cuidado de la piel: su actividad es mayor que de costumbre, son necesarias las duchas diarias y la hidratación de la piel, especialmente en el vientre y las mamas para evitar grietas.

Control de peso: la creencia popular, ya desechada, de que la embarazada debe comer por dos era muchas veces el origen de un excesivo aumento de peso que no sólo le causaba molestias sino que también era origen de problemas durante el parto y de enfermedades en el recién nacido. Queda a cargo del médico la tarea de determinar cuál debe ser el aumento de peso en cada caso de acuerdo con las características propias de cada gestante, aunque en términos generales se calcula entre 9 y 10 kg.

Ejercicio: si bien algunos deportes, como el esquí o el tenis, no son apropiados durante el embarazo por el esfuerzo físico que requieren es aconsejable la práctica de otros como la natación que tonifican la musculatura. Además son recomendables las caminatas que al activar la circulación en el organismo materno facilitan la llegada al feto de sangre oxigenada. Al final del embarazo son indispensables los cursos de gimnasia para facilitar el parto.

Vacunas: como los anticuerpos del organismo materno pasan a través de la placenta al feto, es posible protegerlo de algunas enfermedades mediante la vacunación de la mujer embarazada. El ejemplo más característico es el de la poliomielitis que puede evitarse en el niño por la aplicación de la vacuna antipoliomielítica a la mujer embarazada.

Tabaco vs. Bebés.

En la mujer embarazada que fuma el tabaco es responsable de abortos espontáneos, partos prematuros y mortalidad perinatal.

Los bebés cuyas madres fumaron durante la gestación tienen menor peso y talla que lo normal y muestran una disminución en la intensidad de los reflejos, especialmente el de aprehensión.

También se producen en ellos `trastornos cardiovasculares y especialmente nerviosos. La nicotina influye en la madurez cerebral y sus efectos pueden evidenciarse en la función psicomotora o años después, cuando el niño deba afrontar tareas que le exijan su plena capacidad cerebral.

¿ Cómo se produce el parto?

Éste se desarrolla en tres períodos: el primero de ellos es la dilatación del cuello uterino. Al iniciarse el parto, comienzan las contracciones en la pared del útero y en los músculos abdominales que se hacen cada vez más fuertes, prolongadas y regulares.

Las contracciones empujan el feto hacia el cuello uterino, cuyo diámetro no es aún suficiente como para permitir su paso; además está cerrado por un tapón mucoso, que es eliminado por las contracciones iniciales.

Las contracciones musculares van dilatando progresivamente la pequeña abertura del cuello uterino, que de 3 a 4 mm que tiene inicialmente llega a casi 11cm, medida necesaria para permitir el paso de la cabeza del niño. De este modo llega a borrarse el cuello del útero y se forma el canal de parto.

El saco amniótico o bolsa de aguas es el primero en atravesarlo y generalmente se rompe antes del período.

Ya completada la dilatación del cuello uterino, comienza el segundo tiempo, que es la expulsión del feto.

Las contracciones uterinas, que se hacen cada vez más fuertes y frecuentes, empujan el feto, que comienza el descenso por el canal de parto al que trata de adaptarse en la mejor forma posible, mediante diversos cambios de postura.

La cabeza es la primera que aparece y puede atravesar la estrecha salida, gracias a que sus huesos pueden deslizarse al no estar aún sólidamente unidos; ello produce a veces deformaciones que desaparecen luego en pocos días. Una vez que la cabeza está afuera, el resto del cuerpo sale con facilidad pues el diámetro de cualquiera de sus partes es siempre menor que el de la cabeza.

El recién nacido permanece aún unido a la madre por el cordón umbilical; antes se acostumbraba a cortarlo apenas nacido el niño, pero en la actualidad se suele colocar el bebé unos momentos sobre el cuerpo de la madre mientras recibe su ración final de sangre proveniente de la placenta. Se hacen entonces dos ligaduras en el cordón, a unos centímetros de la pared abdominal del bebé, cortando luego entre ambos para evitar hemorragias.

El último período, llamado alumbramiento, es la expulsión de la placenta y tiene lugar cuando las paredes del útero se retraen, una vez que el niño ha abandonado su interior.

¿Cómo son los primeros días del recién nacido?

Una vez realizada una somera higienización con agua hervida templada se acostumbra a efectuar las primeras mediciones de peso y talla. Si bien el peso normal es de alrededor de 3.200 g se considera dentro de los límites normales desde 2.500 g hasta 4.000 g.

Como durante los 3 ó 4 primeros días de vida el recién nacido se alimenta poco pierde líquido por la piel y la orina y vacía su intestino, su peso disminuye hasta un 10% del que presentaba al nacer.

Al comenzar a alimentarse en forma regular, va recuperando lentamente su peso que, a los 8 ó 10 días llega a ser igual al que tenía al nacer.

A continuación aumentan un promedio de 20 g/día durante los 5 primeros meses de vida y 15 g/día durante el resto del primer año.

¿De qué manera cambia la piel del recién nacido?

Al nacer, la piel rojiza del bebé está recubierta por una sustancia blanquecina llamada vernix caseosa, que no debe ser eliminada para aprovechar mejor su acción protectora. Esta sustancia es reabsorbida luego por la piel, que toma entonces un color rosado.

La piel del recién nacido es muy delicada y por eso puede ser irritada fácilmente por acción de factores diversos como el frío, el calor, etc.

Es frecuente que la piel del bebé tome una coloración amarillenta 2 ó 3 días después del nacimiento y que este color también afecte la esclerótica, es decir la parte blanca del ojo. Este signo, denominado ictericia del recién nacido, se debe a la presencia de bilirrubina en la sangre en proporciones superiores a las normales.

Normalmente la ictericia comienza a disminuir en forma espontánea y desaparece a los 10 ó 15 días.

¿Qué diferencias hay en la vida del bebé antes de nacer y después de nacer?

Antes del nacimiento:

Ambiente: Medio líquido. No existen problemas de deshidratación.

• Temperatura: Estable (36 c)

• Luz: Oscuridad constante.

• Sonido: Sólo llegan sonidos atenuados del organismo materno, en especial los latidos cardíacos.

• Estímulos cutáneos: Contacto uniforme y constante con el líquido en el que está inmerso.

• Respiración: A través de la placenta.

• Alimentación: Por medio de la placenta.

• Protección: Los anticuerpos maternos lo protegen de las infecciones y las envolturas y el líquido amniótico de los golpes.

Después del nacimiento:

• Ambiente: Medio aéreo. Pueden presentarse problemas por deshidratación.

• Temperatura: Con frecuentes cambios térmicos.

• Luz: Estímulos luminosos de diferentes intensidades.

• Sonidos: Estímulos sonoros de distinta intensidad en forma constante: ruidos, voces, etc.

• Estímulos cutáneos: Variados (caricias de su madre, contacto con ropa y con el agua).

• Respiración: Debe realizar los movimientos respiratorios por sí mismo.

• Alimentación: Debe succionar el seno materno o la mamadera para conseguir su alimento.

• Protección: Debe formar sus anticuerpos para evitar infecciones. Está expuesto a golpes y accidentes.

¿Qué cambios se producen durante la primer infancia?

La observación de niños de diferentes edades permite conocer la evolución que experimentan las conductas en cada una de ellas.

  • 1er Trimestre: sus acciones son automáticas, solo posee reflejos innatos. Al nacer, el niño, puede fijar la mirada en un objeto brillante, al cumplir el mes de vida podrá seguirlo algunos grados con los ojos y al final del segundo mes podrá seguirlo en un ángulo de 180o. A las 12 semanas puede mantener la cabeza erguida por un corto tiempo. A las 8 semanas puede vocalizar algunos sonidos y a las 12 semanas podrá mostrar placer al entrar en contacto con sus semejantes. A esta edad es incapaz de diferenciar a las personas de su ambiente.

  • 2do trimestre: aparecen en el niño los reflejos condicionados. A esta edad es más hábil con los objetos que lo rodean y con frecuencia los llevara a la boca para la exploración oral. A los 5 meses ya podrá mantener la cabeza erecta esta etapa se denomina receptiva. A los 6 meses ya pueden asir objetos. En este trimestre el niño comienza a tener sensaciones y responde al tono emocional de las personas que lo rodean.

  • 3re y 4to trimestre: el niño ingresa en la etapa receptiva, comienza a proyectarse hacia el medio que lo rodea. A los 8 meses comienza a pronunciar sonidos consonantes (ba-ba, ma-ma, etc.). A los 10 meses ya puede gatear. A esta misma edad ya puede sentarse. Durante el cuarto trimestre ya puede dominar las extremidades inferiores lo que le permite empezar a caminar. Al año de vida ya es capaz de pronunciar algunas palabras.

  • 2do año de vida: en esta etapa en niño ya se desplaza solo, corre, se sube a alguna silla, etc. sin caerse. Las conductas motoras evolucionan en dos sentidos:

  • Céfalo - caudal: el desarrollo y el crecimiento se producen de la cabeza a los pies.

  • Centro - distal: el desarrollo y el crecimiento se producen desde los hombros hacia los brazos y desde la pelvis hacia los pies.

¿Para que sirve la leche materna?

La leche materna es el alimento más apropiado para el niño. Esta contiene anticuerpos que son capaces de bloquear la entrada de proteínas y otras sustancias que puedan provocar alergias. Además de los anticuerpos en la leche materna se encuentran células denominadas macrófagos (células capaces de destruir hongos, bacteria o virus causantes de enfermedades).

Otro tipo de alimentación es la suplementaria, donde se reemplaza la mamada por un biberón que en lo posible debe ser preparado con leche extraída de la madre. Cuando la lactancia materna es imposible es necesario realizar una alimentación artificial en la que utiliza leche de vaca de la mayor pureza posible.

  • Ventajas de la lactancia materna: siempre se encuentra a la temperatura adecuada no importa el lugar en donde la madre se encuentre, es siempre fresca y exenta de contaminantes bacterianos. La leche materna es el alimento natural de los lactantes durante los primeros 2 a 3 meses de vida. Proporciona los principios nutritivos básicos como la vitamina C.

  • Inconvenientes de la alimentación materna: para un niño sano y nacido a termino la leche materna no presenta ningún inconveniente, siempre que la secreción láctea sea abundante y la dieta de la madre sea rica en proteínas y vitaminas. La lactancia solo se detiene si la madre posee una enfermedad grave (hemorragias graves, tuberculosis, paludismo, SIDA, etc.) o alguna lesión que le impida amamantar al niño.

Adolescencia

La adolescencia comprende casi la mitad del período de crecimiento. El fin de este período varía de acuerdo a los criterios físicas, mentales emocionales, culturales o sociales que definen al hombre y a la mujer como adultos.

El adolescente tiene varios objetivos durante ese período. El primero 7se llama Identificación. Si esto se concibe es capaz de planear un futuro realista con diferentes metas. El segundo se llama Intimidad, basado en la capacidad de compartirá los sentimientos más profundos. El otro se llama Generatividad: producir algo útil para la sociedad. El último es llamado Integración, para aceptar el propio ciclo vital y a las personas que en él han adquirido significación.

¿Qué cambios se producen en el varón y en la mujer a los 10-12 años?

En esta edad se inicia la pubertad. Se inicia con el aumento de la actividad del hipotálamo que envía impulsos a la hipófisis; ésta lanza a la circulación hormonas destinadas a provocar el desarrollo de las glándulas sexuales.

En el varón:

  • Los órganos sexuales aumentan de tamaño y se elaboran gametas y hormonas masculinas.

  • Se producen las primeras poluciones nocturnas.

  • La piel se vuelve áspera y se va cubriendo de vello.

  • La voz se hace cada vez mas grave.

  • Se desarrolla el sistema ósteo-artro-muscular.

  • La talla aumenta con rapidez.

  • Los músculos crecen en dimensiones y luego en potencia.

  • Aumenta la presión arterial.

  • Es mayor el número de glóbulos rojos con respecto a las mujeres.

En la mujer:

  • Se desarrollan los folículos ováricos y se producen estrógenos.

  • Los huesos de la pelvis aumentan de tamaño, las caderas se ensanchan y se redondean (para alojar el feto durante el embarazo)

  • Se agranda el útero.

  • Se producen acumulaciones de grasa bajo la piel, especialmente en el abdomen, los flancos y los glúteos.

  • Se acentúan las curvas del cuerpo.

  • Se agrandan los pezones y se desarrollan las mamas.

  • Se produce la primera menstruación. Al principio no hay emisión de óvulo y no son regulares.

  • Se produce el estirón antes que en los hombres.

En los dos sexos:

  • Aparece el acné.

  • Las secreciones sudorales comienzan a tener su desagradable olor.

  • Crece el bello en las axilas y en al pubis.

¿Qué necesitan en orden personal y con las relaciones interpersonales?

En orden personal necesitan:

  • Descubrir y conocer los cambios corporales, psíquicos, afectivos y emocionales que se producen en él.

  • Captar su nueva imagen corporal.

  • Asumir la propia identidad sexual de varón o mujer.

  • Iniciarse en el proceso de toma de decisiones.

  • Elaborar un proyecto de vida personal de acuerdo a su vocación y sus aptitudes.

En orden interpersonal necesitan:

  • Independizarse emocionalmente de sus padres, que no significa dejar de quererlos.

  • Amar a los seres que lo rodean como se ama a sí mismo.

  • Interelacionarse con otros adolescentes.

  • Sentirse acompañado, querido y respetado por sus padres, profesores, etc.

¿Cómo pueden ser evitados los problemas de salud?

Las prácticas de higiene deben ser efectuadas en forma más intensiva, en especial el baño diario, cepillado de dientes, etc. La actividad de las glándulas sudoríparas atrae a las bacterias, especialmente en las axilas: por eso es importante el uso diario de desodorante.

No solo tiene importancia la cantidad y la calidad de lo que se come, sino su adecuada distribución a lo largo del día. Muchos estudiantes asisten al colegio sin desayunar, de este modo privan a su organismo de las energías necesarias para afrontar el día. Una nutrición correcta es el resultado de la interrelación entre: la alimentación, el metabolismo y la excresión. Cuando se rompe este equilibrio el peso corporal varía y puede producirse la obesidad o el adelgazamiento. Las enfermedades típicas son la bulimia y la anorexia. El anoréxico tiene por objetivo ser delgado y sigue diferentes dietas. A pesar que su adelgazamiento es cada vez mayor, sigue sintiéndose obeso. El bulímico tiene un deseo compulsivo de comer alimentos; es estimulado por estados emocionales de ansiedad, frustración, soledad, etc. Esto lo lleva a tener un sentimiento de culpa y los elimina.

La higiene física debe estar acompañada por una higiene mental. Una persona mentalmente sana es aquella que está adaptada a su medio.

También es necesario alternar el trabajo con el reposo. Se entiende por trabajo toda actividad productiva que puede ser agotadora, monótona y angustiante, pero también puede transformarse en tarea creadora y satisfactoria. El reposo esta destinado a recuperar la energía utilizada.

La actividad física es esencial para el ser humano desde la infancia hasta la ancianidad. En la adolescencia se efectúa a través del deporte, la gimnasia, los juegos y el baile. También se necesita del tiempo libre durante el cual se dedique a actividades libremente elegidas y realizadas sin tensiones ni angustias, ya sea en forma individual o grupal.

¿Cuál es la importancia de la sexualidad en la vida del hombre y de la mujer?

La sexualidad humana no se relaciona únicamente con el cuerpo, pues expresa a la persona en forma total. El aspecto biológico de la sexualidad constituye la genitalidad, cuando a lo genital se le agrega lo afectivo se lo llama sexualidad. La identidad sexual se adquiere a lo largo de la vida. Este proceso tiene cinco etapas:

  • Aproximadamente a los 3 años de edad, el niño comienza a descubrir niños y niñas.

  • Al terminar la infancia y comenzar la adolescencia llega a descubrir el sexo y su relación con la función reproductiva. Se producen cambios físicos.

  • En la adolescencia siente interés por conocer las características del otro sexo.

  • Comienza la atracción hacia las personas del otro sexo sin referirse a ninguna en particular.

  • La maduración sexual llega a su punto máximo con la atracción hacia una persona determinada del sexo opuesto.

¿Qué es la juventud y la madurez?

Los límites de la edad adulta son variables, pues están sujetos a la acción de diversos factores de orden personal, se admiten como frecuentes entre los 18 o 20 años y los 65 años.

Los primeros años constituyen la juventud, que luego se transforma en madurez.

Generalmente al entrar en la juventud el ser humano ha completado su desarrollo psicofísico y su organismo presenta las proporciones características del adulto.

Es en esta etapa cuando se completa la preparación para la profesión que se ha elegido y cuando se hacen mas firmes las relaciones que le permiten constituir la propia familia. Las exigencias de la vida moderna llevan muchas veces a los jóvenes a desempeñarse en varios trabajos, con el fin de lograr una mejor posición económica, que les permita una vida más confortable. Esta conducta, que puede ser considerada como meritoria, encierra a veces un peligro: la falta de tiempo para compartirlo con sus familiares, especialmente con sus hijos, olvidándose en algunas ocasiones que más importante que dar cosas materiales es darse a sí mismo a los demás y dedicarse parte de su tiempo.

Las fuertes crisis que el ser humano atraviesa durante su adolescencia no terminan al llegar a la madurez, pues crecer como persona no es señal de que todo este resuelto en su vida.

Así, por ejemplo, debe enfrentar la crisis de que su juventud va quedando atrás, que sus fuerzas físicas empiezan a disminuir lentamente, que debe encontrar sentido a su actividad y a su propia vida.

De este modo descubre que aunque en la madurez el ser humano llega a la plenitud de su desarrollo y que en esta etapa su capacitación profesional y su productividad llegan al máximo, la vida siempre le ofrece nuevas posibilidades, nuevos hechos que muchas veces lo sorprenden y lo desconciertan.

¿Que es la ancianidad?

El comienzo de la ancianidad no tiene lugar a una edad determinada, pues influyen en ello diversos factores socio-culturales.

Este período, que incluye a individuos de diferentes edades y caracterís­ticas, puede ser dividido a su vez en dos grupos: el primero abarca a la población comprendida entre los 65 y los 75 años aproximadamente, que aún es capaz de desarrollar tareas diversas, e incluso productivas.

El segundo grupo comprende a los mayores de 75 años, que por lo general pueden hacer aportes muy escasos y necesitan, en cambio, cuidados especiales.

Mucho se ha investigado en todo el mundo acerca de las causas del envejecimiento, no sólo en el ser humano sino también en animales, y se ha llegado a la conclusión de que probablemente sean varias las que ejer­cen su acción. Una de ellas podría ser el desgaste del organismo, que termina por vencer los mecanismos de reconstrucción; también se piensa en la influencia del factor genético, según el cual los genes serían capaces de producir elementos de vida caduca.

Hay quienes afirman que el envejecimiento del ser humano comienza casi desde el nacimiento, pues en lactantes fallecidos se han encontrado depósi­tos de grasa en la pared de la aorta. Sin embargo las manifestaciones típi­cas de la ancianidad se producen a una edad mucho más avanzada e inclu­yen alteraciones físicas y psíquicas.

¿Qué alteraciones físicas y psíquicas pueden observarse en los ancianos?

ALTERACIONES

FISICAS

  • Disminución de la fuerza muscular.

  • Pérdida de la elasticidad de los vasos sanguíneos gene­ralmente corno consecuencia de la arteriosclerosis.

  • Elevación de la presión arterial.

  • Pérdida de la capacidad de retención de agua, que puede ocasionar graves problemas de deshidratación. Esta produce en el anciano un estado de confusión aguda y un aumento de la viscosidad de la sangre, con el consi­guiente peligro de trombosis.

  • Alteraciones óseas, especialmente osteoporosis, que causan fragilidad en los huesos.

  • Artrosis progresivas, en especial en las que soportan el peso del cuerpo, que disminuyen la movilidad.

  • Disminución de la agudeza visual y auditiva.

  • Disminución de los mecanismos de regulación hormonal y homeostasis.

ALTERACIONES

PSIQUICAS

  • Pérdida de la memoria para los hechos recientes, pero no para los acontecimientos de la vida pasada, especialmente de la infancia (memoria regresiva).

  • Desarrollo más lento de todas las facultades intelectuales, con disminución de la actividad psíquica y de los períodos de atención.

  • Tendencia a la regresión que se manifiesta por un rechazo del mundo y un interés centrado en sí mismo.

  • Dificultad para establecer nuevas relaciones.

  • Rechazo del porvenir, que para el anciano tiene características cada vez más negativas, y del presente si en él predominan la inseguridad y la enfermedad. Por eso trata de refugiarse en el pasado que para él representa los “buenos tiempos”.

A continuación se explicaran los factores aceleradores de algunos efectos naturales del envejecimiento:

ÓRGANO O
SISTEMA

EFECTOS NATURALES DEL
ENVEJECIMIENTO

FACTORES ACELERADORES

Piel

Pierde espesor y elasticidad (aparición de arrugas)

Se contusiona más fácilmente al debilitarse los vasos sanguíneos cercanos a la superficie

Proceso acelerado por el tabaquismo y la excesiva exposición al sol

Cerebro

Sistema nervioso

Pierde parte de la capacidad de memorización y aprendizaje a medida que las células mueren

Mayor lentitud de reacción ante los estímulos (los reflejos se debilitan)

Proceso acelerado por el consumo excesivo de alcohol y otras drogas, y por repetidos golpes en la cabeza

Sentidos

Se hacen menos agudos al irse perdiendo las células nerviosas

Proceso acelerado por el tabaquismo y la exposición constante a ruidos altos

Pulmones

Se reduce su eficacia al disminuir su elasticidad

Proceso acelerado por el tabaquismo, la contaminación del aire y la falta de ejercicio

Corazón

Bombea con menos eficacia, dificultando el ejercicio

Proceso acelerado por el consumo excesivo de alcohol y tabaco, y por malos hábitos alimenticios

Circulación

Empeora y aumenta la presión sanguínea al endurecerse las arterias

Proceso acelerado por lesiones y obesidad

Articulaciones

Pierden movilidad (rodillas, cadera) y se deterioran debido al desgaste y presión constantes (la desaparición del tejido cartilaginoso entre las vértebras provoca el “encogimiento” típico de la ancianidad)

Proceso acelerado por lesiones y obesidad

Músculos

Pierden masa y fortaleza

Proceso acelerado por la falta de ejercicio y la desnutrición

Hígado

Menor eficacia en el filtrado de toxinas de la sangre

Proceso acelerado por el abuso de alcohol e infecciones virales

El Alzheimer

La enfermedad del Alzheimer, es una enfermedad degenerativa progresiva del cerebro que hoy se considera la primera causa de demencia en la vejez. Fue descrita por primera vez por el neuropatólogo alemán Alois Alzheimer en 1906. En Estados Unidos afecta de 2,5 a 3 millones de personas. En Inglaterra, se calcula que el número de individuos que padecen este trastorno pasará del millón hacia el año 2010. Los porcentajes (número de casos por 100 individuos de 65 años o más) mundiales van del 0,6 en China al 10,3 en Massachusetts, Estados Unidos. La incidencia de la enfermedad aumenta con la edad, pero no hay pruebas de que su origen esté en el proceso de envejecimiento.

La esperanza media de vida quienes padecen esta enfermedad está entre cinco y diez años, aunque en la actualidad muchos pacientes sobreviven 15 años o más debido a las mejoras conseguidas en la atención y tratamiento médico. La causa de esta enfermedad no se ha descubierto, aunque se dispone de terapia paliativa. La capacidad de los médicos para diagnosticar la enfermedad de Alzheimer se ha incrementado en los últimos años, pero sigue siendo un proceso de eliminación en el que el diagnóstico final sólo se puede confirmar mediante la autopsia.

Durante la autopsia de pacientes de Alzheimer se observa pérdida de neuronas en las áreas cerebrales asociadas con las funciones cognitivas. Las lesiones características de esta enfermedad consisten en la formación de proteínas anómalas conocidas como placas seniles y degeneración neurofibrilar. La naturaleza de estas proteínas anómalas y la localización de los genes que producen la proteína precursora ha sido identificada. La enfermedad de Alzheimer también se caracteriza por un importante déficit de neurotransmisores cerebrales, las sustancias químicas que trasmiten los impulsos nerviosos, en particular la acetilcolina, vinculada con la memoria. La cuestión científica más importante que se plantea respecto a la enfermedad de Alzheimer se centra en cual es la causa de que determinados tipos de neuronas sean vulnerables y mueran. Muchos investigadores están tratando de responder a esta pregunta a través de estudios que analizan los efectos potenciales de factores genéticos, toxinas, agentes infecciosos, anomalías metabólicas, y una combinación de estos factores. Los hallazgos recientes señalan que un pequeño porcentaje de los casos de enfermedad de Alzheimer pueden ser hereditarios.

Conclusión

Al haber realizado este trabajo de investigación, descubrimos aspectos de nuestra salud que son realmente importantes. Nos dimos cuenta de que la salud física esta íntimamente relacionada con la salud mental. Otro aspecto muy relevante de esta investigación, fueron los factores que se deben tomar en cuenta para mejorar nuestra salud.

Podemos afirmar que cumplimos con la finalidad del trabajo, ya que cumplimos con los objetivos propuestos a nivel grupal. Funcionamos verdaderamente como un grupo para recopilar datos y materiales útiles para desarrollar la monografía. A nivel de exposición conseguimos material didáctico como transparencias, ya que consideramos lo mas adecuado para poder dinamizar la exposición del tema.

Glosario

  • Pubertad: comienzo de la adolescencia en la que se producen la maduración corporal.

  • Aborto: interrupción del embarazo antes del sexto mes.

  • Acné: afección de la piel que se caracteriza por la retención de la secresión de las glándulas sebáceas.

  • Antiséptica: sustancia que impide la infección o putrefacción.

  • Pasteurización: consiste en el calentamiento de la leche durante 30 minutos a 68 grados centígrados y enfriamiento rápido.

  • Anticuerpos: sustancia que produce el organismo como reacción ante la entrada de un agente antígeno.

  • Obesidad: acumulación excesiva de grasa en el organismo.

  • Menopausia: cese del período menstrual.

  • Andropausia: Se usa para designar las manifestaciones orgánicas y psíquicas entre los 50 y 70 años.

  • Geriatría: Parte de la medicina que trata a las enfermedades de la vejez.Bibliografía utilizada:

  • DUTEY - NOCETTI Educación para la salud

Edita Textos Huemul - Bs. As 1995

  • NELSON - VAUGHAN - MC KAY Tratado de Pediatría

Editorial Salvat - México 1976

  • Enciclopedia multimedia Encarta '98

© Microsoft - 1998




Descargar
Enviado por:JP King
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar