Literatura
ROmanticismo
ROMANTICISMO FRANCÉS
Teniendo en cuenta el momento en el cual se popularizó el movimiento romántico en varios estados de Europa podemos decir que la llegada a Francia se dio en forma tardía. Esto se deberá, entre otras cosas a que sería justamente Francia la cuna del Neoclasicismo. Tendrá sin embargo interesantes precursores, entre ellos Juan Jacobo Rousseau.
En su novela LA NUEVA ELOISA, Rousseau señala toda la pasión y sensibilidad que es capaz de sentir el hombre letrado. En su CONTRATO SOCIAL propugnó la teoría del buen salvaje, transformándose esta en uno de los pilares empleados por varios románticos, entre ellos Víctor Hugo. Sus teorizaciones ponen énfasis en elementos que en cierta forma dejan de lado la preponderancia de la razón, aunque sin negarla, y que atacaron el reino que sus contemporáneos le otorgaban a la propiedad privada.
El desarrollo del Romanticismo en Francia se podría determinar en dos momentos diferentes, en dos períodos que pueden denominarse simultáneamente: período de confrontaciones y de verdadera producción.
El Período de confrontaciones vio el nacimiento de los primeros románticos, los precursores de la verdadera creación romántica francesa. Entre ellos debemos contar a Madame Stael y Chateaubriand con su obra DE L'ALLEMAGNE (1810).
En este período se pueden ver aspectos florecientes como la aparición de revistas dedicadas a la difusión de las nuevas propuestas, la reapertura de los salones, ya no al estilo aristocrático sino al modo burgués, la proliferación de cenáculos que proponían una nueva forma de hacer arte.
Este período tuvo la presencia permanente de grandes conflictos y debates que tenían en un primer plano a románticos y neoclásicos. El viejo modo de hacer arte chocaba con el deseo de jóvenes que inspirados en el nuevo movimiento creciente en Europa reniegan de sus padres literarios al punto de las más interesantes contiendas.
Al período de confrontación llegará el Período de producción. Es aquí donde de la verdadera revolución romántica tiene la derrota del Neoclasicismo y la coronación del Romanticismo de la mano de su gran líder francés Víctor Hugo, quien en su obra CROMWELL propuso las formas nuevas creativas, abogando por la libertad de creación y la originalidad. Alrededor a su figura y liderazgo se proyecta con más fuerza que en la mayoría de los estados el Romanticismo. Es la época de la verdadera escuela romántica francesa.
Pueden encontrarse en la propuesta francesa características particulares tales como:
-
Esfuerzo enorme por desembarazarse de lo Neoclásico. Tuvieron un fuerte rechazo a los neoclásicos, renegaron de sus padres hasta los límites más impensados.
-
No concede lugar a lo fantástico, ni leyendas, ni elementos sobrenaturales, carece de la exaltación por lo sobrenatural como sí se daría en otros estados, por ejemplo, en España con Bécquer.
-
Predomina el elemento personal y subjetivo. El amor que todo lo pretende, que arrastra al hombre, que lo aprisiona, será uno de los grandes tópicos.
-
No se apega a nacionalismos. Exhaustos de la ola de la revolución francesa no se detienen en exaltar los rasgos patrióticos. Sus puntos sensibles serán otros.
-
Concede una gran importancia a la libertad. Desde el manifiesto de Víctor Hugo se puede apreciar el deseo ferviente por ser libres al crear, rompiendo cualquier norma que no sea la de la propia y libre expresión del yo.
-
Algunos tocan el tema de la urbanidad. Sobre todo los autores epigonales, como por ejemplo Baudelaire. Y aún el propio Hugo trabajó temas similares en su poesía.
-
Antirracionalismo. El gran dominio de la razón que fuera el estandarte de sus padres literarios: Voltaire, Montesquieu, Diderto, cae dejando paso a lo irracional como verdadero motor para crear.
-
Tiene héroes apasionados y vengativos.
-
No se apoya en doctrinas filosóficas como sí lo habían hecho anteriormente los neoclásicos.
-
Predomina la lírica y el teatro serio.
-
Predomina el tema amoroso.
El mendigo
Era un pobre que andaba en la escarcha y el viento.
Golpeé mi cristal; se detuvo delante
de mi puerta, que abrí con un gesto cortés.
Regresaban los asnos del mercado del pueblo,
con labriegos sentados en las toscas albardas.
Era el viejo que vive en aquella casucha
que está al pie de la cuesta, y que sueña esperando,
solitario, una luz de ese cielo tan triste,
de la tierra unos céntimos, el que tiende sus manos
hacia el hombre y las junta conversando con Dios.
Le grité: Puede entrar y caliéntese un poco.
Quise saber su nombre. Él tan sólo me dijo:
Yo me llamo el mendigo. Le cogí de la mano:
Adelante, buen hombre. Y ordené que trajeran
una jarra de leche. El anciano temblaba
por el frío; me hablaba, mientras yo, pensativo,
aunque hablándole, no conseguía escucharle.
Viene todo empapado, dije, tienda su ropa
aquí junto al hogar. Se arrimó más al fuego.
Vi su abrigo comido por polillas, que antaño
fuera azul, desplegado al calor de las llamas,
con mil puntos brillantes agujeros de luz
que mostraba el fulgor, ante la chimenea
como un cielo nocturno salpicado de estrellas.
Y entretanto secaba sus andrajos, chorreantes
de la lluvia y del agua de las hondas barrancas,
le veía como alguien que rebosa oraciones
y miraba, insensible a lo que ambos decíamos, Víctor Hugo
su sayal, refulgente de mil constelaciones.
Cómo se describe al mendigo. ¿Consideras que es una descripción totalmente realista? Fundamenta.
Por qué crees que se escoge un mendigo para este texto lírico
Caracteriza la actitud del yo lírico frente al mendigo en palabras concretas.
Busca rasgos románticos en el poema y señálalos.
“…Estableciendo la nueva religión una sociedad nueva, veremos también crecer sobre esta doble base una poesía nueva. Hasta entonces, obrando en esto como el politeísmo y la filosofía antigua, la musa puramente épica de los antiguos sólo había estudiado la naturaleza por una sola cara, rechazando sin compasión de los dominios del arte todo lo que en el mundo, sometido a su imitación, no se relacionase con cierto tipo de lo bello. Tipo que desde luego fue magnífico, pero que le sucedió lo que le sucede a todo lo que es sistemático; en sus últimos tiempos degeneró en falso, mezquino y convencional. El cristianismo dirigió la poesía hacia la verdad. Como él, la musa moderna lo verá todo desde un punto de vista más elevado y más vasto; comprenderá que todo en la creación no es humanamente bello, que lo feo existe a su lado, que lo deforme está cerca de lo gracioso, que lo grotesco es el reverso de lo sublime, que el mal se confunde con el bien y la sombra con la luz…” CROMWELL
En qué consiste la nueva poesía para Víctor Hugo
Cómo será la belleza de la poesía moderna. Observa el poema EL MENDIGO y señala si este precepto se cumple en el poema.
CHARLES BAUDELAIRE
Todo hombre sano puede pasarse dos días sin comer, pero nunca sin poesía
Características de su obra
Charles Baudelaire, nacido en París, en 1821, pertenece a un período clave de la literatura francesa del siglo XIX. Baudelaire aparecerá a los ojos de la crítica como uno de los últimos poetas románticos y al mismo tiempo una de las más lúcidas conciencias de esa escuela. Se dice de él que nació demasiado tarde para el Romanticismo y demasiado pronto para el Parnasianismo. Su arte romántico es un ejemplo significativo de lo que buscaba e intentaba alcanzar la poesía romántica, un programa que se aplica perfectamente a las aspiraciones de su propia poesía. A partir de él, además, por la penetración y la claridad de sus observaciones y por la novedad de su poesía, se abre toda una corriente que, pasando por el Simbolismo y el Surrealismo llega hasta la poesía moderna y contemporánea. Por otra parte la corriente del “Arte por el Arte” y la del Parnaso tendrán en él a uno de sus principales exponentes que frecuentemente será tomado como modelo.
Aunque hemos ubicado a Baudelaire como uno de los últimos románticos, las diferencias entre su poesía y la poesía romántica son mayores que sus semejanzas. Toma de este movimiento muchos de sus temas más importantes, sin embargo difiere de él porque en su obra estos temas adquieren una condensación y una intensidad que los transforma, muchas veces radicalmente. Así el llamado “mal del siglo”, nota predominante del Romanticismo y que consiste en la soledad y melancolía profunda del poeta, en Baudelaire se transformará en tedio, hastío, “spleen”, es decir en un sentimiento más radical, que incluye el asco de sí mismo, sentimientos que exceden al Romanticismo. Mientras el poeta de ese movimiento puede encontrar casi siempre reposo en la naturaleza o en sí mismo, la poesía de Baudelaire, nos muestra a alguien que para escapar de la trivialidad del mundo, vuelve a sí mismo para hundirse en la perversión que lo llevará a la destrucción y a la muerte.
La naturaleza en Baudelaire aparece como inalcanzable región, la que predomina en sus poemas es la naturaleza distorsionada, contaminada, deformada y artificial de la ciudad, o el producto de la civilización que despreciaba.
Su concepción del poeta presenta divergencias extremas con respecto al Romanticismo. No ve al soñador sagrado, al vidente magnífico y seguro de sí; sino que para él la poesía es testimonio del dolor y de la dignidad humana en medio de los llantos. El poeta para él sigue siendo considerado como un ser excepcional que descubre y alumbra el camino a seguir, como los románticos, sin embargo, es un ser sufriente, rebelde, que puede llegar a ser desafiante, el poeta maldito.
Su obra se plantea el problema de la poesía en un mundo en el que ésta está tan excluida, en el que predomina lo útil y la fiebre del progreso.
El surrealismo también se inspirará en algunas de sus observaciones sobre el arte, sobre todo en la concepción de que el sueño, el inconciente, son las únicas fuentes validas de imágenes poéticas. El azar también juega un papel muy importante en su obra.
Hay en él un doble impulso, uno ascendente hacia el ideal, otro descendente, destructor, el spleen. Esa alternancia entre el horror y el éxtasis se da en él desde su infancia. Para éste el tiempo es un destructor y el mundo le produce rechazo sin nada a que aferrarse. En él la belleza es un polo de atracción indefinible. Busca la belleza en lo más perverso de la sociedad, en los lugares más recónditos y degradados, en las imágenes más repugnantes, su poesía predicó el feísmo como una fuente inagotable de arte. De allí que uno de sus libros lleve como título LAS FLORES DEL MAL.
La primera edición de “Las flores del mal” data de 1857. En realidad el título que Baudelaire había concebido para su obra era “Los Limbos”, dicho cambio de nombre fue criticado debido a que se cree que fue producto de razones más comerciales que literarias, para los críticos “Los Limbos” marca mucho mejor el carácter católico del poema.
La publicación de esta obra suscitó un verdadero escándalo. Poco tiempo después de su aparición, la justicia inculpó a Baudelaire y a su editor, de atentado a la moral pública, y la edición fue requisada. El resultado del proceso judicial fue la supresión de seis composiciones y la condena del autor y el editor al pago de multas.
La segunda edición de la obra, aparece con 35 nuevos poemas, y se le da la estructura y el ordenamiento definitivos. Baudelaire se refiere a la obra como un poema, está concebida como una estructura, en la que cada composición vale por sí misma, pero además por su relación con el conjunto. Existe por parte del poeta una arquitectura secreta, un plan calculado por el poeta, meditado y voluntario. Más que poesías son una obra poética de la más fuerte unidad. Desde el punto de vista del arte y de la sensación estética, perderían mucho al no ser leídas en el orden en el que el poeta las ha colocado.
La obra está dividida en seis secciones.
La primera, “Spleen e Ideal”, es la más extensa, más de la mitad de la obra, y expresa la condición real, la condición humana de Baudelaire. El poeta a través del amor y del tedio, llega a la conciencia del mal.
En la segunda sección, “Cuadros parisinos”, el poeta contempla la ciudad y sus habitantes, deja de ser el hurgador de sí mismo para adoptar la actitud de un testigo de las calles de París. Descubre en el exterior el reflejo del problema esencial de la condición humana: el mal.
“El vino”, tercera sección, es un intento de huida a los paraísos artificiales, que no puede conducir sino al fracaso; “Las Flores del Mal”, cuarta sección de doce poemas que se constituyen en los apóstoles del mal. La quinta sección es “Rebelión”; “después de haber optado por el mal, el poeta ha optado por el jefe del mal, por el diablo”.
El último capítulo no podía ser otro, “La muerte”, muerte de los protagonistas: los artistas, los amantes, los pobres; y comienzo del gran viaje, más allá de la vida, hacia lo nuevo.
DEL TRABAJO DIARIO Y DE LA INSPIRACION
(...)
Una alimentación muy sustanciosa, pero regular, es la única cosa necesaria para los escritores fecundos. Decididamente, la inspiración es hermana del trabajo cotidiano. Estos dos contrarios no se excluyen en absoluto, como todos los contrarios que constituyen la naturaleza. La inspiración obedece, como el hombre, como la digestión, como el sueño.
(...) Si se consiente en vivir en una contemplación tenaz de la obra futura, el trabajo diario servirá a la inspiración, como una escritura legible sirve para aclarar el pensamiento, y como el pensamiento calmo y poderoso sirve para escribir legiblemente, pues ya pasó el tiempo de la mala letra.
Charles Baudelaire desde CONSEJO A LOS JÓVENES LITERATOS
EL ALBATROS
Frecuentemente, para divertirse, los tripulantes
Capturan albatros, enormes pájaros de los mares,
Que siguen, indolentes compañeros de viaje,
Al navío deslizándose sobre los abismos amargos.
Apenas los han depositado sobre la cubierta,
Esos reyes del azur, torpes y temidos,
Dejan lastimosamente sus grandes alas blancas
Como remos arrastrar a sus costados.
Ese viajero alado, ¡cuan torpe y flojo es!
Él, no ha mucho tan bello, ¡qué cómico y feo!
¡Uno tortura su pico con una pipa,
El otro remeda, cojeando, del inválido el vuelo!
El Poeta se asemeja al príncipe de las nubes
Que frecuenta la tempestad y se ríe del arquero;
Exiliado sobre el suelo en medio de la grita,
Sus alas de gigante le impiden marchar.
L ` ALBATROS
Souvent, pour s'amuser, les hommes d'équipage
Prennent des albatros, vastes oiseaux des mers,
Qui suivent, indolents compagnons de voyage,
Le navire glissant sur les gouffres amers.
A peine les ont-ils déposés sur les planches,
Que ces rois de l'azur, maladroits et honteux,
Laissent piteusement leurs grandes ailes blanches
Comme des avirons traîner à côté d'eux.
Ce voyageur ailé, comme il est gauche et veule!
Lui, naguère si beau, qu'il est comique et laid!
L'un agace son bec avec un brûle-gueule,
L'autre mime, en boitant, l'infirme qui volait!
Le Poète est semblable au prince des nuées
Qui hante la tempête et se rit de l'archer;
Exilé sur le sol au milieu des huées,
Ses ailes de géant l'empêchent de marcher.
BAUDELAIRE
UNA CARROÑA
Recuerda aquel objeto que vimos, alma mía,
una suave mañana estival:
al codo de un sendero, una carroña infame
en un lecho sembrado de piedras
Con las piernas al aire, como una mujer lúbrica,
ardiendo y sudando venenos,
abría de manera despreocupada y cínica
su vientre de exhalaciones plena....”
CORRESPONDENCIAS
“La natura es un templo donde vivos pilares
Dejan salir a veces sus confusas palabras;
Por allí pasa el hombre entre bosques de símbolos
Que lo observan atentos con familiar mirada....”
A UNA PASANTE
La calle ensordecedora a mi alrededor aullaba
Alta, delgada de luto riguroso, dolor majestuoso,
Una mujer pasó de una mano majestuosa
Levantando, balanceando el festón y el dobladillo...”
A UNA MENDIGA PELIRROJA
Blanca niña de cabellos rojos
En la que la vestimenta por sus agujeros
Deja ver la pobreza
Y la belleza
Por mí, poeta mezquino,
Tu joven cuerpo enfermizo,
Lleno de pecas
Tiene su dulzura...”
EL RELOJ
¡Reloj! Dios espantoso, impasible, malvado
cuyos dedos “¡Acuérdate!” dicen amenazantes
..........................................................................
Tres mil seiscientas veces en cada hora, el segundo
Murmura: “¡Acuérdate!” -Y son su voz de insecto
Dice el Ahora: Soy el Ayer, y en efecto
Me he chupado tu vida con este labio inmundo...”
LA MUSA ENFERMA
¡Oh pobre musa mía! ¿Qué te pasa esta mañana?
Las visiones nocturnas pueblan tus ojos huecos,
Y así veo, alternando, reflejarse en tu tez,
La locura, el horror, fríos y taciturnos...”
....” Todo es jeroglífico y sabemos que los símbolos son oscuros sólo de manera relativa....”
SPLEEN LXXVII
Soy como el rey de un país lluvioso,
Rico pero impotente, joven pero muy viejo
Que de sus preceptores desprecia las reverencias
Y se aburre con sus perros, como con otras bestias
Nada puede alegrarlo, ni caza ni halcón,
Ni su pueblo muriendo frente a su balcón
La grotesca balada del bufón favorito
No distrae ya el semblante del enfermo cruel;
Su lecho flordelisado se transforma en tumba.
La desesperación de la vieja
La viejecilla arrugada sentíase llena de regocijo al ver a la linda criatura festejada por todos, a quien todos querían agradar; aquel lindo ser tan frágil como ella, viejecita, y como ella también sin dientes ni cabellos.
Y se le acercó para hacerle fiestas y gestos agradables.
Pero el niño, espantado, forcejeaba al acariciarlo la pobre mujer decrépita, llenando la casa con sus aullidos.
Entonces la viejecilla se retiró a su soledad eterna, y lloraba en un rincón, diciendo: «¡Ay! Ya pasó para nosotras, hembras viejas, desventuradas, el tiempo de agradar aun a los inocentes; ¡y hasta causamos horror a los niños pequeños cuando vamos a darles cariño!»
Ejercicio
Lee los fragmentos de los poemas en verso y prosa del autor y reflexiona acerca de los siguientes puntos en su poesía:
-
La mujer
-
La naturaleza
-
El poeta
-
El tiempo
A UNA MENDIGA PELIRROJA
Blanca muchacha de los cabellos rojizos,
Cuyo vestido por los agujeros
Deja ver la pobreza
Y la belleza,
Para mí, poeta enclenque,
Tu joven cuerpo enfermizo,
Lleno de pecas,
Tiene su dulzura.
Tú llevas más galantemente
Que una reina de romance
Sus coturnos de terciopelo
Tus zuecos burdos.
En lugar de un harapo muy corto,
Un soberbio traje de corte
Arrastra con pliegues rumorosos y largos
Sobre tus talones;
En lugar de medias agujereadas,
Para los ojos taimados
Sobre tu pierna un puñal de oro
Reluce todavía;
Nudos mal ajustados
Desnudan para nuestros pecados
Tus dos hermosos senos, radiantes
Como dos ojos;
Que para desnudarte
Tus brazos se hacen rogar
Y expulsan con golpes vivaces
Los dedos traviesos,
Perlas del más bello oriente,
Sonetos del maestro Belleau
Por tus galantes engrillados
Sin cesar ofrecidos
Chusma de rimadores
Dedicándote sus primores
Y contemplando tu zapato
Bajo la escalera,
Más de un paje enamorado del azar,
Más que un señor y más que un Ronsard
¡Espiaban por diversión
Tu fresco escondrijo!
Tú contabas en tus lechos
Más besos que lises
Y ordenabas bajo tus leyes
¡Más de un Valois!
—Empero tú vas mendigando
Algún viejo mendrugo yaciendo
En el umbral de cualquier Véfour
De la encrucijada;
Tú vas curioseando por debajo
Joyas de veintinueve sueldos
Que yo no puedo, ¡oh, perdón!
Regalarte.
¡Ve, pues, sin otro adorno,
Perfumes, perlas, diamante,
Que tu magra desnudez!
¡Oh, mi belleza!
EL RELOJ
Reloj! ¡Divinidad siniestra, horrible, impasible,
Cuyo dedo nos amenaza y nos dice: ¡Recuerda!
Los vibrantes Dolores en tu corazón lleno de terror
Se plantarán pronto como en un blanco;
El Placer vaporoso huirá hacia el horizonte
Tal como una sílfide hacia el fondo del pasillo;
Cada instante te devora un trozo de la delicia
Acordada a cada hombre para toda su estancia.
Tres mil seiscientas veces por hora, el Segundero
Murmura: ¡Recuerda! —Rápido, con su voz
De insecto, Ahora dice: ¡Yo soy Antaño,
Y yo he bombeado tu vida con mi trompa inmunda!
¡Remember! ¡Recuerda! pródigo Esto memorl
(Mi garganta de metal habla todas las lenguas.)
¡Los minutos, muerte juguetona, son gangas
Que no hay que dejar sin extraer el oro!
¡Recuerda! que el Tiempo es un jugador ávido
Que gana sin trampear, ¡en todo golpe! es la ley.
El día declina; la noche aumenta: ¡recuerda!
El abismo tiene siempre sed; la clepsidra se vacía.
Luego sonará la hora en que el Divino Azar,
Donde la augusta Virtud, tu esposa todavía virgen,
Donde el Arrepentimiento mismo (¡oh, el postrer refugio!)
Donde todo te dirá: ¡Muere, viejo flojo! ¡es muy tarde!"
4
Descargar
Enviado por: | Literatura |
Idioma: | castellano |
País: | Uruguay |