Literatura


Romanticismo


Romanticismo

Marco histórico y cultural

Aspectos políticos, económicos y sociales

  • Las transformaciones políticas y económicas del siglo XIX tuvieron consecuencias sociales y culturales tanto en el comportamiento como en los valores sociales, que afectaron, sobre todo, a la creciente “clase media”.

Primera mitad del siglo XIX:

  • Guerras civiles y pronunciamientos militares.

  • Sistema capitalista y Estado liberal: impulsaron el auge de la burguesía.

Segunda mitad del siglo XIX:

  • Proceso de transformación complejo e insuficiente.

  • Desamortización: enriqueció a las clases pudientes y empeoró las condiciones de los campesinos pobres.

Aspectos culturales e ideológicos

  • Desarrollo de la prensa: el periodismo de opinión propició la difusión de teorías y obras literarias. Estimuló la afición a la lectura mediante los folletines y obras por entregas.

  • Creación de nuevas asociaciones: casinos, ateneos y liceos.

  • Teatro, conciertos y toros: entretenimientos preferidos de la burguesía y la aristocracia.

Romanticismo

Romanticismo

  • Corriente de pensamiento que defendía valores opuestos a la Ilustración.

  • Supone una oposición a las propuestas racionalistas de la Ilustración.

Valores (Ilustración - Romanticismo):

  • Frente a la razón - Emoción y sentimientos.

  • Punto de vista social: humanidad y libertad - individualismo.

  • Frente a las normas - Libertad de conducta y creación.

Características

  • Libertad

  • Política: Propone un estado liberal que reconozca los derechos de todos los individuos.

  • Moral: Frente a las convenciones sociales, proponen una vida por sus propias normas (personajes marginales).

  • Artístico: Oposición a las normas.

  • Genio e inspiración.

  • Capacidad de crear: para descubrir algo original y único.

  • Por medio de la inspiración (herramienta que produce estas creaciones).

  • Individualismo

  • El ser humano se manifiestas como un individuo concreto. Exaltación del YO. SUBJETIVIDAD.

  • Emociones y sentimientos: amor, anhelo de felicidad, fracaso existencial (no siempre el resultado es positivo).

  • Buscan la individualidad de los pueblos reviviendo los elementos autóctonos (canciones, tradiciones...). Nacionalismos (políticamente). Reconocimiento de las lenguas vernáculas.

  • Evasión y el irracionalismo

  • Oposición a la sociedad establecida. No hay estado liberal.

  • Evasión hacia el pasado. Búsqueda de una sociedad nueva.

  • Lugares exóticos, mundos fantásticos, ultratumba...

  • Manifestaciones en España

  • Autores con ideología liberal. Romanticismo (1830).

    • Sin dejar de expresar sentimientos individuales se centran en la crítica social.

    • Poesía: José Espronceda.

    • Teatro: Duque de Rivas.

    • Prosa: Mariano José de Larra.

    • Autores con ideología tradicional y conservadora (personajes e historias de la tradición española). Posromanticismo (segunda mitad siglo XIX).

      • Influencia de la poesía alemana: intimismo.

      • Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer.

      Evolución del Romanticismo en España

      Entra a través de los intelectuales liberales.

    • Primera etapa: Romántica.

    • Marcada tendencia a la sonoridad en narraciones y dramatización.

    • Década de 1830: el nuevo movimiento triunfa debido a la consolidación del liberalismo.

    • Segunda etapa: Posromanticismo.

    • Intimismo. Musicalidad tenue, sin distorsiones rítmicas.

    • Influencia alemana.

    • Romanticismo

      Teatro

      • 1834: José Martínez de la Rosa. La conjuración de Venecia. Estreno del drama romántico en España.

      • Objetivo: conmover al público con historias melodramáticas.

      • Personajes: misterio. Individuos rebeldes, marginales.

      Rasgos comunes

    • Tema central: amor. Es correspondido entre los personajes. Pero es perseguido por cuestiones sociales.

    • Desenlace: fatal - trágico.

    • Combina elementos cómicos y trágicos (verso y prosa).

    • Búsqueda de la musicalidad: se consigue con el uso de la polimetría (combinación de versos de diferente medida).

    • Acción:

    • Transcurre en diversos lugares o distintos escenarios (innovación técnica).

    • Saltos temporales.

    • Acciones secundarias.

    • NO SE RESPETAN las unidades clásicas.

    • Autores y obras

    • DUQUE DE RIVAS. Don Álvaro o la fuerza del sino.

    • Temas:

    • Fatalidad de un destino que el hombre no puede cambiar.

    • Venganza.

    • Honor.

    • Estructura: la obra se organiza en cinco jornadas con diferente número de escenas.

    • Tiempo: más de cinco años.

    • Espacios: diferentes espacios. La soledad del individuo se representa en lugares apartados en los que es imposible la comunicación.

    • Protagonista: prototipo del héroe romántico.

    • Final: desemboca en el suicidio.

    • Lenguaje y estilo:

    • Mezcla la prosa y el verso.

    • Uso de la polimetría.

    • Estilo serio y elevado (momentos dramáticos) combinado con el popular y jocoso (escenas costumbristas).

    • Códigos no verbales: recursos sonoros, iluminación, etc.

    • JOSÉ ZORRILLA. Don Juan Tenorio.

      • El protagonista se enfrenta a las normas sociales de forma extremada hasta que el amor lo redime.

      • Estructura: la obra se divide en dos partes, la primera de cuatro actos y la segunda de tres.

      • Tiempo: cada parte se desarrolla en una sola noche. Las dos partes están separadas por cinco años. El aspecto más importante es el plazo en desenlace final.

      • Lugar: espacios cerrados y abiertos.

      • Personajes:

      • Don Juan: personaje asocial y demoníaco.

      • Doña Inés: elemento redentor de don Juan. Figura virginal.

      • Romanticismo

        Poesía

        • Primeros poemas: poesía narrativa Diálogo

        • Marcado carácter narrativo. Se dramatizan las acciones

        • Monólogo

        • Técnica: Descripción de lugares. Aspectos sensoriales: sonidos, colores...

        • Temas: Leyendas, sucesos históricos, historias imaginarias.

        • Obras y autores: El estudiante de Salamanca y El diablo mundo, Espronceda. Las leyendas de Zorrilla.

          • Poesía posromántica: poesía lírica.

          • 1ª mitad siglo XIX:

          • Figura más relevante: José de Espronceda.

          • Lírica caracterizada por el énfasis retórico.

          • Temas: patrióticos y sociales.

          • 2ª mitad siglo XIX:

          • Literatura intimista.

          • Visión pesimista y concepción del amor como fuente de dolor y desengaño.

          • Influencia germánica.

          • Ambientación lúgubre Melancolía.

          • Lo patriótico Interioridad.

          • Autores: Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.

          • Características

            • Se emplean varios tipos de versos (polimetría). Tendencia por el verso octosílabo.

            • Temas: Predomina el amor.

            • Amor apasionado.

            • Amor que va contra las normas sociales establecidas.

              • Reflexión del sentido de la vida y la existencia humana. Personajes diabólicos, marginales.

              • Crítica social, de las costumbres mediante la exaltación de personajes marginales, viven libres.

            • ESPRONCEDA

            • Canciones: seis composiciones referidas a tipos humanos marginales, símbolos de valores ideológicos y morales:

            • El pirata y El mendigo: exaltan la libertad y el individualismo románticos.

            • El reo de muerte y El verdugo: aluden a la pena de muerte y contienen una crítica social indirecta.

            • El canto del cosaco: incita a los cosacos a combatir la degradación de Europa, corrompida por el dinero y el lujo

            • La cautiva: diferente a las anteriores por su regularidad métrica y porque solo expresa el lamento individual de una cautiva mora.

            • El estudiante de Salamanca: poema que consta de cuatro partes en las que se combinan los discursos narrativo, lírico y dramático.

            • Personajes:

            • Félix de Montemar: hombre altanero, cínico y cruel, mujeriego y jugador. Enamora a la joven Elvira.

            • Elvira: se enamora de Félix de Montemar. Desesperada y enloquecida muere de amor.

            • Temas: amor y muerte.

            • Tiene motivos literarios tradicionales del burlador: hombre que presencia su propio entierro y la danza de la muerte.

            • Romanticismo

              Poesía

            • El diablo mundo: obra inacabada publicada por entregas en 1840, que da lugar a diversas interpretaciones.

            • Trata del sentido de la existencia en un mundo donde impera el mal, donde le individuo se enfrenta a una sociedad corrupta, cruel e indiferente.

            • Se caracteriza por su fragmentarismo, digresiones y diversidad temática y estilística.

            • Estilo:

            • Uso de gran variedad de metros y de estrofas.

            • Uso frecuente de exclamaciones e interrogaciones retóricas.

            • Recursos rítmicos: anáfora, bimembraciones, antítesis de elementos.

            • Se destaca lo visual mediante la adjetivación y el léxico, que se combina con sensaciones auditivas evocadoras y sugerentes.

            • BÉCQUER

            • Poeta intimista y reflexivo: su poesía expresa sentimientos y reflexiones producidas por la experiencia vital. Sus textos no tienen carácter autobiográfico.

            • Rasgos: brevedad, intimismo y musicalidad.

            • Composiciones:

            • Monólogos: tonto reflexivo.

            • Diálogos: se dirige a un “tú” (generalmente femenino).

            • Estilo:

            • Empleo de ritmos variados.

            • Metáforas tomadas de la naturaleza.

            • Temas:

            • Poesía y creación poética: se centra en el misterio de crear poesía. La poesía se identifica con lo femenino y el poeta se encarga de transmitirlo.

            • Amor: en todas sus variedades. Historia amorosa: desde la ilusión del encuentro de la persona amada, hasta el desamor y la separación definitiva (provoca en el poeta la más absoluta soledad y desolación).

            • Dolor existencial (de vivir): sentimiento dolorido de la existencia humana. Reflexión sobre la muerte.

            • El sueño y la naturaleza: fusión entre mundo y sueño. La naturaleza expresa la naturaleza de los sentimientos del yo lírico.

            • Rimas: setenta y nueve poemas breves.

            • Leyendas: tradición romántica de la recuperación del pasado y la cultura popular. Influencia germánica. Relatos fantásticos en los que el misterio impregna ambientes e historias.

            • ROSALÍA DE CASTRO

            • Poesía intimista. Reflejo de la naturaleza.

            • Reivindicación de la cultura y las lenguas vernáculas. Pensamiento nacionalista romántico.

            • Obra poética:

            • Dos obras en gallego:

            • Cantares gallegos:

            • Refleja la cultura popular y las injusticias sociales.

            • Formas populares para evocar las costumbres de su tierra.

            • Predominan temas de contenido social. La emigración es tratada con un tono reivindicativo.

            • Romanticismo

              Poesía

            • Follas novas:

            • Conviven temas sociales con textos intimistas.

            • Refleja emociones personales.

            • Una obra en castellano: En las orillas del Sar.

            • Conjunto de poemas.

            • Protagonista: paisaje Comparten sus sentimientos personales

            • Yo poético

            • Búsqueda de un ritmo entrecortado: versos de deliberada extensión que reflejan el atormentado sentir de la autora (desengaño, decepción y fugacidad de la vida).

            • Temas: soledad y muerte.

            • Romanticismo

              Prosa

              LA NOVELA HISTÓRICA

            • Prosa narrativa.

            • Evasión del presente: admiración de los tiempos pasados. Ambientados en época medieval.

            • Individuo que se guía por unos principios espirituales que defiende.

            • Modelo: Ivanhoe, Walter Scott.

            • Autores y obras: El doncel de don Enrique el Doliente, Larra.

            • El señor de Bembibre, Enrique Gil y Carrasco.

              EL COSTUMBRISMO

            • Se desarrolló ligado al periodismo.

            • Refleja por medio del artículo periodístico los aspectos y los personajes de la época.

            • Sector social preferido por los autores costumbristas: la clase media.

            • EL FOLLETÍN

            • La novela folletinesca se difundía en periódicos y ediciones independientes por entregas.

            • Los personajes, tópicos (héroes o malvados), desarrollan conflictos sentimentales con intriga y misterio.

            • Uso de la técnica de interrumpir el episodio en un momento de interés.

            • MARIANO JOSÉ DE LARRA

              • Creador del artículo literario en España.

              • Ideas con intención reformista de la Ilustración.

              • Textos con una profunda actitud crítica e irónica.

            • Artículos de costumbre

            • Profundiza en las circunstancias sociales con el fin de modernizar el país y de abrirlo a la cultura europea.

            • Se centran en la situación cultural y en los usos y valores de la sociedad.

            • Además de los enunciados reflexivos incorpora el diálogo y la narración para acercar el tema al lector.

            • Obras: El castellano viejo, Vuelva usted mañana, La Nochebuena de 1836, Día de difuntos de 1836.

            • Artículos políticos

            • Crítica radical y de compromiso social y visión pesimista.

            • Presencia de la muerte en los últimos escritos.

            • Artículos de crítica literaria

            • Crítica del género literario y de otras actividades culturales.

            • Libertad en la creación.

            • Defendió la relación entre literatura y pensamiento.

            • Estilo:

              • Uso del seudónimo.

              • Diálogos entre los personajes, entre los emisores seudónimos o entre el narrador y el lector.

              • Intercambio epistolar.

              • Recursos: exageración, ironía, acumulación, parodia, neologismos, juegos de palabras y frases hechas.




    Descargar
    Enviado por:Silvia
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar