Geología, Topografía y Minas


Salitre


The English School.

Puerto Montt

Extracción, función y participación en la economía Chilena.

Integrantes:

Curso:

2° Medio

Fecha:

14 de noviembre del 2003

Profesor:

Introducción

¿Qué es el salitre?

El salitre es un mineral blanco, translúcido y brillante. Químicamente, está compuesto de nitrato de sodio (NaNO3) y de nitrato de potasio (KNO3) y se encuentra naturalmente en vastas extensiones de Sudamérica y principalmente en Chile, formando costras con espesores desde 15 centímetros hasta los 3,6 metros. Se le encuentra asociado a los depósitos de yeso, cloruro de sodio, otras sales y arena, conformando en conjunto el "caliche".

Pues desde este mineral el país tuvo los mayores ingresos en su historia, gran demanda de producción. Pues intentamos recopilar la mayor cantidad de información sobre los puntos de los cuales se nos exigían como mínimo, pero trabajos como estos aún dan para mucha más información, por esto hemos resumido las partes que hemos considerado más importantes en el informe para no hacerlo tan extenso, espero el siguiente contenido sea de agrado y comprensión, para lograrlo interesante y llamativo. A continuación hablaremos sobre los inicios del salitre y su producción, hasta la crisis, el fin de su auge.

Auge del salitre.

La guerra del pacifico, es sin duda lo que marca a Chile en cuanto a economía. Todas las expectativas que se tenían de Chile frente a esta batallas, fueron burladas y fueron ganadas. Esto dejo a Chile en lo más alto que pudo estar nunca.

Frente al salitre, muchas otras industrias decayeron en la renta fiscal, ya que nadie le daba importancia, industrias como la del cobre y la agropecuaria.

El auge salitrero, no solo inculco una fuerte demanda de mano de obra en el norte, sino que también trajo consigo una cantidad significativa de obras tales como: construcción de ferrocarriles, obras portuarias, empresas fabriles, comerciales bancarias, transporte marítimo, etc.

El fin de la guerra del pacifico trajo consigo el aumento de población urbana. Ya que muchos campesinos abandonaban sus fundos para irse a trabajar a las oficinas salitreras. Muchos terratenientes se alarmaron por dicha situación, pero no fue un hecho muy alarmante en lo que respecta al auge salitrero.

Oficinas salitreras.

Estructura de la Oficina:

La oficina de Humberston fue establecida en 1872 por la Peruvian Nitrate Company como "La Palma", en conmemoración de la batalla librada en la localidad del mismo nombre, situada a las puertas de Lima, el 5 de Enero de 1855, fecha en que las tropas del Gran Mariscal del Perú don Ramón Castilla y Marquesado derrotaron a las del Presidente constitucional, General Rufino Echeñique, tomando el primero las riendas del Gobierno de su país.

La Palma contaba con 160 estacas peruanas de terrenos salitrales y, a través de los años, pasó por diferentes dueños.

El año 1926 "La Palma" pertenecía a la nueva Compañía Salitrera Tamarugal Ltda., Directorio con asiento en Valparaíso y era administrada por el señor Carlos Watson. Estaba conectada al Ferrocarril Salitrero de Iquique a Pisagua, contando con un ramal especial para el transporte del nitrato y servicio de pasajeros. Su producción mensual era de 46.000 quintales métricos de salitre y 100 quintales métricos de yodo.

Cada oficina contaba con su propia pulpería, las cuales tenian lo siguiente:

Tenía sus anexos de: Tienda de Géneros, abarrotes, sección carnicería, panadería, carbonería, etc. Existencia media de mercaderías $ 80.000.

El comercio era libre, solamente está limitada la venta de vinos y cervezas, de acuerdo con la ley semiseca.

  • Consumo de productos anuales:

  • Harina 1.400 quintales métricos

  • Frejoles 130 id

  • Papas 550 id

  • Maíz 30 id

  • Pasto prensado 2.880 id

  • Cebada 1.800 id

  • Vino 300 cuarterolas

  • Carne 81.000 kilos

  • Petróleo 55.000 quintales métricos

  • Azufre 600 quintales

Las oficinas salitreras más importantes, serán detalladas a continuación:

- Argentina
- Amelia
- Aurora
- Aguada
- Agua Santa
- Angela
- Bearnes
- Buen Retiro
- Cala Cala
- Constancia
- Carolina
- Compañía
- Cruz de Zapiga
- Democracia
- Esmeralda
- Jaspampa
- Mercedes

- Normandia
- La Palma
- La Patria
- La Serena
- Primitiva
- Peña Chica
- Puntunchara
- Progreso
- Paccha
- Paposo
- Rosario de Negreiros
- Ramírez
- Reducto
- Rosario de Huara
- Sacramento de Zapiga
- San Donato
- San Jorje

- San Juan
- San Patricio
- San Pablo
- San Fernando
- San Francisco
- Solferino
- Santa Elena
- Santa Rita
- Santa Rosa de Huara
- San José
- Sebastopol
- Tegethoff
- Tres Marías
- Unión
- Virjinia
- Yungai Bajo

Oficinas salitreras de antofagasta hacia 1921,

Debido a la crisis d 1921 solo 10 de estas 45 oficinas establecidas no habian paralizado sus faenas: Aurelia, ausonía, Jose Santos Ossa, Luisism Araucana, Filomena,

Cantón Central

Oficina

Hombres

Mujeres

Total

Aconcagua

894

511

1.405

Angamos

637

273

910

Anita

919

558

1.898

Araucana

594

451

1.045

Arturo Prat

1.186

712

1.898

Aurelia

455

249

704

Ausonia

1.000

534

1.534

Blanco Encalada

732

423

1.115

Candelaria

236

142

378

Carmela

546

312

858

Cecilia

892

335

1.227

Celia

121

84

205

Condell

16

14

30

Curicó

454

321

778

Edwards

413

329

810

Filomena

930

570

1.500

Fco. Puelma

719

528

1.247

Lastenia

8

9

17

Leonor

Lina

792

408

1.200

Luisis

795

399

1.194

Marta

Ossa, J. Santos

986

679

1.665

Perseverancia

462

229

691

Pinto, Aníbal

1.274

880

2.159

Sargento Aldea

317

194

513

15.378

9.151

24.529


Cantón El Boquete

Oficina

Hombres

Mujeres

Total

Domeyko

1.155

641

1.807

Pissis

879

472

1.351

Savona

319

194

513

2.353

1.307

3.660


Cantón Aguas Blancas

Oficina

Hombres

Mujeres

Total

Avanzada

727

404

1.321

Bonasorte

43

31

74

Castilla

187

97

284

Cota

977

573

1.550

Eugenia

1.128

641

1.796

María Teresa

7

3

10

Pepita

Petronila

36

9

45

Rosario

81

55

136

San Gregorio

456

259

715

Valparaíso

486

267

753

Yugoslavia

190

131

329

4.318

2.470

6.788


Ubicadas en torno al Longitudinal

Oficina

Hombres

Mujeres

Total

Astoreca

295

126

421

Ercilla

Rioja

Vergara

654

357

1.001

949

483

1.432


TOTAL

22.998

13.411

36.409

Oficinas en funcionamiento y Trabajadores en Oficinas, hacia 1912

Por zonas de explotación y el año que Iquique pasó a ser el segundo puerto salitrero en importancia, después de Antofagasta.

Oficinas

Trabajadores

En la Región de Tarapacá

99

21.000

En la Región de Antofagasta

29

8.883

En la Región de Aguas Blancas

14

3.970

En la Región de Toco

10

6.140

En la Región de Taltal

18

5.438

TOTAL

170

45.431


Mano de Obra de la Industria Salitrera
1880 - 1914

Oficinas en Funcionamiento

Nº de Operarios

Promedio por Oficina

1880-1884

n.d.

5.492

n.d.

1885-1889

n.d.

7.382

n.d.

1890-1894

46

14.215

309

1895-1899

48

18.685

389

1900-1904

69

22.661

328

1905-1909

102

36.774

360

1910-1914

118

46.470

393


1918: Oficinas Visitadas y su Producción

Oficina

Propietarios

Distrito

Prod. (Ton.)

Aurora

Amelia Nitrate Co.

Tarapacá

21.390

Irene

Cía. de Salitres y F.C. Agua Santa

Tarapacá

10.264

Agua Santa

Cía. de Salitres y F.C. Agua Santa

Tarapacá

23.327

Primitiva

Cía. de Salitres y F.C. Agua Santa

Tarapacá

10.829

Mercedes

A. Robledo y Cía.

Tarapacá

8.556

San Antonio

Cía. de Salitres y F.C. de Junín

Tarapacá

15.479

Mapocho

Liverpool Nitrate Co.

Tarapacá

27.743

Peña Grande

Dupont Nitrate Co.

Tarapacá

en constr.

Paposo

Grace Nitrate Co.

Tarapacá

45.660

Argentina

Rosario Nitrate Co.

Tarapacá

17.999

Alianza

Alianza Co. Ltd.

Tarapacá

61.702

La Granja

Granja y Astoreca

Tarapacá

44.179

Iris

Astoreca y Quiroga

Tarapacá

39.192

Buena Ventura

Buena Ventura Nitrate Co.

Tarapacá

11.374

Santa Fe

Tarapacá & Tocopilla Nitrate Co.

Tocopilla

30.986

Peregrina

Anglo Chilean Nitrate and Ry. Co.

Tocopilla

17.227

Coya

Anglo Chilean Nitrate and Ry. Co.

Tocopilla

61.235

José F. Vergara

Cía. de Salitres de Antofagasta

Tocopilla

en constr.

Perseverancia

Cía. Salitrera Perseverancia

Antofagasta

20.182

Araucana

Cía. Salitrera Lastenia

Antofagasta

58.172

María

Cía. Salitrera El Loa

Antofagasta

58.346

Arturo Prat

Cía. de Salitres de Antofagasta

Antofagasta

56.433

Aníbal Pinto

Cía. de Salitres de Antofagasta

Antofagasta

58.960

Calia

Fortuna Nitrate Co.

Antofagasta

22.549

Carlos Condell

Cía. de Salitres de Antofagasta

Antofagasta

26.059

Blanco Encalada

Carrasco y Zanelli

Antofagasta

sin prod.

Cristina

Aguas Blancas

en constr.

Cota

Granja y Cía. en liquidación

Aguas Blancas

29.100

Eugenia

Aguas Blancas Nitrate Co. Ltd.

Aguas Blancas

39.486

Catalina

Taltal

en contr.

Delaware

Dupont Nitrate Co.

Taltal

32.216

Chile

Cía. Salitrera Alemana

Taltal

sin prod.

Santa Luisa

Lautaro Nitrate Co.

Taltal

53.521

Fin del Auge Salitrero Y Causas de la Crisis

Durante los primeros años del siglo XX, la minería y principalmente el salitre continuaron siendo la fuente más importante de entradas. La demanda de salitre y cobre fueron creciendo hasta la Primer Guerra Mundial. El término de la guerra y la creación de salitre sintético por los alemanes significaron el comienzo de una baja sistemática de la demanda de este producto chileno Se produjo así la primera desvalorización de la moneda.

La demanda por salitre disminuyó. La población que trabajaba en la pampa salitrera debió afrontar la cesantía de miles de obreros.

Impacto en la Economía Nacional

La economía chilena de comienzos de siglo, al igual que en los últimos años del siglo XlX, era bastante inestable, pero a la vez generaba mucha riqueza. La entrada principal provenía del salitre, cuya producción se vio afectada desde el final de la primera guerra mundial por una paulatina declinación. La conversión metálica, una vez más, no se pudo concretar, por no contar con el apoyo del Parlamento. Las dificultades, producto del sismo de 1.906 y una crisis económica internacional en 1907, afectaron la exportación y producción del salitre, siendo ésta la tónica del período.

El inicio de la guerra de 1914 trajo serias consecuencias a la economía chilena, muy ligada al comercio con Europa. La recesión pudo ser controlada gracias a los ingresos generados por el alza de la venta del salitre, ya que el nitrato era necesario para la fabricación de explosivos. No obstante estos ingresos nuevamente se postergó la conversión metálica.

Los planes económico-financieros del gobierno de Ibáñez se vieron frustrados por la gran crisis económica de 1929, que se hizo sentir también en Chile, agravada en este país por el aumento de la deuda externa.

Se trató entonces de salvar la situación mediante la formación de la Compañía de Salitre de Chile, mas conocida por su nombre abreviado de Cosach.

En la Cosach entraron como socios el fisco y la mayor parte de las compañías salitreras, distribuyéndose las acciones por mitad entre ambas entidades. El fisco no cobraría en adelante derechos de exportación del salitre, y, en cambio, la compañía quedaría obligada a pagarle en cuatro años $666.000.000. cantidad que permitiría al gobierno salvar por un tiempo sus dificultades financieras.

Desgraciadamente, la crisis se agravó en 1931, con la consiguiente desvalorización de productos y cierre de mercados.

Grandes cantidades de salitre aguardaban en los almacenes europeos o en las canchas chilenas, mientras una alarmante cesantía comenzaba en los centros industriales del país.

Exportación del salitre y su porcentaje de contribución a las rentas ordinarias de Chile. 1880-1929

AÑO

Rentas Ordinarias
de la Nación

Porcentaje de Contribución
Industria Salitrera

1880

124.593,780

5.52

1881

146.649,285

19.96

1882

182.284,719

26.83

1883

197.671,665

34.61

1884

170.928,708

33.53

1885

127.810,734

33.77

1886

123.718,419

28.37

1887

161.764,848

33.19

1888

190.044,492

41.24

1889

207.685,341

45.79

1890

201.957,804

52.06

1891

147.902,940

29.87

1892

170.190,960

45.04

1893

160.771,563

59.83

1894

164.927,025

67.93

1895

199.709,634

66.03

1896

203.055,225

46.38

1897

198.480,576

55.11

1898

196.885,605

67.73

1899

148.586,873

50.71

1900

267.200,379

56.29

1901

236.577,870

55.99

1902

230.937,834

58.88

1903

284.105,964

52.32

1904

270.697,563

56.39

1905

303.505,347

56.67

1906

348.780,629

51.75

1907

379.232,211

44.41

1908

362.542,341

57.19

1909

377.174,952

57.16

1910

437.346,885

55.14

1911

465.289,599

53.84

1912

490.201,542

52.04

1913

515.294,583

52.81

1914

404.973,558

48.66

1915

373.629,318

54.81

1916

508.344,063

60.16

1917

639.212,228

50.52

1918

738.251,379

45.40

1919

379.097,675

24.12

1920

638.167,530

49.65

1921

274.441,532

46.12

1922

375.821,946

31.28

1923

561.840,153

40.78

1924

602.632,395

39.63

1925

695.693,709

37.18

1926

755.401,152

23.19

1927

909.129,764

25.87

1928

1.021.041,399

28.44

1929

1.267.556,419

23.65

TOTAL

18.639.692,116

Promedio 42.82

Posesión de las oficinas salitreras

Se ha dicho que no teniendo el fisco peruano fondos disponibles para pegar la oficinas expropiadas, emitió pagarés hipotecarios que denominó certificados.

Los extranjeros dueños de certificados los guardaron, esperando su pago efectivo, mientras una parte de los tenedores peruanos, obligados por las miserias de la derrota y perdida toda fe en el pago a causa de la ocupación chilena, vendieron los suyos con grandes cuentos a los pocos extranjeros conocedores del negocio y sabedores de que el gobierno de Chile tenía el propósito de reconocer dichos documentos.

En efecto, el gobierno de Santa María, imbuido en los principios económicos liberales individualistas, en vez de adquirir a bajo precio los certificados de preciados, como lo hacían los ingleses, los reconoció, facilitando así la entrega de las salitreras a sus nuevos poseedores.

Personaje central en los hechos anteriores fue el ingles Juan Tomás North, quien después de desempeñar los más diversos oficios, llegó a convertirse en el centro de la actividad económica de Tarapacá hacia 1885. Fue entonces cuando se habló de la "northización" de esa provincia, llamándose a North el rey del salitre.

Extracción del Caliche.

El proceso para obtener el salitre como tal, se iniciaba con la extracción de caliche a tajo abierto, de los yacimientos de la pampa. El mineral era transportado a la molienda y triturado en chancadoras. Luego pasaba a los llamados "cachuchos", estanques de fierro con serpentines interiores, calentados con vapor de calderas. En ellos se producía la disolución del caliche (lixiviación).

La solución obtenida, saturada de nitrato de sodio, se clarificaba en estanques de fierro llamados "chulladores", donde la borra se depositaba por decantación. El caldo resultante era bombeado a bateas de cristalización, obteniéndose el salitre sódico; una nueva cristalización da lugar al salitre potásico.

El producto que no cristalizaba era utilizado en la elaboración de otras sales, tales como yodo, bórax, etc. El material que quedaba luego de la lixiviación -ripio- era conducido en carros a la llamada "torta" de ripio.

Se utiliza en la fabricación de ácido nítrico, sulfúrico y nitrato de potasio; es un agente oxidante, también es ocupado en agricultura como fertilizante nitrogenado que puede, eventualmente, reemplazar a la urea (posee un 16% de nitrógeno, sodio 26%).

Otros usos son en la fabricación de vidrios, pirotecnia, medicina, fósforos, dinamita, explosivos, militares, gases, fabricación de sales de sodio, pigmentos, preservativo de alimentos, esmalte para alfarería, para cambiar las propiedades de encendido del tabaco, etc.

Una vez extraído el caliche y luego de habérselo partido en trozos menudos, su lixiviación se hacía cociéndolo con agua dentro de un fondo o un par de fondos de cobre, los cuales eran calentados a fuego vivo mediante una hornilla o fogón, el que, colocado debajo o entre los dos fondos, permitía darle calefacción a ambos. Con el aumento de la temperatura a que estaba sometida la masa en el interior de los fondos, se precipitada el cloruro de sodio y el agua iba saturándose cada vez mas del nitrato de sodio, lográndose así la separación de las distintas sustancias. Una vez disueltas éstas, el líquido saturado con las mismas -llamado aguas madres- pasaba a otro depósito donde era clarificado y terminaba cristalizándose. Cuando el salitre, que primeramente se encontraba en estado de solución, se cristaliza, es un grumo perfectamente blanco, de olor característico y que conserva humedad, debiendo ser expuesto a la intemperie para secarse.

Este primer sistema de elaborar el nitrato de soda, conocido posteriormente con el nombre de Paradas, se utilizó hasta la segunda mitad del siglo XIX, siendo frecuentemente reformado. Los fondos de cobre que se usaban eran los mismos que empleaban los españoles en el tratamiento de los minerales de plata y no cabe duda que fueron los mineros españoles los primeros elaboradores del salitre de Tarapacá, siendo eficazmente secundados por los indígenas que realizaban las mismas operaciones en diversos lugares de la Pampa del Tamarugal utilizando pequeñas pailas.

Hasta 1866 el yodo había sido una sustancia desaprovechada en la Pampa Salitrera. El mismo industrial e inventor chileno logró, después de largas experiencias, constituir un procedimiento para la extracción del yodo de las aguas madres y solicitó la patente y el privilegio legal para explotarlo.

Economía Salitrera durante el siglo salitrero (1870-1930)

Durante el transcurso de la Guerra del Pacífico, el progreso de Chile no se vio interrumpido; por el contrario, la guerra estimuló el desarrollo de la economía industrial, lo que contribuyó al financiamiento del Ejército en campaña. Terminado el conflicto, Chile consolidó su presencia en el norte del país al aumentar su territorio, convirtiéndose en el país más importante de Latinoamérica en las costas del Pacífico.

Gracias a la expansión de su territorio, logró valiosas riquezas naturales que impulsaron la actividad económica del país. Durante la presidencia de José Manuel Balmaceda (1886-1891), los principales ingresos de nuestro país provenían básicamente de la industria salitrera; sin embargo, el mercado internacional era muy inestable en este sentido. Por lo mismo, Chile debía intentar estabilizarlo estableciendo un equilibrio entre la oferta y la demanda, algo no muy fácil si pensamos que la industria del salitre se encontraba totalmente bajo el control de los ingleses, los que solo buscaban beneficio personal. Es así como el gobierno -una vez terminada la guerra- se dedicó a planear la forma de reconstituir la propiedad de la industria del salitre y explotarla en beneficio nacional.

Entre 1884 y 1886 se realizó una alianza entre los productores para reducir la producción, ya que en ese entonces el mercado se encontraba bastante saturado.

Sin embargo, esto no dio resultado y la provincia de Tarapacá reinició su actividad productiva, logrando un gran auge junto a la provincia de Antofagasta. A raíz del mismo auge de las salitreras, muchos individuos emigraron de sus hogares para venir a Chile, entre los que se contaron trabajadores del Chile central, Bolivia y Perú, ingenieros y técnicos de Europa y comerciantes.

Esto fue un cambio muy significativo. Muchos comenzaron a migrar hacia la provincia de Tarapacá, donde tenían más y mejor posibilidad de empleos.
Por otro lado, los aranceles sobre el salitre beneficiaron ampliamente la construcción de nuevas obras públicas, como puertos y ferrocarriles, obras sociales y refuerzos para las fuerzas armadas.

El Mercado Externo

A mediados de 1830 el salitre fue comprado en Francia y Estados Unidos, casi enseguida en Inglaterra y mas tarde en Alemania, Italia y otros países europeos. El comienzo de la exportación de salitre al Viejo Mundo marca el hito más importante en la historia de la industria salitrera. La existencia del nitrato de sodio en la provincia de Tarapacá se conoció en algunos países de Europa por allá por 1720, aproximadamente. El primer embarque, de cincuenta toneladas, zarpó desde Iquique, en 1830, en dirección a Liverpool, Inglaterra, pero al llegar allá los derechos de aduanas fueron tan altos, que la mayor parte de la sustancia fue arrojada al mar.

Pero algunos sacos de salitre llegaron a manos de agricultores de Escocia, que conocieron las bondades agrícolas de la nueva sustancia. Pero aunque en Gran Bretaña el salitre sódico se empleó como abono, tuvo más éxito como insumo químico. En Francia, su primer empleo fue en la fabricación de ácido nítrico, cuando Lambert, en 1842, detectó yodo como impureza, concluyendo que provenía del caliche. Más tarde, el salitre sódico se empleó para hacer salitre potásico artificial, haciéndolo reaccionar con muriato de Alsacia.

En 1830, se envió un cargamento de salitre a los Estados Unidos, donde no pudo venderse y desde donde fue devuelto como invendible. Un cargamento fue a Francia, en 1831, y otro a Inglaterra, cuando se hizo más conocido, y llegó a un precio de 30 a 40 chelines por quintal inglés.


Ingresos Fiscales

La producción de salitre en Tarapacá desde fines de Octubre de 1812, hasta principios de Febrero de 1813, alcanzó a la cantidad de 23,160 quintales 31 libras, lo que equivale a una producción de cerca de 70,000 quintales por año.
Desde el mes de Marzo de 1812, hasta el 26 de Enero de 1813, se remitieron de Tarapacá al Callao, por cuenta y orden de don Sebastián de Ugarrisa, siete cargamentos de nitrato de soda, en la siguiente forma:

1812

Buques

Quintales

Marzo

 Fragata "Trial"

3.270          

Mayo

 Bergantín "Santa Bárbara"

3.891,47    

Agosto

 Fragata "Trial"

3.498,55    

Septiembre

 Fragata "Especulación"

4.545          

Noviembre

 Bergantín "Pilar"

1.000          

Diciembre

 Bergantín "Candelaria"

3.400,22    

1813

Buques

Quintales

Enero

 Fragata "Neptuno"

3.118,25    

TOTAL de Quintales

22.723,49    

(Equivalencia: 1 Quintal Español = 46 Kgs. = 4 Arrobas = 100 lb)

Entre los elaboradores que se recuerdan, por tradición, de ese período, hay los siguientes, algunos de ellos indígenas: Esteban Vernal, Benito Calla, Manuel Hidalgo, José Jacinto Plaza, Manuel Arias, Vicente Granadino, Bacilio Carpio, Atanacio Tinaxas. También figura el nombre de una mujer, doña Anda Vilca.

El rol del estado

Concluido el conflicto, el gobierno chileno decidió privatizar todas las salitreras. En ese momento fue que algunos particulares se adueñaron de una parte importante de ellas, como en el caso del inglés John North.

El Estado impuso un gravamen a la exportación del nitrato, creando así una fuente de recursos fiscales que permitió, no sólo pagar las deudas contraídas con motivo de la guerra y mantener su poderío militar, sino que también, contar con importantes recursos para desarrollar planes de obras públicas y educacionales.

La riqueza del salitre para Chile fue la principal consecuencia económica de la victoria nacional en la Guerra del Pacífico.

Conclusión.

En este trabajo, hablamos del salitre. En parte, analizaremos sus ámbitos más importantes, desde su extracción hasta su rol en el estado. Pasamos por todos los ámbitos, tanto políticos, auge y crisis.

Pensamos que el salitre fue y será el producto más importante en cuanto a exportaciones, ganancias, etc., del último tiempo en Chile.

Este mineral es rico en muchos factores esenciales para la producción de diversos materiales y artefactos, como abono, etc. Es por eso que se intercambiaba tanto.

En resumen, en este trabajo pudimos profundizar mucho mas sobre la historia tanto superficial como interna del salitre chileno.

Bibliografía.

http://www.albumdesierto.cl/historia.htm

http://www.albumdesierto.cl/historia.htm

http://www.albumdesierto.cl/historia.htm

http://icarito.latercera.cl/icarito/2002/847/pag9.htm

http://www.vi-e.cl/internas/aprende/lo_mejor/salitre_chile.htm

http://www.albumdesierto.cl/oficina.htm

http://www.profesorenlinea.cl/Chilegeografia/SalitrerasChile.htm

http://www.albumdesierto.cl/estadis.htm




Descargar
Enviado por:Anxelita
Idioma: castellano
País: Chile

Te va a interesar