Maestro, Especialidad de Educación Infantil
Salud e higiene infantil
SALUD E HIGIENE INFANTIL
SALUD: Estado de completo bienestar físico, psíquico y social que permitirá al ser humano desarrollar totalmente sus capacidades para que, de esta manera, pueda hacer frente a retos que, tanto la sociedad como el entorno, presentan de manera continua.
BIENESTAR: Grado de satisfacción del individuo cuando están cubiertas todas sus necesidades básicas.
Derecho a:
-
La vida
-
La sanidad
-
Educación
-
Alimentación
-
Ocio
-
Trabajo
-
Libertad
-
Vestimenta
-
Vivienda
-
Transporte
La capacidad de adaptación de los individuos repercute en la salud.
ADAPTACIÓN: Respuesta específica a un determinado estímulo no conocido con anterioridad.
Factores que intervienen en el equilibrio - desequilibrio de la salud:
Potencial genético y características físicas del individuo.
Características del medio.
Capacidad de adaptación del hombre y de la población al medio.
La pobreza significa la falta de salud, pero la riqueza no significa necesariamente la salud, ya que debemos de tener presentes las enfermedades genéticas, crónicas, degenerativas y los accidentes.
HIGIENE: le enseña al hombre a prevenir las enfermedades en general y particularmente las infectocontagiosas.
HÁBITO: Práctica fija o constante establecida por la repetición frecuente.
La higiene estudia los medios propios para conservar la salud. Existen varios tipos de higiene:
-
Individual
-
Escolar
-
Deportiva
-
Pública
-
Industrial
Hay dos tipos de enfermedades:
-
No infectocontagiosas
-
Infectocontagiosas
INFECCIÓN: Conjunto de manifestaciones clínicas producidas por la penetración y desarrollo de agentes infecciosos o sus toxinas en el organismo o por el aumento de la virulencia de las ya existentes.
CONTAGIO: Vía que utiliza el agente infeccioso para trasladarse de una persona infectada a otra sana e infectarla. NO REQUIERE CONTACTO ENTRE LA PERSONA INFECTADA Y LA PERSONA SANA
TRANSMISIÓN: Vía de infección. SE REQUIERE CONTACTO DIRECTO ENTRE LA PERSONA INFECTADA Y LA SANA.
EPIDEMIA: Aparición repentina en una región de una enfermedad infectocontagiosa que se propaga rápidamente entre sus componentes.
PANDEMIA: Si las enfermedades infectocontagiosas se inician en un país y traspasan sus fronteras extendiéndose a otras naciones.
ENDEMIA: Son locales, es decir, permanecen en una zona determinada. Se presentan continuamente y con una regularidad predecible en un población específica.
BROTE: Afecta a un lugar determinado durante una época.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: Ordena los eslabones en una infección de un área determinada de una población desde que el foco causó la primera enfermedad en un huésped.
Agentes que producen enfermedades infectocontagiosas:
-
Virus.
-
Reino móneras = bacterias.
-
Reino protistas = protozoos.
-
Reino hongos.
-
Reino animal.
VIRUS
VIRUS: Agentes biológicos potencialmente patógenos compuestos por una cápside (de proteínas) que envuelve un ácido nucleico que puede ser de ADN o de ARN. No tienen estructura celular. No tienen estructura membranosa. No tienen ningún tipo de metabolismo. La cápside puede estar formada por subunidades proteicas llamadas capsómeros. Los virus más complejos se denominan virus con envoltura. Los virus son únicamente visibles al microscopio electrónico. Son capaces de cristalizar gracias a su forma geométrica. Son parásitos intracelulares obligados y para reproducirse necesitan de una célula. Hay virus de ADN de cadena doble o de ADN de cadena sencilla, e igual de ARN.
Los virus pueden clasificarse por la estructura que tienen, según su cápside. Hay cuatro tipos:
Virus cilíndricos o helicoidales: Los capsómeros, formados cada uno por una única proteína, se organizan en forma de hélice, y por dentro el ADN / ARN mantiene la misma estructura.
Virus Icosahédricos: Forma de icosahedro. Cada capsómero está formado por varias proteínas. Hay dos tipos de capsómeros, hexones y pentones. Dependiendo del número de proteínas (6 o 5). Los hexones se encuentran en las aristas y en las caras y los pentones en los vértices. Ej: Virus de la Polio.
Virus Complejos o Bacteriófagos: La mayoría parasitan bacterias y por eso se les denomina bacteriófagos. Tienen tres partes: cabeza, cuello y cola. La cabeza tiene estructura icosahédrica y en su interior alberga el ácido nucleico. El cuello es la transición entre la cabeza y la cola. La cola tiene un eje central rígido, y rodeándolo hay una vaina. En el otro extremo hay una placa con una serie de espinas que sirven para fijarse para parasitar. Las fibras caudales le sirven para interaccionar con la célula.
Virus con envoltura: tienen por fuera una estructura que los cubre. En muchos casos la naturaleza de la cubierta es parecida a la membrana plasmática. Ej: Virus viruela, sarampión...
También pueden clasificarse según el tipo de ácido nucleico o según a las células a las que afectan. Se considera que hay treinta grupos distintos de virus.
Virus que parasitan a células animales:
La mayoría tienen envoltura lipoprotéica. Hay una proporción que tiene estructura monocatenaria, como el virus de la rabia, sarampión, gripe...
Pero algunos son de ARN monocatenarios con una enzima que le son las características distintas. Ej: virus del SIDA y algunos que provocar cáncer.
Los hay con ADN bicatenario, por ejemplo herpes, hepatitis. Y sin envoltura, como la polio y resfriados.
CICLO REPRODUCTIVOS DE LOS VIRUS
Virus sobre bacterias: CICLO LÍTICO
Fase de Adsorción: El virus tiene que interactuar con la célula para poder luego penetrarla. Después clava las espinas en la célula.
Fase de Penetración: Inserta el eje tubular hueco e inyecta el ácido nucleico al interior de la bacteria.
Fase de Eclipse: Se sintetiza el ARN mensajero.
Fase de Multiplicación: A partir de la información del virus se forman nuevos ácidos nucleicos. Se forman además distintos tipos de proteínas, unas para formar la cápside y otras para salir al exterior rompiendo la bacteria.
Fase de Acoplamiento: El ácido nucleico se introduce dentro de la cápside y forma nuevos virus.
Fase de Lisis, final del ciclo: Rotura de la célula para dar salida a los viruses.
VARIANTES DEL CICLO LÍTICO
-
El reconocimiento no tiene que seguir el mismo proceso.
-
Penetración: En los virus sin envoltura el virus penetra entero dentro de la célula gracias a la endocitosis.
-
Los virus con envoltura lipídica se fusionan para dar lugar a la entrada.
La rotura de la célula no siempre es necesaria, es por eso que hay otro ciclo que pueden seguir los viruses. Es el llamado ciclo lisogénico.
CICLO LISOGÉNICO
1. Fase de Adsorción: Igual que en el ciclo lítico.
2. Fase de Penetración: EL ADN que entra del virus se integra dentro del ADN de la bacteria. La bacteria seguirá su ciclo normal, reproduciéndose portando ADN vírico, pero no las pasa nada. Cuando el ADN vírico se introduce dentro de la bacteria, esto impide que la bacteria sea nuevamente infectada.
Cuando el ADN vírico se introduce dentro del ADN bacteriano se le denomina virus prófago.
Si el ADN se libera puede acabar del mismo modo que el ciclo lítico.
FORMAS ACELULARES (NO SERES VIVOS) INFECCIOSAS:
VIROIDES: Formas acelulares infecciosas constituidas únicamente por una cadena corta de ARN.
PRIÓN: Formas acelulares patógenas y transmisibles. Son proteínas naturales modificadas, sin ácido nucleico. Afectan al Sistema nervioso central. De incubación lenta. No se produce respuesta inmune o es muy baja. Ej: Insomnio familiar mortal.
REINO MÓNERAS: BACTERIAS
Organismos celulares. Procariontes, son células que no tienen constituido el núcleo como tal, ni orgánulos membranosos. Su información genética está inmersa en el citoplasma. Tienen un cromosoma circular compuesto únicamente por ADN. Cumple todas las funciones metabólicas de una célula.
La membrana plasmática es la encargada de cumplir las funciones. Por fuera de la membrana plasmática existe una pared celular que le da resistencia y consistencia. Es de naturaleza polisacarídica.
Al teñir las bacterias se clasifican en dos grupos, dependiendo del color que adquieran:
-
Gran positivas: Color azulado - violeta, y más gruesas.
-
Gran negativas: Color rojizo, menos gruesas.
A veces en las bacterias, por fuera de la pared aparece otra estructura de denominación genética que es la cápsula. Las bacterias con cápsula son más patógenas y más difíciles de eliminar.
En el interior de las bacterias hay unas formas circulares de ADN, pero que se encuentran fuera del cromosoma y son autoreplicantes. En su interior albergan entre dos y treinta genes. Son los plásmidos. Cuando quiere puede introducirse dentro del cromosoma, pero manteniendo su autonomía.
Esto le permite a la bacteria tener características que de otras maneras no tendría, como por ejemplo la resistencia a los antibióticos.
En ingeniería genética se están utilizando a su favor, como por ejemplo para favorecer la obtención de insulina.
Las bacterias, en su mayoría, deben su resistencia a unas esporas que contienen ADN, y en condiciones favorables puede volver a formar una bacteria destruida. Para eliminar las esporas se usan autoclaves, que mediante una combinación de presión y temperatura esteriliza la zona.
La reproducción de las bacterias es por mecanismos asexuales, por un mecanismo de partición. Se replica el ADN que posteriormente se separa, la célula se parte en dos y cada ADN posee una bacteria. Se crean dos bacteria idénticas. Son de reproducción muy rápida.
Cuando las condiciones son desfavorables surgen unos sucesos que crean una pequeña variación en las bacterias reproducidas. La más característica es la conjugación, que consiste en la emisión de un pelo de conjugación de una célula a otra. La que emite el pelo es poseedora de un plásmido, y se la conoce como dadora, y la que lo recibe tiene el nombre de receptora. Parte de la información genética pasa a la otra célula. Proporcionando una variación genética, creando por tanto, una célula diferente a la que era antes.
La conjugación no es una reproducción sexual, pero ayuda a variar la información genética.
La mayoría de las bacterias son heterótrofas, es decir, que no pueden sintetizar su propia materia orgánica, sino que la toman de otros seres vivos.
Las que pueden sintetizar su propia materia orgánica son autótrofas, gracias a unos pigmentos.
Clasificación de las bacterias por su forma:
-
Cocos: Redondas y sin flagelos. Dentro de estos hay varios tipos: bacilococos, estafilococos..
-
Bacilos: Alargadas, pueden tener flagelos.
-
Espirilos: Forma espiral o coma, pueden tener flagelos.
Las bacterias pueden afectarnos directamente o formar toxinas, y por tanto afectarnos indirectamente.
Las bacterias también nos producen beneficios, entre ellos:
-
Fotosíntesis.
-
Putrefacción y descomposición (sin materia inorgánica no podría crearse materia orgánica)
-
Devolución de nitrógeno a la atmósfera.
-
Ayuda en la obtención de medicamentos.
-
Colaboración en los procesos de digestión humanos.
-
Sirven para producir antibióticos, como las tetraciclinas...
-
Colaboración en la alimentación, como por ejemplo el yogur.
REINO PROTISTAS
Grupo de seres unicelulares eucariotas (células con núcleo y orgánulos membranosos).
Viven en el agua. Gracias a su núcleo contienen cromosomas y sufren procesos de mitosis y meiosis.
Metabólicamente los hay heterótrofos y autótrofos (los hay con clorofila, por tanto fotosintetizadores).
Algunos de ellos se mueven por arrastre en el agua, y otros se desplazan gracias a los cilios o flagelos, o por movimientos ameboides.
Enfermedades producidas por los protistas:
-
Disentería mediana.
-
Paludismo.
-
Diarrea del excursionista (típica en guarderías).
-
Enfermedad del sueño.
-
Marea roja.
-
Toxoplasmosis.
Los protistas también tienen cosas positivas, se utiliza como material filtrante por ejemplo.
REINO HONGOS
Son heterótrofos todos ellos. Tienen una pared celular totalmente diferente a la de las plantas, ya que está formada por quitina (polisacárido).
No forman tejidos como tal.
Constituidos por muchas células que no forman tejidos (multicelulares).
Los vegetales como elemento de reserva tienen el almidón, mientras que los hongos tienen el glucógeno.
Tienen dos estructuras:
1. Forma de levaduras: Organismos unicelulares, con todas las características de una célula y todo lo anterior mencionado.
2.Forma de micelio: Constituido por hifas, que dependiendo del hongo son muy variadas. Las hifas son conjuntos de células. El crecimiento es por el extremo de la hifa, y es muy rápido.
La forma de reproducción suele ser por esporas, en el caso de las levaduras puede ser por gemación (se alarga hasta que se produce la rotura).
Los hongos también tienen una forma de reproducción sexual para incrementar la variación, pero depende de cada grupo (suele darse por fusión de hifas).
Son beneficiosos en muchos casos, porque junto con las bacterias son descomponedores. Además destruyen elementos nocivos como el DDT.
También nos sirven para estudios de genética, para combatir plagas, y para producir antibióticos de diferentes tipos, como la penicilina.
Nos sirven para la alimentación, por ejemplo las levaduras para el pan, para fermentar cerveza, en la producción de quesos...
Son perjudiciales también, ya que pueden producir enfermedades, que en algún caso pueden ser muy graves, en el hombre suelen afectarles cuando su sistema inmunitario está deprimido: Por ejemplo la tiña, el pie de atleta, candidiasis, etc...
REINO ANIMAL
PIOJOS
Pueden producir picores, dermatitis, y transmisión de bacterias y virus, ya que son chupadores de sangre.
Hay muchas especies, pero nos vamos a centrar en los de la cabeza.
Son de cabeza estrecha y larga, con antenas cortas y ojos pequeños o ausentes. El tórax es ancho y aplanado, y el abdomen dividido en 7 u 8 segmentos. En las patas anteriores tiene una uña grande, fuerte y curva, que forma una especie de pinza.
Los piojos son difíciles de localizar, y solemos encontrar las liendres, que son los huevos que pone el piojo hembra (entre 80 y 100 huevos por puesta). Pone los huevos en la base del pelo, y se unen por una especie de cemento.
Unos nueve días más tarde, salen de los huevos unas ninfas, así llamadas por su parecido al individuo adulto pero con inhibición reproductora. Son capaces de alimentarse, y atraviesan una serie de cambios. Tres semanas más tarde se convierten en el piojo adulto.
Los piojos suelen huir de la luz y por tanto acostumbran a ubicarse cerca de la nuca o detrás de las orejas.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA
Agente Causal Específico
Reservorio (Garganta de un individuo por ejemplo)
Puerta de salida del agente: Heces
Nariz
Boca
Mucosas
Modo de Transmisión del agente
Endógena: Cuando está como comensal y se introduce y forma un contagio
Vías de
transmisión Directa: El agente se pone en contacto con el
del contagio Exógena: huésped sin necesidad de un instrumento o
vínculo.
Indirecta: Requiere de un vínculo o instrumento para la transmisión: Vía Aérea, Agua, Alimentos, Enseres (ropa, objetos...)
Vehículos inanimados (sondas, transfusiones, catéteres, fármacos, punciones...)
Externa
Artrópodos Vectores
Interna
Puerta de entrada en el nuevo huésped: Piel, Vías Respiratorias, Tubo digestivo,
Orofaringe, Urogenitales conjuntiva
Vía parenteral (inyecciones)
Susceptibilidad del huésped (Pág. 5 apuntes)
En que condiciones se encuentra su sistema inmunológico.
-
El organismo actúa eliminando o no el microorganismo.
-
Si se elimina puede ser sin síntomas o con síntomas.
SANGRE
Plasma
Glóbulos rojos
Sangre Plaquetas
Glóbulos blancos
PLASMA: Parte líquida. Es el 60% de lo que viene a ser la sangre. El 92% es agua y el resto son una serie de elementos como iones, potasio, sodio, proteínas... Tienen la función de mantener la presión osmótica. Las variaciones que puedan sufrir pueden ser muy perjudiciales. También está la glucosa, que es nutriente para las células.
CÉLULAS
GLÓBULOS ROJOS, HEMATÍES O ERITROCITOS
Transportan gases. Tienen una forma bicóncava (más estrechos por el centro y más anchos por los lados). Hay unos cinco millones de glóbulos rojos por ml . Éste número varía según el sexo, la edad, o la actividad del individuo, del lugar donde vive (a mayor presión mayor número de glóbulos rojos) y la fisiología de cada uno.
-
Hematocrito: Tanto por cien de glóbulos rojos con respecto a la sangre.
-
Hemoglobina: Molécula compleja que lleva unida el hierro, y sirve para unir oxígeno o anhídrido carbónico (C O ) y permitir la respiración celular.
Los G.rojos pierden su núcleo y sus orgánulos para poder transmitir una mayor cantidad de gases. Por lo tanto no pueden reproducirse ni formar proteínas. Su vida media oscila entre los 120 días. Al morir se destruyen en el bazo, y el hierro que se libera vuelve a utilizarse para formar nuevos g.rojos, otra parte de este hierro va al hígado y a otros tejidos formando la ferritina. El resto de la molécula se desintegra, formando otra molécula que a su vez se convierte en la bilirrubina, y se elimina por el hígado en forma de bilis, para ayudar en la digestión. Si la bilirrubina no se elimina, se convierte en un compuesto tóxico para el organismo.
Los g.rojos se sintetizan en la médula ósea a partir del nacimiento del niño, alrededor de los veinte años, no todos los huesos pueden sintetizar, únicamente pueden hacerlo los huesos planos, y la parte distal de los huesos largos.
Antes del nacimiento, en las primeras semanas de vida los g.rojos se sintetizan en el saco vitelino (membrana extraembrionaria). Más adelante, durante el desarrollo embrionario, en el hígado, bazo, y ganglios linfáticos.
Existe una molécula llamada eritropoyetina, que controla la sintetización de los g.rojos. Cuando los niveles de oxigeno en el organismo son bajos, la eritropoyetina va a la médula y comienza a sintetizar más g.rojos. La eritropoyetina se sintetiza en el riñón e hígado.
-
Anomalías relacionadas con los glóbulos rojos:
-
Anemia: Células sin oxígeno, por tanto muerte de la célula. La anemia puede producirse por pocos glóbulos rojos o hierro. La vitamina B12 y el ácido fólico se necesitan para que el oxígeno se sintetice. Hay muchos tipos de anemias, la falciforme (por causas genéticas los g.rojos no pueden acumular hemoglobina), la megaloblásticas, la perniciosa (la vitamina B12 no se puede absorber)...
-
Policitemia: Muchos g.rojos. La viscosidad de la sangre se hace mayor, y esto tiene repercusiones negativas: los g.rojos no pueden actuar con rapidez, y por tanto no se oxigena bien. Además si el gasto cardiaco aumenta sometemos al corazón a una presión muy grande.
-
Ictericia: Los valores de la bilirrubina son más altos de lo normal: las mucosas se vuelven amarillas. Esto puede deberse a unos niveles altos de bilirrubina o porque la eliminación no es correcta.
PLAQUETAS
Componentes de la sangre cuya función es la intervención en los procesos de coagulación de la sangre. Se encuentran en la sangre en un número de 250.000 a 300.000 por ml .
Las plaquetas son los componentes más pequeños de todos, y proceden de la ruptura de unas células llamadas megacariocitos, que se sintetizan en la médula ósea. En su interior suelen tener componentes como la tromboplastina.
-
Hemostasis: Proceso de prevención y control de las hemorragias. Tiene varias fases:
Vasoconstricción: (constricción de los vasos sanguíneos) Por espasmo muscular se presiona el vaso sanguíneo para contraerlo parcialmente. Los impulsos nerviosos son los que crean los espasmos cuando la herida se produce. Al no cerrarse totalmente no impide la salida de la sangre, pero la reduce considerablemente. Cuanto mayor es el traumatismo más rápidamente es la respuesta del cuerpo.
Agregación de las plaquetas: Las plaquetas se adhieren unas a otras formando una especie de tapón para bloquear la zona dañada. Esto ocurre porque al ocurrir el golpe se libera colágeno, haciendo que las plaquetas varíen su forma y se vuelvan pegajosas. También se libera la molécula ADP liberando un mayor número de plaquetas. Se trata de una medida provisional, ya que las plaquetas no tienen suficiente consistencia para aguantar.
Coagulación: Gracias a unos filamentos de una proteína plasmática llamada fibrina, se forma un entramado fibrilar que cubre el área de la rotura, en toda su totalidad. Los elementos de la sangre se van adhiriendo a estos filamentos formando una estructura consistente que impide el paso de la sangre. La fibrina no puede estar presente en el plasma, pero hay una molécula llamada fibrinógeno que es el precursor de la fibrina, y por medio de la trombina se convierte en fibrina. Esta proteína tampoco está en el plasma como trombina, sino como su precursor, la protrombina. Se trata de un proceso en cascada, en la que intervienen varias proteínas plasmáticas. Hay un elemento que se libera por los tejidos, y sale de ellos al producirse la rotura de los tejidos, se libera la tromboplastina, dando lugar a la cadena de acontecimientos precedentes a la coagulación.
Para que todo este se produzca se necesita el calcio como modulador, que da lugar a estos pasos.
A esto se le conoce como el sistema extrínseco de coagulación, esto es porque hay otro sistema, denominado sistema intrínseco de coagulación. Este es un proceso más largo, y se llega a la misma conclusión.
Retracción del coágulo: Se produce un efecto de acortamiento de los filamentos de fibrina, acercando los bordes de la zona rota. Para que esto ocurra se necesita mucha energía procedente de las plaquetas, y se produce un gasto de ATP.
Cicatrización: No se trata completamente de parte de la hemostasis. Consiste en el cierre del orificio creado. Se produce gracias a la llegada a la zona de los fibroblastos, células que segregan componentes como el colágeno, creando una estructura queloide. Se cierran, recomponiéndose, la dermis y la epidermis, y tras esto se cae el queloide (costra). Se desintegran los filamentos de fibrina, destruyendo el coágulo.
Si el coágulo no se destruyera, obstruiría el conducto y provocaría una trombosis.
Si el coagulo se desprendiera y circulara por el torrente sanguíneo aumentando su tamaño nos provocaría una embolia. Componentes como la heparina ayudan a que no se produzcan coagulaciones.
-
Anomalías relacionadas con las plaquetas:
-
Trombocitopenia: Falta de plaquetas. No se produce un proceso de hemostasis correcto. Con una rotura interna se libera oxígeno, y la piel adquiere un tono azulado. A estas personas les ocurren hematomas fácilmente.
-
Problemas de hígado: Tienen problemas de coagulación sanguínea, ya que las proteínas plasmáticas no se sintetizan correctamente en el hígado.
-
Falta de vitamina K o no absorción de vitamina K: La vitamina K es un componente necesario para la síntesis de algunas proteínas. Caso de no haber suficiente vitamina K, habría problemas en la coagulación sanguínea.
-
Hemofilia: Problema de origen genético. Hay varios tipos. Hay un gen distinto que no sintetiza algunas proteínas de la cadena favoreciendo a la no coagulación.
-
Falta de calcio en la sangre: El calcio es un modulador en la cascada, y es necesario para la coagulación de la sangre.
GLÓBULOS BLANCOS O LEUCOCITOS
Los g.blancos intervienen en los procesos de defensa del organismo. Hay distintos tipos que actúan de distintas maneras. La importancia no es el número de g.blancos en total, sino el mantenimiento de las proporciones entre los distintos tipos. Hay dos grandes grupos de glóbulos blancos.
Neutrófilos 63%
Granulocíticos o Polimorfonucleados: Tienen granulaciones en Eosinófilos 3%
el citoplasma. Su núcleo parece la unión de varios núcleos. Basófilos 0 - 1%
G.B.
Agranulocíticos: Monocitos 4 - 6%
Linfocitos 30 - 34%
A nivel morfológico los g.blancos granulocíticos tienen el mismo tamaño. En los neutrófilos y basófilos las punteaduras aparecen de color amoratado y en los eosinófilos son rojizas.
Los monocitos en general son de tamaño bastante más grandes que los linfocitos, y el número de los linfocitos es mayor.
La vida media de los granulocíticos es de diez días. Los que más tiempo permanecen en el organismo son los linfocitos, entre los cien y los trescientos días, mientras que los monocitos, aunque no está bien estimado, puede ser mayor.
Diferencia en el funcionamiento:
-
Granulocíticos + Monocitos: Cuando se produce una invasión en el organismo, salen al torrente sanguíneo y arrastrados llegan a la zona de la invasión, salen del torrente sanguíneo y por diapédesis (se introducen entre las células y pasan), por medio de pseudópodos, se desplazan a la zona infectada y fagocitan (engloban a los agentes y los integran en su organismo) y una vez dentro los destruyen.
-
Neutrófilos + Monocitos: Los neutrófilos llegan muy rápidamente al lugar de la invasión, mientras que los monocitos son mucho más lentos, esto se debe a la función que cumplen cada uno de ellos. Los neutrófilos están desde el principio preparados, mientras que los monocitos no, se hinchan, se hacen más grandes y sintetizan proteínas en mayor cantidad. Después de esta transformación los monocitos pasan a denominarse macrófagos. Los macrófagos tienen una capacidad de fagocitar mayor a los neutrófilos (N -10, M -100).
Los eosinófilos empiezan a funcionar cuando hay enfermedades de tipo parasitario, o ante reacciones alérgicas.
Los basófilos descomponen moléculas de grasa, aparecen ante reacciones alérgicas... -
Linfocitos: muy distintos en funcionamiento a los otros glóbulos blancos. Hay dos tipos, linfocitos B y T.
Todos estos tipos se sintetizan en la médula ósea.
-
Anomalías relacionadas con los glóbulos blancos:
El número de los g.blancos y proporción nos ayudan a determinar si existe algún problema o enfermedad.
-
Policitemia: El número de g.blancos es más alto de lo normal. Puede ser por una invasión o por un problema de leucemia. Si la médula ósea no funciona bien se crean más de los necesarios, creando invasiones y fallos en el organismo. Si la médula ósea forma únicamente g.blancos no puede crear de otro tipo, como por ejemplo g.rojos.
-
Leucopenia: Falta de g.blancos. Crea un sistema inmunodeprimido, y las invasiones se producen con más facilidad. Una leucopenia puede ser síntoma de una futura leucemia.
REACCIÓN DE NUESTRO CUERPO ANTE UNA INVASIÓN: INMUNIDAD
La inmunidad es la capacidad de un organismo para combatir una infección. La respuesta puede ser específica o no especifica.
NO ESPECÍFICA
La respuesta no específica es cuando sin reconocer el agente se actúa.
Cuando un organismo intenta entrar en el cuerpo se encuentra con una serie de respuestas no específicas, como la piel (barrera fundamental). Las mucosas no tienen barrera y los microorganismos entran más fácilmente, pero el organismo recurre las mucosas de líquidos para dificultar la entrada (la saliva ! lisozima).
Hay otros mecanismos defensivos, como el ácido del estómago que destruye lo que entra, caso de no destruirse los glóbulos blancos fagocitarían el cuerpo intruso.
Al haber tejido roto se libera histamina, incrementando el flujo sanguíneo hacia la zona de la rotura, permitiendo una más pronta llegada de los agentes que van a combatir la infección. También se incrementaría la permeabilidad en los capilares contiguos.
La temperatura aumenta la zona por la liberación de componentes para ralentizar la multiplicación de los microorganismos, y favorece la movilidad de los G. blancos. Este es un sistema muy complejo destinado a una mejor defensa. Es un mecanismo global.
Los interferones son moléculas que activan células atrofiadas para que respondan ante los agentes
RESPUESTA ESPECÍFICA
Se necesita reconocer al agente que ha entrado en el organismo y dar una respuesta concreta para este agente. En esta respuesta participan los linfocitos. Existen dos tipos de linfocitos los B y los T.
LINFOCITOS B
T. AUXILIARES ! ! ANTÍGENO ! MACRÓFAGOS ! L.B ! CRECEN RESPUESTA 2ª! C. DE MEMORIA ! ! Se dividen unas 500 veces RESPUESTA PRIMARIA ! ! forman las gammaglobulinas LUGAR INVASIÓN ! SANGRE ! LINFA! |
Los precursores de los linfocitos B se sintetizan a nivel de bazo e hígado e inmigran a los tejidos linfoides (médula ósea, timo, ganglios linfáticos, bazo y amígdalas), desde donde van a salir actuar.
Los linfocitos B tarda en un tiempo desde que reconocen al antígeno hasta que emiten la respuesta (unos cinco días aproximadamente). Los linfocitos B son capaces de sintetizar unas proteínas llamadas gammaglobulinas que son los anticuerpos.
Los linfocitos B tienen que reconocen el antígeno para crear los anticuerpos que puedan actuar sobre este antígeno. Los macrófagos fagocitan a los antígenos, y entonces los macrófagos adoptan en el exterior la estructura del antígeno, para fluir por el torrente sanguíneo y que los linfocitos B lo reconozcan. Entonces los linfocitos B cambian y se dividen unas 500 veces, y pasan a denominarse células plasmáticas y ya tienen capacidad de formar las gammaglobulinas (anticuerpos). Sintetizan unas 2000 moléculas por segundo. Los anticuerpos pasan por la linfa hasta la sangre y con el torrente sanguíneo llegan al lugar de la invasión. A este proceso se le llama respuesta primaria.
Si ya hemos tenido un primer contacto con este agente, si hay un segundo contacto la respuesta es muy rápida, porque hay una células que se quedan como células de memoria, preparadas para emitir una respuesta rápida llamada respuesta secundaria.
Las células T. Auxiliares reconocen al antígeno, y ponen en marcha los linfocitos B.
Los anticuerpos actúan ante los antígeno de tres formas:
Recubriendo las partículas, y haciendo que se precipiten.
Combinándose e interfiriendo sobre alguna actividad vital del antígeno.
destruyendo a los antígenos. Para ello se unen con otros componentes del torrente sanguíneo.
Los linfocitos B producen los anticuerpos. Hay cuatro tipos distintos de inmunoglobulinas: Ig A, Ig E, Ig M, e Ig G.
LINFOCITOS T
T. AUXILIARES ! ! ANTÍGENO ! MACRÓFAGOS ! L.T ! CRECEN RESPUESTA 2ª! C. DE MEMORIA ! ! RESPUESTA PRIMARIA Se dividen ! LUGAR INVASIÓN ! SANGRE ! LINFA ! |
Las células precursoras de los linfocitos T se sintetizan en el timo y luego emigran a los órganos linfoides. Hay tres tipos distintos según actuación:
L. T citotóxicos o asesinos: De ataque y destrucción de los antígenos. Se fijan encima de las células, perforan la membrana por medio de unas proteínas (perforinas) e introducen en el interior unas sustancias tóxicas. Los antígenos se hinchan y se rompen.
Estas células van a actuar básicamente sobre las células que contienen virus, células tumorales y células transplantadas.
L. T auxiliares o activadoras: Su misión es activar todo el sistema inmune, es decir, a los macrófagos, a las células T y a los linfocitos B. De los tres tipos, son las que hay en mayor proporción porque tienen mucha importancia. El sida ataca a estas células, por tanto el sistema inmune se deprime, y cualquier infección es muy peligrosa.
Estas células garantizan el funcionamiento óptimo del sistema inmune, sin ellas el sistema inmune estaría muy deprimido.
L. T reguladoras o supresoras: Controlan que las reacciones inmunitarias no sean excesivas, suprimen la acción de los otros linfocitos T.
-
Enfermedades ligadas al sistema inmune:
-
ENFERMEDADES AUTOINMUNES:
El sistema inmunológico ataca sin motivo aparente a las células del propio organismo. Enfermedades como la esclerosis múltiple o la artritis reumatoide, se creen que podrían estar causadas por este motivo. -
ALERGIAS: Hay de dos tipos:
-
Inmunización pasiva: Consiste en administrar al individuo defensas ya elaboradas, lo cual provoca una respuesta inmediata. Estos son por ejemplo, los sueros y los quimioprofilácticos (medicamentos).
El anticuerpo no lo crea el individuo si no otro (cerdo, caballo...).
- Desventajas: Sirve únicamente mientras dure el efecto. Salvo en casos excepcionales se utiliza cuando el individuo ya padece la enfermedad. -
Inmunización activa: Consiste en hacer que el individuo fabrique sus propias defensas. Se consigue introduciendo al individuo el agente patógeno con su capacidad inmunológica pero sin su capacidad antigénica.
-
Con el agente patógeno vírico al cual se le ha quitado, o en parte o totalmente, su capacidad infectiva. Este tipo de vacuna es la más efectiva, da la máxima inmunidad y protege durante más tiempo. De este tipo son las vacunas Triple vírica y la de la Polio.
-
Se introduce el agente patógeno muerto. Es eficaz pero requiere alguna dosis de recuerdo. De este tipo son las vacunas de el Tifus y la Tosferina.
-
Se introducen las toxinas diluidas de algún agente patógeno. Es menos eficaz que el tipo uno, y requiere algún recordatorio. De este tipo es la vacuna del Tétanos.
-
Se introduce parte de la estructura o composición química del agente. De este tipo es la vacuna de la Hepatitis B.
-
Monovalentes: Solamente tiene un antígeno, como por ejemplo la del Sarampión o la Rubéola.
-
Polivalentes; Contienen distintos tipos de antígenos, pero todos de la misma naturaleza. Por ejemplo la Polio.
-
Combinadas: Contienen distintos tipos de antígeno de distinta naturaleza. Por ejemplo la de la Difteria tétanos y tosferina.
-
Personas inmuno deprimidas
-
Mujeres embarazadas
-
Personas con fiebre
-
Personas sensibles a ciertos tipos de antígeno
-
Miedo
-
Incertidumbre ante la falta de información
-
Desorientación en cuanto a medidas a tomar
-
Información: Colectiva e Individual.
-
Medidas tomadas por el centro (claras y específicas)
-
Compromiso de informar de lo que va ocurriendo
-
El niño afectado ! Repercusiones psicopedagógicas que para él tiene la enfermedad.
-
Los niños más próximos al afectado ! Comentar lo que supone la enfermedad y medidas a tomar (siempre que la edad lo permita)
-
El resto de los niños de la escuela ! Como lo anterior pero también valorando trabajos, opiniones, etc...
-
INMUNIDAD INNATA: No es necesario reconocer al antígeno para crear una respuesta específica. (piel)
-
INMUNIDAD ADQUIRIDA: Se necesita reconocer al antígeno para crear una respuesta específica.
-
TOS: Mecanismo reflejo que tiene como principio mantener limpias las vías respiratorias de partículas extrañas y exceso de secreciones.
Puede producirse por infecciones en las vías respiratorias, o por susceptibilidad a distintos elementos (humo, frío, contaminación...), o por aspirar algún cuerpo extraño (cáscara de pipa, botón...). También por alergias u otro tipo de enfermedad no infecciosas.
Tipos de tos: - Húmeda: el niño moviliza secreciones o flemas.
- Seca : el niño no moviliza ni secreciones ni flemas. Irrita más que la 1ª. -
DIARREA: Deposiciones más blandas y en mayor número de lo habitual. Se produce como consecuencia de la irritación de la mucosa intestinal, por tanto hay una mayor secreción y movilidad en el intestino. Se puede producir por infecciones de distintos tipos, por problemas alimentarios (intolerancia a determinados alimentos), o por que se haya producido un error en la alimentación (en tipo de alimentos o en cantidad). También puede producirse por causas psicológicas.
La diarrea es un problema importante por la deshidratación que conlleva. -
VÓMITOS: Expulsión por la boca del contenido del estómago de forma violenta. Se producen a consecuencia de una irritación o distensión del estómago o duodeno. Por esto el abdomen se comprime y a la vez los esfínteres se relajan.
Los niños tienen una cierta facilidad para vomitar.
Se pueden producir por causas alimentarias (alimentos no indicados o ingesta excesiva de estos), por un reflujo gastroesofásico (generalmente porque el sistema digestivo aún no está maduro), por invaginaciones a nivel digestivo, por distintos tipos de enfermedades infecciosas (como gripe o sarampión), por una tos brusca, por ingestión de mocos, y por causas psicológicas.
Al igual que la diarrea es importante por la deshidratación que puede acarrear. -
FIEBRE: Aumento de la temperatura corporal por encima de los 38ºC. Entre 37ºC y 38ºC es febrícula y no es de tanta importancia.
La temperatura varía según de que parte del cuerpo se tome. La más exacta suele ser la boca. En el ano estaría ligeramente por encima, y en la axila e ingle, ligeramente por debajo de la correcta.
Por debajo de 35ºC se considera que el individuo tiene hipotermia.
Una temperatura tanto por encima como por debajo se considera nociva. Por debajo las reacciones del metabolismo se ralentizan.
En el hombre la temperatura interna se mantiene constante entre 36ºC y 37ºC, ya que nosotros somos capaces de regular nuestra temperatura.
Síntomas que indican un aumento de temperatura: Escalofríos y tiritonas, manos y pies fríos mientras el resto del cuerpo es constante, piel roja o amoratada, respiración más rápida, sudores, pulso acelerado y estreñimiento o falta de apetito.
La temperatura puede variar con la actividad corporal, con la hora del día, con la menstruación, con la edad (los jóvenes la tenemos más elevada que los mayores)...
En los niños la temperatura varía más fácilmente, ya que su sistema aún no está maduro. Se debe tomar la temperatura con constancia en los niños para obtener una buena idea acerca de si el niño tiene fiebre.
La regulación de la temperatura interna se regula gracias al hipotálamo, que controla numerosas funciones en el hombre. El hipotálamo es sensible a los cambios de temperatura producidos en la sangre. Además al hipotálamo le llegan señales de los cambios de la temperatura externa por unos receptores que hay en la piel, que distinguen el calor y el frío.
Cuando le llega un aviso de cambio de temperatura el hipotálamo manda una serie de señales a distintos órganos para que se pongan en marcha y así mantener la temperatura constante.
- Si hay un aumento en la temperatura externa, los mecanismos se ponen en marcha para disminuir el metabolismo celular, para que se libere menos calor y disminuir la temperatura interna. Después se produce una evaporación de agua, que conduce el calor hacia esta función evitando de esta manera que se mantenga en nuestro cuerpo. Aumenta la vasodilatación, en los capilares más próximos a la piel, y ese aumento de diámetro favorece la pérdida de calor.
- Si hay una disminución en la temperatura externa, se pone en marcha el organismo para acelerar el metabolismo celular y general calor. Los vasos se contraen para impedir la salida del calor. Se producen escalofríos, y al erizarse el vello se crea una capa protectora que también impide la salida de calor.
La forma de medir la temperatura es por medio de los termómetros. El tradicional es el de mercurio (se ha de tener cuidado al tratarse de un mineral tóxico), y ahora existen también los digitales. Los termómetros, después de usados, hay que limpiarlos con alcohol. -
EXANTEMAS: (Manchas en la piel). Nos indican la presencia de algún tipo de problema. A menudo se transforman de la mácula, tras una hinchazón a la pápula. Después llegamos a la pústula, que cuando se rompe forma la costra.
Hay otro tipo de manchas llamadas petequias, que son pequeñas hemorragias subcutáneas, que son fáciles de distinguir . Son características de la meningitis. -
DOLORES DE CABEZA: Producidos por la contracción y dilatación de las arterias que van al cerebro, provocando una alteración en el flujo sanguíneo al cerebro.
En algunos casos hay propensión a ellas por genética.
También puede provocarse por alimentos no adecuados, sonidos o lunes intensas, cansancio, procesos infecciosos, sinusitis o problemas de visión. -
DOLOR ABDOMINAL: Puede estar asociado a la apendicitis, pero no siempre es así. A menudo se produce relacionado con problemas respiratorios, problemas intestinales e infecciones urinarias. Si va unido con sangre en las heces o estreñimiento podría formar parte de una afección más seria.
-
DOLORES EN DISTINTAS PARTES DEL CUERPO
-
DESVANECIMIENTO: Pérdida de la conciencia debida a una falta momentánea de riego sanguíneo al cerebro. Rápidamente la persona se recompone, si no fuera así sería porque hay una causa más grave detrás del desvanecimiento.
-
DESHIDRATACIÓN: Puede ser un síntoma o un problema en sí mismo. Es la pérdida de agua del organismo. Ocurre muy fácilmente en niños o bebés. El niño se encontrará decaído. Puede haber irritabilidad por la pérdida de sodio, ojos hundidos, la fontanella deprimida, la piel seca y caliente, labios y lengua secos y mucha sed. También hay una disminución de peso.
Pare rehidratarle se debe dar un baño a una temperatura de agua tibia, y dar de beber frecuentemente, aunque no grandes cantidades. Según vaya tolerando se le da más. También es recomendable darles agua con azúcar, agua, sal y bicarbonato sódico, para la pérdida de iones. -
VARICELA: Enfermedad de tipo vírico, contagiosa y con un periodo de incubación de entre 7 y 21 días. No tiene síntomas fuertes, pero destaca la fiebre, el dolor de cabeza e inflamación de determinados ganglios.
Aparecen unos granos en los que al principio se parte de una mancha seca para después engrosarse. Más tarde aparecen unos brotes, primero sobre tórax, abdomen y espalda para después esparcirse por todo el cuerpo.
Entre los días 5 y 9 los granos estallan y aparece un cráter que se cubre con una costra que después caerá por si sola.
Alrededor del día 10 el niño vuelve a la normalidad y a partir del undécimo día el niño no contagia.
No se trata de una enfermedad grave a no ser que surjan complicaciones.
El virus de la varicela es el mismo que el del herpes zoster. -
SARAMPIÓN: Enfermedad infecciosa de tipo vírico muy contagiosa que suele cursar con fiebres altas, ojos enrojecidos, lagrimeo e intolerancia a la luz.
Días 1 y 2: Secreción nasal. Tos seca. Enrojecimiento, picor y lagrimeo en los ojos. Temperatura elevada que aumenta progresivamente.
Día 3: Leve descenso de la temperatura. Tos continua. Manchas blancas minúsculas como granos de sal alrededor de la boca.
Días 4 y 5: Ascenso de la temperatura que puede alcanzar los 40ºC. Erupción rojo mate de puntos ligeramente elevados, primero en la frente y detrás de las orejas.
Días 6 y 7: Desvanecimiento del exantema.
Día 9: El niño ya no contagia.
Puede complicarse con otitis, neumonías y encefalitis. -
RUBEOLA: Enfermedad vírica que cursa con granitos. Infecciosa leve. Periodo de incubación de 14 a 21 días. Difícil de diagnosticar porque puede cursar de forma leve.
En mujeres embarazadas puede causar malformaciones en el feto.
Días 1 y 2: Síntoma de resfriado leve, molestias de garganta. Ganglios inflamados detrás de las orejas, a los lados del cuello y nuca.
Días 2 y 3: Erupción maculosa de elementos rosados planos que aparecen primero en la cara y se diseminan después por el tronco.
Días 4 y 5: Desaparecen las rojeces y hay mejoría global.
Día 6: Vuelta a la normalidad.
Días 9 y 10: El niño ya no contagia. -
PAPERAS: Enfermedad vírica no muy contagiosa. Caracterizada por la inflamación de las glándulas salivares de debajo de la barbilla y al lado de las orejas, la cara en consecuencia sufre una pequeña deformidad. Cursa sin tos y con fiebre leve.
Periodo de incubación de 17 a 28 días. Una vez pasada suele dar inmunidad permanente.
Día 1: Dolor al masticar o dolor facial que el niño no es capaz de aguantar. Temperatura elevada.
Día 2: Tumefacción y dolor a un lado de la cara o ambos. Dolor al abrir la boca y temperatura elevada. Dolor de garganta. Boca seca.
Día 3: Aumento de la inflamación de la cara a ambos lados.
Día 4: Reducción gradual de la tumefacción y mejoría de los restantes síntomas.
Día 13: El niño ya no contagia.
En los niños se puede complicar con una orquitis (inflamación a nivel de los testículos), y provocar la esterilidad.
Puede complicarse con meningitis. -
POLIO: (Poliomielitis) Enfermedad vírica a nivel de piernas y tórax, prácticamente erradicada a día de hoy.
Afecta a las terminaciones nerviosas, daña las terminaciones nerviosas por lo que el músculo deja de activarse, aunque esté en perfecto estado. Cursa con temperatura elevada, dolor de garganta, de cabeza, rigidez de nuca, vómitos, debilidad general. No hay inflamación de ganglios. Puede complicarse con bronquitis o neumonía. -
TOSFERINA: Enfermedad bastante contagiosa, producida por una bacteria.
Semana 1: Síntomas de resfriado y tos normal. Algo de fiebre discreta.
Semana 2: Agravamiento de la tos, con accesos de tos frecuente que duran hasta un minuto, tras los cuales el niño tiene dificultades para respirar.
Si el niño tiene más de 18 meses puede hacer una inspiración forzada emitiendo un sonido como el “gallo”. Vomito probable tras un acceso de tos.
Semana 3 a 10: La tos mejora pero puede empeorar si el niño se acatarra. Es improbable que el niño contagie después de la tercera semana. -
TUBERCULOSIS: Enfermedad causada por una bacteria, únicamente grave si no es tratada. Suele estar asociada a los pulmones, pero pasa a otros órganos como riñones o meninges. Tenemos una gran resistencia a este bacilo, y tenemos medios para evitar los contagios.
-
MENINGITIS: Es una inflamación de las meninges, que son unas membranas que recubren el sistema nervioso central. Se puede producir por virus y bacterias. La meningitis vírica no es grave, pero la bacteriana si.
Los síntomas son fiebre, rigidez de nuca, petequias, dolor de cabeza, somnolencia, intolerancia a la luz, fontanella abombada y vómito en escopeta. -
DIFTERIA: Enfermedad contagiosa producida por una bacteria, que afecta a las vías respiratorias. El periodo de incubación es de aproximadamente una semana. Los síntomas son malestar con dolor de garganta, temperatura elevada, vómitos, náuseas, etc.
-
TÉTANOS: Enfermedad producida por las toxinas que produce una bacteria. Le periodo de incubación es de 2 a 60 días. Se suele transmitir por una herida abierta. El tétanos se encuentra a menudo en el intestino de los animales.
Los síntomas son contracciones dolorosas de los músculos, primero en la cara, después en la garganta y nuca. Fiebre alta y parálisis en los músculos del tronco. -
CONJUNTIVITIS: Inflamación de la conjuntiva. Se hincha el ojo, se puede producir pus, el ojo se pone rojo, lagrimea y no se tolera la luz.
Puede producirse por virus, por bacterias y también por protistas. Además hay ciertos factores que también pueden producirla como cuerpos extraños en el ojo, o sustancias químicas líquidas.
Para evitarla hay que extremar la limpieza antes de tocar los ojos, evitar usar las mismas toallas o pañuelos, etc.
Hay veces que puede ser peligrosa por derivaciones. -
TIÑA: Infección de la piel, uñas o pelos producida por hongos. Suelen aparecer placas, primero escamosas rojizas. Produce picores y es muy molesta. Es bastante contagiosa, y se trata de formas muy resistentes.
A menudo es propagada por el contacto con los animales, y a día de hoy es poco corriente, aunque ha habido repuntes de tiña. -
ESCOLIOSIS: Desviación lateral de la columna. Acarrea numerosos problemas secundarios.
-
HIPERLORDOSIS: Exceso de curvatura de la columna hacia dentro.
-
HIPERCIFOSIS: Exceso de curvatura de la columna hacia fuera.
-
GENU RECURVATUM: El pie tiene un apoyo correcto pero las piernas se curvan hacia fuera.
-
GENU VALGO: Las rodillas están juntas pero las piernas está separadas.
-
GENU VARO: Piernas separadas y pies más juntos.
-
PIE PLANO: Carece de curvaturas y causa problemas al apoyarlo.
-
PIE TALO: La bóveda es muy alta pero el talón está demasiado caído y la parte delantera no apoya bien.
-
PIE CAVO: Sólo se apoya la parte anterior y posterior y la bóveda es muy alta.
-
PIE VALGO: La inclinación del pie tiende a ser hacia fuera.
-
PIE VARO: La inclinación del pie tiende a ser hacia dentro.
-
Sistema AB0:
-
Grupo A: Tienen antígeno A en sus glóbulos rojos.
-
Grupo B: Tienen antígeno B en sus glóbulos rojos.
-
Grupo AB: Tienen antígeno A y B en sus glóbulos rojos.
-
Grupo 0: No tienen antígenos en sus glóbulos rojos.
-
Grupo A: Anticuerpo B
-
Grupo B: Anticuerpo A
-
Grupo AB: No crean anticuerpos, receptor universal
-
Grupo 0: Anticuerpos A y B
-
Sistema RH:
-
Biológico: Los alimentos son la vía para que nos lleguen los nutrientes.
-
Social: Crea una interacción con el entorno, ya que casi siempre se suele comer acompañado.
-
Psicológico: Se relaciona la comida y la bebida con alegría o tristeza.
-
Proceso que se lleva a cabo en el tubo digestivo: Machacar, triturar, romper...para que las moléculas estén listas para pasar al torrente sanguíneo.
-
Absorción de las moléculas por la sangre.
-
Transporte de las moléculas a las células del organismo.
-
Paso de las moléculas al interior de la célula para que se puedan aprovechar.
-
BUENA NUTRICIÓN: Aquella en la que el cuerpo tiene los nutrientes necesarios para el buen funcionamiento de las células, y además tiene reservas suficientes para casos de emergencia.
-
NUTRICIÓN DEFICIENTE: Situación en la que el individuo tiene los nutrientes suficientes para el buen funcionamiento de sus células, pero carece de reservas para los casos de emergencia.
-
NUTRICIÓN INSUFICIENTE O DESNUTRICIÓN: Es el estado carencial de nutrientes para el funcionamiento de las células, y por supuesto tampoco hay reservas. Esto afecta directamente en el desarrollo de los niños.
-
PRENATAL: Antes del nacimiento. Abarca todo el desarrollo embrionario, y es un proceso muy rápido. El embrión pasa de 1mm a 50 cm, y de 0 Kg. a 3'5 Kg. de peso.
-
POSTNATAL: Abarca del nacimiento a la pubertad. El crecimiento y el desarrollo es lento, porque en doce o trece años no se ha aumentado tanto ni el peso ni la altura. No se realizan cambios significativos.
-
PUBERAL: Abarca de la pubertad a los veinte años. Ocurren cambios muy significativos. Empiezan a aparecer las hormonas sexuales.
-
PESO:
-
Los niños suelen nacer con 3'5 Kg. de media.
-
A los dos años no se debe tener nunca sobrepeso, porque hasta los dos años es cuando se fija en el cuerpo el número de adipositos, que son las células que acumulan las grasas.
-
Los niños tienen que aumentar un Kg. por mes los tres primeros meses, después medio Kg. por mes hasta los nueve meses. Después 250 gramos por mes hasta el primer año.
-
A los seis años el niño no debe sobrepasar los 20 Kg.
-
TALLA:
-
Al nacer mide unos 50 cm. aproximados de media, y las niñas como unos dos centímetros menos.
-
Al año habrán incrementado su estatura en 20 cm.
-
A los dos años la habrá incrementado en otros 20 cm. más.
-
A los seis años deberá medir alrededor de 1'20 m.
-
PERÍMETRO CRANEAL:
-
Al nacer es de unos 34 cm.
-
A los seis meses ha aumentado hasta los 43 cm.
-
A los doce meses mide unos 46 cm.
-
Y a los cinco años suele ser de unos 50 cm.
-
Ambiente en el que el niño se desarrolla: afectividad, atención, compañía paterna o fraterna.
-
DESARROLLO DEL NIÑO:
-
REFLEJOS:
-
PRIMARIOS:
-
R. Parpebral: al estimularle los ojos el niño parpadea.
-
R. Pataleo: mueven los pies al estar tumbados.
-
R. Plantar: al estimular el pie del niño, estira el dedo gordo, después el resto después los flexiona todos.
-
R. Prensión: se estimula la palma de la mano del niño, y éste trata de agarrar aquello que lo esté estimulando.
-
R. Succión: al introducir un objeto en la boca niño éste tiende a succionar.
-
R. Oral o de fricción: al estimular al niño en la mejilla o en los labios el niño busca con la cabeza el estímulo, y mueve los labios.
-
R. del Moro: se tumba el niño hacia arriba y se genera un ruido fuerte y seco. El niño pondrá las piernas sobre el pecho y tenderá a abrazarse.
-
R. de marcha automática: se pone al niño de pie, agarrado por las axilas y éste tiende a andar.
-
SECUNDARIOS:
-
R. de Landau: el niño tumbado boca arriba, se le hace creer como si se le fuera a dejar caer, levantará la cabeza pensará el cuello y al que hará la espalda levantando brazos y piernas como agarrarse.
-
R. del Paracaidista: el niño boca abajo, se le hace creer como si se le fuera a dejar caer, levantará la cabeza curvará la espalda y levantará brazos y piernas, como para sujetarse.
-
SALUD DENTAL:
-
FUNCIONES DE LA BOCA:
-
Degustar
-
Masticar
-
Tragar
-
Hablar
-
Sonreír
-
Proteger
-
PARTES DE LA BOCA:
-
Paladar (arriba)
-
Suelo de la boca (abajo)
-
Arcadas dentarias (base de los dientes)
-
Mejillas
-
Labios
-
Velo del paladar (atrás)
-
Lengua (dentro)
-
Glándulas salivares (dentro)
-
Amígdalas (fondo de la boca)
-
PARTES DEL DIENTE:
-
Corona: parte más externa y visible.
-
Cuello: Zona de transición entre la corona y la raíz.
-
Raíz: Parte que se inserta dentro del hueso.
-
Esmalte: Parte más externa de color blanquecino. Es el tejido más duro de nuestro cuerpo, y carece de vasos sanguíneos y nervios, por lo que si se daña no se puede recomponer.
-
Dentina: Situada debajo del esmalta, rica en nervios, por lo que es una parte muy sensitiva.
-
Pulpa: Parte más central del diente. Tenemos mucha irrigación sanguínea y nervios. Es una zona muy sensible. Al dañarse se inflama y muere.
-
Cemento: Capa delgada y dura de tipo óseo que recubre la raíz.
-
Hueso alveolar: Prolongación del maxilar que crece en torno a las raíces.
-
Ligamento periodontal: Une la raíz a la mandíbula. Es muy importante porque permite al diente tener una cierta flexibilidad, y por tanto amortiguar los golpes.
-
Encía: Capa blanda que va del cuello del diente al hueso al que recubre.
-
TIPOS DE DIENTES:
-
Incisivos: Aplanados, se encuentran en la parte central de la arcada dentaria. Sirven para cortar y tienen una única raíz.
-
Caninos: Sirven para rasgar. Tiene forma cónica y una o dos raíces. Localizados a los lados de los incisivos.
-
Premolares y molares: Sirven para moler. Pueden tener entre 3 o 4 raíces, los inferiores más raíces que los superiores. Tienen varias cúspides. Localizados en:
-
Premolares: Al lado de los caninos.
-
Molares:: Al lado de los premolares.
-
Anomalías o enfermedades bucodentales:
-
TUMORES
-
TRAUMATISMOS O LESIONES DENTALES: Hay dos tipos:
-
Traumatismos agudos: Son los producido por las caídas, peleas, accidentes de tráfico, muerte de la pulpa, rotura del diente, pérdida o desplazamiento del diente.
-
Traumatismos crónicos: Se producen al morder objetos duros, y a largo plazo también las limpiezas de boca inadecuadas (sentido erróneo, capillo rígido, productos abrasivos...)
-
MALOCLUSIÓN DENTAL: Apilamiento o acabalgamiento de los dientes, de modo que las dos arcadas dentarias no coinciden. Las causas pueden ser congénitas o adquiridas.
-
MALPOSICIÓN DENTARIA: Los dientes se encuentran superpuestos unos sobre otros. Puede ser congénita o adquirida.
-
CARIES: Resultado de la actuación de microorganismos sobre los restos de la comida que queda en la boca, sobretodo sobre los azúcares, y como resultado liberan ácidos que dañan el esmalte, debilitan el diente e incluso pueden causarle la muerte.
-
Sistema nervioso
-
Sistema hormonal
-
G. Exocrinas: Tienen conductos de salida para los componentes que sintetizan
-
G. Endocrinas: No poseen conductos de salida (secreción interna). Salen a los espacios intersticiales, desde donde llegan a un sistema de conducción (generalmente sangre o linfa) que transporta las hormonas a su lugar de actuación.
-
A. Local: Acción muy específica, concreta, localizada. Por ejemplo los estrógenos.
-
A. Inespecífica: Acción indeterminada, localizada en varios lugares. Por ejemplo la adrenalina.
-
Esteroides: hormonas femeninas, masculinas, derivadas de moléculas similares al colesterol (ésteres).
-
Derivadas de amino ácidos: Tiroxina.
-
Péptidos o proteínas: Oxitocina.
-
Derivadas de ácidos grasos. Prostaglandinas.
-
el receptor se encuentra dentro de la célula
-
el receptor se encuentra en la membrana celular (superficie externa).
-
Lóbulo anterior: Es el más importante por funcionamiento, y es el de mayor secreción hormonal.
-
Lóbulo medio: Relacionado con la formación de melanocitos.
-
Lóbulo posterior: Acumula hormonas procedentes del hipotálamo.
-
Del crecimiento, Somatotropina o GH: Incide directamente sobre el crecimiento, el óseo
-
Prolactina: Estimula la formación de la leche en las mamas.
-
Tiroidea o Tirotropina (TSH): Estimula la liberación de tiroxina
-
Adenocorticotrópica (ACTH): Actúa sobre la corteza de las glándulas suprarrenales, que segregan cortisol.
-
Gonadotrópicas o Gonadotropinas: Son dos la hormona folículo estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH). Actúan sobre los órganos genitales en el hombre y la mujer.
-
Estimulantes:
-
Hormona liberadora de la tirotropina: Se libera en el hipotálamo, y actúa sobre la hipófisis para liberar tirotropina.
-
Hormona liberadora de las gonadotropinas: Permite que la hipófisis libere gonadotropinas.
-
Inhibidoras:
-
Hormona inhibidora del crecimiento (somatostatina): Impide la liberación de la Somatotropina (GH).
-
Hormona inhibidora de la prolactina: Impide la segregación de la prolactina.
-
De acción directa:
-
Oxitocina: Interviene en procesos de salida de la leche, y en el parto, incrementando las contracciones del músculo liso uterino.
-
Antidiurética o vasopresina (ADH): Disminuye la excreción de agua por los riñones, reteniendo el líquido en el cuerpo (torrente sanguíneo)
-
Tiroxina (TSH): Estimula y mantiene las actividades metabólicas. Tiene una gran importancia en el crecimiento y el desarrollo, ya que aumenta el metabolismo celular.
Si el tiroides funciona correctamente en desarrollo es normal, de lo contrario no es correcto. -
Calcitonina: Inhibe la liberación de calcio por parte de los huesos. Su acción es antagónica a la de la hormona paratiroidea.
-
Poco calcio en la sangre (mucha calcitonina, poco paratiroides)
-
Fallos en la coagulación sanguínea
-
Problemas en la contracción muscular
-
Problemas en el correcto funcionamiento del sistema nervioso
-
Mucho calcio en la sangre (poca calcitonina, mucho paratiroides)
-
Poco calcio en los huesos, por tanto fragilidad
-
Osteoporosis
-
Cólico nefrítico y cálculos renales que pueden provocar infecciones urinarias y a menudo micción con sangre.
-
alfa: sintetizan glucagón
-
: sintetizan insulina
-
Diabetes: deficiencia de glucosa en las células a causa de la falta de insulina. Hay dos tipos:
-
No llega suficiente glucosa: Las células se quedan sin alimento, por lo que hay falta de energía. Se eleva la concentración de lípidos en la sangre. Esto provoca arterioesclerosis, cetosis, y aumento de la presión osmótica, lo que lleva a la salida de líquido produciendo la deshidratación (avidez por beber agua), el adelgazamiento y la osteoporosis.
-
Adrenalina o epinefrina: Supone el 80% del total segregado.
-
Noradrenalina o norepinefrina: Supone el 20% del total segregado. Precursor de la adrenalina.
-
Permiten que la sangre se desvíe hacia órganos esenciales, contrayendo algunos vasos sanguíneos y dilatando otros.
-
Órganos esenciales: Músculo esquelético, cerebro, corazón, pulmones...
-
Órganos no esenciales: piel, sistema digestivo, riñones...
-
Aumentan la concentración de grasas y glucosa en sangre, favoreciendo el aporte de glucosa y grasa a los órganos esenciales.
-
Aldosterona: Interviene en el equilibrio iónico entre sodio y Potasio, y por tanto en el equilibrio hídrico y salino del organismo. Produce reabsorción de sodio y excreción de potasio por los riñones, saliendo agua a los espacios intersticiales desde los riñones, aumentando el volumen sanguíneo y la presión arterial. Si la cantidad de aldosterona es baja sale sodio y entra potasio, reduciendo el volumen de líquido que pasa a los espacios intersticiales, y descendiendo el volumen sanguíneo y la presión arterial.
-
Glucocorticoides: Promueve la presencia de glucosa en la sangre ya que la moviliza de hígado y músculos. En las células se degradan los ácidos grasos y las proteínas. La glucosa se aporta a determinados órganos. Esta hormona hace disminuir la respuesta inmune: número de defensas, respuesta inflamatoria, el efecto de la histamina...
El tratamiento con corticoides tiene numerosos efectos secundarios:
- Movilización de grasas hacia la parte superior del cuerpo provocando la “cara de luna”, coloración... -
Testosterona: Produce la espermatogénesis, y desarrolla y mantiene las características sexuales del hombre.
-
Prostaglandinas: Hormonas liberadas por todas las células del organismo, y que actúan sobre ellas. Fueron localizadas por primera vez en el líquido seminal. Hay muchos tipos, de estructura similar pero funcionalidad diferente. Los efectos son diversos, en ocasiones opuestos.
-
Dos gónadas u ovarios
-
Dos trompas de Falopio
-
Útero o matriz
-
Vagina
-
Vulva
-
Proliferativa o periodo ovulatorio: días 4 a 13 aproximadamente.
-
Ovulación: día 14 aproximadamente
-
Fase secretora o periodo postovulatorio: días 15 a 28 aproximadamente
-
Periodo menstrual: días 1 al 4 aproximadamente.
-
Ovario:
-
Durante la fase proliferativa:
-
Aumenta el volumen del ovocito.
-
Se forma una capa fibrilar (zona pelúcida) a su alrededor.
-
Aumenta el número de células que recubren el ovocito y se forma alrededor de este la membrana basal.
-
Siguen proliferando las células y comienzan a separarse dejando espacios que se llenan de líquido folicular.
-
Los espacios aumentan de tamaño hasta formar uno solo que ocupa gran superficie, arrinconando al ovocito a un lado de lo que denominamos folículo de Graaf.
-
Ovulación:
-
Rotura del folículo de Graaf y expulsión del ovocito. Se produce una cicatriz en la pared del ovario.
-
El foliculo de Graaf se transforma convirtiéndose en el cuerpo amarillo. A partir del día 28, degenera y desaparece. SI hay embarazo, l cuerpo amarillo se mantiene como tal hasta el tercer mes del desarrollo embrionario.
-
Útero:
-
En la infancia no hay cambios destacables. Sólo crece conforme se desarrolla el cuerpo humano.
-
En la pubertad:
-
Fase proliferativa (del 4 al 14):
-
Aumenta el grosor del endometrio y las mitosis.
-
Aumentan el número y longitud de las glándulas.
-
Comienzan a alargar las arterias que irrigan la zona.
-
Del 14 al 28:
-
Fase menstrual (del 1 al 4)
-
Si hay embarazo:
-
Cambios más exagerados (incluso aumenta el volumen del endometrio).
-
Al final del embarazo, tras el parto se produce una caída y posterior regeneración de todo el endometrio y el miometrio (cuarentena).
-
Trompas de Falopio:
-
Vagina:
-
Comunica el útero con el exterior (vulva).
-
Normalmente de Ph ácido para eliminar microorganismos.
-
No cambio durante el ciclo menstrual.
-
Su función es permitir la entrada de espermatozoides.
-
Vulva:
-
Eliminación de la orina
-
Intervención en el parto
-
Sexual:
-
Glándula de Bartholino: lubrifica la entrada del pene.
-
Terminaciones nerviosas, zona erógena.
-
Monte de Venus: donde acaban los labios mayores. Se cubre de vello en la pubertad.
-
Labios mayores y menores: pliegues cutáneos
-
Mayores: hacia fuera
-
Menores: hacia adentro, unidos en su parte anterior por el clítoris (órgano eréctil, de tejido muy irrigado)
-
Bulbos vestibulares: donde se encuentran las glándulas de Bartholino.
-
Es la fase más larga, unas veinte horas aproximadamente.
-
Las contracciones son cada vez más largas y frecuentes, hasta ser casi continuas, el niño baja.
-
Desaparece el cuello uterino a causa de la dilatación (10 - 20 cm) y se elimina el tapón mucoso que separa la vagina y el útero.
-
Rotura de aguas: Se rompe el saco amniótico, favoreciendo el descenso del niño. Si se rompe sin estar de parto, éste suele provocarse, ya que el niño está desprotegido.
-
Suele durar una hora aproximadamente, cuanto menor tiempo sea, menor sufrimiento fetal.
-
El niño corona, es decir, se ve su cabeza.
-
La madre ha de empujar para ayudar a la salida, para lo que el médico hace una episiotomía, y finalmente tira del niño para sacarle.
-
Debe llorar al salir como comprobación de que respira.
-
Se le limpia y se le da a la madre. También es identificado.
-
Continúan las contracciones después de la salida del niño, para expulsar la placenta, durante unos quince minutos.
-
Si no sale, el médico tiene que sacarla.
-
PROGESTERONA: Inhibe las contracciones.
-
ESTRÓGENOS: Favorecen las contracciones.
-
En torno al 7º mes aumenta ligeramente la proporción de estrógenos en relación a la progesterona.
-
Aparece la oxitocina (" 7º mes), que favorece las contracciones. Está segregada por la hipófisis fetal.
-
Las membranas extraembrionarias segregan prostaglandina, que aumenta las contracciones.
-
También contribuye al aumento de contracciones la segregación de estrógenos, que hacen que aumente la cantidad de receptores de oxitocina en el útero.
-
Cuanto mayor es el rozamiento del niño con el cuello del útero mayor es la liberación de oxitocina por parte materna.
-
A causa del rozamiento se desencadenan impulsos nerviosos que llegan al hipotálamo que activa la hipófisis para liberar oxitocina.
2.1. Alergias en sujetos sin predisposición genética:
Suelen ser causadas por una reacción fuerte del sistema inmunológico.
2.2.Alergias en sujetos con predisposición genética:
Al ponerse en contacto por primera vez con el antígeno las inmunoglobulinas se forman muy rápidamente, se unen a unas células y la respuesta de estas es liberar histamina. Si esta pasa al torrente sanguíneo produce una dilatación de los vasos sanguíneos disminuyendo la presión sanguínea, y aumentando la pérdida de líquido llevándonos a un estado de shock.
La inmunición consiste en dotar de inmunidad a los organismos para que se encuentren capacitados y puedan combatir enfermedades. Hay dos tipos pasiva y activa:
VACUNAS
Son soluciones que contienen o el agente patógeno en diferentes maneras según la vacuna:
Las vacunas tiene diferentes composiciones. Podemos diferenciar tres tipos:
No todas las vacunas son de la misma administración. Se elige la vía más aconsejable (vía oral, parenteral...). La vacuna ideal sería aquella que tuviera el mayor grado de eficacia sin tener efectos secundarios, fuera de bajo coste y de fácil administración.
No todo el mundo puede vacunarse. Se desaconseja a:
Las vacunas pueden producir reacciones como la fiebre.
La responsabilidad de la vacunación está en los padres. Los centros escolares tienen que informar y aconsejar que se vacune.
Reacción de los padres ante una infección:
Acciones de la escuela:
Respecto a los niños hay que considerar:
SIGNOS QUE PUEDEN INDICAR QUE UN NIÑO PUEDA ESTAR ENFERMO (Pág. 31)
ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS
AFECCIONES LUMBARES
AFECCIONES EN EXTREMIDADES INFERIORES
G. RECURVATUM G. VALGO G. VARO
PIE PLANO PIE TALO PIE CAVO
PIE VALGO PIE VARO
GRUPOS SANGUÍNEOS
Existen varios sistemas sanguíneos, pero vamos a estudiar el ABO y el RH, que son los que más problemas dan.
DONANTE RECEPTOR | A Antígeno A | B Antígeno B | AB Antígenos A y B | 0 Sin Antígenos |
Grupo A: Anticuerpos B | " | X | X | " |
Grupo B: Anticuerpos A | X | " | X | " |
Grupo AB: Sin anticuerpos | " | " | " | " |
Grupo 0: Anticuerpos A y B | X | X | X | " |
La reacción de aglutinación aparece si los antígenos y los anticuerpos son del mismo tipo.
Teniendo en cuenta sólo el grupo AB0, el grupo 0 es el donante universal, y el AB el receptor universal.
Rh+: 85% de la población.
Rh - : 15% de la población.
Los individuos con Rh+ tiene el antígeno D, los Rh - no lo tienen.
DONANTE | RECEPTOR |
Rh+ | Rh+ * SI |
Rh - | Rh - * SI |
Rh - | Rh+ *SI |
Rh+ | Rh - *NO (No es conveniente sensibilizar al individuo, puesto que si recibiera de nuevo el antígeno D tendría lugar una reacción de aglutinación) |
& Rh - Rh+ &
%
Rh+
En este caso la madre crea anticuerpos contra el antígeno D, el que tiene su hijo. Si hay otro embarazo, y el niño también es Rh+ los anticuerpos generados por la madre reaccionarían con los antígenos D del niño provocando la muerte de este. Hay ocasiones en las que la madre no se sensibiliza. Para eliminar los anticuerpos generados (si hubiera) se puede inyectar a la madre.
La alimentación es la primera sensación placentera del bebé, y tiene dos funciones: biológica y social.
Se puede estudiar la alimentación bajo tres parámetros:
La alimentación es un fenómeno voluntario que debemos educar. Hay que inculcar a los niños la importancia de una alimentación sana.
Los niños a los dos años tienen que haber probado el máximo de alimentos diferentes, porque más adelante es difícil que quieran incorporar ningún alimento nuevo a su dieta.
ALIMENTACIÓN: Conjunto de procesos y mecanismos que llevan a la persona a elegir un alimento e ingerirlo.
NUTRIENTES: Todos los elementos químicos que forman parte de la materia orgánica y que alimentan a las células para que estas puedan llevar a cabo las funciones de los tejidos, órganos, o sistemas del individuo.
NUTRICIÓN: Proceso fisiológico por el que ingerimos un alimento y lo transformamos en nutriente para nuestras células. Paso de la nutrición:
Existen varios tipos de nutrición:
ETAPAS DEL DESARROLLO O CRECIMIENTO DEL NIÑO
No todos los niños llevan el mismo ritmo en las transformaciones. Para controlar el desarrollo de los niños existen unas tablas que nos relacionan la edad con el peso y la talla, y sirven como punto de referencia.
También hay otras maneras de mirar si el crecimiento de un niño es óptimo, por ejemplo, la cabeza ha de ser una cuarta parte del cuerpo. En general los niños tienen una gran desproporción.
Al nacer, hasta el tercer o cuarto día el niño adelgaza, esto es normal y se debe a una pérdida del contenido intestinal y de líquidos. El niño recobrará, e incluso incrementará su peso en las primeras semanas.
El peso y la estatura dependen de las características individuales. También influye la raza, la constitución de los padres (especialmente de la madre), el número de hijo que sea (los sucesivos al primero suelen ser algo más altos), las cuestiones económicas (si el niño ha recibido una alimentación adecuada, ha podido realizar ejercicio...) y otras.
Hay épocas que favorecen el incremento del peso como son de agosto a noviembre, y también, aunque algo menos importante de primavera al comienzo del verano. La talla aumenta de abril a julio.
El desarrollo estático y psíquico, también son relevantes. Van íntimamente unidos, y hay variaciones dependiendo del individuo:
Cuando hay grandes oscilaciones en un entorno similar hay que preocuparse por un posible problema.
Los primeros movimientos de los bebés son casuales o nociones inconscientes.
Al nacer el bebé no puede levantar la cabeza ni mantener el tronco recto.
A los dos meses puede levantar la cabeza tumbado boca abajo, y su mirada comienza a estabilizarse.
Entre la cuarta y la sextas emana comienza a sonreír conscientemente, y a querer tocar los objetos con las manos. También comienzan a emitir sonidos específicos.
Al tercer mes, si se produce un ruido mueve la cabeza en dirección a este. Se fija en objetos, escenas, personas cotidianas (biberón o madre).
Al cuarto o quinto mes agarra objetos, mantiene la cabeza erguida y es capaz de moverla libremente.
Al sexto mes se sienta sin ayuda y puede apoyar las piernas firmemente cuando se le tiene agarrado.
A los ocho meses gatea e intenta ponerse de pie con apoyo.
Entre los décimos y duodécimos meses intenta marchar con o sin ayuda.
Al duodécimo mes hace sonidos que toman forma de sílabas. Juegan con los objetos, y reconocen más claramente el ambiente en el que se mueve.
Entre el duodécimo mes y el decimoquinto empiezan a entender palabras y realizar actos sencillos que se les ordena.
A partir del primer año comienza el proceso del crecimiento psíquico.
Los niños presentan unos reflejos que tenemos que conocer para saber si el desarrollo es correcto. Se tratan de los reflejos primarios y los secundarios. Tienen que tenerlos antes del los dos años. Los primarios los tienen prácticamente desde el nacimiento, a los dos años los pierden y sólo les queda el reflejo parpebral.
Los dientes son una vía de entrada de gérmenes muy importante. Es necesario tener la dentadura de leche correcta, para que la definitiva sea también correcta.
La boca es la primera parte del aparato digestivo. Es un órgano muy complejo y delicado del que dependen muchas funciones físicas y químicas.
Los dientes son unos órganos blanquecinos duros que se implantan en la zona alveolar (borde libre) de los maxilares. Su función es la masticación, es importante para no forzar el estómago y facilitar la digestión. La buena salivación ayuda a degradar lo masticado, y a humectar el alimento.
Estructura de un diente: (corte transversal), del exterior al interior:
Hay dos tipos de dentición: - de leche.
- definitiva.
Al principio la arcada dentaria es mucho más pequeña, y por lo tanto el número de dientes es menor. En la dentadura de leche no existen premolares. Al cumplir los tres años el niño debe de haber comido todos los tipos de alimentos, ya que esto le ayuda a fortalecer su mandíbula y a desarrollar bien su dentición. En cada mitad de la arcada hay:
Dentición de leche
Incisivo central ! Sale a los 7 meses y medio. Caída a los 7 años y medio.
Incisivo lateral ! Sale a los 9 meses. Caída a los 8 años.
Colmillo ! Sale a los 18 meses. Caída a los 11 años y medio.
Primer molar ! Sale a los 14 meses. Caída a los 10 años y medio.
Segundo molar ! Sale a los 24 meses. Caída a los 10 años y medio.
Dentición definitiva
Incisivo central ! Sale a los 7 / 8 años.
Incisivo lateral ! Sale a los 8 / 9 años.
Colmillo ! Sale a los 11 / 12.
Primer premolar ! Sale a los 10 / 11 años.
Segundo premolar ! Sale a los10 / 12 años.
Primer molar ! Sale a los 6 / 7 años.
Segundo molar ! Sale a los 12 / 13 años.
Tercer molar ! Sale a los 17 / 21 años.
Se pueden evitar los adquiridos retirando el chupete antes, las tetinas de biberón inadecuadas, meterse el dedo en la boca...
Para evitarlas hay que comer alimentos con flúor, y comer los alimentos adecuados. Evitar los restos de comidas en los dientes, mediante el cepillado mínimo de tres veces al día.
SISTEMAS QUE CONTROLAN LA COORDINACIÓN DEL ORGANISMO
Cerebro
Encéfalo Cerebelo
Central Bulbo raquídeo
Médula espinal
Sensorial
Periférico
(vías) Somático (músculo esquelético)
Motora
Autónomo (músculo liso y cardiaco) Simpático
Parasimpático
Las hormonas se forman en las glándulas endocrinas.
GLÁNDULAS: Célula o conjunto de células epiteliales especializadas en la producción y secreción de sustancias (sudor, hormonas, leche)
HORMONAS: Sustancias químicas de naturaleza diversa, segregadas a los líquidos corporales por una célula o conjunto de células y que ejercen su efecto fisiológico sobre otro grupo de células. Pueden ser de actuación:
Por su composición química pueden ser:
Su actuación depende de las características químicas de la propia hormona, ya que no todas actúan igual ni sobre todas las células, y de la receptividad de la célula blanco (sobre la que actúa).
Actúan en pequeñas cantidades, y sus efectos desaparecen en un periodo temporal variable.
Para que actúen tiene que existir reconocimiento entre la hormona y el receptor específico. Tipos:
GLÁNDULAS
GLÁNDULA PITUITARIA O HIPÓFISIS
Situada en la base del cerebro (centro geométrico del cráneo), bajo el hipotálamo, en el hueso esfenoides. Es una glándula maestra, es decir, controla el funcionamiento de otras glándulas.
Tiene 3 partes:
Hormonas que segrega:
fundamentalmente al estimular el crecimiento del cartílago. También el crecimiento de tejidos y órganos.
Interviene favoreciendo la síntesis de proteínas. Promueve la movilización de las grasas, y aumenta la concentración de azúcares en la sangre, impidiendo su entrada en algunos órganos.
- Poca Somatotropina: Enanismo hipofisiario
- Exceso de Somatotropina: Gigantismo
- Exceso de esta al terminar el crecimiento: Acromegalia (desarrollo excesivo de los huesos planos).
En el incremento de segregación de GH influye:
- Presencia de estrés
- Ejercicio físico
- Sueño suficiente y alimentación adecuada.
HIPOTÁLAMO
Segrega hormonas de control sobre la hipófisis.
TIROIDES
Situada bajo la tráquea.
- Si falta tiroxina, se denomina hipotiroidismo (desde nacimiento), provoca el cretinismo, que se caracteriza por una tasa metabólica baja (poca respiración y actividad celular), lo que supone poco desarrollo físico y mental, e inmadurez sexual.
- Si el hipotiroidismo aparece cuando termina el desarrollo, causa somnolencia, falta de energía, lentitud mental, bolsas en los ojos, piel seca, intolerancia al frío y cansancio continuo. Puede tratarse externamente.
- Si hay un exceso de tiroxina se produce el hipertiroidismo, que en los adultos provoca una aceleración de los procesos metabólicos. Los síntomas son la pérdida de peso, el nerviosismo, el insomnio, la irritabilidad, la inestabilidad emocional, la intolerancia al calor. Para los niños son los mismos síntomas.
- En ambos casos hay Bocio, que es la inflamación de la zona donde se ubica el tiroides, por el elevado desarrollo de éste.
- En el hipertiroidismo el exceso de funcionamiento hace que la glándula se hipertrofie.
- En el hipotiroidismo, si la causa está relacionada con falta de yodo (mala o nula absorción, no se puede unir con la tirosina), el tiroides continúa elaborando tirosina (ordenado por la hipófisis al detectar falta de tiroxina), lo que genera un exceso de funcionamiento que lleva a la hipertrofia.
PARATIROIDES
Segrega la hormona paratiroidea, que estimula la secreción de calcio de los huesos. Permite la reabsorción de calcio a partir de los tubos renales. Activa la vitamina D, que incrementa la cantidad de calcio que absorbe el intestino.
Situaciones de equilibrio - desequilibrio entre calcitonina y paratiroides:
PÁNCREAS
Glándula mixta.
En la parte exocrina segrega bilis.
En la parte endocrina:
- Islotes de Langerhans: dos tipos de células:
La insulina reduce la concentración de glucosa en la sangre, la empuja a las células, dentro. Si hay exceso, se acumula en el hígado y los músculos. Disminuye el uso de ácidos grasos y promueve su almacenamiento. Disminuye el uso de a.a. y aumenta la síntesis de proteínas.
El glucagón facilita la salida de glucosa del interior de las células a la sangre. Dentro de las células se movilizan grasas y proteínas.
Tipo I: Insulinodependientes: Insulina inyectada. Desde el nacimiento, o por alguna infección en el páncreas. No hay células *, puesto que el organismo no las reconoce y las ataca.
Tipo II: Dieta adecuada, gran control. En personas mayores de treinta años, con mucho sobrepeso. Han desaparecido los receptores de insulina.
GLÁNDULAS SUPRARRENALES
Tienen dos partes, la corteza y la médula con funciones hormonales diferentes.
MÉDULA SUPRARRENAL
Sirven para prepararnos fisiológicamente para enfrentar situaciones amenazadoras:
CORTEZA SUPRARRENAL
Libera hormonas de naturaleza esteroide como respuesta a la presencia de la hormona adrenocorticotrópica (ACTH), procedente de la hipófisis.
Sin aldosterona el organismo moriría en una semana.
- Jifa de búfalo (acumulación de grasas en la espalda)
- Enfermedad de Cushing: el exceso de cortisol en particular crea:
- Acumulación de grasas en la parte superior: EDEMA
- Disparo de la fabricación de insulina para eliminar la glucosa, produciendo en algunos casos que las células * dejen de funcionar.
- Debilitación de los tejidos de naturaleza proteica, el sistema inmune y los huesos, causando osteoporosis.
TESTÍCULOS
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Situado en la parte inferior de la cavidad abdominal. Constituido por:
% Fases del ciclo menstrual:
% Componentes:
Es una masa sólida de células. En su zona externa se encuentran los ovocitos primarios (óvulos no diferenciados), rodeados de 3 o 4 células, formando así un conjunto denominado “folículo primario”.
Los ovocitos comienzan a formarse en el tercer mes de desarrollo embrionario. En el quinto mes ya hay unos 7 millones, que se ven reducidos a 400.000 al nacer.
El climaterio es el final de la etapa fértil. Los ovocitos no maduros se destruyen.
Al llegar a la pubertad comienzan los ciclos menstruales.
Cavidad del tamaño de un puño, preparada para acoger el óvulo fecundado.
Lugar donde anida el embrión para desarrollarse durante el embarazo.
Su interior está recubierto por el endometrio, donde se aloja el embrión durante el embarazo, y que se desprende periódicamente en la menstruación.
- Se incrementan los acontecimientos anteriores.
- Destrucción de los tejidos del endometrio, que salen al exterior produciendo la menstruación.
Comunican la cavidad uterina y los ovarios. Su función es vehicular (de espermatozoides, óvulos y embrión). Segrega líquido tubánico (mantenimiento metabólico de óvulos y espermatozoides)
- Estructura parcialmente ocluida por el himen (membrana formada por tejido conjuntivo con uno o más orificios).
Su funciones son:
Su constitución:
HORMONAS FEMENINAS
Las hormonas femeninas son los estrógenos y la progesterona.
|
EL PARTO
- Situación del niño: - De cabeza: 96% de los casos
- De pie: 4% de los casos
- Tiene tres fases: dilatación, expulsión del niño y expulsión de la placenta.
DILATACIÓN
EXPULSIÓN DEL NIÑO
EXPULSIÓN DE LA PLACENTA
Para que se de el parto tienen que ocurrir en el cuerpo ciertos cambios hormonales y mecánicos.
HORMONALES
MECÁNICOS
|
SALUD E HIGIENE INFANTIL
PRÁCTICAS
CÉLULA: Unidad estructural y funcional de cualquier ser vivo.
TEJIDOS: Agrupamiento de células semejantes en aspecto y función, y un mismo origen embrionario rodeadas de una sustancia intercelular llamada matriz. Se reúnen para realizar un trabajo. Por ejemplo: tejido nervioso, epitelial, muscular...
ÓRGANOS: Partes del cuerpo con una forma concreta, formadas por la reunión de tejidos, y cuya función es desarrollar determinados actos. Por ejemplo: estómago
APARATO: Conjunto de órganos que se reúnen para desarrollar una función. Por ejemplo: aparato digestivo.
SISTEMA: Conjunto de órganos semejantes (constituidos pos la misma clase de tejidos) que están distribuidos por todo el organismo y que desempeñan la misma función. Por ejemplo: sistema nervioso.
EL OJO
El ojo en su conjunto, llamado globo ocular, es una estructura esférica de aproximadamente 2,5 cm de diámetro con un marcado abombamiento sobre su superficie delantera. La parte exterior, o la cubierta, se compone de tres capas de tejido: la capa más externa o esclerótica tiene una función protectora, cubre unos cinco sextos de la superficie ocular y se prolonga en la parte anterior con la córnea transparente; la capa media o úvea tiene a su vez tres partes diferenciadas: la coroides —muy vascularizada, reviste las tres quintas partes posteriores del globo ocular— continúa con el cuerpo ciliar, formado por los procesos ciliares, y a continuación el iris, que se extiende por la parte frontal del ojo. La capa más interna es la retina, sensible a la luz.
La córnea es una membrana resistente, compuesta por cinco capas, a través de la cual la luz penetra en el interior del ojo. Por detrás, hay una cámara llena de un fluido claro y húmedo (el humor acuoso) que separa la córnea de la lente del cristalino. En sí misma, la lente es una esfera aplanada constituida por un gran número de fibras transparentes dispuestas en capas. Está conectada con el músculo ciliar, que tiene forma de anillo y la rodea mediante unos ligamentos. El músculo ciliar y los tejidos circundantes forman el cuerpo ciliar y esta estructura aplana o redondea la lente, cambiando su longitud focal.
El iris es una estructura pigmentada suspendida entre la córnea y el cristalino y tiene una abertura circular en el centro, la pupila. El tamaño de la pupila depende de un músculo que rodea sus bordes, aumentando o disminuyendo cuando se contrae o se relaja, controlando la cantidad de luz que entra en el ojo.
Por detrás de la lente, el cuerpo principal del ojo está lleno de una sustancia transparente y gelatinosa (el humor vítreo) encerrado en un saco delgado que recibe el nombre de membrana hialoidea. La presión del humor vítreo mantiene distendido el globo ocular.
La retina es una capa compleja compuesta sobre todo por células nerviosas. Las células receptoras sensibles a la luz se encuentran en su superficie exterior detrás de una capa de tejido pigmentado. Estas células tienen la forma de conos y bastones y están ordenadas como los fósforos de una caja. Situada detrás de la pupila, la retina tiene una pequeña mancha de color amarillo, llamada mácula lútea; en su centro se encuentra la fóvea central, la zona del ojo con mayor agudeza visual. La capa sensorial de la fóvea se compone sólo de células con forma de conos, mientras que en torno a ella también se encuentran células con forma de bastones. Según nos alejamos del área sensible, las células con forma de cono se vuelven más escasas y en los bordes exteriores de la retina sólo existen las células con forma de bastones.
El nervio óptico entra en el globo ocular por debajo y algo inclinado hacia el lado interno de la fóvea central, originando en la retina una pequeña mancha redondeada llamada disco óptico. Esta estructura forma el punto ciego del ojo, ya que carece de células sensibles a la luz.
La lente del cristalino forma en la retina una
imagen invertida de los objetos enfocados por la retina. El enfoque del ojo se lleva a cabo debido a que la lente del cristalino se aplana o redondea; este proceso se llama acomodación. En un ojo normal no es necesaria la acomodación para ver los objetos distantes, pues se enfocan en la retina cuando la lente está aplanada gracias al ligamento suspensorio. Para ver los objetos más cercanos, el músculo ciliar se contrae y por relajación del ligamento suspensorio, la lente se redondea..
Debido a la estructura nerviosa de la retina, los ojos ven con una claridad mayor sólo en la región de la fóvea. Las células con forma de conos están conectadas de forma individual con otras fibras nerviosas, de modo que los estímulos que llegan a cada una de ellas se reproducen y permiten distinguir los pequeños detalles. Por otro lado, las células con forma de bastones se conectan en grupo y responden a los estímulos que alcanzan un área general (es decir, los estímulos luminosos), pero no tienen capacidad para separar los pequeños detalles de la imagen visual. La diferente localización y estructura de estas células conducen a la división del campo visual del ojo en una pequeña región central de gran agudeza y en las zonas que la rodean, de menor agudeza y con una gran sensibilidad a la luz. Así, durante la noche, los objetos confusos se pueden ver por la parte periférica de la retina cuando son invisibles para la fóvea central.
Los rayos de luz que entran en el ojo son refractados, o reflejados, al pasar por el cristalino. En una visión normal, los rayos de luz se enfocan justo sobre la retina. Si el globo ocular es demasiado ancho, la imagen se enfoca más cerca que la posición donde está la retina. Esto se llama miopía. La condición contraria se llama hipermetropía; se produce cuando los globos oculares son demasiado estrechos. En este caso, una imagen enfocada de forma correcta queda detrás de la retina. Estas condiciones también se pueden dar si los músculos oculares son incapaces de variar la forma del cristalino para que enfoquen los rayos de luz de forma correcta.
EL GUSTO
Gusto, uno de los cinco sentidos; actúa por contacto de sustancias solubles con la lengua. El ser humano es capaz de percibir un abanico amplio de sabores como respuesta a la combinación de varios estímulos, entre ellos textura, temperatura, olor y gusto. Considerado de forma aislada, el sentido del gusto sólo percibe cuatro sabores básicos: dulce, salado, ácido y amargo; cada uno de ellos es detectado por un tipo especial de papilas gustativas.
Los compuestos químicos de los alimentos se disuelven en la humedad de la boca y penetran en las papilas gustativas a través de los poros de la superficie de la lengua, donde entran en contacto con células sensoriales. Cuando un receptor es estimulado por una de las sustancias disueltas, envía impulsos nerviosos al cerebro. La frecuencia con que se repiten los impulsos indica la intensidad del sabor; es probable que el tipo de sabor quede registrado por el tipo de células que hayan respondido al estímulo.
Las casi 10.000 papilas gustativas que tiene el ser humano están distribuidas de forma desigual en la cara superior de la lengua, donde forman manchas sensibles a clases determinadas de compuestos químicos que inducen las sensaciones del gusto. Por lo general, las papilas sensibles a los sabores dulce y salado se concentran en la punta de la lengua, las sensibles al ácido ocupan los lados y las sensibles al amargo están en la parte posterior.
La lengua está recubierta por unas 10.000 papilas gustativas, que se agrupan en áreas sensibles a los sabores dulces, agrios, salados y amargos. Los componentes químicos de la comida que ingerimos, estimulan a los receptores de cada una de estas zonas y los nervios transmiten estos impulsos al cerebro. El sentido del olfato añade información para conseguir una amplia gama de sabores.
39
Descargar
Enviado por: | Sara Gironés |
Idioma: | castellano |
País: | España |