Literatura


Romanticismo


Romanticismo; definición y características.

Parnasianismo.

Simbolismo.

Autor. Baudelaire.

ROMANTICISMO.

El romanticismo es un propósito y un programa de vida. Es un movimiento revolucionario de gran influencia tanto en lo literario especialmente como en lo político y social. Un movimiento de la cultura europea que iniciándose en los países nórdicos y progresando hacia el sur y el Mediterráneo abarco durante casi un siglo y medio (XVIII y XIX) todo el viejo continente.

Como movimiento consciente y definido aparece en la década del 20 del pasado siglo y finaliza en la década del 50, aunque seguirán apareciendo románticos durante las siguientes décadas.

Surgido en Alemania entre 1797 y 1804 cuyos primeros impulsores son los hermanos Shlegel, fundadores de la revista Athenaeum aparecida en Berlín, las ideas del romanticismo iban formándose en los jóvenes artistas nacidos en las postrimerías del siglo XVIII y comienzos del XIX no solo como el sentir de una generación sino a través de la influencia de aquellos autores que anticipaban las ideas del Romanticismo, que la historia clasifica como pre-románticos.

Víctor Hugo en su prefacio de Cronwel sienta las bases teóricas de este movimiento, sirviendo como manifiesto del mismo: “ El drama debe ser copia de la realidad total; todo lo que esta en la naturaleza esta en el arte. De ahí que ¡abajo la división de géneros! ¡Abajo las reglas del gusto!”

El romanticismo es la literatura aplicada a poemas narrativos o ficciones fantásticas no sometidas a reglas.

Rompe con los convencionalismos del clasicismo, de la artificiosidad y la retórica de la aristocracia cortesana, del estilo elevado y el lenguaje refinado. El arte romántico fue el primero en ser un documento humano. En el se mezclan lo religioso y lo profano, hay un idealismo latente en todas las producciones románticas.

El romanticismo tiene sus raíces en el tormento del mundo.

Libertad en el arte y la sociedad, doble fin de los espíritus lógicos y consecuentes.

Pero hay también causas que trascienden un manifiesto literario ,porque están inmersas en la misma realidad.

CAUSAS SOCIO-CULTURALES:

El s.XX es testigo de hechos históricos trascendentales que significan un cambio cualitativo y cuantitativo en la estructura de una sociedad que hasta pocos años antes del cambio se siglo se regia por una clase social dominante; la aristocracia y un sistema de gobierno; la monarquía absoluta, que aliada al poder temporal y espiritual incontestable de la Iglesia constituían lo que los franceses llamaban L´ancien Regime.

Este sistema se ve resquebrajado en 1776 con la emancipación de los EEUU del dominio colonial ingles constituido poco después en Republica. Sumado a esto en 1789 La Revolución Francesa imponía el dominio de una nueva clase social- la burguesía- que no tardo en abolir la propia monarquía.

La repercusión de estos dos hechos es de una gran importancia en lo cambios que se producen en el correr del S.XIX.

La sustitución en el poder de una clase social por otra no es un hecho histórico común; significa no solo un cambio político sino también un cambio espiritual.

Porque aun el imperio Napoleónico que barrió en los primeros años del nuevo siglo con muchas de las conquistas de la revolución Francesa respeto la presencia irrumpiente de esta nueva clase social que imponía sus puntos de vista en el mundo del comercio, la industria, la banca como también sus gustos literarios y artísticos.

El Romanticismo fue el despertar de gentes intelectualmente preparadas (burgueses) .

El publico al que se dirigen los románticos es la burguesía ascendente que ocupa los puestos de responsabilidad en los gobiernos, empresas enseñanza y órganos de opinión.

Los autores proceden en su mayoría de familias acomodadas.

El romántico no es un marginado sino alguien que se margina a si mismo, no se siente ligado al poder, esta en contra de la aristocracia y en contra de la tiranía de la plebe.

El movimiento romántico abandero las posiciones liberales y utilizo su pluma como arma de combate.

El arte s populariza, sale a la calle y sintoniza con las apetencias de la gente, coincide con los movimientos independentistas de Europa y América.

En lo artístico se agotan las formas neoclásicas.

DIVISIONES LITERARIAS.

Ultimas décadas s.XVII a 1820:

Pre-romanticismo ( en la literatura)

Neoclacisismo (en pintura y arquitectura)

De 1820 a 1850:

Romanticismo (en todas las artes)

De 1850 a 1880:

Realismo (en literatura y pintura) ,

Naturalismo (en novela)

Parnasianismo (poesía)

Impresionismo (pintura y música)

De 1880 a 1900:

Simbolismo (poesía y pintura)

Precursores del modernismo (poesía y prosa hispanoamericana)

Post-impresionismo (pintura)

PRE-ROMANTICISMO.

Se encuentran en las ultimas décadas de del S.XVIII algunos autores y movimientos, dueños de lo que serán las características fundamentales del Romanticismo, como el predominio del sentimiento sobre la razón y la importancia que le asignan a la naturaleza, que ejercerán una acentuada influencia en las siguientes generaciones, no solo en la literatura sino en “un estilo de vida”.

Movimientos:

1770 Alemania. Sturm und drang. “ Tormenta y pasión

De origen nacionalista, reivindica su pasado y su lengua. Importancia del “yo” los sentimientos y la naturaleza.

Autores más importantes: Goethe, Shiller

Lakismo:

Conjunto de poetas que se inspiraban en los lagos de Escocia y la Edad Media.

Autores más importantes: Mac Pherson, Wiliam Blake.

Autores:

Rousseau

Madame de Stael

Chateaubriand.

NEOCLASICISMO:

Manifestado fundamentalmente en la pintura y la arquitectura, es el regreso al estilo clásico que diera sus mejores obras en la roma de la antigüedad. En el centro de la creación artística esta la razón que trata de equilibrar las composiciones, la búsqueda de la objetividad. En oposición al estilo preponderante del S.XVIII que emanaba del gusto de las cortes; el rococó.

Pintores: Louis David.

Obra arquitectónica: arco de Triunfo.

ROMANTICISMO.

Características:

Exaltación del Yo. Subjetivismo, predominio del sentimiento.

Afirmación titánica del yo manifestada a través de la ola de las pasiones y el llamado mal del siglo. Esta afirmación tiene dos vertientes:

  • la que se expresa en soledad, con el individuo como centro del universo, cuyos males y venturas son únicos y nada existe fuera de ellos.

  • La que busca la manifestación publica, el aplauso, el fervor de las masas, la discusión apasionada, la apreciación casi mesiánica de las ideas expresadas en conferencias (la prensa sustituye al pulpito, como plataforma para crear opinión).

  • El Romanticismo eleva al primer plano los sentimientos y las sensaciones.”El hombre no es una maquina pensante sino un ser sintiente”

    Sentimientos; algo intimo, dolor, esperanza, odio, euforia, melancolía.

    Sensaciones; proceden de las emociones, que no son nuestras sino están en la naturaleza, historia y vivencias de los demás.

    Atreves de ellas el poeta capta los problemas universales y al preguntarse los hace suyos.

    En el poeta convive la universalidad con la individualidad.

    Universalidad en las formas, contenidos horizontes literarios y vitales.

    Universal es la apetencia de un arte capaz de expresar sin limitación alguna cuanto pueda abarcar la imaginación humana.

    Expresión caudalosa de l mundo interior, nutrida de una visión cósmica de la existencia,¡que son la vida y la muerte? ¡Que hay mas allá?¿que somos en realidad?

    Entre intimidad y universalidad se mueva la lírica romántica sin dedicar espacio al las facultades racionales o discursivas, al método, la lógica, la ciencia, en fin aquellos principios en que se baso la creación literarios del S;XVIII.

    Importancia de la naturaleza .

    El yo al proyectarse fuera de si mismo, encuentra su escenario mas adecuado en la naturaleza, que a través de os siglos sigue siendo iguala si misma elemental, verdadera y protectora, fuente de alegría y tristezas. En el romanticismo el sentimiento hacia la naturaleza adquirió una forma absoluta y apasionada, la naturaleza deja de tener valor objetivo para depender del estado de animo de poeta, primaveral y radiante si el poeta esta dichoso, invernal y desolada si el poeta esta triste.

    Evasión de la realidad. Exotismo.

    El romántico no ama el tiempo que le toco vivir, la consecuencia de esto significa una evasor del presente y un proyectarse hacia otras épocas preferentemente la Edad Media, el retorno al cristianismo como fuente de inspiración literaria lleva implícito un retorno a lo medieval. También a países lejanos que nada tiene en común con aquellos reconocibles y domésticos que se les impone necesariamente y que por ello pierden su prestigio.

    Lo extraño, lo insólito y lo exótico, constituyen un acicate para la imaginación creadora.

    Melancolía, soledad.

    Característica común a todos los poetas líricos, porque un poeta es poeta porque sufre más que los otros las contingencias de la vida, el fluir del tiempo, las ilusiones que no se cumplen, los ideales que no se alcanzan, el amor que se termina, la certidumbre de la muerte. Pero es a través de la generación romántica que el poeta esta solo y desvalido frente a una sociedad que l o rechaza, ya no hay “gentes2 que lo pretejan.

    Ahora el artista se forma aparte y hasta en oposición al gusto de la época, comienza el tiempo de los escritores malditos.

    Si bien hay una inspiración en el cristianismo , en los románticos aparecen influencias de las ciencias ocultas que son influencia de la Edad Media.

    Libertad en el arte.

    El romántico rechazo las formulas fijas que coartan la expresión del sentimiento y el pensamiento creador. La búsqueda de la autenticidad aunque con ello despertaran rechazo y escandalo. Un lenguaje apropiado para expresar sentimientos, giros populares y pintorescos, no sujetos al “buen gusto”. Había en ellos un afán innovador, una necesidad compromiso con el otro. “ser uno mismo hasta las ultimas consecuencias”.

    Muchos dieron su vida por una causa, independencia, libertad de expresión, redención de oprimidos, fidelidad a la vocación poética.

    Esta búsqueda de la verdad tuvo su expresión en dos frentes:

    El propio destino creativo (profundo)

    La expresión mas pura, autentica y si es posible genial (formal).Con una preocupación por el perfeccionismo verbal, por alcanzar con la s palabras la cumbre verbal..

    Los románticos querían ir también, mas allá de la libertad en el arte para reivindicar la libertad en la vida, que se manifestó por medio de la “bohemia” y en las instituciones políticas por medio del liberalismo.

    PERIODOS DEL ROMANTICISMO FRANCES.

    La gravitación del arte francés es decisivo no solo en fusión de sus representantes, sino por el polo de atracción que Paris significa a lo largo del S.XIX.

    Los románticos se unen a través de los cenáculos ( reuniones de artistas, escritores para intercambiar ideas) uno de los mas famosos era el de Víctor Hugo.

    Clásicamente se distinguen tres etapas en la evolución del romanticismo francés.

    1800-1820: La iniciación con la figura de Madame de Stael y Chateubriand, se asientan las bases de los sentimientos románticos ( individualismo, espiritualidad), la importancia de la naturaleza. Formación de toda una sensibilidad colectiva que se llamo “el mal del siglo”.

    Este romanticismo de la iniciación se caracteriza por ser una literatura nacional, que pretende expresar el individuo de una sociedad nueva, cristiana en su esencia, caballeresca y medieval por sus fuentes, dominada por un “demonio del corazón”, la melancolía, dulce tristeza que se complace en si misma, nostalgia de una vida ideal y de un supremo bien.

    1820-1830:De desarrollo fundamentalmente intelectual y teórica donde se libra “La batalla romántica”.Este periodo se caracteriza por una agitación sin tregua, confusión en las ideas, intrincamiento de problemas políticos y artísticos.

    Por un lado se alinean los defensores de los clásicos, los académicos, que temen al espíritu renovador y cosmopolita de sus enemigos; configuran la resistencia. En el otro bando los jóvenes románticos, el “movimiento” entusiastas del cambio y la modernidad, enemigos de las reglas tradicionales. Estos últimos están divididos por sus tendencias políticas en dos grupos: Los conservadores; Víctor Hugo

    Vigny

    Los liberales; Sthendal.

    La figura más importante es Lamartine. Se dan una serie de enfrentamientos que en ocasiones llego hasta las armas, es especial cuando se representa “Hernáni” de Víctor Hugo.

    1830-1843: se produce el apogeo y la declinación del romanticismo donde el movimiento parece desintegrarse como tal. Mientras se llega al apogeo de la doctrina romántica y de su aceptación por parte del público en lo que se llamo “moda romántica”, el movimiento co o tal se desintegra y desmiembra en sus vertientes e individualidades más ricas. En este periodo triunfa lo que con posteridad se han llamado “ los pequeños románticos”

    No aparecen grandes obras románticas, pero aparecen los pequeños románticos como Musset.

    Se explica entonces que la gran poesía romántica sea posterior y sobreviva al romanticismo.

    Las grandes obras románticas posteriores a estos 3 periodos, se publican después de una década.

    “la leyenda de los siglos” de Víctor Hugo.

    “las contemplaciones” de Víctor Hugo.

    “Los poemas antiguos” y “Los destinos” de Vigny

    “La viña y la casa” de Lamartine.

    En ese momento se observan 3 tendencias que darán tres corrientes literarias diferentes Alrededor de 1830 se produce el cuestionamiento sobre la utilidad del arte, teniendo cada corriente respuestas diferentes.:

    Romanticismo social Culmina en la novela realista y naturalista.

    Romanticismo pintoresco “arte por el arte”(parnasianismo)

    Romanticismo intimista . Lirico y místico originara el simbolismo.

    R. Social- como reformador, cuestionador de lo social. Importancia del contenido.

    R.Pintoresco-como aproximación a la belleza. Importancia de la forma.

    R.Intimista-como refugio (en los sentimientos y la imaginación) de un mundo diverso, lleno de contradicciones, espejo de una verdad única. (Simbolismo) búsqueda interior de lo inconsciente.

    Romanticismo social.

    Originado en la gran conmoción política de la revolución frustrada de 1830, alentado por corrientes cristianas de gran difusión, se orienta hacia una poesía social , hacia la misión social, educadora y civilizadora del poeta(culminara en la novela social) con la concepción del poeta como profeta y conductor de pueblos.

    El arte se vuelve una forma de denuncia, va ha incidir en los géneros narrativos y teatrales, derivando en el realismo y naturalismo.

    En esta vertiente realista- naturalista se va a revisas la relación del hombre en la sociedad..Durante la monarquía de Julio (Francia) se desarrollan los fundamentos y perfiles de este siglo.

    Las novelas de Stendhal y Balzac son los primeros libros que tratan de nuestros problemas vitales y conflictos contemporáneos.

    La novela naturalista es la creación más original de esta época y la conquista artística más importante del siglo. Es ante todo la expresión de espíritu nada romántico de este siglo.

    Romanticismo pintoresco.

    Despreciando cada vez mas la subjetividad y la expresión de la emoción individual, atiende la realidad exterior y el cultivo de la forma y culminara en la teoría de l “arte por el arte”. Dará lugar al parnasianismo; a partir de 1850.

    Las primeras ideas parnasianas aparecen en 1830, en el prologo a las Srta.maupin en una novela de Gautier.

    En 1836 el mismo escritor reconoce parte de los postulados parnasianos en un poema titulado “El arte”. “ el artista tiene que ser un buen obrero”. El poeta para Gautier es un artesano del lenguaje, para eso tiene que ser un buen conocedor del lenguaje y el verso y dentro de este, de las técnicas para versificar. “solo la forma permanece” el contenido pasa a un segundo plano. Van ha buscar temas donde no existe ninguna relación entre el poeta y el contenido, y elegirán un forma, la mas difícil posible para que se destaque de ese modo el talento del artista.

    Características: Impasividad del artista ( no muestran sentimientos)

    Rivalizan con la pintura, plasticidad, sensaciones visuales, poemas descriptivos.

    Naturaleza estática, no vista.

    Exotismo, actitud de fuga hacia otros países.

    Escasa importancia del contenido.

    Excesivo cuidado formal, importancia de la rima consonante y ritmo marcado. .

    Autores; Gautier, Le Comte de Leisle, Teodoro Bonville, Catulle Mendes, Sully Prudhomme.

    .

    Romanticismo intimista.

    Dará lugar al simbolismo a partir de 1885.

    Con Baudelaire, Verlaine, Mallarme, Rimbaud Laforgue y Moreas al frente, este ultimo dará nombre movimiento de estos escritores que hasta ese momento se llamaban decadentes.

    Postulados del movimiento:

    Simbolismo.

    Uso de símbolos (sustitución de una idea por una imagen) sustitución que procede de la intuición y no de la razón.

    Uso de la sensaciones-sinestesia-(unión de sensaciones que pertenecen a diferentes sentidos, ej. unión del sonido con el color.

    Pretenden rivalizar con la música, la musicalidad del poema se debe relacionar con la ideas.

    La poesía no de decir sino sugerir , “Nombrar un objeto es suprimir las tres cuartas partes del goce estético que esta hecho de la felicidad de adivinar poco a poco, sugerir, he ahí el sueño” Mallarme.

    BAUDELAIRE.

    Es en este momento que Baudelaire hace su aparición a la literatura del S:XIX.

    Asiste al triunfo de la doctrina, del teatro y de la novela románticos, al mismo tiempo que ve desintegrase el movimiento en las tendencias antes mencionadas.

    Baudelaire nace del romanticismo; Las flores del mal se publican en el momento en que aparecen las obras mas maduras de este movimiento y se da en el precisamente por ser epigonal, la lucidez de un romántico moribundo, la conciencia critica mas profunda del romanticismo.

    Realiza poéticamente la aspiración romántica de la modernidad, que solo se había dado totalmente en la novela, al descubrir la poesía de la ciudad.

    Su poesía como no se daba desde el SXVII en Francia, se hace “fatalmente filosófica” y plantea con vigor medieval la noción de pecado original, debatiendose lucidamente entre el bien y el mal, de la salvación o de la perdición.

    La experiencia de fracaso, de radical desilusión que es inherente a todo el romanticismo, es en el culminante.

    “Las flores del mal” su obra culmine se constituyen en una verdadera encrucijada poética donde convergen las grandes temáticas románticas y el culto formal a la belleza del parnasianismo y de donde parte la concepción simbolista de la poesía.

    Biografía de Charles Baudelaire.

    1821. Nace en Paris

    1827. Muerte de su padre.

    1828.Segundas nupcias de su madre.

    1833.Traslado a Lyón. Ingreso al Colegio real.

    1836.Traslado a Paris. Ingreso al colegio Luís el Grande.

    1839.Expulsado del colegio. Terminara mas tarde su bachillerato.

    1841.relación con poetas, vida bohemia. Su padrastro lo embarca hacia Calcuta donde no llegara, regreso a Francia después de una estadía en la isla Mauricio.

    1842.Regreso a Paris. Inicio de su libro, Vida de poeta. Cumple su mayoría y toma posesión de su herencia paterna.

    1844. Su madre le pone un tutor para la administración de su dinero, por su vida desordenada y derrochadora.

    Inicia su labor crítica y periodística.

    Publicación de algunos de sus poemas.

    1847.Publicación de “La fanfarlo”, pequeña obra maestra autobiográfica.

    Inicia su relación con Marie Daubrun.

    1848.participa en la revolución parisina.

    1852.Estudios de E,A.Poe. Cartas a Mme. Sabatier, acompañadas de poemas.

    1857.Primera edición de Las Flores del Mal. Juicio por atentado a la moral que finalizara con multa al autor y editores y censura de seis poemas. Ruptura con Mnne.Sabatier.

    1860.Publicación de “Los paraísos artificiales”.

    1861.Segunda edición de Las flores del mal. Publicación de su estudio “Richar Wagner y Tannhauser en Paris” y “Poemas en prosa”1862.Primeros síntomas de su enfermedad.

    Candidatura ala academia francesa y retiro de la misma. Publica su estudio sobre Constantin Guy “El pintor de la vida moderna”

    1864.Viaje a Bélgica. Publica nuevas poesías y poemas en prosa. Inicia notas sarcásticas contra los belgas que reunirá bajo el titulo “Pobre Belga”

    1866.Publicación de “Epaves”Crisis de su enfermedad, internación en Paris. Perdida de la palabra.

    1867.Muerte de Baudelaire.

    1869.Publicación “curiosidades estéticas”, la tercera edición de las flores del mal.

    1870.Publicación “El arte romántico” y “Pequeños poemas en prosa”.

    1877.Publicación de “Correspondencias inéditas” y “Obras póstumas”

    LAS FLORES DEL MAL.

    El primer titulo que el autor había pensado iba a ser “Las lesbianas” a modo de escandalizar.

    En 1848 pensó en llamarlo “Los limbos” finalmente se decidió por “Las Flores del Mal”.

    Orden de publicación.

    1857.Se publica “Las flores del mal”, La obra es un escándalo. La edición fue requisada y el resultado del juicio fue la supresión de seis composiciones y la condena de autor y editor al pago de multas.

    1861.Segunda edición de la obra en la que aparecen 35 poemas nuevos y se le da la estructura y el ordenamiento definitivos.

    “El solo elogio que solicito para esta obra es que se reconozca que no es simplemente un álbum y que tiene un comienzo y un fin. Todos los nuevos poemas han sido hechos para ser adaptados a un cuadro particular que yo había elegido.”Baudelaire.

    Rasgos esenciales de la obra:

    Esta es un poema, esta concebida como una estructura, en la que cada composición vale por si misma, pero además por su relación con el conjunto. Las flores del mal no están una a continuación de la otra como trozos líricos, dispersados por la inspiración y reagrupados en un conjunto sin otra razón que la de reunirlos. Mas que poesías son una obra poética de la mas fuerte unidad. La obra tiene una “arquitectura secreta”.

    Estructura formal de la obra.

    La obra esta dividida en seis secciones.

    Prólogo al lector. En forma de poema.

    1° Spleen e ideal. 85 poemas.

    Expresa la condición real, la condición humana de Baudelaire.

    El poeta a través del amor y del tedio llega a la “conciencia en el mal”

    2° Cuadros parisinos.18 poemas.

    El poeta contempla la ciudad y sus habitantes, deja de ser el hurgador de si mismo para adoptar la actitud de un testigo de las calles de Paris, de los viejos, los ciegos, los borrachos; descubre en el exterior el reflejo del problema esencial de la condición humana: el mal.

    3° El vino. 5 poemas.

    Es un intento de huida los “paraísos artificiales”, que no puede conducir sino al fracaso.

    4° Las flores del mal. 12 poemas.

    Se constituyen en los apóstoles del mal.

    5° La rebelión. 3 poemas.

    Después de haber optado por el mal, el poeta ha optado por el jefe del mal, el diablo y por su gesto mas definidor, la blasfemia, la rebelión.

    6° La muerte. 6 poemas.

    Muerte de los protagonistas ( los artistas, los amantes, los pobres) y comienzo del gran viaje , más allá de la vida, hacia lo “nuevo”.

    Análisis de los poemas. Spleen IV

    El Albatros

    El enemigo

    Perfume exótico.

    LAS VANGUARDIAS .

    Con una metáfora castrense, tomada de la vida militar, se designaron una serie de corrientes literarias, que sacudieron el panorama europeo, desde antes de la Primera Guerra hasta los primeros años de la Post-guerra.

    Estas corrientes o -ismos se proclaman representantes auténticos de la vida contemporánea, además de internacionalistas, derivado del rechazo a todas las tradiciones locales.

    Todas las vanguardias fueron esencialmente teóricas, por lo que es típico en ellas el manifiesto o programa de principios.

    El primer medio siglo se define mas por lo movimientos que por las figuras aisladas; antes de entre-guerra, los propósitos de estos, no excedían los limites de arte, luego fue haciéndose mas evidente la intencionalidad político-social.

    Se produce una crisis en las instituciones sociales y en los valores tradicionales.

    Hoy es un movimiento sin vigencia alguna.

    Características Generales;

    Antitradicionalistas.

    Experimentalistas; el juego fin didáctico, lúdico.

    Antirepresentalistas; no se sientes representadas por ningún poder autoritario.

    Internacionales; no tiene fronteras.

    Gramática y sintaxis; ruptura de la sintaxis, rima, métrica.

    Creación de neologismos, (nuevas palabras)

    Introducción de sonidos.

    Presentación de Las Vanguardias.

    Futurismo.

    Fue el primer movimiento de vanguardia. Su conductor el italiano Marinetti, recorrió Europa y América haciendo oír su palabra, en la cual se encerraban las claves de una estética para los tiempos a venir.

    Creyó en el mito moderno y ayudo a forjarlo, desde el “Manifiesto del futurismo”, “LeFigaro” Paris 1909.

    “Queremos cantar el amor del peligro, del hábito de la energia y la temeridad.

    A la inmovilidad pensativa al éxtasis y el sueño, opone el futurismo el movimiento agresivo, l insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso, el puñetazo y la bofetada.

    El nuevo gran valor es la belleza de la velocidad.

    Un automóvil de carreras es más hermoso que la Vitoria de Samotracia.

    Lanzamos en Italia este manifiesto de violencia incendiaria y arrebatadora, basado en el cual fundamos hoy el futurismo, porque queremos librar a nuestro país de la gangrena de profesores, arqueólogos, cicerones ,y anticuarios,”

    El futurismo fue el semillero para corrientes posteriores.

    1910 “Manifiesto de los pintores futuristas”

    Características literarias.

    Imaginación sin hilos, sin los nexos del pensamiento lógico.

    Destrucción de la sintaxis, disponiendo los sustantivos al azar de su nacimiento.

    El verbo solo en infinitivo, para que comunique el sentid de continuidad de la vida.

    Prohibido el uso de adjetivo, porque el matiz presupone pausa y meditación.

    Supresión de expresiones comparativas, porque traban la velocidad.

    Abolición de la puntuación.

    Utilización de símbolos matemáticos.

    Destrucción de la psicología yoista.

    Introducción del peso, olor o ruido en el plano poético,

    Obras mas destacadas.

    Mafarka, el futurista. Marinetti.(1909)

    “Un vientre de mujer”

    “La batalla de tripolli”

    El expresionismo.

    Esta vanguardia principalmente pictórica, signo el panorama cultural de Alemania entre 1910 y 1933. Sus representantes no simpatizaba con nacional-socialismo; su llegada al poder marcó el fin de la vanguardia, cuyos artistas fueron perseguidos.

    El expresionismo nació como manifestación de dos grupos de pintores; “El puente” y “El jinete azul” con Kichner como el mas representativo en el primero y Kandinsky y Klee en el segundo.

    Esta corriente, reconoce su antecedente en Vang Gogh, esta caracterizada por la intensidad del color, se independiza de la realidad y si toma sus materiales, los convierte en sustancia animada, coercida y patética. La intención es obtener de las cosas un grado máximo de expresividad.

    En la literatura.

    Esta vanguardia gurda relación con el gótico y el barroco, estilos ambos de extrema tensión y ansiedad comunicativa, y con el “Sturm und Drang”, el romanticismo inicial en las letras alemanas caracterizado por la vehemencia y la inmoderación.

    La preocupación de la poesía expresionista va a ser la primera guerra mundial, exaltados por el horror y la sangre. Tiene un gusto sado-masoquista por el catastrofismo.

    El movimiento también se reflejo en la narrativa, y recibe sus influencia, así lo relejan autores como Kafka y Werfel.

    El Cubismo.

    Es también una vanguardia pictórica en principio, ya que las aproximaciones a la literatura han sido más bien tentativas y de resultados parciales.

    Se inicia en 1907 cuando PIcasso opone a la óptica impresionista una geometría bárbara y una deliberada y sistemática deformación lo acompañan Braque y Matisse.. El cubismo pasó a ser el arte d e descomponer y recomponer l realidad según el bidimensionalismo, la comprenetacion de planos y el simultaneismo de visión.

    En la literatura.

    Supuso también la combinación de formas discontinuas, que implica la destrucción de discursos y de la regularidad métrica.

    La realidad intelectual sustituyo a la realidad sensorial y la obra de arte se juzgo valiosa en si misma.

    Se toma el poema “Zona” (1915) de Appolinaire como el ejemplo mas acabado de la nueva realidad, lo descriptivo y lo anecdótico quedan reemplazados por el fragmentarismo y la elipse.

    El cubismo desembocó en la avenida común de las vanguardias poéticas, la suplantación del pensamiento frase- es decir- racional y lógico- por el pensamiento-asociado- que a menudo se formula al margen de la actividad de la conciencia.

    Appolinaire en su libro “Anch´io sonno pittore” de 1914 procuro fundir poesía y pintura en los caligramas o poemas dibujados, esta es la expresión mayor del cubismo en literatura.

    El Dadaísmo.

    El movimiento se inicia en Zurich 1916, en el Café Vollaire, donde se reunían poetas y pintores.

    Después se trasladó a Francia 1919 ,a través de Tristan Tzara su principal impulsor, donde fue inesperado para el espíritu francés este encuentro con la nada.

    El vocablo Dada no tiene ninguna acepción concreta y fija, de modo que se considera a las dos silabas como el punto máximo de inanidad sonora , según Andre Gide.

    La corriente se caracteriza, por el correspondiente y correlativo espíritu de destrucción: “negación de la familia es dada; dada; abolición de la memoria, dada, dada,dada.”

    “No mas pintores, literatos, músicos , escultores, religiones, republicanos, monárquicos, Hect., etc.

    No más nada de nada. De esta manera esperamos que la novedad llegara a imponerse menos podrida, menos egoísta, menos mercantil, menos inmensamente grotesca.

    Tzara proclamo que “el estado del hombre es dada”, en 1921 ya no quedaba nada de este movimiento.

    El Surrealismo.

    Es una de las vanguardias más poderosas y de mayor influencia, incluso en la literatura latinoamericana. Movimiento francés, encabezado por Bretón, Aragon y Eluard.

    La palabra, tiene sentido en lengua francesa, sur-realisme y debería ser traducida por superrealismo, para indicar que este movimiento se propone estar mas allá, o por encima de la realidad.

    Vinculado en sus raíces al dadaísmo, cuyo absoluto nihilismo intenta superar, el surrealismo tiene en la vida social la misma agresividad que el dadaísmo, se pone de manifiesto en los temas contra la familia, el Estado y la religión.

    Pese a todo el surrealismo tuvo mas claro que el dadaísmo el contenido de su programa de acción creadora.Produjo tres manifiestos;

    1924-define la corriente;

    “Automatismo psíquico puro, por el cual se intenta expresar verbalmente, sea por escrito, sea de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Dictado del pensamiento, e ausencia de todo control ejercido por la razón, fuera de toda preocupación estética o moral.”La ausencia de todo control ejercido por la razón debía traslucirse en la escritura automática.

    Tristan Tzara incitaba a estos procedimientos de creación, “tomad un periódico, tijeras, elegid un articulo, recortad enseguida cada palabra, ponedla en una bolsa y sacudid…”

    1930-propicia las relaciones del movimiento con el comunismo, abrazado por Aragon y Eluard. Breton lo rechazaba y esto dividió al grupo.

    1942-infructuoso intento de revitalización del movimiento que desde 1939 había perdido su condición de punta de lana e importaba más por su influencia fuera de Francia que en el país de origen.

    Características de la estética surrealista.

    • Fusión de la realidad y el sueño realidad para alcanzar una sobre realidad. Aunque influidos por Freíd, los surrealistas en lugar de tomar al sueño como símbolo valido para el hombre, creen en su absoluta singularidad, aceptan de Freíd no el método sino la mitología.

    • Esta fusión debe significar una nueva forma de conocimiento

    • Del nuevo conocimiento deberá surgir una nueva ciencia, una nueva moral, y una nueva belleza, de modo que el surrealismo desborda el campo meramente estético.

    • Es necesario ir al conocimiento por la vía del desconocimiento; es decir, vivir el ser pero no lucidamente, sino en el estado de mayor alineación posible.

    • Los caminos hacia el desconocimiento son lo inconsciente, lo onírico, la magia , la infancia, el automatismo psíquico, la demencia, los estupefacientes, el amor, el humor, el culto de lo instantáneo y el ver los objetos como mitos.

    • El surrealista debe escribir sin conciencia de que escribe.

    • La poesía debe procurar la “estupefaciente imagen”, una imagen que equivalga a un regreso al caos.

    Obras mas destacadas.

    “Los campos magnéticos” (1921) Breton y Soupault. Escrita conjuntamente, es el primer texto que los surrealistas consideran representativo de la corriente.

    “Nadja” (1928) Breton

    “El amor loco” (1937)

    “Capital del dolor” Paul Eluard.

    “Himno a la libertad” Paul Eluard.

    “Los ojos de Elsa” Louis Aragon. Suele decirse que con este autor, el surreralismo se convirtió a lo humano.

    El movimiento reconoce como antecedentes a Lautreamont, Rimbaud, al marques de Sade y Jarry.

    El IMAGINISMO.

    Surge en Inglaterra y tiene influencia en los EEUU.

    Su desarrollo Europeo abarca a 7 poetas.

    Características.

    Presentar una imagen- de ahí el nombre.

    “No somos una escuela de pintores, pero creemos que la poesía debe reflejar exactamente lo particular y no tratar generalidades”. “No insistimos en el verso libre como único medio de escritura poética.” El acento quedaba puesto mas bien en la importancia del ritmo a través de este verdadero aforismo “en poesía una nueva cadencia, significa una nueva idea”.

    Autores: D:H Lawrence.

    Ezra Pound.

    ULTRAISMO.

    Palabra de contenido impreciso, aparece en los escritos juveniles de Sáenz, y se adopta al fin como termino para designar a un aspecto de la vanguardia de España.

    “Ultra” equivale a máximo o culminación de lago y se buscaba aquí el desarrollo pleno de las mismas notas que se han venido observando en otras corrientes europeas.

    Características.

    Sobre valoración de la imagen.

    Supresión de la anécdota y lo narrativo.

    Supresión de lo sentimental, salvo si aparece irónicamente enlazado con el mundo moderno.

    Rima y puntuación desaparecen.(uso de mayúsculas y minúsculas)

    El ritmo se adapta a cada instante.

    Abandono de la sintaxis,

    Influencia Latinoamérica.

    Argentina- Surgen las revistas ultraístas “Prisma”, “Proa” Y “Martín Fierro”

    Jorge Luís Borges

    Macedonio Fernández

    Ricardo Gûiraldes

    Montevideo-La revista “Alfar” dirigida por Julio J.Casal.

    EL LETRISMO.

    Fundada en Paris entre 1945 y 1948, por Isidoro Isou (influenciada por Tristan Tzara) descarta ya a la palabra como elemento poético, para pasar a la letra.

    De los morfemas a los fonemas, quitando así al lenguaje toda posibilidad referencial.

    EL CONCRETISMO.

    De origen similar al letrismo, se da en la poesía brasileña. Ya no creían en el verso como unidad rítmica o formal; todo se centra para ellos en el espacio grafico (el móv. Regresaba a los caligramas de Appolinaire)

    OTROS -ISMOS.

    El personalismo, el existencialismo, con notorios contactos con la filosofía.

    El neorrealismo y el objetivismo, señalaran direcciones de la novela.

    Modernismo y creacionismo.

    Corrientes hispanoamericanas.

    Es el esfuerzo de América por abandonar la condición provinciana , asomando a las artes de nivel occidental.

    Aparecen en este continente, como los movimientos, coherentes con las líneas antitradicionalistas y universalista.

    La generación del 900 es la versión local del fenómeno más amplio del modernismo americano.

    NARRATIVA S.XIX.

    Narrativa específicamente realista, la gran narratativa de este siglo.

    ¿Por qué realismo? Se parte de una postura optimista del mundo generada por el auge científico.

    El hombre seguro de si mismo y del mundo en el que vive conoce sus reglas, le parece comprensible a pesar de sus limitaciones, se da porque el narrador confía en la razón.

    La novela reproduce de la forma más posible la realidad, cayendo en detalles excesivos, la realidad es la verdad.

    Tema por excelencia, un individuo en busca de un mundo superior al que procura acceder.

    El personaje trata de integrarse a la realidad, no procura cambiar al mundo, sino que el mundo no lo cambie, la sociedad es estable, para integrarse debe capitular.

    Los intereses de los personajes son materiales, típicos de sociedad burguesa, amor, sexo, dinero, ascenso social etc.

    La conducta del protagonista indica, los valores que prevalecen en la sociedad, donde imperan criterios individualistas y competitivos propios de la SOC. buró.

    El tiempo en que se sitúa la novela es contemporáneo a su composición, para propiciar verosimilitud.

    Importancia del individuo se ve reflejado en los títulos, que llevan el nombre de los personajes, Madame Bobary, Papa Goriot.

    Narrador predomina el Omnisciente debido al optimismo del siglo, creía que las posibilidades de conocimiento eran inagotables. Satisface el deseo de seguridad del público.

    Algunos críticos lo llaman el Dios padre, porque lo sabe todo.

    Narrador Omnisciente editorial, (Balzac) narrador entrometido, opina e interviene, refleja la actitud invasora de la sociedad que cree que lo puede todo.

    Narrador omnisciente neutral, (Flaubert) no emite opinión, se limita a narrar. Se refleja la decepción de quienes creen que no pueden incidir en la sociedad y se repliegan sobre si mismos.

    La novela se cierra sobre si misma en el desenlace, todo se nos ha explicado.

    Coherencia psicológica de los personajes, actuando de acuerdo a los lineamientos descritos en la presentación.

    Postura narrativa, es determinante en el relato pues todo lo que esta relacionado con el narrador (el que sabe) lo esta con el conocimiento. La elección del narrador determina la relación entre el lector, obra (historia que se contara) y la significación de la historia.

    Historia y trama de la novela.

    Historia: conjunto de los hechos que se cuentan en una novela.

    Trama: orden en que esos hechos son trasmitidos al lector, como se han organizado con vistas a un fin estético y significativo.

    En el s.XIX hay poco desajuste entre historia y trama. En un siglo cientificista la trama no podía dejar de seguir el orden de la historia. Esto responde a que el hombre se siente sujeto de la historia, es producto de su evolución.

    La trama es lineal, racional, principio de causalidad (causas y efectos).

    Esquema planteo, nudo desenlace que trabaja la intriga., lector pendiente de lo que va a suceder, pues la trama lineal favorece el interés del público.

    Importancia del planteo, descripciones del espacio, aclimatación del lector, sensación de familiaridad,.

    Se facilita el conocimiento de los personajes inclusive los misterios, entorno a ellos no nos hacen poner en duda la solidez del mundo. Todo converge en el desenlace, donde el lector experimenta una sensación de comodidad, al cerrarse el mundo narrativo y aclarado su sentido (trágico o feliz) es coherente, racional. Crear ilusión, los acontecimientos no se narran, ocurren conforme leemos, que son realidad no ficción,(ilusión de lo natural frente lo artificial).

    Posrrealismo.

    Finalmente la novela se había enriquecido durante este siglo.

    Si antes era un género que solo pretendía emocionar o divertir, los autores del realismo hicieron de la novela un arca inmensa donde cabía todo. Logro ser el género de mayor prestigio.

    Los novelistas de principios del XX supieron aprovechar las conquistas del realismo, componen intrigas de gran interés, dosifican las descripciones y analizan detalladamente a los personajes.

    Los novelistas del posrrealismo no aportan grandes innovaciones al género pero lo perfeccionan.

    Las largas descripciones, retratos psicológicos y desarrollo de la acción se aligeran, el autor se disimula en la narración, prefiere quedar oculto entre los personajes.

    La proximidad entre el personaje principal y el lector se hace mayor, parece que se estuviera en la misma conciencia del personaje sabiendo lo que siente y piensa en el momento que sucede.

    Esta novela alcanzo su madurez en los años 20 ya con técnicas muy parecidas que generan la sensación de un modo de escribir prefabricado.

    Mientras la novela realista tradicional se prolongaba en el s.XX, llegaba a su perfección y se repetía con pocas variantes, otra novela se abre paso lentamente, una novela mas inquietante y desconcertante, cuyo punto de partida es radicalmente distinto.

    De la idea de que todo cuanto pasa en el mundo es explicable y comprensible, al contrario; el hombre y lo que rodea al hombre escapa siempre a una explicación total.

    ¿Quién puede afirmar que se conoce a si mismo del todo, o que sea capaz de dar siempre y en todo momento una explicación verdadera de porque hace lo que hace? ¿no existe también la confusión, la complejidad, la sensación de no comprender nada muchas veces?

    ¿Cuál era la realidad que los realista creían haber atrapado en sus paginas, ese mundo existía de verdad?

    La vida real no sucede como nos la presenta la novela realista. Un autor cuenta una historia inventada por el, conoce su final y obliga a que sus personajes actúen, hablen y sientan de acuerdo a la intriga preparada por el, ¿sucede así en la vida real? O hay una parte enigmática que nunca conseguiremos penetrar.

    Bienvenidos a la otra novela.

    NARRATIVA DEL S.XX

    Como genero, la novela surge en el s.XIX a partir de la existencia de un nuevo publico lector; la burguesía. Durante el s.XIX la novela realista se impone con enorme éxito ( Tolstoi en Rusia, Balzac y Flaubert en Francia, Galdos en España).

    Los autores realistas otorgan particular importancia al paisaje, a la ambientación y a la vestimenta tratando de describir en forma fiel a la verdad.

    Sus personajes son Tipos, pues los realistas intentan crear personajes que representen a toda una clase social.

    El realismo como modalidad artística coincide con el auge de la burguesía, de mitad del s.XIX hasta la Primera Guerra mundial en 1914.

    A comienzos del siglo se dan grandes cambios en todas las artes, sin embargo la novela permanece aferrada a formas tradicionales. Esto se da porque la novela necesita de las formas lógicas del lenguaje y estas resultan muy difíciles de quebrar, sin romper con las características del genero.

    Es imposible agrupar a los novelistas en corrientes o movimientos, ya que estos no escribieron manifiestos ni se reunieron en torno a ideales comunes como sucedió con los poetas.

    La novela comparte con la poesía vanguardista algunas innovaciones; la búsqueda de un lenguaje nuevo y la aplicación de esas técnicas literarias. Pretende como todos los movimientos de vanguardia una renovación total. Evoluciona hacia un relato no lineal, con lo que se quiebra una característica fundamental de la novela del s.XIX.

    INNOVACIONES CONTEMPORANEAS.

    La relación autor-lector.

    El narrador que en la novela realista se caracterizaba por conocer todo el universo narrativo, explicar los pensamientos y acciones de sus personajes, casi desaparece. El lector leía con los ojos del novelista. En esta otra novela ya no es un narrador omnisciente y los personajes adquieren vida propia, independientes de la voluntad del autor.

    Los autores no intentan despojar a los personajes de sus secretos, respeta la libertad de sus personajes.

    Narrador testigo deficiente ( sabe menos que el personaje)

    Narrador equiesciente ( sabe lo mismo que el personaje)

    Narrador protagonista.

    Esto trae como consecuencia mayor exigencia al lector, pues tendrá que hacerse mas participativo, co-autor de la novela. Un ejemplo, en la novela de Proust el lector se da cuenta que cuanto mas sabe del personaje menos lo conoce, es decir- que nunca terminara de conocerlo. Este intento de provocar mayor participación del lector es un elemento esencial de toda la narrativa contemporánea.

    El papel critico del lector es esencial para la comprensión de la novela.

    La novela del S:XX pasa de lo mimético a lo simbólico, es decir- de un criterio realista a un criterio abierto a una multiplicidad de interpretaciones.

    La verdad esta ahora , no en lo que dice el narrador, sino en el entrelazamiento de las diferentes versione subjetivas.

    Se le ofrece al lector un conjunto de posibilidades, datos y situaciones aun no resueltas. Con la desaparición del autor aparece el lector en el ámbito creador de la obra, protagonista activo de la creación literaria.

    El punto de vista.

    El autor de la novela realista narraba desde un punto de vista solo, el suyo, era un espectador privilegiado de lo sucedido y daba al lector una sola visión del relato.

    Ahora se produce una ruptura del punto d vista único y provoca una visión múltiple del suceso, desajustes tensiones entre los distintos enfoques narrativos, relaciones inesperadas…la novela toma varias dimensiones y mayor complejidad.

    Los puntos de vista se pueden alternar y dar una complejidad mayor.

    En algunos casos existen varios narradores con versiones diferentes de los hechos, ya no existe la confianza en la voz narrativa, sino además muchas veces contradice lo que los personajes plantean.

    Otras, el narrador asume el punto de vista de los personajes variando de óptica a lo largo de la novela sin pretender aferrarse a una visión única de la realidad.

    Los nuevos temas.

    Si en el realismo extraían el material para la novela de la vida familiar, penas amorosas, injusticias sociales…De un lado el deseo del personaje-sus ambiciones, pasiones, esperanza..- y de otro los resultados finales- fracaso, infelicidad, soledad..

    Ahora surgen temas vinculados a la teoría psicoanalítica de Freíd por ejemplo; el inconsciente, las pasiones, las emociones, el sueño, etc. Se destacan los aspectos irracionales u misteriosos de la realidad,desdeñando la coherencia.

    Se desconfía de las leyes de causa-efecto que pretenden dar una visión abarcadora y explicativa de la realidad. Esa tendencia al irracionalismo es típica de la actitud del hombre del s.XX, ya que desconfía de la realidad y de si posibilidad de conocerla.

    Por esto la novela deja de ser un espejo de la realidad, a veces es algo inverosímil, que el narrador no puede explicar. El texto irracional o fantástico en ocasiones, solo podrá interpretarse como un símbolo o alegoría del mundo contemporáneo.

    La incomunicación, la soledad la insatisfacción y alineación rebelión contra los tabúes, en especial el del sexo son algunos de los nuevos temas,

    El mundo es sentido como un absurdo, se desprecia al burgués que vive en medio de convencionalismos sociales, al mismo tiempo que se vive una profunda crisis de valores. El mundo es visto como incoherente y en el hombre intentara buscar un sentido para su existencia (Sastre, Camus)

    El lenguaje.

    Lo descriptivo, lo narrativo se dejan de lado para dar lugar al dialogo y la reflexión .El lenguaje varia , tornándose muchas veces apenas comunicable, el llamado hermetismo de la novela del S.XX.

    Esta no puede ser abordada con facilidad sino que requiere una lectura atenta.

    El realismo había brindado diferentes niveles de lengua según el personaje, ahora son acogidos en la novela los términos coloquiales, formales, científicos, neologismos palabras usadas por los sectores menos cultos de la sociedad, lo dialectos, en fin, ya no hay palabras que no se puedan escribir.

    Los personajes.

    Pierden su condición de protagonistas o seres de excepción para convertirse en arquetipos de la conducta contemporánea. Intentan buscar su identidad y analizan las causas de lo conflictos sociales, pero al mismo tiempo, la mayoría de los personajes viven grandes conflictos existenciales.

    Pueden existir personajes por los que no sintamos simpatía, nos muestran sus fingimientos, contradicciones, sus mutuos engaños.

    El autor a veces escarba en los personajes y sonríe con ironía al ver lo que hay.

    El héroe refleja una necesidad trascendente, los protagonistas se transforman en anti-héroes, expresan angustia, desesperanza o falta de ética personal.

    En muchos casos el propio autor es el protagonista de la novela.

    Innovaciones en la técnica narrativa.

    Al existir un relato con varios puntos de vista se rompe el orden cronologico. El tiempo puede saltar, hacia atrás o hacia delante, según la perspectiva de uno u otro personaje y según el momento en que piensa o hable. El lector reconstruye así la historia por etapas.

    En relación al tiempo se suprime el encadenamiento lineal de los hechos, se altera el orden lógico, hasta el punto de hacer del tiempo algo circular, que se repite inevitablemente.

    Otras veces se quiere dar la sensación de simultaneidad, planteando relatos contados por diferentes personas y transcurridos en el mismo momento y lugar.

    Generalmente predomina el tiempo psíquico al cronológico, lo que le sucede interiormente al personaje adquiere mayor peso que lo que sucede en el mundo exterior. Aveces los vaivenes del recuerdo dirigen el relato. Mezcla presente, pasado, futuro cuando el personaje se sumerge en su propio pasado.

    El hilo anecdótico tradicional de la novela realista desaparece para fragmentar y distorsionar el encadenamiento de los hechos.

    Otra innovación es el monologo interior o corriente del pensamiento.(James Joyce- Ulises 1922)

    “ese lenguaje ni oído ni pronunciado por medio del cual un personaje expresa sus pensamientos mas íntimos, anteriores a toda organización lógica, de manera que da la impresión de reproducir los pensamientos conforme van llegando a la mente.” Eso se traduce gráficamente en frases de una mínima estructura sintáctica, ausencia de puntuación y silencios representados gráficamente.

    El argumento de la novela se reduce a las percepciones intimas del personaje de forma aparentemente irracional y desordenada.

    La novela se organiza ahora en forma de collage: varias versiones de los hechos contadas por diferentes autores. La totalidad de la novela se crea por la suma de perspectivas.

    CLASIFICACION DE LAS TENDENCIAS DE LA NOVELA CONTEMPORANEA.

    Los herederos de la novela clásica.

    Thomas Mann “ La Montaña Mágica”

    Herman Hesse “El lobo estepario”

    Los innovadores.

    Marcel Proust (1870/1922) “En busca del tiempo perdido” pretende recrear por medio de la memoria ambientes y personajes, enfocado en el pequeño acontecer de lo cotidiano. El autor es el protagonista de la obra y realiza por medio de un agudo examen sociológico un profundo estudio de las obsesiones de la niñez o las sensaciones y ceñimientos que van surgiendo en el a lo largo de su vida. Su obra es una critica irónica de la sociedad francesa de 1880 a 1914 , protagonizada por burgueses y nobles.

    Franz Kafka Checo (1883/1924) Muestra un mundo absurdo incrustado en la realidad, en el aparente orden cotidiano. Es un mundo pesadillesco y absurdo regido por un dios cruel y una burocracia aplastante. El absurdo es su recurso esencial; introduce la circunstancia inexplicable sin vacilación.

    James Joyce Irlanda (1882/1914) Su obra “Ulises” causo verdadero escandalo .la novela cuenta una jornada en la vida de Leopoldo Bloom, anti-héroe protagonista de un viaje interior.

    El titulo alude a la Odisea a través de un paralelismo antitético.

    Joice es un maestro del monologo interior. La obra carece de intriga novelesca y toda su riqueza esta en el lenguaje. La subjetividad se convierte en el hilo conductor de la narración.

    Literatura comprometida.

    A consecuencia de la politización Gral., las grandes guerras y revoluciones vividas en nuestro siglo, el intelectual se ve obligado a dar una respuesta. Que no implica la perdida del valor artística sino a la necesidad de moverse sobre la base de motivaciones sociales y políticas. Andre Malraux (1901/1977) sus temas en gral. Contiene una dura critica al fascismo y nazismo.

    La novela existencialista.

    El existencialismo (corriente filosófica) surgió a partir de la Primera Guerra mundial y se difundió n la literatura después de la segunda guerra mundial. Es una replica al racionalismo que pone el acento en los problemas de la vida, la existencia es la vida intima de hombre y este debe ir construyéndose a lo largo de su vida y a veces el hombre no lo logra porque elude las preguntas fundamentales.

    Esta corriente ubica al hombre en su condición de “ente mortal” que debe elegir, ser responsable de sus actos al mismo tiempo que se siente acosado por el desamparo y la soledad.

    La angustia existencial es entendida como el desamparo del hombre frente a la Nada. Se caracteriza por su historicidad, compromiso con el momento actual.

    Sastre, Camus, Heidegger.

    La novela española de la posguerra.

    El impacto de la guerra civil produjo un cambio radical en la sensibilidad.

    España queda aislada enfrentada a su situación histórica.

    Los novelistas tratan de reflejar la situación que les rodea, pero con cambios respecto a los relistas, dejan expresar a los personajes por su cuenta (estilo cinematográfico) sin que el autor haga juicios morales ni extraiga consecuencias.

    Son frecuentes novela sobre vida colectiva; campesinos, empleados, mecánicos, niños…catan el mundo de las clases desheredadas sin idealizarlos, solo plantean sus problemas y miserias.

    Camilo José Cela es el mas representativo.

    El cuento.

    Definición: narración breve, de trama sencilla, caracterizado por una fuerte concentración de acción tiempo y espacio.

    “Su estructura es irreversible, no puede convertirse en novela, el cuento es ajeno a toda intención novelesca de representar el flujo del destino humano y el crecimiento y maduración e un personaje, pues su concentración estructural no implica el análisis minucioso de las vivencias del individuo y de sus relaciones con el prójimo.

    Es como una flecha que va directo al blanco sin atender otra cosa que a este. Todos sus elementos (ambientación, diálogos, descripciones etc.) tienden hacia el final.

    El resto es superfluo, le quita fuerza e intensidad. Un breve episodio, un caso humano interesante, un recuerdo etc., constituyen el contenido de un cuento,” Manuel E. Aguiar e Silva.

    Estructura:

    A alguien (personaje)

    le ocurre algo (conflicto)

    que intenta resolver (resolución o desenlace) y que: Puede resolver o no-final cerrado.

    No sabemos con certeza-final abierto.

    Narrativa contemporánea.

    El cine utilizo a los escritores como guionistas e universalizo las novelas de estos narradores como argumentos de las películas.

    Hernest Hemingway (1898/1961) su gran tema es la accion y su característica es el vigor, la vitalidad. Sus novelas se inspiran en tema s autobiográficos ya que el mismo es un aventurero.

    “El viejo y el mar” “Por quien doblan las campanas”

    Wiliam Faulkner (1897/1962) Es uno de los autores que mas ha influido en los escritores latinoamericanos.

    Desarrolla el monologo interior, sus personajes son de un gran complejidad psicológica, seres de grande s pasiones. Su ambiente es el sur de los EEUU en torno al río misisippi.

    “El sonido y la furia”

    “Absalon absalon”

    Henry Millar (1891/1980) Pretende mostrar a través del sexo la integración del hombre al cosmos. Su convicción radica en la creencia de que el hombre actual ha perdido contacto con las fuerzas primarias y naturales de la vida, que el hombre necesita liberarse de la tiranía que le impone la sociedad de consumo y que es necesario a través del sexo y del erotismo una especie de integración cósmica.

    “Trópico de cáncer” “Trópico de capricornio”

    LA NOVELA DE CIENCIA FICCION.

    La novela fantástica a gozado de gran aceptación en todas las épocas aunque no tenia base científica.

    Aparece entonces otra clase de fantasía que aunque no sea cierta en el momento que se escribe, puede ser verdad mas adelante, en un futuro mas o menos lejano. Estos relatos fantásticos con cierta lógica del punto de vista científico, constituyen la literatura de ciencia ficción.

    Los editores (anglosajones) clasificaron un tipo de narración con temas de ciencia y su método denominandola sciencie(especie) fiction( genero)

    Vertiente literaria cercana a la fantasía en cuanto a su no necesaria referencia a acontecimientos ocurridos y ocurribles, con la diferencia que la cf puede adelantarse a lo que vendrá, o ensayar hipótesis luego verificables científicamente. Si la fantasía tiende a lo inverosímil, la cf no siempre, el ingrediente científico la dota de otro rigor.

    Es una rama de la literatura que trata sobre las respuesta humanas a los cambios en el nivel de la ciencia y la tecnología, con una función que critica la costumbres, satiriza aspectos de la sociedad que normalmente los escritores no se atreven a tocar.

    Para Borges el nombre correcto seria “ficción científica” ya que el concepto e cf supone un relato o narración surgida de un adelanto científico no concretado pero posible, así dibuja con mayor precisión el limite entre algunas zonas de la literatura fantástica y otras de la cf.

    La cf surgió junto con las dos primeras revoluciones industriales, época en que el método científico se empieza a aplicar en todos los campos y una actitud metódica subyace en ella.

    Emplea una cierta lógica para tratar las hipótesis mas descabelladas o agotar las posibilidades implícitas en una situación dada.

    Se diferencia así de la literatura fantástica tradicional no en la cientificidad de sus temas sino en el modo en que los trata.

    Se puede hacer cf sin incurrir en la física, partiendo de la historia, psicología y aun tratar los temas fantásticos tradicionales con lógica y realismo.

    Características.

    Complejo de inseguridad o deseo de seguridad. ( Eventualidad de la desaparición de la raza humana)

    Miedo a los avances técnicos y científicos. “El antimaquinismo se manifiesta bajo la forma de Arcadias (tierras perfectas). Es preciso renunciar a las maquinas antes de que adquieran conciencia y aprendan a reproducirse por si mismas, el hombre llegaría entonces a ocupar el lugar que ocupan perros y caballos en la sociedad mecánica.

    Nostalgia de una vida rural.

    Confianza de la raza human en si misma, siempre y cuando se mantenga fiel así.

    Exaltación de la ciencia y los científicos. Poder ambiguo de la tecnología, se sueña con una técnica que libere al hombre y que no sea empleada para multiplicar su codicia, ni crear nuevas formas de esclavitud.

    Imaginación de posibilidades teóricas infinitas. Ha hecho suya la idea de la pluralidad de los mundos, junto al espacio físico ha puesto otros tantos espacios, los mundos paralelos, junto al tiempo lineal, otros tiempos posibles arborescentes.

    Relegación de psicologías. Los personajes aparecen como representación de la especie y no en tanto individuos aislados, el hombre apenas tiene aquí comunicación con otros, pues queda encerrado en algún sitio del cual quiere escapar o es portavoz de una teoría a la cual sirve, o funciona como miembro de una expedición.

    Modalidades de ciencia ficción.

    1.Cf. Dura- lógica fría y rigurosamente científica.

    2.Cf. Emocional, más calida y humanística.

    RAY BRADBURY.

    La Cf. trabajada por Bradbury se tiñe de rasgos fantásticos., pertenece a la 2 modalidad, influye en esto su falta de conocimientos científicos sólidos.

    Sus cohetes espaciales surgen poco menos que de la nada, importan en cuanto fuentes para aplacar la sed de conocimiento del hombre, en sus relatos ya se usan cotidianamente y se han popularizado, cualquiera viaja en ellos.

    B. no describe sus instrumentos, no fundamenta nada teóricamente; sus maquinas funcionan mágicamente.

    B. pretende vislumbrar una salida a los problemas mayores de Dios, el hombre, la vida, la muerte y fundamentalmente el tiempo, tema de casi todos sus relatos.

    Para los fanáticos de la Cf. B. es casi el padre, ha incluido todos los temas de la Cf., desde robots, hasta viajes en el tiempo, desde otros planetas a otras realidades.

    Temas no metafísicos:

    Infancia.

    Soledad.

    Optimismo.

    Silencio.

    Miedo.

    Viajes: en el espacio y tiempo.

    Inadaptados, muchos de sus personajes se caracterizan por su inadaptación al medio en que se mueven, sea por su apariencia monstruosa, o por sus valores al margen de lo generalmente admitido.

    Marte; región de utopías y ensueños.

    Temas metafísicos:

    El tiempo.

    Apariencia y ser.

    Muerte.

    Dios.

    Ray Bradbury autor de ciencia ficción, se proyecta al futuro, escenario de aventuras signadas por el avance de la ciencia y tecnología y elementos desde el cual trazar una línea de reflexión filosófica acerca del hombre, su naturaleza y su lucha constante con el egoísmo, la muerte y la mentira. Su preocupación central es la deshumanización del ser humano.

    NARRATIVA LATINOAMERICANA DEL S.XX.

    Momentos previos dentro del s.-->xx[Author:AB].

    En su inclinación a reflejar de una manera critica la realidad americana, la narrativa contemporánea ha evolucionado rápidamente en relación a los demás géneros.

    Se distinguen tres momentos fundamentales.

    Narrativa Regionalista.

    Narrativa Vanguardista.

    Nueva Narrativa (Nueva Novela)

    Narrativa -->Regionalista[Author:AB].

    El vinculo hombre-naturaleza constituye su eje temático ligando al mismo tiempo la novela con los procesos sociales y políticos.

    Históricamente significo una toma de conciencia de la propia realidad y una reacción contra el desde que se tenia a las culturas aborígenes y a las subculturas mestizas.

    Socialmente la necesidad de reivindicar estos sectores segregados y fundar a través de ellos la identidad nacional.

    Características.

    Los escritores latinoamericanos han dejado de copiar a los autores europeos, ahora copian la realidad.

    Han descubierto al indígena y a la naturaleza de América y han comenzado a explotarlos. La novela se ha vuelto censo, dato geográfico, descripción de usos y costumbres. El realismo regional o testimonial presenta a los personajes unidos a la tierra que habitan.

    La naturaleza era a veces más importante que el hombre.

    En los novelistas regionalistas hay un afán de crítica social, alegatos contra el latifundio, el monopolio extranjero, el prejuicio racial, atraso cultural, pero el conflicto principal es el hombre y la naturaleza.

    En la novela pintoresca y rural predomina el campo sobre la ciudad, el paisaje sobre el personaje y el contenido sobre la forma.

    Formalmente responden a las convenciones tradicionales, linealidad del relato, desarrollo cronológico del tiempo, presencia del narrador omnisciente, organizador absoluto del mundo recreado.

    La técnica es rudimentaria, el autor se entromete y opina en medio de los personajes, ignora la noción de objetividad en la ficción y atropella los puntos de vista, no pretende Mostar sino demostrar.

    Los temas suelen ser tremendistas, aunque su desarrollo y realización esquemáticos, la caracterización de los personajes es superficial.

    Los conflictos son arquetípicos, la lucha del bien y del mal, la justicia e injusticia.

    El espacio es el de la geografía y las relaciones sociales.

    Utilizan las supersticiones y practicas mágicas aunque carecen de misterio.

    Es la primera novela que se traduce al extranjero.

    Narrativa Vanguardista.

    Década del 30.

    Los escritores se apartan del realismo social regionalista, para dirigirse hacia una proyección universalista, incorporando nuevas técnicas y lenguajes que proceden de las vanguardia, -ismos que se hacen sentir en la lírica y narrativa.

    La novela se traslada de lo telúrico a lo urbano, mostrando al hombre aislado en medio de multitudes con su soledad y angustias derivadas de las grandes catástrofes del siglo.

    Nuevas corrientes filosóficas (existencialismo) nuevas direcciones científicas (psicología), nuevas experiencias artísticas (surrealismo, expresionismo,etc.)

    Esta narrativa vanguardista constituye una hazaña verbal, tiene como objeto expresar la irracionalidad a través de un lenguaje desintegrado que responde a la corriente del pensamiento manifestado bajo el monologo interior, que muestra la psicología del personaje.

    Desaparece le narrador omnisciente, oscilando entre el narrador testigo deficiente, testigo equisciente y narrador protagonista.

    Nueva narrativa.

    1940.

    Obras que indican un cambio radical en las técnicas de narración. Las innovaciones formales van unidas a una visión diferente del mundo, una nueva forma de abordar la realidad. Salto cualitativo en la narrativa hispanoamericana.

    1939 “El pozo” de Onetti. Primer novelista de América Latina que crea un mundo riguroso y coherente que importa por si mismo y no por el material informativo.

    Causas.

    Desgaste de la novela tradicional en América.

    Inmigración de intelectuales (caída de la republica española), efecto dinamizador en ámbitos culturales.

    La segunda Guerra mundial interrumpe la producción de libros y revistas que habían dominado un gran sector del mercado hispanoamericano, los países del continente utilizaron entonces sus propios recursos y nuevas instituciones culturales.

    Crecimiento del mercado, emigración del campo a la ciudad, aumento de la enseñanza secundaria, género nuevos lectores, estos se interesan por su propio mundo y problemas , leen solo en castellano.

    Influencia de obras innovadoras europeas (Kafka en Borges, Joyce en Cortazar)

    Impacto del surrealismo, este le da al narrador latinoamericano una visión desintegradota de la realidad, característica de la nueva novela.

    Objetivos.

    Volver a situar al hombre en el lugar del protagonista indiscutible.

    Universalización.

    Características.

    Desintegración de las formas tradicionales.

    Abandono estructura lineal, ordenada, lógica, sustituida por otra de desarrollo psicológico, experimentalismo que refleja multiplicidad de lo real.

    Alteración tiempo cronológico.

    Abandono escenarios realistas por otros imaginativos que totalizan la realidad desde distintos planos; reales, míticos y simbólicos.

    Reemplazo narrador omnisciente por narradores múltiples o ambiguos , que requieren de un lector cómplice, un coautor que ordene las partes presentadas.

    Anticonvencionalismo y experimentalismo lingüístico.

    Procedentes de;

    Habla popular.

    Lenguaje informativo.

    Imágenes cinematográficas.

    Otras obras literarias.

    Lenguaje político.

    Parodia de textos extraliterarios.

    Monologo interior.

    Conversación libre.

    Subjetivismo.

    La expresión del “yo” llega a profundizar hasta el subsconciente, a veces a través del sueño, o por el fluir del monologo interior, apartándose de los caminos de la lógica como manera de bucear en psicologías con mayor autenticidad.

    Disminución héroe tradicional.

    El héroe tradicional ya no tiene cabida, es suplantado por otro de figura adecuada a un mundo caótico, degradado, antiheroito.

    Incomunicación.

    Soledad e incomunicación con constantes en los personajes de la nueva narrativa, obstáculos hacia cuya superación esta encaminada su lucha, el intento de comunicación se orienta a través del sexo, que adquiere una dimensión metafísica.

    La muerte.

    Ya con alcance metafísico, ya simbólico, ya realista, la muerte se hace presenta con gran peso, de forma muy significativa. Esta pone de manifiesto la transitoriedad de lo terrenal, y resalta el valor de la vida.

    Instrumento de conocimiento.

    La nueva narrativa busca constituirse instrumento del conocimiento de la realidad, no solo realidad física y social, como pretendía el realismo, sino una realidad más total y completa que abarca la interioridad del individuo.

    Autocuestionamiento.

    La novela se vuelve sobre si misma, a veces realiza una metaliteratura, que la acerca el ensayo, se cuestiona sobre sus formas, temas y proyecciones en un intento de redimensionar sus valores.

    Compromiso.

    En su vocación humanística los escritores de la nueva narrativa ejercen una labor comprometida con el ser humano y sus problemas, a partir de principios estéticos asumidos frente al conocimiento del entorno socio-político-cultural.

    Erudición.

    Los escritores deben ser poseedores de una gran erudición, con conocimientos no solamente librescos, sino de gran experiencia de vida.

    Tabúes.

    Ruptura con viejos tabúes morales al tratar temas como el incesto (cien años de soledad)

    La sodomía (el libreo de Manuel) la masturbación (la ciudad y los perros) la homosexualidad (conversación en la catedral)

    Uso del humor.

    La realidad sufre un proceso desintegrador para el escritor s.xx. No se presenta como un todo previsible, ordenado y lógico, se ha vuelto un misterio. Aparecen nuevas formas de ahondar en la realidad.

    REALISMO FANTASTICO.

    Representado por Borges, crea fabulas inverosímiles para mostrarnos que bajo el pretendido orden subyace el caos.

    Nos ofrece metáforas de realidad.

    Está relacionado con las ciencias, la gnoseología y metafísica.

    Realismo fantástico tradicional y neo-fantástico.

    Lo característico de lo fantástico e producir una duda, así se genera una inquietud, se sugiere una visión oculta de la realidad, que hace que el lector se sienta amenazado en su ser racional. Para que exista lo fantástico tradicional el lector tiene que ser incrédulo, estar enraizado en lo racional y realista. NO cree en nada oculto en su mundo cotidiano y se siente amenazado cuando lo observa en un relato. Lo FT inquieta o asusta porque representa la negación del sentido, porque no responde a sus esquemas mentales racionales. En general conserva como ámbito algo que esta más allá de la realidad.

    Lo neo-fantástico sugiere que lo que es fantástico es la misma realidad. Plantea que el concepto de realidad no es un absoluto, es una construcción, relativa.

    REALISMO MAGICO.

    El concepto que aúna las ideas de realidad y fantasía-->[Author:AB] suma los caracteres subjetivistas de corrientes europeas, los elementos mágicos, intemporales, imaginativos que subsisten en la mentalidad latinoamericana (leyenda, superstición, folklore, exuberancia, primitivismo, etc.) convirtiéndose en una forma mas de posición al realismo objetivista tradicional.

    En el realismo mágico el escritor se enfrenta a la realidad y trata de desentraña su misterio. El hombre es visto como un misterio escondido tras los datos realistas y el intento de descifrarlo no es más que una búsqueda de la identidad, ya individual ya colectiva.

    El termino fue acuñado por el critico de arte, Franz Roh para designar la producción pictórica post expresionista europea (1920) Luís Harss lo aplica a la corriente novelística latinoamericana del s.XX.

    Representantes: Gabriel García Márquez, Alejo CArpentier, Juan Rulfo, Miguel ANgel Asturias.

    TEATRO DEL S.XX.

    1896 Alfred Jarry sube a escena “Ubú rey “, esto significa el arranque de la revolución teatral contemporánea.

    El texto está plagado de referencias escatológicas que se proponían sin duda espantar a los somnolientos burgueses que hasta ese momento ocupaban las salas de teatro con sus digestiones.

    La acción parodia las intrigas palaciegas de la tragedia clásica y dentro de ella cumple Ubú , la pantagruélica tarea de engullir tantos alimentos, como la dignidad de los seres que lo rodean y de las situaciones sociales. Desprovista de coherencia psicológica, la intriga es el pretexto que permite una fiesta de las palabras que se buscan se encadenan con absoluta libertad.

    El glotón , avaro y cobarde Ubú, especie de bola fétida que manifiesta físicamente su calidad fue retomado por Jarry en otras piezas “Ubú encadenado” (1900)

    “Ubú córnudo”(1897) “Ubú sobre la colina” (1901)

    Y en “Los almanaques del padre Ubú” (1899 y 1901) De el derivó una nueva “disciplina”, la patafísica, que Jarry definiera como “ciencia de las soluciones imaginarias, que acuerda simbólicamente a los lineamientos las propiedades de los objetos descriptos por su virtualidad”

    La ruptura de Jarry con el teatro de cuño naturalista, re-presentativo, al cuál negó con sus farsas, de creación espontánea y desenfada , serviría de ejemplo a los pocos escritores de la primera posguerra dispuestos a llevar al escenario audacias, que en otros campos del arte (poesía , pintura) pululaban.

    Así Apollinaire (1880-1918) autor de Las tetas de Tiresias, en cuyo prefacio introdujo el neologismo “surrealismo”, que daría nombre a todo un movimiento. Esta obra concebida en 1903 y completada en 1916 revalida la sorpresa como valor estético ( un quiosco que habla, diarios que engendran niños, etc.)

    Max Jacob (1876-1944) famoso por sus poemas en prosa escribió varios libretos para operetas o comedias musicales grotescas, plenas de excentricidades y juegos verbales.

    Raymond Roussel (1877-1933) con una imaginación mas desenfrenada, obras curiosas, disparatadas, prodigas en imágenes múltiples, homofonías y toda clase de lujos retóricos que daban lugar a un galimatías supuestamente esotérico.

    Algunos dadaístas, incorporados luego al surrealismo, hicieron incursiones en la literatura para la escena. Tristan Tzara, André Breton, Louis Aragón etc.,

    Jean Cocteau (1889-163) infatigable experimentador que incursiono en el ballet, trató de injertar el ritmo cinematográfico en el escenario, la música con voces grabadas en off o renovar los atractivos del misterio.

    Antonin Artaud. (1896-1948) desde muy niño resultó genial y desequilibrado para quienes lo rodeaban.

    En 1924 se vincula con el movimiento surrealista, bajo cuya influencia publica un guión cinematográfico. Interviene en varia películas y rompe relaciones con el surrealismo a raíz de las declaraciones pros comunistas de Breton.

    Pero ante ha fundado (1926) con Roger Vitral, el Teatro de Alfred Jarry, homenaje al gran precursor, en sus dos años de vida (1927-289 ofrece, según su principio de que el espectáculo es un acto de remoción profunda, su comedia musical en un acto Vientre quemado o la Madre loca.

    Asiste en 1931 a una representación del teatro Balines y descubre en el teatro oriental los caracteres metafísicos y antipsicologicos que anhelaba y a los que dará rango teórico en sus manifiestos (1931-32) El teatro de la crueldad . Traza allí una nueva concepción del espectáculo, que reactiva el carácter místico y ritual de sus orígenes, propone una reestructuraron de sus partes: “El lenguaje típico del teatro tendrá su centro en la puesta en escena, considerada no como el simple grado de refracción de un texto en escena, sino como el punto de partida de toda creación teatral. Y en el empleo y manejo de ese lenguaje se disolverá la antigua dualidad de autor y director, reemplazados por una suerte de creador único al que incumbirá la doble responsabilidad del espectáculo y la acción.

    Así como una reinterpretación del espacio teatral que incluye ya, genéticamente, las recientes experiencias de los Happenings o el polaco Grotowski : “Suprimimos la escena y la reemplazamos por un lugar único, sin tabiques ni obstáculos de ninguna clase, y que será el teatro mismo de la acción. Se restablecerá una comunicación directa entre el actor y el espectador, ya que este situado en el centro mismo de la acción, se vera rodeado y atravesado por ella.”

    Crueldad no es para Artaud exclusivamente horror sádico, significa “rigor, aplicación y decisión implacable” del espíritu para reencontrarse con aquello que la racionalidad desdeña, capacidad de poner en trance a los espectadores.

    Michel de Ghelderode. (1898-1962) podemos partir de una afirmación de Artaud en El teatro y su doble: “Las imágenes de ciertas pinturas de Grunnewald o de Hieronimus Bosch revelan suficientemente lo que puede ser un espectáculo donde, como en la mente de un santo cualquiera, los objetos de la naturaleza exterior aparecerán como tentaciones” Porque la imaginación del dramaturgo flamenco se nutrió de las fiestas populares aldeanas de Brueguel, grabados de Caliot, los bufones de Velásquez, enanos de Rembrandt y los monstruos de Goya.

    Por otra parte influyeron sus lecturas de Coster, Eckoud, Shakespeare, Marlowe.

    Todo ello le permitió reconstruir el trasfondo de la edad media, no en forma histórica, sino como bastidor a su propia proyección arquetípica del destino humano.

    Plantea así diferentes clases de conflictos:

    La oposición metafísica de apariencia y realidad.

    El choque del puritanismo con la espontaneidad erótica.

    El conflicto antropológico entre dos maneras de vivir, los que tienen conciencia de la muerte y la trascendencia, y la de aquellos que solo apetecen los bienes terrenos mas groseros.

    Para ello empleo una técnica expresionista.

    La experiencia de la segunda guerra mundial afecto notablemente la sensibilidad del artista .

    Surgen entonces autores que intentan testimoniar la situación moral del hombre contemporáneo, estremecido por los crímenes colectivos (Sartre, Camus)

    PREPARACION DEL TEATRO DEL S.XX

    La decadencia del teatro a lo largo del s.XVIII y buena parte del s.XIX se plasma en la creación teatral y no en la preceptiva o doctrina.

    Un aporte significativo es el que realiza Diderot; propuso como necesario un nuevo teatro en sustitución del elitista de Corneille, Racine y Moliere, destinado a un piblico limitado y culto.

    Un teatro armado sobre un texto dramático escrito en un lenguaje convencional , a mitad de camino entre la tragedia y la comedia en cuanto a su tema y a su tono, y que expusiera los problemas cotidiano de la clase media. Las diferencias de este tipo de drama (drama burgués) y el inmediatamente anterior son claras: se abandona la antinomia tragedia-comedia, se integran elementos de ambas, se abandona el lenguaje exquisito y cuidadoso se los clásicos que no era el que utilizaba la nueva clase dominante ; los personajes y sus problemas ya no están a distancia de los hombres vulgares sino que los representa, con lo que el espectador medio, pasa a ver lo que ocurre en la escena como propio “ la perfección de un espectáculo consiste en imitar una acción de tan exacta manera que el espectador imagine asistir personalmente a la acción misma.” Diderot.

    A fines del s.XIX lo que se llamara teatro realista recién se lleva adelante la formula de Diderot y se generaliza.

    De la definición (el romanticismo es el liberalismo en literatura) se desprende el ataque a la tradicional separación en géneros (lírico, épico, dramático) que justificara mas tarde la desconcertante clasificación de Brecht de su propio teatro.

    De la definición del romanticismo se desprende , en lo temático, la necesidad de acercarse a la realidad, de evitar la trama artificiosa y lejana, de no perderse en intrigas ajenas al espectador, lo que de alguna manera es subrayar la importancia de este en el resultado final del teatro.

    Como Diderot, Víctor Hugo importa más bien como programador, del teatro moderno o como uno de los que lo ha hecho posible.

    Recién en las dos últimas décadas del siglo aparecen Bjorson, Ibsen Y Strindberg como autores, y Antoine, Brahm, Crein y Stanislavski en la puesta en escena , como los mayores innovadores teatrales.

    El realismo se anuncia en el teatro como en la novela a través de Zola, Dumas hijo, Mogol, Ostrovsky y Turgueniev.

    El realismo dramático de fines del s.XIX, es fruto por un lado de la reacción de alguna forma racionalista o verista nacida de los excesos románticos; y por otro, de los cambios sociales operados a partir de la Revolución francesa que habían generado o dado base a las afirmaciones doctrinarias de Diderot ( sobre la necesidad de orientarse hacia un drama serio burgués) y de Víctor Hugo ( sobre la necesidad de liberar al arte de las rígidas reglas de la estética antigua).

    El teatro sintetiza Zola “debe mostrar hombres de carne y hueso sometidos al influjo directo de las circunstancias que viven.”

    Los autores reformadores como Ibsen Bjorson y Strindberg, nacen de la evolución estética europea y del fruto de la propia evolución de la literatura escandinava, así como O´Neill resultado de la explosión teatral del S:XX sino además de la evolución del la literatura norteamericana.

    En Ibsen y Strindberg el realismo dramático llega a su culminación; pero también en ellos , pues comienza lo que luego será la gran explosión y diversificación dramáticas del s.XX

    Ibsen señala “ Mi propósito es hacerme fotógrafo, ( en sentido figurado claro) haré desfilar ante mi objetivo a los contemporáneos uno tras otro.”

    Esto es en lo que tiene que ver con los textos literarios, por que en lo que tiene que ver con lo teatral la renovación incluye, en un mismo nivel de importancia, las experiencias iniciadas por Andrés Antaine (francés), el primero que llevo la necesidad verista a soluciones escénicas rigurosas, sostenidas e integrales.

    En 1887 funda en Paris el “Teatro Libre”, con beses muy claras; proporcionar a los pocos espectadores que asistían a cada representación pasajes posibles de su propia vida ( de los espectadores). A esos efectos suprimió todo truco escénico, simplifico los decorados, utilizo muebles auténticos, vistió a los actores también con ropas autenticas, procuro que dijeran el texto hablando y no recitándolo a los gritos, sin gestos declamatorios ni movimientos innecesarios, sino solo con movimientos y gestos utilizados por la gente normal en su vida cotidiana.

    Si Ibsen y Strindberg pueden considerarse la culminación del proceso que conduce al realismo dramático, Antoine es la culminación del que conduce al realismo teatral .

    En 1894 Lugne-Poe funda en Paris el “Teatro del Arte” donde Alfredo Jarry estrenara “Ubu Rey”, antecedente inmediato de lo que ha de conocerse luego como teatro del absurdo.

    En la línea de Antoine, trabaja en Berlín Brahm, en cuyo “Teatro Libre” y bajo la afirmación genérica de que “ el arte moderno esta basado en el naturalismo” estrena Hauptman. Sudermann y Wedekin. Y también en la misma línea trabaja el crítico holandés Grein, radicado en Londres Y Stanislavsky e Moscú.

    En 1898 funda en Moscú el “Teatro de Arte” y advirtió la necesidad de preparar debidamente al actor, poniendo en juego, lo que el llama sus fuerzas motoras internas( sentimiento, inteligencia y voluntad)

    Antoine, Lugne-Poe, Brahm, Grein y Stanislavsky son el a su vez el punto de partida de las posteriores innovaciones de Piscator, Artaud, Grotowski que se realizaran en el S:XX.

    TEATRO DEL S.XX

    En la concepción realista del drama y del teatro de fines del s.XIX. Se trabaja sobre un difícil equilibrio: el equilibrio entre la reconstrucción exacta la realidad y la crítica de las normas de convivencia adoptadas por la sociedad. Y digo que este equilibrio era difícil ( y lo es) porque toda actitud critica lleva inevitablemente a perder la objetividad en la reconstrucción de la realidad, a parcializar o fragmentar la muestra o aun a proporcionar al espectador mas la sociedad que desea o se cree mejor que la sociedad que es.

    La contradicción entre los dos postulados del realismo- uno estético y otro ético- lo levo al apartamiento del primero y al enjuiciamiento de la sociedad.

    El nuevo drama, el nuevo teatro, se apartan del realismo para orientarse hacia la critica de la conducta individual o de al organización social de la masificación del absurdo en el que parecemos sumidos.

    No importa la verosimilitud, lo que importa es que lo que se quiere decir llegue con claridad ala espectador, aunque lo que ocurre en la escena no pueda ocurrir estrictamente en la realidad..

    En Inglaterra donde el realismo había sido bastante moderado fue Bernard Shaw el primero en declarase realista, aunque su realismo tuviera poco que ver con las preocupaciones habituales de los otros en lo que respecta a la verosimilitud estricta, tanto de texto como de escena, y se orienta marcadamente hacia el enjuiciamiento de la sociedad a la que pertenece.

    En la misma línea que Shaw pueden incluirse l Antón Chejov, a Maximo Gorka y a O´Neill.

    Fuera de esta línea de persistencia del realismo, el teatro de s.XX se orienta en tres grandes direcciones: en una predominan los elementos poéticos, en otra las intencione políticas o sociopolíticas; y en la tercera se marca la creciente incomunicación entre los hombres, a través del drama de vanguardia ( expresionista, futurista, cubista, dadaísta, surrealista), del drama relativista de Pirandello, del drama existencialista o del drama de absurdo.

    Teatro poético.

    Todo aquel en el que predominan las técnicas y los recursos de la poesía, el estilo y su lenguaje, más figurado que directo.

    El teatro poético no nace directamente del realismo, sino de la reacción contra el realismo, del simbolismo francés en buena parte, o aun de un salto por encima de todo el impersonalismo hasta entroncar con loa restos del romanticismo.

    El primero en ensayar el simbolismo naciente en el drama fue Muricio Maeterlink (belga) en el final y principio del siglo pasado y este.

    Maeterlink se aparta deliberadamente del lenguaje vulgar utilizado por el realismo y lo sustituye por un lenguaje pulcro y abundante en imágenes, aunque sin incurrir en los excesos de los románticos.

    El teatro poético simbolista culminara en Francia ya en pleno S.XX con el de Paul Claudel, este pone el teatro al servicio de su fe religiosa.

    En Inglaterra, Thomas S: Eliot, continuador del teatro simbolista y religioso.

    En España, Salinas, los hermanos Machado y Lorca.

    Teatro político.

    Por su intención y su contenido.

    Bertol Brech esta a tal distancia de otros que casi se puede decir que esta solo.

    De clara definición doctrinaria-marxista-y proclamada intención adoctrinadora.

    Juzgar el teatro de Brech es u problema , puesto que la objetividad a la que debe atenerse todo critico contradice la intención del propio Brech que no quiere ser objetivo ni jugado con objetividad.

    Además las discrepancias o coincidencias con su doctrina política dificultan todavía más el examen de su obra desde el punto de vista estético.

    Bertol brech es el que atribuye al teatro mas que una función estética una función pedagógica, de denuncia política y social ( sobre todo la escrita contra el nazismo en sus años de exilio)

    Desde el punto de vista formal Brecha utiliza ciertas técnicas dramáticas tomadas del expresionismo, como por ejemplo la estructura por etapas de la trama o anécdota, la sintaxis elíptica y sintética, la reiteración de formulas que reiteran conceptos, y aun la reiteración temática ( que como reiteración es una técnica formal)

    Desde el punto de vista del contenido, Brecha se aparta desde el principio de sus antecesores expresionistas, en cuanto a que carece de todo sentido religioso, y se aparta en cuanto critica al ordenamiento social mediante el análisis histórico, sociológico y económico.

    En la misma línea de rebeldía y crítica se puede señalas a Durremont (suiza) y Toller (Alemania)

    Teatro de la incomunicación.

    Los orígenes de este teatro hay que buscarlos sin duda e Alfredo Jarry con su Ubú Rey. En el esta el germen del teatro cubista, en verdad ya surrealista de Apollinaire, en la que trabaja sobre el factor inesperado.

    También esta en Jarry el origen del teatro dadaísta de Tristan Tzara.

    Del teatro dadaísta interesa señalar, la deliberada provocación de los espectadores de modo de lograr su intervención activa en la pieza (como se ve teatro integral, con autor, director, actores y espectadores, todos colaboran en el espectáculo).

    El teatro expresionista también marca la incomunicación y solo por ahí el problema del absurdo, en el la escenografia renuncia a toda imitación de la realidad, reaparecen el coro y las mascaras y se vuelve e a utilizar los monólogos; se trata de dar una visión del mundo en su totalidad, en lo exterior y en lo interno.

    También el futurismo hizo su aporte al drama del absurdo a través de Maiakovski.

    Ya mas avanzado el siglo, Luís Pirandello, reflexivamente da un paso mas en el manejo de la temático de la incomunicación por la vía del grotesco, el espectador no participa físicamente en de sus obras, ni aun emotivamente ( o no tanto) como en algunas tentativas de la vanguardia, sino a través del análisis al que alguno de los personajes lo convida: el dialogo verista por un lado, el filosofar de un personaje sobre lo que hacen o dicen los otros, aunque aplaca o disminuye e juego de la escena y fija al espectador en su butaca, logra en cambio comprometerle intelectualmente en el problema que plantea y debate.

    Los existencialistas no cristianos-Sartre, Camus- muestran desde la escena los absurdos de la existencia.

    Teatro del absurdo.

    O llamado solamente del absurdo, ya que también son del absurdo todos los de la incomunicación.

    En Ionesco, Beckett, y Pinter se encuentra s máxima expresión, lo que les interesa es marcar el absurdo en si mismo, “los efectos disparatados que los acontecimientos habituales y las conversaciones cotidianas adquieren al ser expuestas a nuestro examen critico”

    En la gran renovación del teatro del S:XX juegan un papel fundamental no solo los autores, sino también los directores, actores, e incluso el público.

    Haremos referencia a tres aportes fundamentales.

    Erwin Piscator (alemania).

    Desde su teatro de Berlín, prestó fundamental importancia a la escenografía, tanto que para cada pieza dramática, rehacía no solamente la escena, sino el teatro todo, incluyendo los sectores destinados al público. A el se debe el escenario móvil, la utilización de dibujos animados, películas y fotografías en sustitución de los telones o parte de ellos; el recurso de los grandes carteles con leyendas que variaban con los días para dar la idea de permanencia de ciertas situaciones de fondo.

    En su teatro los actores discutían libremente sobre la escena, y el público era invitado a participar, examinando con ellos los detalles, e incluso proponiendo variantes para el futuro.

    La importancia de Piscator radica en su esfuerzo por apartarse del teatro a la italiana -un escenario alejado de la platea, una platea separada de las demás localidades- y su preocupación por dar intervención al público en el espectáculo.

    Antonin Artaud (Francia)

    Propone la sustitución de la sala tradicional por un espacio único, cerrado por cuatro paredes y sin adornos, en el que los espectadores ocupan sillas móviles, que les permiten seguir, desde distintos sitios el espectáculo que le proporcionan los actores, en el centro y en los cuatro ángulos del local.

    No habrá autores por un lado y realizadores por otro, sino una especie de creador único. Y no habrá obra escrita y previa, sino ensayos y variantes sobre obras y temas conocidos.

    Se utilizará la iluminación de modo de producir o sugerir no sólo sensaciones visuales, sino además sensaciones de frío o de calor, de cólera o serenidad. Deberá trabajarse sobre el actor, de modo de desarrollar las máximas posibilidades del lenguaje.

    Así lo desarrolla en su “Teatro de la Crueldad”- “solo por la piel entra la metafísica en los espíritus”.

    Jerzy Grotowski (Polonia)

    Descendiente directo de Stanislawsky, propone un teatro de laboratorio, en el que todo se vaya haciendo sobre la marcha, pero con pautas muy claras, y en el que los actores representen no frente al espectador, ni en el centro de un círculo, ni entre dos medias plateas, sino desplazándose entre ellos - nomás de 40 por función- según las necesidades de la obra.

    La renovación en el S:XX va más allá de los textos dramáticos, alcanza el teatro todo.

    24

    -1940inicio proceso renovador.

    1950 Consolidación

    1960Boom, apogeo.

    Primer Regionalismo, fin s.XIX principios XX.

    2regionalismo Hasta 1940.;mismos temas que el 1°. Se habla de una novela aut. hispanoamericana. Utilizan el lenguaje de su país. Inicia el oficio de escritor. Preocupación por lo estético .Que los textos se lean y reconozcan lo mejor posible.

    1.combinación de realidad y fantasía.

    2.transformación de lo real en irreal.

    3.deformación del tiempo y espacio.

    4.literatura dirigida a una minoría intelectual.




    Descargar
    Enviado por:Lucia A
    Idioma: castellano
    País: Uruguay

    Te va a interesar