Turismo, Hostelería, Gastronomía y Restauración


Ruta de los Castillos de Alicante


INDICE

1. Motivaciones y justificación de haber elegido ese área de trabajo

8. Bibliografía 49

  • Motivaciones y justificación de haber elegido ese área de trabajo

  • Hemos elegido “La Ruta de los Castillos” como trabajo ya que era necesario recoger en él algunos de los castillos que jalonan y embellecen nuestros pueblos y paisajes. También creemos que había que enumerarlos dentro de los atractivos y como recurso turístico indiscutible de las zonas elegidas: Alicante, Elche y Santa Pola por todas estas razones hemos desarrollado este área de trabajo ya que hoy en día nuestros castillos constituyen uno de los patrimonios más ricos e importantes de nuestra provincia. En ellos, además, se atesoran verdaderos documentos arqueológicos sin olvidar que, en la mayoría de los casos son los únicos espacios naturales y de esparcimiento de los que disponemos los ciudadanos.

  • Ambito Territorial

  • L'Alacantí

    La historia de la Comarca de L'Alacantí es la historia de Alicante ya que ha sido el puerto por donde se han exportado los productos de L'Horta así como su principal consumidor.

    Geográficamente conformada por un arco de sierras, el Cabeçó d'Or o la Carrasqueta entre otras, situadas alrededor de la capital de la provincia.

    Alicante

    Su temperatura media anual, 18 ºC, la escasez de precipitaciones y el poco caudal del único río que lo cruza, el río verde o Monnegre, determinaron una agricultura de secano con pocos terrenos de regadía solo debidos a los magníficos trabajos de ingeniería hidráulica como el pantano de Tibi. El cultivo predominante es el almendro. Hoy en día la actividad agraria está en franco retroceso y las actividades económicas preferentes son la industrial, destacando las industrias del turrón o del mueble, y la dirigida al sector servicios.

    Alicante es la capital comercial y de servicios de toda la provincia. L'Alacantí cuenta, asimismo, con notables centros turísticos como son la propia Alicante o El Campello, entre otros.

    El Baix Vinalopó

    El Baix Vinalopó es una comarca a la vez árida y fértil, puesto que la escasez de lluvias es contrarrestada por el aporte de aguas del río Vinalopó que se embalsa a la entrada de Elche y prácticamente desaparece en el subsuelo antes de llegar al mar. Las salinas de Santa Pola y el embalse del Fondo son dos grandes humedales que caracterizan a la comarca y le aportan singularidad ecológica.

    La agricultura alterna zonas de secano y zonas de regadío posibles gracias al aporte de caudales del Segura y el Vinalopó. Destaca el cultivo de palmeras que marcan la estética de la Comarca, ya que solo en Elche hay cerca de 300.000 ejemplares.

    La pesca tiene mucha incidencia en Santa Pola. El Baix Vinalopó es una zona eminentemente industrial, con producción de alfombras en Crevillente y zapatos en Elche. Ambas industrias provienen de la histórica produccion de esparto que, en tiempos, marcó la impronta económica de la Comarca.

  • Características socio-económicas

  • Características del crecimiento de la población

  • El crecimiento de la población de la provincia de Alicante describe una serie de características que nos permiten distinguir claramente cuatro períodos de crecimiento a lo largo del siglo XX. El primero de ellos data de principios del siglo hasta el inicio de la década de los sesenta. Su principal característica es el lento pero sostenido crecimiento de la población (0,69%), que, no obstante, la mantiene a un nivel por debajo de la media española (0,82%) y provoca una disminución en su importancia relativa, no solamente estatal, sino también el contexto regional. De esta forma, si mientras en 1900 la provincia concentra al 2.5% de la población española y al 30% de la Comunidad Valenciana, en 1960 ese porcentaje disminuye al 2% y 29% respectivamente, dando cuenta del escaso crecimiento de estos primeros sesenta años del siglo.

    El segundo período es el máximo crecimiento en la provincia. Durante la década de los sesenta, su ritmo de expansión (28,4%) es superior a la media nacional (8,9%) y la más alta de la Comunidad Valenciana provocando una creciente importancia relativa que le permite, en sólo una década, recuperar el nivel de principios de siglo. Tan espectacular crecimiento se explica básicamente por el cambio radical en el comportamiento demográfico, en el que los flujos migratorios juegan un papel destacado. Las principales ganancias de población radican en un importante flujo inmigratorio que pone en evidencia los profundos cambios socioeconómicos producto del proceso de industrialización en estos años. Su crecimiento, a diferencia de otras provincias, no se concentra en un solo núcleo de población; además de la capital, municipios como Alcoy o Elche logran niveles de crecimiento similares o ligeramente superiores, beneficiándose no solamente de la inmigración interprovincial sino también intraprovincial, de la que obtienen sus principales activos.

    El tercer período es de ralentización del crecimiento. Desde al año 1970 hasta el 1986 su ritmo disminuye secularmente. El primer quinquenio de los setenta la población de la provincia creció al 14% promedio, diez años después lo hizo al 6%. Tal reducción evidencia, por un lado, el efecto directo de la situación económica de crisis y reconversión que afecta negativamente las expectativas que son en gran parte un estímulo en la dirección y magnitud de los flujos migratorios; por otro lado, se suma el efecto que la disminución del crecimiento vegetativo de las principales provincias de emigración tiene sobre la magnitud del flujo. Efectivamente, si en el período de máximo crecimiento fueron los flujos migratorios el principal factor dinamizador, será este el que explique la ralentización actual.

    Por último debemos hablar de la etapa actual. En ella asistimos a un nuevo cambio en el comportamiento demográfico definido por un nuevo patrón de movilidad espacial, caracterizado por el crecimiento expandido más que concentrado, propio de una aumento en el nivel de vida, y cuya traducción es un mayor protagonismo de los municipios de menor tamaño (como pueden ser San Vicente del Raspeig, Muchamiel, San Juan, Cocentaina, etc.), frente a los de rango mayor (Alicante capital o Alcoy por ejemplo) con los que guardan una fuerte interdependencia funcional.

  • Distribución espacial de la población

  • Otra característica del crecimiento de la población es su distribución espacial. En el período de mayor crecimiento, si bien se registró un proceso de concentración urbana, éste no se ubicó en un solo núcleo de población; las ganancias de los municipio ya citados, como son Elche, Alcoy o Elda, permitieron que la distribución de la población alicantina fuera mucho más racional que en otras regiones monopolares. Las mayores ganancias y concentración de población se sitúan en los municipios litorales, los limítrofes con la provincia de Valencia y los cercanos a los municipios que, lejos de este contexto participan de máxima atracción en los sesenta (Alcoy y Elda). Ello da como resultado una zona montañosa del interior, que se consolida como región de cierta desertización poblacional.

    El resultado muestra una distribución espacial de la población moderadamente equilibrada, y que si bien es cierto que el 45% de la población alicantina reside en tan sólo el 12% de la superficie total provincial (municipios de mayor tamaño), el 46% de la población restante lo hace en el 53% de la superficie, que corresponde a los 43 municipios de entre 5.001 a 49.999 habitantes.

  • Estructura de la población actual

  • El análisis de la estructura demográfica de la población nos permite obtener una buena descripción de las principales transformaciones demográficas del pasado y de las tendencias futuras. Por tanto, el efecto más claro de la evolución demográfica es la distribución de la población por sexo y edad. Considerando las edades más avanzadas, nos encontramos con la generación más duramente afectada por la guerra civil y por acontecimientos que marca altos niveles de mortalidad como fue la epidemia de gripe de principios de siglo; esta generación, que conforma el grupo de población de más de 75 años en 1991, y dibujó una muesca en las pirámides de población de etapas anteriores. Se trata por tanto de una generación escueta, que si bien obtiene efectivos de la migración compensa el proceso de envejecimiento producto del incremento de la esperanza de vida además ésta y la anterior generación participan de una reducida fecundidad de principios de siglo, disminuyendo su número de descendientes que dibujan una muesca en la población de 50 a 55 años en 1991. Esta disparidad en la magnitud de la población compensará durante algún tiempo el efecto del envejecimiento, período que concluirá con al incorporación del grupo que hoy tiene entre 20 y 39 años. Se trata de los hijos de baby-boom, es decir del período inmigratorio.

    La provincia de Alicante muestra también, desde el año 1976, una clara disminución de la población de menos de 15 años. Ello se explica, al igual que en conjunto español, por el importante cambio social que provoca un descenso espectacular de la fecundidad. A ello hay que añadir la disminución del saldo migratorio, que en la provincia explicó el crecimiento del número de niños en la década de los sesenta y parte de los setenta. En 1991 este proceso alivia la Tasa de Dependencia de la población ya que es función directa de la magnitud y ritmo de crecimiento de natalidad.

  • El peso del movimiento migratorio en la evolución demográfica provicial

  • No es necesario insistir en la importancia que el componente migratoria ha tenido en la evolución demográfica de la provincia de Alicante.

    Entre 1961 y 1973, la provincia de Alicante, gracias a las entradas de población con origen en Albacete, Murcia, Ciudad Real, Granada y Jaén, ganará en torno a 91.565 efectivos, que contrarrestaran sobradamente las 25.432 salidas con destino a Valencia, Barcelona, Madrid y también Murcia. La entrada neta de población que se produce a lo largo de la década del desarrollo facilitará el crecimiento económico de la provincia.

    Aunque, más adelante, las crisis económicas de los años setenta reducirán la capacidad de atracción de la economía alicantina y se producirá, al igual que en las otras provincias de tradicional inmigración neta, un crecimiento del flujo emigrante, en ningún momento ello se tradujo en pérdidas netas de población.

    No obstante, la crisis determinó una estructura geográfica de los flujos significativamente distinta de a de la etapa anterior. En la áreas mas desarrolladas del país dio lugar al doble fenómeno de relocalización de la población y freno de las salidas desde las áreas tradicionales. El cambio de patrón migratorio se apreciará en la provincia de Alicante con un crecimiento de la entrada de inmigrantes procedentes de provincias como Barcelona, Madrid y Valencia; es decir, provincias con un alto nivel de desarrollo económico de las que se produjo una intensa disminución de las entradas procedentes de las zonas de emisión tradicionales y un rebrote de las salidas.

    Con la llegada de la recuperación económica, entre 1985 y 1990, la provincia participará del nuevo impulso migratorio que se generaliza en todo el país. Las tasas nacionales de crecimiento del producto y del empleo, al reducir los riesgos derivados de los desplazamientos, conseguirán favorecer la movilidad de la población. Ésta se recupera intensamente, pero ya no se polarizará geográficamente como lo estuvo a lo largo de la década de los sesenta.

    El patrón migratorio de intercambio de la población inaugurado con el ciclo económico alcista propuso, en el caso alicantino, el equilibrio geográfico de las corrientes de entrada y salida con provincias como Valencia, Murcia, Barcelona o Albacete, aunque mantenía un suave sesgo de entradas netas procedentes de áreas como Madrid, Granada o Jaén.

  • Los rasgos básicos más recientes del flujo migratorio (1985-1991)

  • Migraciones interiores

  • Utilizando la información disponible en la Estadística de variaciones residenciales dedicaremos este epígrafe al análisis de los rasgos que caracterizan, y diferencian, los movimientos de población en la provincia de Alicante a lo largo del período de 1985 a 1991.

    Cabe señalar, en primer lugar, que la provincia de Alicante representa una capacidad de atracción de inmigrantes interprovinciales superior a la de la comunidad Valenciana y, también, por encima de la correspondiente al conjunto del país, como se deduce de la mayor participación de las entradas de inmigrantes procedentes de otras provincias en el área. A lo largo del período la inmigración de larga distancia o interprovincial supone el 56% del total de inmigrantes con destino en la provincia. La provincia de Alicante mantiene con el exterior una relación más intensa que la correspondiente al conjunto de la Comunidad Valenciana y, por tanto, ello convierte al movimiento migratorio provincial en el más dependiente y más vulnerable ante los cambios en las circunstancias demográficas y económicas en el resto del país.

    Además de la anterior las migraciones alicantinas también presentan otras diferencias significativas en los principales rasgos cualitativos _sexo, edad, estado civil y nivel de escolarización_ de sus efectivos. Por lo que se refiere a la distribución según el sexo de las emigrantes, resaltar que la provincia de Alicante muestra una constante, aunque pequeña superioridad en el peso del sexo femenino sobre el masculino, lo que no sucede para el conjunto español.

    En Alicante las mujeres representan entre uno y tres puntos por encima de los hombres, mientras que para España, la participación masculina en las migraciones se sitúa en torno a un punto por encima de la femenina y en la Comunidad Valenciana están muy igualadas. En la medida en que la participación femenina sea superior en el flujo de migrantes, el signo del saldo migratorio imprimirá unas consecuencias potencialmente mayores sobre la estructura demográfica del área analizada a través de su impacto sobre las tasas de feminidad, de fecundidad y de natalidad del conjunto de la población receptora.

    La vía de influencia de los flujos migratorios sobre la estructura demográfica de la población consiste en la distribución por edades. En este caso, destaca el impacto diferencial de rejuvenecimiento que se deriva de la caracterización por edades de los migrantes alicantinos. Tanto en la emigración como en la inmigración, la participación de los menores de 25 años en la provincia se sitúa por encima de la correspondiente a España y es ligeramente superior a la de la Comunidad Valenciana, en el caso de Alicante 46 de cada 100 inmigrantes y 48 de cada 100 emigrantes no supera esta edad. De este modo, jóvenes adultos y, presumiblemente, sus descendientes totalizan más de la mitad, el 54%, de la inmigración neta.

    En las entradas netas predomina el grupo de los casados que suponen el 52,3% del total de los inmigrantes frente al 45,7% y al 44,3% que es el peso de este mismo grupo en el conjunto de los migrantes de la Comunidad Valenciana y del país, respectivamente.

    Aunando las características de edad, sexo y estado civil de los inmigrantes hacia Alicante, es claro que la principal consecuencia consiste en la capacidad del flujo migratorio para dinamizar, mediante el rejuvenecimiento de la pirámide de población y el potencial incremento en las tasas de fecundidad y de natalidad, la estructura demográfica del área.

    Finalmente, resta analizar la caracterización de los flujos de acuerdo con los niveles educativos que presentan. En este sentido, se detecta una significativa inferioridad en las cualificaciones educativas de los migrantes alicantinos, cuando se comparan con las correspondientes a la corriente nacional. En el caso de Alicante, y de la Comunidad Valenciana, el grupo mayoritario, tanto en la emigración con el 35,98% como en la inmigración con el 37,84%, es el de los analfabetos y sin estudios completos.

    La falta de cualificación de los migrantes provinciales se agrava más si se analiza el flujo en términos netos. Así, del saldo negativo que se produce en algunos grupos, más de la mitad corresponde a emigrantes con alta cualificación, bien con estudios secundarios completos o bien con una licenciatura o similar, lo que se traduce en una pérdida neta de capital humano que no se produce para el conjunto de la Comunidad Valenciana.

  • Migraciones exteriores

  • Tratándose de la provincia de Alicante es ineludible la referencia a los movimientos migratorios exteriores. Hoy en día, más que por las salidas, por las entradas de españoles y, sobre todo, de extranjeros procedentes del exterior del país. A lo largo de la segunda mitad de la década de los ochenta y hasta 1990, la provincia recibió en torno al 3,18% de los inmigrantes exteriores de nacionalidad española y casi al 9% de las entradas de extranjeros; en conjunto, unos 7.800 inmigrantes, casi 3.000 españoles y 4.800 extranjeros, lo que supone un tercio de las entradas de españoles en la Comunidad Valenciana y más de la mitad de las entradas de extranjeros.

    Sin que se trate de unas cifras especialmente elevadas, sí es importante señalar que avalan, al menos en lo que se refiere a la inmigración de no nacionales, la caracterización de la provincia de Alicante como área receptora de residentes extranjeros, con una composición de efectivos por edades sesgada hacia las edades adultas: mientras que en España sólo 12 de cada 100 inmigrantes extranjeros tiene más de 55 años de edad y en el conjunto de la Comunidad 22 de cada 100, en Alicante rebasan esta edad 45 de cada 100.

    De este modo, es relativamente sencilla la asociación de estas entradas a los asentamientos de residentes jubilados extranjeros en diversos enclaves de la provincia. De aquí, la conveniencia de desarrollar la prestación de servicios de ocio y sanitarios específicos para este grupo. No obstante, hay que resaltar que la demanda de tales servicios en el futuro dependerá extraordinariamente de las variaciones en la capacidad adquisitiva de los residentes jubilados extranjeros. Si, como está sucediendo en los últimos años, el valor en moneda nacional de las pensiones que ingresa este colectivo continúa disminuyendo, es más que probable _ya es una realidad en algunas zonas_ el retorno a su país de origen.

    Proyección de la Población de la Provincia de Alicante

    (Hipótesis Programática)

    Hombres

    Edad

    1991

    1996

    2001

    2006

    2011

    0

    39.012

    40.418

    40.038

    36.554

    31.992

    5

    45.402

    38.730

    40.319

    39.968

    36.945

    10

    56.501

    45.306

    38.700

    40.287

    39.931

    15

    57.041

    56.318

    45.252

    38.656

    40.229

    20

    53.862

    56.724

    56.178

    45.160

    38.571

    25

    51.731

    53.595

    56.637

    56099

    45.090

    30

    47.657

    51.566

    53.628

    56.659

    56.086

    35

    41.067

    47.472

    51.594

    53.659

    56.644

    40

    38.979

    41.354

    47.455

    51.567

    53.592

    45

    34.457

    38.476

    41.174

    47.243

    51.301

    50

    32.077

    33.626

    37.979

    40.706

    6.645

    55

    32.950

    30.689

    32.702

    37.016

    39.652

    60

    32.655

    30.492

    29.097

    31.151

    35.225

    65

    28.731

    28.719

    27.701

    26.680

    28.563

    70

    18.612

    23.362

    24.334

    23.768

    22.962

    75

    23.375

    25.476

    31.605

    36.035

    38.063

    TOTAL

    634.649

    642.321

    654.382

    661.207

    660.978

    Mujeres

    Edad

    1991

    1996

    2001

    2006

    2011

    0

    36.777

    36.625

    38.975

    35.142

    30.689

    5

    43.220

    38.730

    40.319

    38.523

    35.132

    10

    53.465

    43.200

    36.626

    38.984

    38.524

    15

    54.365

    53.418

    43.202

    36.646

    38.991

    20

    52.677

    54.265

    53.406

    43.226

    36.659

    25

    51.93

    52.616

    54.313

    53.487

    45.286

    30

    48.446

    51.392

    52.772

    54.497

    53.636

    35

    42.187

    48.415

    51.556

    52.974

    54.664

    40

    39.740

    42.119

    48.560

    51.744

    53.134

    45

    34.952

    39.512

    42.186

    48.666

    51.818

    50

    33.613

    34.534

    39.422

    42.178

    48.594

    55

    35.521

    32.823

    34.262

    39.203

    41.931

    60

    35.803

    33.930

    32.164

    33.761

    38.605

    65

    32.934

    32.910

    32.340

    30.988

    32.571

    70

    24.068

    28.328

    29.763

    29.703

    28.591

    75

    38.751

    39.078

    45.973

    52.097

    55.889

    TOTAL

    657.914

    662.170

    674.051

    681.817

    682.712

    POB.

    TOTAL

    1.292.563

    1.304.491

    1.328.433

    1.343.024

    1.343.690

  • Conclusiones

  • El tránsito por diferentes modelos demográficos que se traduce hoy día en disminución del crecimiento vegetativo y moderación del saldo migratorio, augura un futuro con importante potencial de crecimiento no exento, sin embargo, del o que son hoy día rasgos factibles de ser corregidos. El descenso de la fecundidad o el potencial envejecimiento de la población pueden traducirse en un freno al crecimiento. Es por ello que adaptar cada vez más el actual sistema de protección social hacia, por un lado, una reactivación del nivel de fecundidad a través del gasto fiscal o ayudas directas, así como un apoyo social, o por otro, a través de la solidaridad generacional que procure nuevas formas de incorporación de la población de edad más avanzada, pueden ser mecanismos eficaces a lo que se prevé como problemas de futuro. No obstante, el problema demográfico actual es el elevado nivel de desempleo. Facilitar la ocupación de los que buscan su primer empleo, principalmente los jóvenes, ola incorporación de la mujer, procurando un equilibrio con la consecución del nivel de fecundidad, deseado, son las tareas apremiantes. Todas ellas, no obstante, deben tener como garante del éxito la solidaridad, que es sin duda, pieza clave de futuro.

  • La organización territorial: áreas industriales

  • La nueva organización espacial de la producción

  • Los principales cambios experimentados por el sector industrial, impulsados a raíz de la introducción de la informática y las telecomunicaciones, se han traducido en una mayor flexibilización de los procesos productivos que posibilita su descentralización, su difusión y la generación de economías de escala a partir de unidades mas pequeñas. En el ámbito espacial este reajuste de las actividades industriales supone por un lado la globalización de los mercados y por otro la conformación de áreas o distritos industriales.

  • La dinámica de la organización territorial en Alicante

  • La organización territorial de la producción industrial en la provincia ha pasado por sucesivas fases, en correspondencia con a evolución de las características productivas de los respectivos subsectores, desde un modelo monoconcentrado a la configuración de las áreas industriales. Por su significado, exponemos a continuación los tres modelos de referencia.

  • Modelo monoconcentrado. Corresponde al período comprendido desde el inicio del desarrollo de las actividades industriales a partir de una serie de producciones artesanales, finales del siglo XIX, hasta su definitiva consolidación como base económica local a principio de los años treinta. Su organización espacial se caracteriza por la centralización y polarización de la producción industrial en unos determinados núcleos, bajo difusión e interrelaciones con el entorno de acuerdo de los factores de la producción de que dispusieran los núcleos más próximos.

  • Modelo multipolar. El intenso crecimiento del mercado interior desde 1960 propició la difusión a núcleos secundarios, bien por proximidad o por incluir el desarrollo de nuevas ramas productivas. La producción sigue cerrada y las redes interempresariales son débiles, pero es el inicio de la difusión en el territorio aunque ésta responda mas a n exceso de demanda, que no podía satisfacerse desde una mismo núcleo, que a una reorganización de la producción ante cambios tecnológicos.

  • Modelo difuso. Los ajustes efectuados para afrontar la crisis iniciada a partir de 1975, la existencia de una organización territorial con ciertos grados de difusión y descentralización, junto a las propias características de la función de producción, indujeron una intensificación en la segmentación y relocalización de las actividades industriales. El resultado ha sido la formación de redes interempresariales entre los distintos núcleos integrantes del territorio, un descenso en la polarización y que la función de producción ya no es centralizada, ahora sus distintas fases se distribuyen entre varias economías locales.

  • Delimitación de las áreas industriales

  • La identificación de áreas industriales se efectúa a partir de los datos que aporta el Censo de Locales realizado en 1990 y del Registro de Inversiones Industriales.

    El Censo de Locales recoge el número de ocupados por establecimiento, su explotación estadística desciende por ramas subsectoriales.

    El registro de inversiones hace referencia a un trámite administrativo donde se cuentan los proyectos de inversión industrial que tienen intención de llevarse a término.

    Con esta referencia, las nueve comarcas utilizadas por el Instituto Valenciano de Estadística para dividir la provincia de Alicante, presentan el siguiente orden según el porcentaje de ocupados en el sector industrial respecto al total de ocupados en cada comarca. El Comtat (58,4%); Alto Vinalopó (49,3%); Alcoià (47,1%); Medio Vinalopó (44,3%); Bajo Vinalopó (38,1%); Vega Baja (25,2%); Marina Alta (17,8%); Alacantí (16,4%); Marina Baja (9,1%).

    La anterior clasificación en términos absolutos, es decir, el número de ocupados en el sector en cada comarca respecto al total provincial es el siguiente: Bajo Vinalopó (22,0%); Alacantí (17,9%); Medio Vinalopó (16,9%); Alcoià (16,2%); Vega Baja (9,3%); Alto Vinalopó (6,0%); Marina Alta (4,8%); El Comtat (4,3%); Marina Baja (2,6%).

    Como puede apreciarse las comarcas del interior son las más industrializadas, hecho congruente con el desarrollo que el sector servicios ha tenido en las comarcas del litoral, si bien en éstas las actividades industriales también son significativas.

    POBLACION OCUPADA INDUSTRIAL COMARCAL (1990)

    CMT

    ALC

    AVP

    MVP

    BVP

    VBJ

    ACT

    MNB

    MNA

    TPV

    RAMAS

    3.578

    13.936

    5.090

    14.240

    18.566

    7.815

    15.091

    2.225

    4.052

    84.296

    Extractivas

    33

    0

    14

    45

    74

    62

    114

    34

    55

    431

    Energía

    10

    72

    64

    85

    86

    182

    587

    64

    165

    1.315

    Alimentación

    136

    811

    274

    1.633

    638

    928

    4.865

    590

    818

    10.693

    Textil

    2.446

    3.844

    404

    179

    2.389

    1.837

    951

    206

    198

    12.454

    Calzado

    0

    83

    2.598

    8.505

    10.483

    1.238

    149

    1

    438

    23.495

    Madera

    81

    347

    121

    121

    582

    678

    318

    133

    483

    2.864

    Gráficas

    311

    741

    145

    276

    993

    213

    927

    112

    136

    3.854

    Química

    86

    957

    186

    519

    639

    134

    1.187

    94

    131

    3.933

    Rt.N.Mtcs.

    45

    122

    201

    1.777

    500

    782

    1.380

    154

    339

    5.300

    Metalurgia

    73

    825

    352

    259

    802

    522

    2.429

    291

    492

    6.045

    Maquinaria

    118

    1.256

    90

    307

    851

    173

    930

    121

    124

    3.970

    Eléctrica

    8

    35

    182

    65

    85

    324

    345

    231

    79

    1.354

    Otras maquinarias

    231

    4.546

    459

    469

    444

    742

    909

    194

    594

    8.588

    º

    CMT: Comtat. ALC: Alcoià. AVP:Alto Vinalopó. MVP Medio Vinalopó. BVP Bajo Vinalopó. VBS: Vega Baja. ACT: Alacantí. MNA: Marina Alta. MNA: Marina Baja. TPV: Total Provincial.

    POBLACION OCUPADA INDUSTRIAL COMARCAL. ESTRUCTURA POR RAMAS

    CMT

    ALC

    AVP

    MVP

    BVP

    VBJ

    ACT

    MNB

    MNA

    TPV

    RAMAS (1)

    58,3

    47,1

    49,3

    44,0

    38,1

    25,2

    16,4

    9,0

    17,8

    28,4

    Extractivas

    0,9

    0,0

    0,2

    0,3

    0,4

    0,7

    0,7

    1,5

    1,3

    0,5

    Energía

    0,3

    0,5

    1,2

    0,6

    0,5

    2,3

    3,9

    2,9

    4,1

    1,5

    Alimentación

    3,8

    5,9

    5,4

    11,5

    3,4

    11,9

    32,2

    26,5

    20,2

    12,7

    Textil

    68,4

    28,2

    7,9

    1,2

    12,9

    23,5

    6,3

    9,2

    4,9

    14,8

    Calzado

    0,0

    0,6

    51,0

    59,7

    56,8

    15,8

    1,0

    0,1

    10,8

    27,8

    Madera

    2,2

    2,6

    2,4

    0,8

    3,1

    8,7

    2,1

    6,9

    11,9

    3,4

    Gráficas

    8,7

    5,4

    2,9

    1,9

    5,

    2,7

    6,1

    5,1

    3,3

    4,6

    Química

    2,4

    7,0

    3,6

    3,7

    3,4

    1,7

    7,9

    4,2

    3,2

    4,7

    Rt.N.Mtcs.

    1,3

    0,9

    3,9

    12,5

    2,7

    10,0

    9,1

    6,9

    8,4

    6,3

    Metalurgia

    2,0

    6,1

    6,9

    1,8

    4,3

    6,7

    16,1

    13,1

    12,1

    7,8

    Maquinaria

    3,3

    9,2

    1,8

    2,1

    4,6

    2,2

    6,2

    5,4

    3,1

    4,7

    Eléctrica

    0,2

    0,3

    3,6

    0,5

    0,5

    4,1

    2,3

    10,4

    1,6

    1,6

    Otras manufacturas

    6,5

    33,3

    9,0

    ,3

    2,4

    9,5

    6,0

    8,7

    14,7

    10,2

    º

    TOTAL

    100

    100

    100

    100

    100

    100

    100

    100

    100

    100

    (1) %Sobre el total de población ocupada.

    POBLACION OCUPADA INDUSTRIAL COMARCAL. ESTRUCTURA ESPACIAL

    CMT

    ALC

    AVP

    MVP

    BVP

    VBJ

    ACT

    MNB

    MNA

    TPV

    INDUSTRIA

    4,2

    16,2

    6,1

    16,9

    22,2

    9,3

    17,9

    2,6

    4,8

    100

    Extractivas

    7,7

    0,0

    3,2

    10,4

    17,2

    14,4

    26,4

    7,9

    12,8

    100

    Energía

    0,8

    5,5

    4,9

    6,5

    6,5

    13,8

    44,7

    4,9

    12,6

    100

    Alimentación

    1,3

    7,6

    2,5

    15,3

    5,9

    8,7

    45,5

    5,5

    7,7

    100

    Textil

    19,6

    30,9

    3,2

    1,4

    19,2

    14,7

    7,7

    1,7

    1,6

    100

    Calzado

    0,0

    0,3

    11,1

    36,2

    44,6

    5,3

    0,6

    0,0

    1,9

    100

    Madera

    2,8

    12,1

    4,2

    4,3

    20,3

    23,7

    11,1

    4,6

    16,9

    100

    Gráficas

    8,1

    19,2

    3,8

    7,1

    25,8

    5,5

    24,1

    2,9

    3,5

    100

    Química

    2,2

    24,3

    4,7

    13,2

    16,3

    3,4

    30,2

    2,4

    3,3

    100

    Rt.N.Mtcs.

    0,8

    2,3

    3,8

    33,5

    9,4

    14,8

    26,1

    2,9

    6,4

    100

    Metalurgia

    1,2

    13,6

    5,8

    4,3

    13,3

    8,7

    40,2

    4,8

    8,1

    100

    Maquinaria

    2,9

    31,7

    2,3

    7,7

    21,4

    4,4

    23,4

    3,1

    3,1

    100

    Eléctrica

    0,6

    2,6

    13,4

    4,8

    6,3

    23,9

    25,5

    17,1

    5,8

    100

    Otras manufacturas

    2,7

    52,9

    5,3

    5,5

    5,2

    8,6

    10,6

    2,3

    6,9

    100

    º

    Para completar la caracterización productiva comarcal expuesta, a continuación se analiza el comportamiento de la inversión registrada. La distribución de la inversión total registrada entre 1974 y 1991 nos indica la dinámica de las distintas áreas, así como el comportamiento diferencial en las sucesivas fases de crisis, ajuste y recuperación.

    Los respectivos valores señalan, como era de esperar, una correspondencia con el porcentaje de población ocupada. Area del Vinalopó 34,8%. Area Comtat-Alcoià 25,7%. Area Alacantí 21,2%. El resto de comarcas se sitúan a una apreciable distancia; destacar en todo caso la consolidación de la Vega Baja (9,5%) como aquélla de las que pueden considerarse de segundo nivel que más se está aproximando a las tradicionales.

    INVERSION INDUSTRIAL REGISTRADA POR COMARCAS

    COMARCAS

    1974/81

    1981/84

    1985/91

    1974/91

    Alto y Medio Vinalopó

    10,6

    27,87

    16,08

    17,06

    Bajo Vinalopó

    20,59

    12,60

    18,18

    17,69

    Vega Baja

    6,26

    11,92

    9,80

    9,54

    Comtat

    11,10

    11,16

    6,26

    7,88

    Alcoià

    22,46

    18,04

    16,62

    17,85

    Alacantí

    20,77

    22,61

    20,95

    21,19

    Marina Alta

    5,74

    4,76

    5,29

    5,28

    Marina Baja

    2,48

    5,39

    7,12

    6,05

    TOTAL

    100,00

    100,00

    100,00

    100,00

  • Caracterización de las áreas industriales

  • Los datos de población ocupada por subsectores permite calcular las respectivas concentraciones relativas, tanto en cada comarca, como a nivel provincial. Es decir, los coeficientes de localización y especialización de los subsectores que constituyen la base económica de cada área, lo que a su vez sirve para su caracterización.

    Los coeficientes calculados para la provincia de Alicante, delimitan tres áreas de especialización industrial, Alcoià-Comtat, Vinalopó y Alacantí, de las cuales exponemos a continuación sus principales características.

    POBLACION INDUSTIAL OCUPADA COMARCAL. INDICE DE LOCALIZACION

    CMT

    ALC

    AVP

    MVP

    BVP

    VBJ

    ACT

    MNB

    MNA

    RAMAS (1)

    2,05

    1,66

    1,74

    1,56

    1,34

    0,89

    0,58

    0,32

    0,63

    Extractivas

    1,80

    0,0

    0,54

    0,62

    0,78

    1,55

    1,48

    2,99

    2,65

    Energía

    0,18

    0,34

    0,81

    0,38

    0,30

    1,49

    2,49

    1,84

    2,61

    Alimentación

    0,30

    0,47

    0,42

    0,90

    0,27

    0,94

    2,54

    2,09

    1,59

    Textil

    4,63

    1,91

    0,54

    0,09

    0,87

    1,59

    0,43

    0,63

    0,33

    Calzado

    0,00

    0,02

    1,83

    2,14

    2,03

    0,57

    0,04

    0,00

    0,39

    Madera

    0,67

    0,75

    0,70

    0,25

    0,92

    2,55

    0,62

    1,76

    3,51

    Gráficas

    1,90

    1,19

    0,62

    0,42

    1,17

    0,60

    1,34

    1,10

    0,73

    Química

    0,52

    1,50

    0,78

    0,78

    0,74

    0,37

    1,69

    0,91

    0,69

    Rt.N.Mtcs.

    0,20

    0,14

    0,63

    1,98

    0,43

    1,59

    1,45

    1,10

    1,33

    Metalurgia

    0,28

    0,84

    0,96

    0,25

    0,60

    0,93

    2,24

    1,82

    1,69

    Maquinaria

    0,70

    1,96

    0,38

    0,46

    0,97

    0,47

    1,31

    1,15

    0,65

    Eléctrica

    0,14

    0,16

    2,23

    0,28

    0,29

    2,58

    1,42

    6,46

    1,21

    Otras manufacturas

    0,63

    3,27

    0,89

    0,32

    0,23

    0,93

    0,93

    0,86

    1,44

    Area Alcoià-Comtat

    * Datos descriptivos.

    Población 9,9%. Superficie 15,5%. Densidad 143,9 Hb/Km2.

    * Especialización subsectorial

    Alta: Textil, Juguetes y Confección.

    Media: Química, Caucho, Maquinaria y Metalurgia.

    Baja: Papel y Artes gráficas.

    * Subáreas

    ALCOY- Muro - Cocentaina (Textil y Confección)

    IBI - Onil - Castalla (Juguetes)

    * Tendencia dinámica a largo plazo.

    Regresiva y/o de estancamiento.

    * Economías de aglomeración urbana

    Media-Baja

    Sólo un núcleo supera cincuenta mil habitantes (Alcoy) y uno los veinte mil (Ibi), uno los diez mil (Castalla) y una amplia dispersión en menores de mil.

    * Interrelaciones productivas espaciales

    Vinalopó: Biar y Bañeres

    Vall d'Albaida: Bocairent y Ontinyent

    La Costera: Xàtiva

    * Observaciones

    Difusión e interrelaciones limitadas dadas las características orográficas primándose la proximidad, baja interacción entre las subáreas y subsectores maduros en clara fase regresiva.

    Area Vinalopó

    * Datos descriptivos.

    Población 31,3%. Superficie 32,7%. Densidad 2115,8 Hb/Km2.

    * Especialización subsectorial

    Alta: Calzado, Cuero, Piedra natural (Mármol).

    Media: Extractivas, Materiales construcción.

    Baja: Alimentación, Textil.

    * Subáreas

    ELCHE - Crevillente - Aspe (Cuero y Calzado)

    ELDA - Petrer - Sax - Villena (Cuero y Calzado)

    NOVELDA - Monforte del Cid - Pinoso (Piedra Natural)

    BIAR - Bañeres (Juguetes y Textil)

    * Tendencia dinámica a largo plazo.

    Estancamiento y/o recuperación.

    * Economías de aglomeración urbana

    Media-Alta

    Un núcleo superior a los cien mil habitantes (Elche), uno los cincuenta mil (Elda), cuatro los veinte mil (Villena, Petrer, Crevillente y Novelda), y dos los diez mil (Aspe y Monóvar).

    * Interrelaciones productivas espaciales

    Alacantí: Alicante

    Vega Baja: Albatera, Catral, Dolores, Almoradí

    Alcoià: Ibi, Alcoy.

    * Observaciones

    Como ya se apuntó, es la principal área industrial de la provincia en volumen, diversificación subsectorial, difusión espacial e intensidad de las redes interempresariales.

    Area Alacantí

    * Datos descriptivos.

    Población 13,5%. Superficie 11,4%. Densidad 527,1 Hb/Km2.

    * Especialización subsectorial

    Alta: Alimentación, Metalurgia.

    Media: Energía y agua. Materiales de construcción.

    Baja: Maquinaria, Gráficas, Química.

    * Tendencia dinámica a largo plazo.

    Expansiva o estancamiento.

    * Economías de aglomeración urbana

    Vinalopó: Elche, Novelda, Elda, Villena.

    Alcoià: Alcoy

    Marina Baja: Villajoyosa, Benidorm.

    * Observaciones

    La importancia del sector servicios, el declive como enclave portuario y las débiles interacciones de complementariedad con el resto de áreas sitúan a las actividades industriales en un segundo plano. Sólo las posibles, relocalizaciones que necesiten mejores comunicaciones, o mayores economías de aglomeración urbana.

  • INFRAESTRUCTURAS VIARIAS Y DE SERVICIOS

  • La red viaria terrestre

  • las carreteras

  • Accesibilidad actual del litoral alicantino.- En las dos últimas décadas las carreteras de la costa alicantina sólo han tenido unas mejoras muy puntuales, aunque alguna de gran dimensión como la terminación de la autopista A-7 (E-15) a su paso por toda la mitad noreste de la provincia y el desdoblamiento, que no autovía, de la N-330. Si bien la primera inició su construcción en los años setenta, sólo el trayecto, San Juan-Altea, entró en funcionamiento; los tramos siguientes hasta enlazar con Valencia se finalizaron a principios de la última década, para completarse hacia el SW, en su relación con Murcia en junio de 1990. Se trata de una obra de infraestructura viaria importantísima, pues es la encargada de canalizar rápidamente los tráficos procedentes de Europa y de Madrid, desde Alicante a Denia, al tiempo de suplir en ese recorrido a la N-332. Ahora bien, como se ha indicado, con anterioridad, esta vía no satisface las demandas creadas en la actualidad sobre ella.

    De los cuatro tipos de infraestructuras viarias fundamentales para considerar a n espacio turístico perfectamente dotado, sólo dos son las existentes en la actualizad en tierras alicantinas: 1) Vías internas de los conjuntos residenciales; 2) Mallas de caminos encargados de hacer la conexión entre las primeras y los centros de servicios básico comerciales, sobre todo-; 3) Accesibilidad desde estas redes de segundo grado hasta las autopistas, aeropuertos y ferrocarriles, y 4) Vías rápidas de penetración desde lejanos puntos de origen -autopistas, ferrocarriles y aeropuertos-.

    Las del primer estadio existen aunque en algunos casos en malas condiciones de conservación, por falta de mantenimiento, pues si se trata de urbanizaciones se hacen al mismo tiempo que la construcción, y si son de núcleos autóctonos con vocación turística cuenta con la malla callejera. El cuarto nivel existe en gran medida, como ya se ha indicado, con la conclusión, en 1990, de la autopista A-7 en la totalidad de su recorrido por el territorio alicantino; la entrada en servicio del aeropuerto de El Altet (1967) con sus posteriores mejoras de terminales y pistas; la modernización del ferrocarril de vía ancha en el tramo La Encina-Alicante con electrificación y nuevos railes, ha permitido un enlace rápido con Madrid, Valencia y Barcelona, abriendo así una moderna puerta de llegada de visitantes al litoral, y en menor medida el desdoblamiento de la carretera N-330, autovía de Madrid, que si bien no debe considerarse en este nivel, juega también un papel importante en la canalización de tráficos. Todo los dicho referido a este escalón no afecta en condiciones de rapidez al litoral comprendido entre Guardamar y El Pilar de la Horadada.

    Los otros niveles, aunque existentes, no fueron ideados para esta finalidad; así los del segundo son en realidad viejos caminos encargados de comunicar las distintas partidas rurales del municipio con su cabecera, a los que se les proporcionó un recubrimiento de riego asfáltico, sin ni siquiera ensancharlos y mejorarlos en su trazado, resultando por lo tanto desbordados e inadecuados para los tráficos inducidos sobre ellos, problema acrecentado en su convergencia sobre los centros de servicios, pues los planes de ordenación urbana en muy pocas ocasiones contemplaban estas necesidades. Sólo se puede hablar de la existencia de algunos de ellos hechos con esta finalidad como los casos de Torrevieja-Torrejón-La Mata, Alicante-Albufereta-San Juan-El Campello, Calpe-Moraira y Denia-Jávea.

    El tercer nivel lo ha representado durante mucho tiempo la N-332 desde Ondara a la Torre de la Horadada. Ha articulado la accesibilidad a todos los niveles turísticos costeros e incluso ha vertebrado alrededor de su eje a bastantes urbanizaciones de nuevo cuño, por lo que también actúa como de segundo escalón.

    Actuaciones recomendadas.- La entrada en funcionamiento de las autovías de Alicante a Murcia y Madrid ha supuesto, a corto plazo, la integración plena del territorio provincial en las grandes redes de comunicación nacionales y, sobre todo, europeas, ya que prolonga hacia el sur el gran eje de comunicaciones que es la autopista A-7, vital para las exportaciones de productos agrarios e industriales y, sobre todo, para la llegada de los flujos turísticos que tanta repercusión tienen en el desarrollo socio-económico costero.

    A pesar de estos logros todavía quedan pendientes tres grandes obras de infraestructura viaria:

    1ª La construcción de una carretera que, con algún tramo de túnel, contribuya a lograr un buen acceso a las comarcas interiores -Hoya de Castalla y Valles de Alcoy-. La obra estaba prevista en el Avance de Obras Públicas de la Comunidad Valenciana de 1986, como la terminación meridional del eje central que con dirección N-S, se ha proyectado para vertebrar viariamente la Comunidad.

    2ª Sería necesario completar los ejes de autovías-autopistas, convergentes sobre el litoral alicantino. Entre las primeras destaca la urgente realización de una vía rápida desde las tierras litorales meridionales en los confines de la Región de Murcia hacia el área metropolitana de Alicante-Elche y del que se están preocupando tanto los medios de comunicación social como diversos organismos públicos conscientes de esta negativa situación no sólo para el desarrollo económico de estas tierras litorales, sino también para el área metropolitana antes citada como centro de servicios de las mismas.

    3ª Desdoblamiento de la N-332 en su trayecto entre Benisa y El Campello con las variantes de Ondara, GAta, Benissa, Altea y Villajoyosa.

    Respecto a la autovía de Torrevieja, se ha hecho un planteamiento erróneo de su trazado al considerarla desdoblamiento de la N-332.

    Además, en busca de una mayor funcionalidad, en incluso de ahorro económico, se propone un nuevo trazado. Este se iniciaría en el límite sur-provincial, en el término municipal de E Pilar de la Horadada, enlazando con la proyectada autovía del litoral murciano y circunvalación de San Pedro del Pinatar, para continuar, como desdoblamiento de la N-332 hasta la urbanización del Plan Parcial Punta Prima; desde aquí y mediante un nuevo trazado, bordearía por el oeste las lagunas de Torrevieja y La Mata discurriendo por la Marquesa, Los Montesinos y Campo de Guardamar, para cruzar el Segura al este del municipio de Rojales y San Fulgencio y dirigirse después hacia los Carrizales, sin afectar al espacio lagunar inmediato. En este punto se puede optar por la solución más corta que se dirigiría hacia el norte por el Derramador, La Matola y La Algueda en busca del nudo y salida oeste de Elche, contruido sobre la Autovía de Alicante y Murcia o el enlace de Crevillente.

    Se trata de una vía de primer orden encargada de canalizar y redistribuir flujos de tráfico que tiene su origen y destino en lugares bastantes alejados entre sí.

    Con ello se configuraría un esquema de acceso perpendicular a la costa, de acuerdo con los criterios de una adecuada ordenación y vertebración de los espacios costeros.

    La vinculación entre los núcleos urbanos tradicionales y los nuevos asentamientos turísticos quedaría liberada de los flujos de paso, con lo que las relaciones funcionales se verían perfectamente atendidas por la actual N-332.

    El trazado propuesto se aleja de las zonas que es preciso proteger en atención a su alto valor ecológico y medio ambiental, tales como el Saladar de Agua Amarga, el Cabo de Santa Pola, la Albufera de Elche y sus aledaños húmedos, el Hondo de Dolores-Crevillente, las lagunas de Torrevieja y La Mata y las líneas de monte bajo y pinares de Las Majadas, Dehesa de Campoamor y curso medio y alto de los ríos Seco y Nacimiento.

    El interés de estas obras desde un punto de vista económico se fundamenta en los siguientes apartados:

    a) Potenciación del área metropolitana de Alicante como nudo de comunicación, una vez concluyan las obras de las citadas autovías. Se contribuirá con ello de manera decisiva al reforzamiento de la ciudad como centro de servicios, no sólo provincial sino extrarregional, al convertirse el aeropuerto, el puerto y el nudo ferroviario (merced al desdoblamiento de la vía entre La Encina y Alicante y electrificación de duplicidad de vía a Murcia), en centro de comunicación aérea, terrestre y marítima que serviría también a la Comunidad Murciana y parte de Castilla-La Mancha, que hasta ahora, por la carencia de vías rápidas que articulen sus redes de transporte, no han tenido el desarrollo que sería deseable.

    B) La autovía del Sur jerarquizará la estructura territorial del amplio espacio que se extiende desde el litoral de Elche, Santa Pola, Guardamar del Segura, Torrevieja, litoral de Orihuela y El Pilar de la Horadada, espacio que registra en la actualidad los mayores índices de crecimiento y muchas carencias de infraestructura. La nueva vía conectará con la autovía costera prevista en la Comunidad Murciana entre Cartagena y San Pedro del Pinatar, desempeñando la misma función para el espacio turístico de La Manga y el Mar Menor.

    Justificada está, por su parte, la propuesta de construcción de una autovía que una Alicante con la Hoya de Castalla y Valles de Alcoy; no obstante resulta erróneo el planteamiento realizado por algunas instituciones de su construcción mediante un túneles que atraviese la Carrasqueta, por varias razones:

    a) Al hacerlo por la Hoya de Castalla se beneficia a otra comarca industrial alicantina al tiempo que su conexión con la autovía de circunvalación de Alicante se podría materializar en las proximidades de San Vicente, descongestionando el área de San Juan.

    b) El costo material sería menor al evitar la construcción del túnel.

    c) Muchas de las matizaciones a la autovía de Torrevieja serían válidas para esta última.

    De esta manera el sur de la Comunidad Valenciana presentaría una red de carreteras bien vertebradas, válidas para hacer la interrelación con tierras próximas de Murcia y La Mancha. Por el interior se reforzaría cuando concluyan las obras de la autovía Almansa-Valencia. Esta última en su conexión con la autovía que desciende hacia Alicante contribuirá a configurar el rombo de vías rápidas del área meridional de la autonomía valenciana con convergencia en las dos ciudades mas importantes de la misma.

    Después de ser rechazada, tras un informe realizado por el MOPU, la construcción de la autopista Cartagena-Alicante, la Generalitat Valenciana ha propuesto como solución de integración del litoral suralicantino la construcción de una autovía que aprovecha parte del viejo trazado del ferrocarril de Albatera-Torrevieja.

    También la Consellería de Obras Públicas de la Generalitat Valenciana parece aceptar la propuesta realizada en 1991 de una autovía o carretera rápida interior para la interrelación Alcoy-Hoya de Castalla-Alicante. Todas esta iniciativas están previstas en los planes de actuación para los años venideros si bien se ha declarado como prioritaria la construcción de la autovía a Torrevieja para la que se piensa contar con ayudas económicas estatales y de los fondos Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

  • La red ferroviaria

  • El ferrocarril, que ya jugó en el siglo XIX un papel importante en el desarrollo socioeconómico de la ciudad de Alicante y en parte de su provincia, está de nuevo llamado a dar otra gran impulso al lugar que v a ocupar esta ciudad en el conjunto de las comunicaciones del litoral levantino peninsular.

    Para el caso alicantino, es vital la actuación inmediata sobre los trazados La Encina-Alicante y Murcia-Albacete, acometiendo la instalación de una segunda vía, construida sobre traviesas de doble uso para que, llegado el caso, se pueda hacer la rápida adaptación al ancho europeo. Esta demanda viene dada por el hecho de que disponiendo en la actualidad de material móvil que puede alcanzar los 160 Km/j, en estos trayectos, apenas si se superan los 90, al tiempo que los cruces de diferentes unidades de direcciones contrarias actúan como cuellos de botella.

    Si ésto se consiguiera se podría dar una batalla a favor del ferrocarril en las distancias cortas y medias, pues los trayectos Madrid-Alicante se podrían reducir auna 2,40 horas; Valencia-Alicante a 1,20 horas y Murcia-Alicante a sólo 35 o 40 minutos. De manera que no habría medio de transporte terrestre y aéreo que pudiese competir con él.

    Además el transporte ferroviario podría integrarse con el aéreo, si se acometen las transformaciones propuestas y para ello sería necesario realizar una pequeña modificación de no mas de 3 kilómetros en el trazado de las vías de Alicante-Murcia, al objeto de permitir su aproximación a la terminal de viajeros del aeropuerto y de esta forma poder ofrecer un servicio conjunto, tal como existe en algunos aeropuertos europeos.

    La llegada del tren de alta velocidad puede ser una realidad a más largo plazo, cuando se articule la via del litoral mediterráneo que se pretende hacer descender hasta Murcia. Pero de momento ya seria un gran logro duplicar las velocidades actuales y alcanzar ese óptimo de los 160 km/h que RENFE indica poder alcanzar en la actualidad.

    Ademas de las mejoras señaladas y urgentes en su realización, para no quedar rezagadas respecto a la nueva época dorada de los ferrocarriles europeos, en el trayecto de La Encina-Alicante-Murcia, se hace necesario dar solución inmediata a la estación de Alicante. Se ha discutido mucho en los últimos años sobre su mantenimiento en el emplazamiento actual o su traslado un par de kilómetros hacia la periferia de la ciudad, con lo que supondría la liberalización de un espacio interior urbano.

    Consistiría en realizar una nueva estación entre el Cementerio y el cruce de la Gran Vía que fuese de paso entre la línea de Murcia y la de Madrid; la primera ya habría sido modificada desde Torrellano para integrar la terminal del aeropuerto de El Altet, con una doble vía de penetración subterránea hasta la actual estación, que se continuaría por la avenida de su nombre y Alfonso X para salvar el cerro del Castillo de Santa Bárbara y, desde allí, con un nuevo trazado proseguir hasta el norte de Benidorm. De esta forma se suprimiría el trayecto del trenet entre Alicante y Villajoyosa quedando éste como elemento turístico y pintoresco entre esta localidad y Denia.

    Varias serían las ventajas que se conseguirían con esta solución: 1º desviar los tráficos ferroviarios de la Región de Murcia, con mayor rapidez, dirigidos hacia Madrid y Barcelona; 2º las de trenes con destino a Alicante se podrían prolongar hacia las zonas turísticas más dinámicas con unas estaciones intermedias en la actual de Alicante, San Juan, El Campello, Villajoyosa y una terminal en Benidorm-Altea sin producir rupturas de carga; 3º Esta prolongación costera del ancho nacional o europeo permitiría la integración de la terminal de viajeros mediante trenes distribuidores, tanto por las zonas turísticas que más demandas generan, como con los grandes núcleos de población de Alicante, Elche, Murcia, Elda, Villena, Benidorm..; 4º se podría, a su vez, mantener el ramal de servicio para el puerto, soterrándolo en paralelo a la entrada de la autovía de Madrid.

    En definitiva con estas actuaciones se podría conseguir una integración de los diferentes medios de transporte que convergen en la ciudad de Alicante, que la conviertan en una de las encrucijadas más importantes de todo el territorio español.

  • Las instalaciones portuarias

  • En España, las infraestructuras portuarias no han sido consideradas, hasta la década de los años sesenta, como un elemento básico estructurador de los sistemas territoriales, al que da conexión, e incluso, influía en las líneas básicas de su desarrollo. Por el contrario, hasta esos años, puerto y territorio se comportaban como dos realidades independientes y, en ocasiones, contrapuestas, como la sucedida hasta hace tres o cinco años con los puertos alicantinos. Todos ellos olvidados por los planificadores de unos espacios inmediatos y a lo sumo desde los años setenta, vistos como un complemento de la actividad turística que los atezaba y aislaba del territorio a servir para el que se había creado, casos de Denia, Villajoyosa, Santa Pola y Torrevieja, situación mas acentuada por los volúmenes de mercancías movidas, se está dando en Alicante.

    Se han decantado todos ellos por una vocación turística, en proceso creciente y en detrimento de sus actividades tradicionales, es el caso de Denia con su única línea comercial con la isla de Ibiza, Santa Pola con su vacación pesquera, Torrevieja con su pequeño muelle salinero y Alicante que, con dificultad, mantiene algunas actividades mercantiles para cementos, frutos, carbones, hidrocarburos y viajeros con el norte de Africa.

    Recientemente tres futuras actuaciones contenidas en proyectos para el puerto, la ciudad y territorio inmediato a él (Plan Especial del Puerto de Alicante, 1989; Plan General de Ordenación Urbana de Alicante, 1983-86 y el Proyecto de Investigación urbanística: Triángulo Alicante-Elche-Santa Pola, 1992), nos abocan a afirmar que queda claro que a se ha abandonado la idea de crear un puerto transoceánico, y por tanto, habría que buscar la optimización de sus instalaciones actuales y sus posibles ampliaciones de acuerdo con la redefinición de sus funciones que, se centrarían en tres actuaciones básicas.

    1º Acondicionar su dársena interior y la periférica al futuro muelle 25 a esa función lúdico deportiva tan acorde con la funcionalidad que se ha dado a sí misma.

    2º Sería necesario recuperar y potenciar la función del puerto en cuanto a transbordadores, no sólo de los ya existentes, sino incrementarlos con los puertos norteafricanos de Nador, Oran, Mortganen y Argel, de los que dista 420, 270, 250 y 350 km, respectivamente y, aprovechando la integración de acceso de la autopista A-7 con el puerto, se crearía un tráfico intenso de camiones TIR, sin interrupción de carga desde los lugares indicados y Europa, con sólo travesías marítimas entre 8 y 14 horas, aproximadamente el tiempo necesario para intensificar el tráfico con plataforma móviles (Ro-Ro).

    3º Sería posible, asimismo, potenciar las líneas fruteras y de mercancías con Canarias y Golfo de Guinea, líneas que todavía conserva, pero cuya intensificación implicaría la mejora de las instalaciones frigoríficas, manipulación de contenedores y agilización de los trámites administrativos aduaneros, en parte resueltos si se realizara en Alicante la proyectada Estación Internacional de Transporte, con la cual estaría integrado.

  • El aeropuerto de El Altet y su área de influencia

  • El Altet, con sus 300 Ha de superficie ocupada, de las cuales unos 50.000 m2 corresponden a las dependencias de sus terminales de viajeros y mercancías y los 2.843.314 viajeros en 1992, se convierte en el primero de la Comunidad Valenciana y entraría dentro de una categoría media a nivel internacional, pues presenta una proporcionalidad adecuada entre demanda y movimiento de aeronaves.

    Si bien es cierto que el aeropuerto de El Altet está experimentando un nuevo período de auge, no hay que olvidar las deficiencias que éste arrastra o las amenazar administrativas de Aviación Civil gravitando sobre él. Entre las primeras vuelve a destacar la necesidad de facilitar la convergencia sobre él de las autovías nuevas previstas por la Generalitat Valenciana, como son los ramales que a manera de dientes de peine saldrán desde la A-7 Crevillente-Pilar de la Horada y San Vicente-Hoya de Castalla-Alcoy, para lo que sería necesario además convertir en autovías la unión con aquéllas desde Bacarot hasta los Arenales del Sol. Por otro lado hay que señalar la integración de la red ferroviaria, que si algún día se moderniza a velocidades medias de unos 160 km/h permitiría aumentar su radio de influencia más allá de los 120 km/h en que hoy lo sitúan las autovías y autopistas, obra viable dentro del plan de modernización del FFCC Murcia-Alicante-La Encina. Y finalmente se impone la mejora de algunos sistemas de auxilio a la navegación aérea, de algunos servicios de la terminal de viajeros que permita una accesibilidad rápida a las aeronaves y la atención a los viajeros en general. Entre las segundas habría que desarrollar unas actuaciones político-administrativas decisivas para mejorar la oferta, como sería una mayor oferta de líneas regulares nacionales e incluso internacionales y mantener la actividad nocturna para los vuelos charter.

  • Gestión ambiental

  • Residuos sólidos

  • En el municipio de Alicante se generan unas 110.000 Tm/año de residuos sólidos urbanos, o sea el equivalente a 1,2 kg por habitante y día. La composición media de estos residuos tiene características típicamente urbanas o asimilables a urbanas. Las actividades domiciliarias generan restos de alimentos residuos de limpieza, envases... Los comerciales producen fundamentalmente envases de cartón y plásticos y restos textiles, los talleres urbanos generan envases y componentes metálicos y las construcción origina materiales sólidos inertes.

    Todos estos residuos son recogidos diariamente de los contenedores ubicados en la vía pública y son transportados al vertedero municipal en camiones acondicionados. En el vertedero se realiza una primera recuperación selectiva de los materiales reutilizables, como papel, cartón, plásticos, materiales térreos y otros materiales metálicos. El resto constituido fundamentalmente por materia orgánica biodegradable se somete a un proceso de descomposición para ser posteriormente utilizado como abono agrícola.

    Cabe destacar que ya se ha iniciado en Alicante la recogida selectiva en origen de algunos materiales como por ejemplo el vidrio, para lo que se dispone de contenedores especiales en la ciudad. También se ha iniciado la recuperación selectiva de papel y cartón en organismos públicos, como centros docentes, y que será posteriormente extendida a todo el municipio. En este contexto de reciclaje en origen de materiales reutilizables se deben incluir 120 recipientes directrices comunitarias sobre recuperación de envases de líquidos, que básicamente será también aplicada en Alicante.

    La generación de residuos tóxicos y peligrosos en el municipio de Alicante es muy limitada. Unicamente cabe mencionar los aceites usados de automoción y algunos residuos generados en las instalaciones industriales de transformados metálicos ubicado en el municipio. Los aceites de automoción son recogidos en cada taller y trasladados a estaciones de tratamiento y recuperación. Los residuos generados en la industria de transformados metálicos son también cargados y envasados para su tratamiento específico.

  • Gestión del agua

  • El municipio de Alicante consume entre 60.000 (invierno) y 100.000 (verano) m3/día de agua potable, o sea, el equivalente a 220-250 litros por habitante y día. El 80% del agua tiene su origen superficial y es abastecida por la mancomunidad de los Canales del Taibilla. El 20% restante precede de pozos ubicados en la cuenca del Vinalopó. El agua superficial es previamente tratada en potabilizadoras para asegurar que sus parámetros de calidad sean tolerables según la legislación vigente. No presenta problemas en sus caracteres microbiológicos ni tiene componentes tóxicos, la dureza del agua es relativamente elevada, del orden de 60ºF, debido a su contenido en calcio y magnesio. El agua de origen subterráneo tampoco presenta problemas de toxicidad ni contaminidad microbiológico y su dureza es menor, del orden de 35ºF.

    El control, gestión y distribución del agua potable lo realiza la empresa mixta Aguas de Alicante.

    El agua residual generada se recoge en una red de alcantarillado de donde es evacuada a estaciones de tratamiento. Actualmente existen 2 plantas de tratamiento de tipo biológico ubicados en los parajes municipales del Rincón de Dean y Monte Orgegia. En estas plantas, el agua recibe inicialmente un tratamiento primario para eliminar la materia en suspensión y parte de materia orgánica y posteriormente un tratamiento secundario para eliminar la materia orgánica biodegradable.

    El agua depurada es desinfectada mediante cloración y se utiliza casi en su totalidad para regadío de frutales y cítricos. El resto es evacuado al mar mediante emisarios submarinos. Los lodos generados en las estaciones de tratamiento son parcialmente deshidratados en eras de secado y compostados. Se utiliza como abono agrícola.

    La depuración de las aguas residuales se realiza también por una empresa mixta con participación municipal: Empresa mixta de Aguas Residuales de Alicante SA.

  • Evaluación y caracterización de los atractivos y recursos

  • Alicante

    _ Situación: punto de media nacional del nivel del mar, Alicante tiene una extraordinaria comunicación con todo el litoral mediante la N-332 y la autopista A-7. Con Madrid hay perfecta comunicación viaria y ferroviaria. El aeropuerto se encuentra a 11 km y se puede enlazar con el desde la estación de autobuses

    _ Altitud: 3 metros.

    _ Habitantes: 303.328

    _ Visitas monumentales: Sobre la cima del monte Benacantil que domina la ciudad y llano de Alicante podemos visitar este castillo-fortaleza llamado de Santa Bárbara. En su subsuelo han aparecido restos de la Edad del Bronce y de época romana, aunque la verdadera historio del fortín arranca del dominio musulmán, a finales del siglo IX y durante el X, cuando se le confiere la categoría de cabeza de distrito de la Gobernación Callosa-Alicante.

    Una bonita leyenda sobre el nombre de la ciudad cuenta que don príncipes pretendían a la princesa Cántara. No sabiendo a cuál de ellos entregar la mano de su hija, el rey les propuso sendas pruebas.

    A uno la búsqueda de las más exquisitas esencias de los confines de la India, al otro, llamado Alí, la traída de agua del río verde de la ciudad por medio de un gran acueducto. En el corazón de la princesa sólo existía Alí, por ello, cuando éste no pudo cumplir su misión y el otro pretendiente sí, la princesa prefirió morir arrojándose al mar. Al conocer la muerte de su amada, Alí siguió la misma suerte. La unión de los nombres de Alí y Cántara, dio origen al nombre de la ciudad de Alicante.

    La fortaleza contaba con un recinto superior formado por una torre de respetables dimensiones rodeada por un perímetro poligonal de muralla encintada de torres. Con la conquista de Alfonso X se consolidó y amplió la fortificación, aunque fue Jaime II, que la tomó tras un intenso asedio, quién emprendió la remodelación de la alcazaba musulmana, ya en ruinas. La importancia defensiva de tan imponente monumento quedó patente en tiempos de Carlos I y Felipe II, cuando se le dotó de un moderno amurallamiento acorde con los avances de la artillería.

    Desde 1928 forma parte del patrimonio municipal y en la actualidad puede visitarse subiendo a pie, en coche o mediante unos ascensores ubicados frente a la playa del Postiguet. En varias de las salas hay fondos históricos de la ciudad, también hoy en día se puede visitar una exposición de arte en una sala habilitada para tal fin.

    Tomando el enclave del Castillo de Santa Bárbara como punto de referencia, Alicante ofrece a todo aquél que desee adentrarse un poco más a fondo en la ciudad, un paseo por las zonas más interesantes del casco antiguo.

    En este espacio urbano, hoy en proceso de rehabilitación, se pretende recuperar n pulso ciudadano que la cultura del automóvil y el desarrollo urbanístico de los sesenta, habían comprometido.

    El paseo se inicia en el quiosco del portal de Elche, hoy servicio de información turística municipal, donde se puede recoger información complementaria de interés. Tomando la calle Altamira no se tarda en encontrar el Palacio Municipal, un edificio barroco construido a lo largo del siglo XVIII es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura de la ciudad. El edificio se puede visitar de 8:00 a 15:00 horas.

    Desde la plaza del Ayuntamiento y siguiendo la calle Jorge Juan, se llega al Palacio Gravina. Este edificio del siglo XVIII también conocido como el palacio del Conde Lumiares, alberga hoy el archivo provincial y es sede de exposiciones temporales. Sólo es visitable la planta baja del inmuebles de 10:00 a 14:00 horas.

    Volviendo a la calle Jorge Juan, hay una escalinata que permite acceder a la plaza de Santa María. Allí se puede visitar el templo más antiguo de la ciudad de Alicante: la iglesia gótica de Santa María. Un edificio construido sobre el solar que ocupó la mezquita mayor o Alhama de la Ciudad Islámica de Laqant. En él destacan la fachada flanqueada por dos torres y su espectacular pórtico barroco.

    En su interior se encuentra el Altar Mayor, con decoración de estilo rococó. El monumento no tiene un horario concreto de apertura al público, aunque se pueda visitar durante los oficios religiosos: a las 9:00, 11:00 y 17:00 horas.

    En la misma plaza se encuentra el edificio “La Asegurada” inmueble que data de 1685. Albergó el pósito de trigo y, a lo largo de su historia, ha servido de cárcel, escuela, archivo notarial...

    Hoy acoge la Colección de Arte del siglo XX, donada por Eusebio Sempere donde se pueden contemplar obras, entre otros de Picasso, Tapies, Juan Gris, Joan Miró, Zòbel, Chagall, Kaudinsky, Gargallo, Chillida, Dalí.. Actualmente se está desarrollando un proyecto para su ampliación. Su horario de visitas es de 9:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas.

    Subiendo por la calle Instituto se llega a la pequeña plaza del Arquitecto Miguel López, conocida como la “plaza del puente”. También se puede subir a ésta plazuela por la calle Luzán, donde se puede observar una magnífica panorámica de la “cara del moro”.

    Subiendo por la mencionada calle se llega a la calle Balseta y mediante la escalera allí situada, a la calle San Juan que conduce asimismo a la plaza del puente.

    En esta plaza se encuentran los pozos de Garrigos Estas grandes cisternas, uno de los hitos urbanos más desconocidos del Casco Antiguo de la ciudad, tenían por objeto captar y almacenar el agua de lluvia recogida en las laderas de monte Benacantil.

    Además de ser un elemento urbano de gran interés que merece ser visitado, en su interior se tiene la posibilidad de contemplar una muestra de la cerámica popular de la comarca. El horario de visita es de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas.

    Desde los pozos de Garrigós se puede iniciar la Ruta baja de los miradores. El primero que encontramos es “el mirador de los pozos”, desde aquí se observa en primer término el Convento de las Monjas de la Sangre, claramente identificable por su claustro y cúpula. También descubrimos las torres del Ayuntamiento y la magnífica cúpula de la iglesia-concatedral de San Nicolás, recientemente restaurada, así como la casa Carbonell.

    Tomando las escaleras existentes junto al camino, se llega al “mirador de San Roque”, denominado así por ser éste el punto desde donde mejor se admira la Ermita de San Roque, un edificio cuyo interior responde a una estructura espacial que se remata a mediados del siglo XVI (1559), aunque su aspecto formal se debe a un reconstrucción del siglo XIX.

    Un poco más adelante está situado “el mirador de la Ereta”, lugar en el que los investigadores sitúan un posible alcázar o fortín, vinculado a la muralla islámica y donde en la actualidad se conservan ruinas de un almacén de pólvora del siglo XVIII. En la fecha de su construcción, data de 1914 año en que se realiza el proyecto de repoblación del monte Benacantil.

    Junto a este mirador se encuentra “el mirador de Santa Cruz”. Desde aquí se tiene una espléndida vista del barrio del mismo nombre, sin duda uno de los más peculiares de Alicante. También sobresale el lienzo de la muralla de poniente, uno de los mejor conservados del recinto murado de la ciudad. Junto al polvorín de la Ereta tenemos unas escaleras que, tomándolas en sentido ascendente, conducen a la muralla y cruzando ésta a la entrada del Castillo de Santa Bárbara. Si se bajan entramos en el Barrio de Santa Cruz por la calle Dean Zaragoza.

    En la confluencia de esta calle con las de San Rafael y San Antonio, siguiendo esta última se llega a la Ermita de Santa Cruz. En este barrio la indefinición entre lo privado y la público, hace que el paseo se relaje suscitando la curiosidad sobre multitud de detalles: los nombres de las casas que identifican a sus propietarios, la decoración de las fachadas o la relación entre vecinos y visitantes.

    Siguiendo con el paseo, al final de la calle San Antonio, se inicia la del Diputado Auset. Esta es la que se debe tomar para acceder a la ermita, situada tras las puertas de una reja. No hay que dudar en cruzarla si se encuentra abierta, en caso contrario hay que preguntar por la guardesa que facilitará el acceso.

    La ermita es un edificio del siglo XIX, emplazada junto a una de las torres circulares de la muralla: la conocida como torreón de la Ampolla. Como casi todos los barrios populares de Alicante, Santa Cruz tiene sus fiestas propias: una es en mayo con “las cruces de mayo”, otra en Semana Santa, cuando los pasos de la Hermandad de Santa Cruz, custodiados en la Ermita, son bajados y su subidos en procesión por la empinadas escalinatas hasta el centro de la ciudad.

    Desde la ermita se retrocede hacia la Plaza de San Antonio para tomar la calle de la derecha que conduce, tras bajas unas escaleras, a la calle de San Luis.

    En este punto hay que doblar a la izquierda por delante de una pequeña plaza, hasta enlazar con la calle de San Rafael, calle principal del barrio que desemboca en la Plaza del Carmen. Poco antes de llegar a esta plaza, la calle de San Rafael se abre en un espacio donde hallamos una pequeña fuente para refrescarse y ver un par de locales donde tomar algunas tapas.

    Desde la Plaza del Carmen por la calle Argenada, se llega a la Plaza de San Cristóbal, en la que encontramos un claro ejemplo de dos concepciones muy diferentes de entender la ciudad. Frente a la idea de los setenta, representada en los edificios que flanquean la plaza, se puede apreciar un ejemplo de las propuestas que, sobre el Casco Antiguo, se están realizando en los noventa.

    Desde este punto se puede ir directamente hacia el centro: hacia la Rambla de Méndez Núñez o bien continuar el paseo por la calle Labradores, una vía que conserva algunos de los mejores ejemplos de la arquitectura del siglo XVIII. Entre los edificios destacan la casa donde vivió el cronista R. Viravens, hoy viviendas municipales, el centro de recursos de la juventud y frente a éste el actual Archivo Municipal de Alicante. De estos dos últimos edificios pueden visitarse los zaguanes.

    En el centro 14 pueden realizarse exposiciones de artistas noveles. Ambos inmuebles pueden visitarse desde las 10:00 a las 14:00 horas.

    En esta calle y en torno a San Nicolás, se encuentra una de las zonas de ocio más concurridas de la ciudad. Restaurantes y bares de copas, son los establecimientos más frecuentados.

    Al final de la calle Labradores, se abre la Plaza del Abad Penalva, a ella recae la fachada principal de la Iglesia-Concatedral de San Nicolás. Edificio renacentista con un interesante claustro únicamente pude visitarse durante la celebración de las misas: 9:00, 11:00 y 17:00 horas.

    Tomando las calles Muñoz y Mayor, se llega a la Plaza de la Santa Faz, situada a la espalda del Palacio Municipal, y con ello al final del paseo.

    Para la gente con espíritu aventurero que quiera tener una visión diferente a lo que ya conocen se le ofrece La ruta alta de los miradores.

    Esta se inicia en los Pozos de Garrigós y recorre el monte Benacantil a media ladera. Si se toma el Camino señalizado al efecto, la primera parada el “El mirador del Postiguet” desde el que se puede disfrutar de una excelente vista de la playa.

    La siguiente pause se puede hacer en “El mirador de la Alcazába” un lugar idóneo para observar, tanto la ciudad y su bahía, como la impresionante mole del recinto fortificado y las obras de contención, que desde 1914, se vienen realizando para evitar desprendimientos ocasionales sobre Alicante.

    Si se continua el camino y se traspasa la muralla, hallamos “El mirador de la Umbría” donde apreciamos que el paisaje cambia radicalmente.

    Las repoblaciones que se abordaron en el monte Benacantil a principios de siglo, como era de esperan, han tenido mas éxito aquí que en la ladera de solana de donde se viene. Finalmente y para quien se encuentre con ánimos se pude culminar el recorrido en “El mirador de la muralla”.

    _ Parajes pintorescos Casco Antiguo, panorámica desde el castillo de Santa Bárbara, Isla de Tabarca (crucero desde el puerto), playas el Postiguet, Albufereta, San Juan, Agua Amarga, Almadraba, Cabo de las Huertas, El Palmeral, El Tossal.

    _ Gastronomía: Pescado de la bahía, marisco, arroces de todo tipo, turrones, vinos y mistela.

    _ Artesanía: Cerámica, macramé, tapices, alfarería, construcción de Hogueras.

    _ Fiestas mayores: Virgen del Remedio “patrona de Alicante” (agosto) y las Hogueras de San Juan (20-29 de junio).

    Elche

    _ Situación: Capital del Baix Vinalopó muy bien comunicada por carretera, la cruza la N-340 y tiene tres accesos a la autovía de Murcia. A 9 kms del aeropuerto del El Altet. Cuenta asimismo con estación de tren. A 23 kms de Alicante y a 65 kms de Benidorm.

    _ Altitud: 86 m.

    _ Habitantes: 176.649

    _ Visitas monumentales: En el centro de Elche, en el interior del Parque Municipal y junto al cauce del río Vinalopó, podemos visitar el Palacio de Altamira, también llamado Alcázar de la Señoría. En la construcción se pueden distinguir 2 fases: una primera, de época almohade, de finales del siglo XII y principios del siglo XIII y una segunda, definida por una contundente y amplia actuación realizada con mampostería en los rellenos y sillería encadenada a las esquinas, realizada a finales del siglo XV. Cuenta la leyenda que en Elche tomo una de las bases el Cid Campeador, desde donde dirigía sus huestes contra los moros o cristianos, allá donde hubiera botín.

    Su planta es poligonal, con ángulos definidos por cabos circulares en saliente, excepto la zona que ocupa la torre de la plaza cuadrada de tres pisos de altura. En 1913 fue convertida en una fábrica de tejidos y en la actualidad alberga el museo arqueológico Alejandro Ramos.

    Otro elemento que puede dar idea de la importancia y magnitud del recinto amurallada que rodeó Elche, es la Torre de la Calahorra. Construcción de planta rectangular de origen árabe, que defendía la entrada más importante de la ciudad, aquélla que la comunicaba con Alicante. Las primeras noticias que se tienen de la Calahorra son de 1264, cuando Jaime I exigió a la población musulmana la rendición a cambio de respetar las leyes y tradiciones de la comunidad Islámica.

    El 20 de agosto de 1492 el consejo acordó la construcción de un edificio anexo a la torre que albergará en su interior un pozo, en el que controlar el trigo antes de llevarlo a moler a los molinos.

    A finales del siglo XIX se fundó en el edificio una logia masónica denominada ilicitana número 124, es de forma rectangular, de rito egipcio de ahí que las pareces interiores del edificio estén decoradas con frescos de la vida egipcia.

    También Elche destaca en el contexto nacional por tres grandes facetas: su extraordinaria riqueza arqueológica evidenciada por la existencia de 2 museos Arqueológicos: el Arquielògic d'Elx y el Monogràfic de l'Alcúdia, de donde procede la vida de sus antepasados durante más de cinco milenios. En este lugar se encontró la obra maestra del arte ibérico y uno de los símbolos de la ciudad: la Dama de Elche, que se expone en la actualidad en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

    La mayor parte del patrimonio cultural que se conserva hoy se encuentra en los barrios tradicionales de la Vila, el Rabal y el Pla de Sant Josep, así como en el campo d'Elx.

    El recorrido monumental es cómodo y variado. La visita comenzará en la Oficina de Turismo, en la entrada sur del Parc Municipal, donde se sitúa el Alcàsser de la Senyoría (Palacio de Altamira), que contiene una buena muestra arqueológica. La Vila fue declarada conjunto histórico-artístico nacional: la Basílica de Santa María de l'Assumpciò (siglo XVII-XVIII); la Calahorra, torre árabe situada junto a la vía Hercúlea romana; el Convent de la Mercè (siglo XV-XVI) que se conserva unos baños árabes en su interior, el carrer Mahor de la Vila en el que se sitúan el Hospital de la Caritat (hoy Casa de la Festa, sede del Misteri d'Elx) y la ermita de Sant Sebastià (siglo XV), lugar tradicional de donde salen hacia la Basílica los cantores del Misteri d'Elx.

    En la Vila encontraremos las casas señoriales de la antigua nobleza ilicitana: Perpinyà, Solor de Cornellà, Miralles d'Imperial, Ortiz, Santacilia... El carrer Major desemboca en la Casa de la Vila, el Ayuntamiento (siglos XV-XVIII). Desde la Plaça de Baix se puede detener a contemplar cómo Calendura i Calendureta, en la Torre del Consell, marcan las horas. Siguiendo el río Vinalopó, llegamos al puente de Santa Teresa suyos flancos están adornados por Sant Agatàngel y la virgen de l'Assumpciò, patronos de la ciudad. La visita más interesante en el Raval es sin duda su Plaça Major con su antiguo ayuntamiento medieval. Actualmente el edificio alberga el Museu d'Art Contemporani.

    Si se tiene tiempo se pude cruzar este barrio que está siendo recuperado con un gran respeto por su estructura tradicional y dirigirse hacia los huertos de palmeras, descubrirá un paisaje único con antiguas casas de huerto y acequias que llevan agua a los campos. Es estos huertos descubrirá algún pequeño tesoro arquitectónico, como algunas torres vigías de los siglos XV y XVI de carácter preventivo y defensivo frente a las incursiones piratas. En este paseo podrá encontrar, si es la época, alguna familia trenzando palma blanca que se lucirá en el Domingo de Ramos de medio mundo católica o un colorista puesto que combina la venta de artesanía, cerámica y dátiles que puede llevarse en una cesta o en un cucurucho de papel. Este encuentro con la tradición se concentra desde el Filet de Fora a la Porta de la Morera que bordean el Raval hasta llegar al Hort del Cura.

    Otro tipo de visita, quizá la ideal para pasear tras la comida, es a los parques que se encuentran en pleno casco urbano y que reúnen buena parte de las 300.000 palmeras estimadas en el bosque, de esta especia, más septentrional de Europa. En una verde sucesión encontramos el Parc Municipal, el Hort de Baix, el Nou Parc y el Parc Infantil de Trànsit. Si se prefiere, hay un trenet que realiza el recorrido turístico e informativo por todos estos parques.

    Un poco más al sur, también entre palmeras, llegamos al Hort del Cura, declarado Jardín Artístico Nacional. Es éste un jardín botánico, cuidado y tranquilo, que alberga alguna rareza del mundo vegetal como es la palmera Imperial, de siete brazos. En un contexto menos monumental, para los amantes de los parajes naturales, es recomendable la visita a la laguna del Fondo.

    Cerca del delta del Vinalopó, éste es un lugar ideal para los observadores de la fauna que, con unos prismáticos, pueden disfrutar de toda clase de aves que repostan aquí en su emigración hacia el sur. Más paisajes, esta vez marinos, encontraremos en los diez kilómetros de playas del término ilicitano, en los que destacan las dunas y pinares, muchos de ellos recreando un entorno semisalvaje de gran valor ecológico. En estos parajes, que se sitúan entre Alicante y Guardamar, excepto en el enclave que forma el término municipal de Santa Pola, encontraremos la Playa de l'Altet, playa de els Arenals del Sol, playa del Carabassí, playa del Pinet, playa de la Marina, playa de les Pesqueres y playa del Rebollo, cercana ya a la desembocadura del río Segura. Desde estas playas, en días claros se puede ver una amplia linea de costa con la isla de Tabarca al fondo. Con respecto al arte, hay dos opciones bien diferentes, pero ambas muy interesantes. En l'Alcúdia se encuentra el Museu monogràfic que recoge el trabajo de las excavaciones realizadas en este solar habitado desde el neolítico. Entre los tesoros de sus salas destaca una excelente colección de cerámica ibérica que se precia de ser una de las más completas de su género. Esta visita se puede complementar con la del Museu Arqueològic Municipal instalado en el Alcàsser de la Senyoria. Ya en la segunda mitad del siglo XX, el Museu d'ARt Contemporani, en la Plaça del Raval, muestra 150 obras de pintores y escultores españoles, especialmente catalanes y valencianos. Si las piernas lo permiten, hay que descubrir el camp d'Elx desde una bicicleta. El Ayuntamiento ha dispuesto una ruta cicloturística que discurre entre caminos vecinales de nulo o escaso tráfico rodado. El recorrido es apto para todas las edades y, como premio, un almuerzo en alguna de las ventas tradicionales que se encuentran en los núcleos o carreteras de las partidas rurales. Otra ruta ciclo-turista ésta de mayor dificultad a través de la sierra, lleva al Pantano (siglo XVII) que, acondicionado, se ha convertido en un área de esparcimiento.

    También apto para todos los públicos es el Rio Safari, situado en un amplio palmeral donde los animales se pueden contemplar desde una barca que discurre por un río interior. Tras estas propuestas, las alternativas de ocio en Elche se convierten en una miscelánea: ir en globo aerostático, submarinismo, windsurf, squash, hípica... la ciudad cuenta con una amplia oferta municipal y privada, un área municipal de 150.000 metros cuadrados en la Ciudad Deportiva que permite muchas modalidades para practicar en equipo o en solitario, incluida una piscina olímpica cubierta.

    _ Parajes pintorescos: Palmeral, Huerto del Cura, Parque municipal, Huerto del Baix, Campo de Elche (zona agrícola con ruta ciclo-turística señalizada), delta del Vinalopó (solaclares donde destaca El Fondo), dunas, pinadas, playas, río Safari, Clor de Galvany.

    _ Excursiones. Una excursión muy interesante es la que se puede hacer a la población íbera de l'Alcudia, a 2 kms, por la carretera que lleva a Dolores, y que tiene una interesante museo arqueológico que explica el pasado íbero de Elche.

    _ Gastronomía: Arròs amb costra, arroz con conejo y caracoles, putxero amb terongetes, pipes i carasses, mújol del fondo con all i oli, torta d'Elx, i almonjàvenes.

    _ Artesanía: Trenzados de palma blanca (Domingo de Ramos), bordados, cerámicas ibéricas, grabados cerámicos, calzado.

    _ Fiestas mayores: la Mare de Dèu de l'Assumpciò (primera quincena de agosto)

    _ Deportes: Submarinismo, windsurf, squash, globo aerostático o hìpica, son algunos de los deportes que se pueden practicar en Elche. Elche cuenta con una Ciudad Deportiva en Altabix, de 100.000 m2.

    Santa Pola

    _ Situación: Santa Pola se encuentra ubicada en la Comarca del Bajo Vinalopó y el mejor acceso a ella es por la N-332 que discurre a lo largo de la costa. Se encuentra a 20 kilómetros de Alicante y a 61 kilómetros de Benidorm. Existen conexiones ferroviarias desde Alicante con las principales ciudades española y europeas. Santa Pola dispone además de un amplio servicio de autobuses, incluso locales e interprovinciales.

    _ Altitud: 6 metros.

    _ Habitantes: 17.099

    _ Visitas monumentales. En el centro de la ciudad y como principal monumento de interés a visitar se sitúa el Castillo-Fortaleza, construido en el siglo XVI por encargo de don Bernardino de Cárdenas, duque de Naqueda y señor de Elche en 1558. Esta fortificación se creó con el fin de defender la villa de los piratas.

    Conserva muchas características de las fortificaciones medievales, como su planta casi cuadrada.En su origen el castillo sólo tenía una puerta de acceso situada al suroeste. El otro ingreso se construyó con posterioridad a 1955. El arco de la puerta principal se haya coronado con el escudo de los anillos reales del siglo XVIII.

    Uno de los hitos importantes de esta fortaleza fue la expulsión de los moriscos procedentes de Elche en 1609, con destino a Orán y Nazalquivir. El Duque de Maqueda acompañó a los expulsados en su viaje como signo de amistad y entendimiento.

    El recinto alberga hoy dependencias municipales, la capilla de la Virgen de Loreto, el museo arqueológico, caznio y los servicios de investigación arqueológica y biológica marina.

    En su zona de influencia se construyeron torres vigías a lo largo de la costa como a de Escateres o Torre Pep, en el área de Santa Pola este, levantada en lo alta de la sierra, que se encuentra en buen estado.

    A la salida del castillo encontramos la plaza de la Glorieta, de estilo novencentista, con árboles y terrazo que invitan al paseo y la tertulia. En el punto más alto de la ciudad descubrimos uno de los rincones más pintorescos de Santa Pola: la plaza del Calvario, con una magnífica vista panorámica.

    Si nos acercamos al mar conoceremos el importante puerto pesquero, la lonja de pescado y el moderno club naútico. En el extremo este del cabo se sitúa el faro, sobre la antigua torre vigía de la Atalaya, en un acantilado que domina la bahía de Santa Pola y la isla de Tabarca.

    Por el día se puede disfrutar del mar y del sol en las playas del Bancal de la Arena, Varadero, Levante, Gran playa, Playa Lisa y Tamarit y por la noche divertirse en los pubs, terrazas de verano y discotecas.

    Mencionar dos recorridos que pueden realizarse por la ciudad como son el parque del Palmeral, la Cenia, con sus zonas de recreo y juegos infantiles y en la parte alta de la villa, los jardines del Calvario y las pinadas donde se puede contemplar una hermosa vista de toda la población.

    _ Paisajes pintorescos: Torre de Escaletes, Salinas (parque natural), marismas, faro.

    _ Excursiones: Una buena excursión es la que nos lleva a recorrer el Paraje Natural Las Salinas o la sierra de Santa Pola donde se puede llegar hasta el faro, elevado sobre una antigua torre vigía. Excursiones en barco a la isla de Tabarca cada media hora.

    _ Gastronomía: Santa Pola cuenta con una variada gastronomía basada en productos del mar. Son famosos los salazones de pescado que, junto a las gambas a la plancha, constituyen la mejor entrada para saborear el suculento caldero Santapolero, los arroces a banda, negro, a la marinera y con costra. Muy populares son también sus gazpachos de pescado y las cocas de sardina además de otros guisos como el balquillo de rape, “arròs i gater”, arroz y pulpo, guisado de sepia. De postre los hornos de la población nos ofrecen pastas artesanas y los heladería el refrescante mantecado helado.

    _ Artesanía: Hay mercadillo en la avenida de Albacete los lunes y los sábados, así como el mercadillo de artesanía frente al atraque de canoas de Tabarca. Es típico comprar pescado fresco recién subastado, en pescaderias alrededor de la lonja.

    _ Fiestas mayores: Fiestas patronales y de moros y cristianos en honor a la Virgen de Loreto, del 1 al 8 de septiembre. Conquista, reconquista y desfile (días 1, 2 y 3). Desfiles de carrozas y comparsas y castillo de fuegos artificiales (día 6), ofrenda floral a la Virgen de Loreto recorriendo diversas calles de la localidad con la intervención de la Coral Levantila interpretando el “morenete”. Mascletà y castillo de fuegos artificiales (día 8). Conmemoración de la llegada de la Virgen de Loreto el 10 de diciembre.

    _ Deportes: En la zona del faro se puede practicar el ala delta y el parapente, hay un circuito de mountain-bike aunque la mayor oferta deportiva son los deportes como el submarinismo, vela, remo o wind-surfing.

  • Existencia de infraestructuras de uso turístico

  • Alojamiento

  • Alicante

    Hoteles

    Hotel Sidi San Juan *****

    Ptda. Cabo de las Huertas.

    03540 Playa de San Juan (Alicante)

    Tfno.: 96 516 13 00 Fax 96 516 33 46

    http://www.hotelbook.com

    Hotel Meliá Alicante ****

    Playa del Postiguet s/n

    03001 Alicante

    Tfno.: 96 520 50 00 Fax 965 20 47 56

    http://www.solmelia.es

    E-mail: melia.alicante@solmelia.es

    Hotel Tryp Gran Sol ****

    Rambla Méndez Núñez 3

    03002 Alicante

    Tfno. 965 20 30 00 Fax 96 521 14 39

    Hotel Europa ***

    Avda de Denia 93

    03013 Alicante

    Tfno. 965 16 09 11 Fax 965 26 03 99

    Hostales

    Hostal Galicia **

    C/ Arquitecto Morell 1

    03003 Alicante

    Tfno. 96 592 50 93

    Hostal Montecarlo **

    C/ San Francisco 20-22

    03001 Alicante

    Tfno. 965 14 24 22

    Hostal Rialto **

    C/ Castaños 30

    03001 Alicante

    Tfno. 96 520 64 33 Fax 96 520 83 37

    Hostal Gelo *

    Avda. Jijona 12

    03012 Alicante

    Tfno. 96 525 30 97

    Albergues

    Albergue Juvenil la Florida

    Consellería de Cultura

    Avda. Orihuela 59

    03007 Alicante

    Tfno. 96 511 30 44 / 34 59 Fax 96 528 27 54

    Campings

    Camping El Molino 2ª C

    Avda Elche s/n

    03540 San Juan de Alicante

    Tfno. 96 565 24 80

    Camping Bon Sol 2ª C

    Camino Real de Villajoyosa 35 (playa de muchavista)

    03560 El Campello

    Tfno. 96 594 13 83 Fax 96 592 79 48

  • Oficinas de información turística

  • _ Oficina de Información turística

    C/ Portugal 17 (Estación de Autobuses)

    03003 Alicante

    Tfno. 96 592 98 02 Fax 96 592 01 12

    _ Tourist-info Alicante

    Explanada de España 2

    03002 Alicante

    Tfno. 96 520 00 00 Fax 96 520 02 43

    E-mail: turistinfo.alicante@turisme.m400.gva.es

    _ Oficina de Información turística

    Plaza del Portal de Elche

    03002 Alicante

    Tfno. 96 514 50 03

  • Teléfonos de interés

  • Ayuntamiento: 965 14 91 00

    Aeropuerto: 96 691 90 00

    Puerto: 96 513 00 95

    Renfe: 96 592 02 02

    Estación de Autobuses: 96 513 07 00

    Patronato provincial de turismo: 96 523 01 60

    Elche

    Alojamiento

    Hoteles

    Hotel Huerto del Cura *****

    Porta de la morera 14

    03203 Elche

    Tfno. 96 545 80 40 Fax 96 542 19 10

    Hotel Marina *

    Avda de la Alegría. La marina

    03194 Elche

    Tfno. 96 541 94 50 Fax 96 541 94 25

    Hotel Don Jaime **

    Avda Juan Carlos 15 y 7

    03203 Elche

    Tfno. 96 545 38 40 Fax 96 542 64 36

    Hostales

    Hostal Candilejas **

    Dr. Ferrán 19

    03203 Elche

    Tfno. 96 546 65 12 Fax 96 546 65 12

    Hostal El Altet **

    Avda de Elche 12

    03195 Elche

    Tfno. 96 568 73 23 Fax 96 569 73 23

    Hostal María *

    Libertad 4

    03206 Elche

    Tfno. 96 546 02 83

    Campings

    Camping Lo Morant 2ª C

    Crta acceso al aeropuerto Km 0,400

    03195 Elche

    Tfno. 96 545 80 66

    Camping Internacional La Marina 1ª C

    Crta. N-332 Km 76 La Marina

    03194 Elche

    Tfno. 96 541 90 51 Fax 96 541 91 10

    Oficinas y puntos de información

    _ Tourist-info El Altet

    Aeropuerto de Alicante

    03195 Elche

    Tfno. 96 691 93 67

    _ Tourits-info Elx

    Portell de Granyana s/n

    03203 Elche

    Tfno. 96 545 27 47 Fax 96 545 78 94

    Teléfonos de interés

    Ayuntamiento: 96 545 10 00

    Estación de Autobuses: 96 545 58 58

    Renfe: 96 545 62 54

    Patronato provincial de turismo: 902 10 09 10

    Santa Pola

    Alojamiento

    Hoteles

    Hotel Palomar ***

    Playa de Levante s/n

    03130 Santa Pola

    Tfno. 96 541 32 00 Fax 96 541 31 83

    Hotel Patilla **

    C/ Elche 29

    03130 Santa Pola

    Tfno 96 541 13 12 Fax 96 541 16 02

    Hostales

    Hostal Chez Michel **

    Felipe II 11

    03130 Santa Pola

    Tfno. 96 541 18 42 Fax 96 541 18 42

    Hostal Manolita *

    C/ Alicante 64

    03130 Santa Pola

    Tfno. 96 541 35 42

    Campings

    Camping Bahía de Santa Pola 2ªC

    Ctra. Alicante-Cartagena km 17

    03130 Santa Pola

    Tfno. 96 541 10 12 Fax 96 541 67 90

    Camping Rocas Blancas 2ªC

    Ctra. Nacional 332, km 88,2

    03130 Santa Pola

    Tfno. 96 541 64 66

    Oficinas y puntos de información

    _ Tourits-info Santa Pola

    Plaza Diputación 6

    03130 Santa Pola

    Tfno. 96 669 22 76 Fax 96 541 96 51

    Teléfonos de interés

    Ayuntamiento: 96 541 11 00

    Puerto: 96 541 35 74

    Barco Santa Pola a Tabarca 96 541 11 13

  • Campañas de promoción

  • La ruta de los castillos forma parte de las políticas de promoción que las administraciones supramunicipales (Diputación de Alicante y Agencia de Turismo Valenciano) están llevando a cabo para enriquecer y complementar la tradicional y saturada oferta de sol y playa, pero con el handicap de la falta de una planificación y gestión adecuados.

    Hay una necesidad de habilitar recursos para el turismo y se ha llegado a la conclusión después de la realización de diversos estudios de que uno de los pilares del desarrollo turístico eran los Recursos Culturales, con la imperante necesidad de convertirlos en productos.

    En relación a la mencionada ruta, la promoción ha ido por delante de la planificación al no contemplar la habilitación del castillo como recurso turístico y establecer circuitos coordinados con las agencias de viajes, ayuntamientos y alojamientos hosteleros. En la actualidad las visitas se remiten a excursiones de un día, con un marcado carácter espontáneo, donde cada interesado (ayuntamiento, agencia de servicios, particulares) impone su propia ley estableciendo lo que hay que ver, sin establecer “circuitos cerrados”. Es necesario reorganizar estos recursos estableciendo una serie de circuitos integrados, en los que se habiliten estos recursos, coordinándolos con otros susceptibles de aprovechamiento (gastronomía, deportes aéreos, museos monográficos y arqueológicos..). Todo ello dentro de una estrategia de carácter global y coordinada con la patrocinación de entidades privadas, ayuntamientos, patronato de turismo “Costa Blanca” y Agencia Valenciana de Turismo.

  • Propuestas y consideraciones finales

  • Primeramente, y bajo nuestro punto de vista, realizando este trabajo hemos podido acercarnos mas a estas poblaciones y profundizar en su oferta turística complementaria al archiconocido y masificado turismo de sol y playa de manera empírica mediante nuestra propia experiencia, ya que ambas pertenecemos a la localidad de Alicante y nos sentimos identificadas con este trabajo de campo. A su vez, nos ha resultado menos costoso obtener los datos y la información que se nos requería gracias a las fuentes de información consultadas como el patronato de Turismo, las Oficinas municipales y provinciales de la ciudad de Alicante y la biblioteca del C.D.T.(Centro de Desarrollo Turístico del Monte Tossal), que nos han ayudado en la realización de este documento de interés histórico, cultural y económico.

    Como es sabido, la ciudad de Alicante no ha sido demasiado cuidadosa con su escaso patrimonio artístico, y en lo que se refiere a las torres vigía y defensas, de las que aun quedan en pie 20, aun menos. A pesar de que estas torres gozan de una ley de protección especial y están consideradas como bienes de interés cultural, escaso es el celo que se ha mostrado por mantenerlas en buen estado.

    En lo que se refiere a su incidencia en el sector turístico, pensamos que no supone una gran fuente de ingresos debido a su insuficiente promoción ya que se trata de una oferta complementaria al sol y playa que únicamente esta basada en excursiones diarias de adultos y escolares en grupos organizados que generalmente no genera ingresos en el sector alojamiento, aunque en el sector de la restauración no suceda lo mismo, ya que estas visitas suelen incluir comidas típicas en restaurantes de la localidad a la que se acude. Actualmente, la Diputación de Alicante, para solventar este problema, tiene en mente un proyecto de promoción turística de este tipo de oferta complementaria con el propósito de atraer el mayor numero posible de turistas a la zona en cuestión, quedando repartida la demanda turística entre el interior y la costa Levantina.

  • Bibliografía

  • Castillos “COSTA BLANCA” (Patronato Provincial de Turismo. Diputación de Alicante)

    Alicante “COSTA BLANCA” (Patronato Provincial de Turismo. Diputación de Alicante)

    Elche “COSTA BLANCA” (Patronato Provincial de Turismo. Diputación de Alicante)

    Santa Pola “COSTA BLANCA” (Patronato Provincial de Turismo. Diputación de Alicante)

    “Alicante Estilo” (Oficina de Información y Turismo de Alicante. Excmo. Ayuntamiento de Alicante)

    Castillos de Alicante (Bancaja)

    Estructura Económica de la Provincia de Alicante (Diputación Provincial de Alicante)

    RUTAS CULTURALES LA RUTA DE LOS CASTILLOS

    49




    Descargar
    Enviado por:Luna
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar