Historia del Arte


Romanticismo y el arte del siglo XIX

2013

10/05/2013

Arte del siglo XVIII



Índice:

Introducción Romanticismo………………………………..…..3

Música………………………………………………………….4

Danza……………………………………………………….…13

Pintura……………………………………………………...…..17

Escultura……………………………………………………….21

Arquitectura……………………………………………………36

Plan de trabajo…………………………………………………44

Bibliografía…………………………………………………….46

Romanticismo:

Las características se pueden resumir en las siguientes:

La Libertad de creación frente a los cánones del Neoclasicismo.

El Subjetivismo y el individualismo frente a la rigidez de las reglas académicas. Se valoran especialmente la originalidadla diversidad y la particularidad frente a la unidad de la Ilustración.

La Importancia de los sentimientos, las emociones y las pasiones (amor, sufrimiento, odio). Se exaltan los sentimientos religiosos, patrióticos y los inspirados en la naturaleza (el paisaje alcanza gran interés). Cobran relieve las ideas de libertad e igualdad.

La excelencia de la imaginación y la fantasía frente al racionalismo clasicista de los ilustrados, recreando mundos pasados (fundamentalmente, la Edad Media) o exóticos (Norte de África y Oriente).

El instinto frente a la razón y las situaciones límite frente al equilibrio y la armonía.

Etapas:

El romanticismo constituyó un movimiento contradictorio pues en su seno se desarrollaron dos sensibilidades diferentes a lo largo de dos etapas:

Hasta 1825

El romanticismo actuó como una tendencia conservadora y reaccionaria frente a la modernidad. Lo caracterizaron los viejos ideales basados en la jerarquía, la religión tradicional y la monarquía absoluta, antitéticos de la Ilustración.

Tres fueron las figuras más representativas de este período: Schlegel, De Maistre y Bonald. 

A partir de 1825

Impulsado por una segunda generación de autores el movimiento se indentificó con los valores del progreso y la libertad, descollando las figuras de Víctor Hugo y Lamartine, muy comprometidos con la acción política de la Revolución de 1848.

Música siglo XVIII:

Según el calendario gregoriano vigente, el siglo XVIII comprende los años 1701-1800, ambos incluidos, de la era cristiana. En la historia occidental, el siglo XVIII también es llamado Siglo de las Luces, debido a que durante el mismo surgió el movimiento intelectual conocido como Ilustración. En ese marco, el siglo XVIII es fundamental para comprender el mundo moderno, pues muchos de los acontecimientos políticos, sociales, económicos, culturales e intelectuales del siglo han extendido su influencia hasta la actualidad.

En música estudiaremos el Neoclasicismo, el Romanticismo y los principios del Impresionismo.

Neoclasicismo:

Según la musicología actual, el término "música clásica" se refiere únicamente a la llamada música del Clasicismo (1750-1827 aprox., coincidente con el período neoclásico), inspirada en los cánones estéticos grecorromanos de equilibrio en la forma y moderación en la dinámica y la armonía.

Comúnmente se llama "música clásica" al tipo de música que se contrapone a la música popular y a la folclórica. Esto puede comprobarse en los medios de comunicación, en las revistas de divulgación musical y los folletos que acompañan a los CD de música académica. Para definir ese tipo de música que se relaciona con los estudios en conservatorios y universidades, los musicólogos prefieren el término "música académica" o "música culta".

Como los antiguos griegos y romanos no pudieron inventar maneras de conservar la música (mediante soportes gráficos como partituras o soportes sonoros como grabadores), el Neoclasicismo de los siglos XVIII y XIX como resurgimiento de las artes clásicas grecorromanas (arquitectura, escultura, pintura) no alcanzó a la música. De todos modos los músicos de fines del siglo XVIII, influenciados sin duda por el arte y la ideología de la época, trataron de generar un estilo de música inspirado en los cánones estéticos grecorromanos:

•Notable maestría de la forma.
•Moderación en el uso de los artificios técnicos (en el barroco el contrapunto y la armonía habían llegado a un punto que el público consideraba extravagante).
•Suma reserva en la expresión emocional.

Después de la Primera Guerra Mundial varios compositores (como Igor Stravinski y Paul Hindemith) realizaron composiciones donde se notaba un retorno a los cánones del Clasicismo de la escuela de Viena (de Haydn y Mozart), aunque con una armonía mucho más disonante y rítmica irregular. Ese movimiento musical se denominó "música neoclásica".

Nueva concepción de la música

La música en el siglo XVIII intentaba imitar a la naturaleza, ofrecer imágenes sonoras placenteras de la realidad. Debía imitar no los sonidos reales, sino el lenguaje de esos sonidos en cuanto imitaban los sentimientos del alma.

La música debe encontrarse en el mismo terreno que el oyente, se crea una música alegre, que agrade al que la oye, y lo conmueva, pero no busca asombrar con demasiada frecuencia ni desconcertar jamás. Las formas deben ser perfectas para que el resultado sea bello.

El lenguaje de la música debía ser universal, no debía limitarse a las fronteras nacionales.

Otra característica de la música de este siglo, es que es entretenida, que pretende que el que la oye no necesite realizar un esfuerzo para comprenderla, clara y sencilla, sin complicaciones técnicas innecesarias. Es el ideal de una música sin finalidad alguna, por encima de cualquier función que las fiestas, la danza y otros entretenimientos.

El triunfo de la sonata

La transición del barroco al nuevo tipo de música del siglo XVIII comprendía un cambio en la concepción de la melodía y su desarrollo. Las melodías comenzaron a articularse en frases o pequeños períodos diferenciadas por su longitud según el número de compases. Se pretende conseguir una simetría, pues lo importante es respetar las formas, la ley y las normas necesarias para lograr la perfección. Se distinguen 4 tipos de sonata:

-Sonata solista, interpretada por un solo instrumento, piano o violín.
-Sonata a dúo, aunque también pueden realizarse otro tipo de sonatas para un conjunto musical de cámara con mayor número de integrantes.
-Sinfonía, sonata pensada para ser interpretada por una orquesta.
-Concierto, sonata para solista y orquesta.

La sonata, a su vez, se divide en varias partes o movimientos:

-Primer movimiento:rápido y dramático, a veces con una introducción lenta.

-Segundo movimiento:lento y lírico, es un tema constituido por variaciones.

-Tercer movimiento:éste se encuentra en la tonalidad principal y es un minueto.

-Cuarto movimiento:es el movimiento final rápido, en la tonalidad principal.

El primero de estos movimientos contiene tres partes; la exposición, el desarrollo y la reexposición.

Principales músicos

Joseph Haydn

Nació en1732, en Rohrau, en el Sacro Imperio Romano Germánico, hijo de una familia de constructores de carruajes. Comenzó su andadura como niño cantor en la catedral de Viena. Se le considera el padre de la sinfonía, aunque no empieza a componer este tipo de música hasta 1759 y seguiría escribiendo hasta el final de sus días. Es en ese año cuando es nombrado maestro de la capilla del conde Morzin, lo cual le abrió las puertas a la fama en el terreno musical. En 1766 fue nombrado maestro de capilla del príncipe Nicolaus, momento en el que compone sus sinfonías más profundas y sentimentales.

Después de haber viajado por Europa, y tras el reconocimiento internacional de su talento, en 1790 muere el príncipe, quedando libre Haydn de sus responsabilidades. Aceptó un contrato en Londres, donde el público recibía las obras con gran entusiasmo, pues sabía atraer al oyente. Murió en 1809 siendo un reconocido compositor en toda Europa. Una vez muerto, un grupo de frenólogos se dice que planearon el robo de su cráneo para estudiar la relación de la forma física de éste con su inteligencia, y que el cráneo viajó por toda Europa hasta que en 1954 fue situado de nuevo junto a su cuerpo.

Compuso en total alrededor de 100 sinfonías, así como numerosas sonatas para clave, conciertos para órgano, música religiosa y óperas como La Canterina. Una de sus obras más conocidas es La Pequeña Serenata.

Wolfgang Amadeus Mozart

Nació en 1756, en Salzburgo, Austria, de padre componente de la capilla arzobispal y compositor de cierta categoría. Mozart demostró gran talento musical desde su infancia. Con sólo 4 años tocaba el clave y componía obras de cierta dificultad. A los 6 tocaba con gran destreza el clave y el violín. A esta edad comenzó a viajar con sus padres para exhibir su talento ante las cortes principales de Europa, empezando por el emperador José II de Habsburgo en el Sacro Imperio Romano Germánico y continuando en Austria, Francia, Inglaterra, Holanda, etc. Con 14 años ganó la plaza de maestro de conciertos en Salzburgo. Más tarde, tras tocar ante el Papa en Roma, entró en la Academia Filarmónica de Bolonia. A los 17 años, conoció a Haydn, quien más tarde dijo de él que era el músico más grande que hubiera conocido nunca. Se mostró siempre como un gran teórico e innovador de la composición musical. En 1781, Mozart es destituido como maestre del arzobispo de Salzburgo, y comienza a vivir en Viena, donde da lecciones, conciertos y compone todo tipo de óperas.

En 1784 ingresó en la masonería, encontrando un ideal filosófico. En 1791, llamaron a su puerta pidiendo la composición de un Réquiem, lo cual, unido a su enfermedad, al ser sensible a lo sobrenatural debido a pertenecer a la masonería y a la fatiga, creyó ver un mensajero del Destino que le pedía que escribiera el réquiem para su propio funeral. En diciembre de ese mismo año moriría, tras un período de gran sufrimiento, a la edad de 35 años, en Viena.

Compuso mucho, cerca de 800 obras, de todo tipo, y todo de memoria, además de dedicarse a otras actividades. Las correcciones las realizaba mentalmente, y existen pocos borradores, pues escribía muy rápido y sin equivocarse. Cabe destacar obras como la sinfonía nº 40o el Réquiem.

Ludwing van Beethoven

Nació en 1770, en Bonn, en el Sacro Imperio Romano Germánico. Su padre era tenor en una capilla de Bonn. Con 11 años trabajó como pianista en la capilla de la corte y fue alumno de Mozart durante un corto período, así como de Haydn. Comienza a quedar sordo con 25 años y queda completamente sordo con 49. Con 17 años viaja a la Viena, donde Mozart dijo de él que “haría hablar al mundo”, en un encuentro que tuvieron en 1787. Poco después su madre muere y realiza la función de padre de familia hasta 1792. Gracias a la financiación de algunos mecenas como el príncipe de Bonn, viaja a Viena, donde dedica su vida a componer. Beethoven no necesitaba crear grandes obras dirigidas a la corte para sobrevivir, pues los aristócratas se culparon de la muerte de Mozart en la pobreza y le asignaron una paga mensual. Sus apariciones públicas se hicieron cada vez menos frecuentes. Llegó a convertirse en el primer gran compositor independiente, pues no trabajaba como sirviente como los anteriores.

Más tarde, sus dificultades económicas se acrecentaron al dejar de recibir dinero de sus mecenas. El Congreso de Viena, que tuvo lugar en 1814, supuso una gran oportunidad para acrecentar su fama. Casi en la miseria, enfermo de gravedad, muere el 27 de marzo de 1827.

Beethoven compuso obras en una amplia variedad de géneros musicales y para una amplia gama de combinaciones entre instrumentos musicales. No compone tantas obras como Mozart, aunque ésto se debe a que, por ejemplo, sus 9 sinfonías son más extensas y dificultosas, pues Beethoven escribía tras elaborar una idea durante años, convirtiendo sus obras en productos únicos. Realiza alrededor de 100 obras, la mayor parte de ellas muy conocidas, como Fur Eliseo Claro de Luna.

Romanticismo:

Romanticismo fue un periodo que transcurrió, aproximadamente, entre principios de los años 1820 y la primera década del siglo XX, y suele englobar toda la música escrita de acuerdo a las normas y formas de dicho período. El romanticismo musical es un período de la música académica que fue precedido por el Clasicismo y seguido por el Impresionismo.

El Romanticismo musical está relacionado con el Romanticismo, la corriente de cambios en Literatura, Bellas Artes y Filosofía, aunque suele haber ligeras diferencias temporales, dado que el Romanticismo en aquellas Artes y en la Filosofía se suele reconocer entre los años 1780 y 1840. El Romanticismo como movimiento global en las Artes y la Filosofía, tiene como precepto que la verdad no podía ser deducida a partir de axiomas, en el mundo había realidades inevitables que sólo se podía captar mediante la emoción, el sentimiento y la intuición. La música del Romanticismo intentaba expresar estas emociones.

Etapas:
- Romanticismo temprano.1800‐1830. Paulatina maduración del espíritu revolucionario del siglo XVIII. Destacan: Beethoven, Schubert, Weber y Rossini.
- Romanticismo revolucionario.1830‐1860. Introducido política y socialmente por la Revolución de julio de 1830. Destacan: Chopin, Listz, Schumann, Berlioz y Mendelssohn.

- Romanticismo burgués. 1860‐1890. Surge una doble estética musical: la renovadora, con autores como Listz, Wagner y Brucker y la tradicional, con autores como Brahms y Saint‐Säens. En la ópera destacan Wagner, Verdi y Bizet.
- Posromanticismo.1890‐1910. Con signos evidentes de decadencia romántica. Destacan Mahler, Debussy, R. Strauss, Puccini, etc.

Instrumentación y escala

Como en otros períodos, la instrumentación se adaptó a los requerimientos musicales del período. Compositores como Hector Berlioz orquestaron sus obras de una forma nunca antes escuchada, dándole una nueva prominencia a los instrumentos de viento. El tamaño de la orquesta estándar aumentó, y se incluyeron instrumentos tales como el piccolo y corno inglés, que antes se utilizaban muy ocasionalmente. Mahler escribió su octava sinfonía, conocida como la Sinfonía de los miles, por la masa orquestal y coral que se requiere para interpretarla.

Además de necesitar una orquesta más grande, las obras del romanticismo se tornaron más largas. Una sinfonía típica de Haydn o Mozart, compositores del clasicismo, puede durar aproximadamente veinte o veinticinco minutos. Ya la tercera sinfonía de Beethoven, que se suele considerar como del romanticismo inicial, dura alrededor de cuarenta y cinco minutos. Y esta tendencia creció notablemente en las sinfonías de Anton Bruckner y alcanzó sus cotas máximas en el caso de Mahler, con sinfonías que tienen una hora de duración (como es el caso de la primera y la cuarta) hasta sinfonías que duran más de una hora y media (como la segunda, tercera o novena).

Por otro lado, en el romanticismo creció la importancia del instrumentista virtuoso. El violinista Niccolò Paganini fue una de las estrellas musicales de principios del siglo XIX. Liszt, además de ser un notable compositor, fue también un virtuoso del piano, muy popular. Durante las interpretaciones de los virtuosos, solían destacar más ellos que la música que estaban interpretando.

Estos son algunos de los instrumentosque aparecen en el romanticismo:

VIENTO

Contrafagot:Especie de fagot de grandes dimensiones, cuyos sonidos se producen a la octava grave del fagot ordinario.

Saxofón:Instrumento de viento compuesto de un tubo cónico de metal encorvado en forma de U, con varias llaves y una boquilla de madera y caña. Los hay de varios tamaños.

Corno inglés:Instrumento de viento, más grande y de sonido más grave que el oboe.

Tuba:Instrumento de viento de grandes proporciones y de sonoridad voluminosa y grave.

TECLADO

Piano:Aunque ya existía en el Clasicismo, el piano es el gran instrumento del romanticismo. Permite la mayor expresividad a los compositores, que son, muchas veces, virtuosos de este instrumento.

Ópera

En la ópera se tendió a relajar, romper o mezclar entre sí, las formas establecidas en el barroco o el clasicismo. Este proceso alcanzó su apogeo con las óperas de Wagner, en las cuales lasarias, coros, recitativos y piezas de conjunto, son difíciles de distinguir. Por el contrario, se busca un continuo fluir de la música.

También ocurrieron otros cambios. Los castrati desaparecieron y por tanto los tenores adquirieron roles más heroicos, y los coros se tornaron más importantes. A finales del período romántico, el verismo se popularizó en Italia, retratando en la ópera escenas realistas, más que históricas o mitológicas. En Francia la tendencia también se acogió, y quedaron ejemplos populares comoCarmen de Bizet.

Muchos compositores del romanticismo, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, escribieron música nacionalista, que tenía alguna conexión particular con su país. Esto se manifestó de varias maneras. Los temas de las óperas de Mijaíl Glinka, por ejemplo, son específicamente rusos, mientras que Bedřich Smetana y Antonín Dvořák utilizaron ritmos y temas de las danzas y canciones populares checas. A finales del siglo XIX, Jean Sibelius escribió Kullervo, música basada en la épica finlandesa (el Kalevala) y su pieza Finlandia se convirtió en un símbolo del nacionalismo finés.

Ópera en España

La influencia de la ópera italiana es enorme. Los músicos españoles tratarán de crear una ópera nacional siguiendo dicha influencia, hasta el punto de escribirla en italiano, pero el fracaso será total. Esto hace que los compositores rescaten el género típico español: la Zarzuela. En este siglo se crean todas las grandes zarzuelas que hoy se conocen. Destacan:

• Francisco Asenjo Barbieri: El barberillo de Lavapiésy Pan y toros.

• Tomás Bretón: La Verbena de la Paloma.

• Ruperto Chapí: La revoltosa.

• Federico Chueca: La gran vía yAgua, azucarillos y aguardiente.

Géneros musicales del Romanticismo

Los principales géneros musicales del Romanticismo son los siguientes:

Preludio.Pieza en un solo tiempo, de corta duración y con características de virtuosismo, escrita principalmente para piano.

Bagatela.Composición corta para piano y sin ninguna pretensión.

Estudio.Obra breve de restringido material temático, en donde un motivo va adquiriendo cada vez mayor dificultad.

Impromptu.Obra no sujeta a ninguna norma y en la que el ejecutante tiene libertad de improvisación.

Nocturno.Composición de carácter apacible y sentimental con una delicada y expresiva línea melódica.

Lied.Canción culta, refinada, íntima y de sugerencias líricas.

Sinfonía y concierto.La sinfonía y el concierto se desarrollaron y se adaptaron a los ideales románticos. El primer sinfonista romántico fue Beethoven. Los compositores románticos posteriores estuvieron influidos por el esquema formal que dio Beethoven a la sinfonía.

Música programática.Tuvo gran importancia este tipo de música sinfónica que pretende expresar una idea, historia, etc., y comunicarla al oyente por medio de un programa que sirve de argumento. La música programática dio origen al poema sinfónico.

Poema sinfónico.Obra de un solo movimiento en el que se desarrolla musicalmente un argumento. Es la gran forma romántica, que establece una unión entre la poesía y la música.

Compositores

Richard Wagner:Nació en 1813 en Leipzig y murió en 1883 en Venecia. Entre los compositores que le influyen destaca Beethoven. En el 1832 inicia la composición de sus primeras obras. Era un entusiasta político y participó en el conato de revolución de 1848 en Alemania, a causa de lo cual tuvo que huir a París y después a Zurich. Era muy habilidoso con el piano, y su género musical más cultivado fue la ópera. Algunas de sus obras son Las Hadas, El Holandés Errante, La Valquiriay Elcrepúsculo de los dioses.

Camille Saint-Saens:Nació en París en 1835 y murió en Argel en 1921. Era compositor, pianista, y organista descendiente de una familia normanda. A los 18 años compuso su primera sinfonía y entre 1858 y 1877 trabajó como organista en la iglesia de Madeleine de París. Al final de su vida realizó giras por África y por América. Su música era elegante y precisa en el detalle. Sus obras más importantes fueron El carnaval de los animales, La juventud de Hérculesy Faetón.

Gustav Mahler:Nació en 1860 en Kalischt y murió en 1911 en Viena. Fue compositor y director austriaco. En 1880 fue nombrado director asistente en Bad Hall y posteriormente trabajó como director de ópera en diversas ciudades europeas. En 1897 fue nombrado director artístico en la Ópera Imperial de Viena. Gracias a su tesón consiguió que en la década siguiente Viena gozara de un gran prestigio internacional como centro de ópera. Sus obras más destacables son El canto de la Tierra, Lieder eines fahrende, Geselleny 9 de sus sinfonías.

Isaac Albéniz:Nació en Gerona en 1860 y murió en Francia en 1909. Fue un niño prodigio al piano. Su padre preparó su primer concierto público cuando él solo tenía 4 años y lo presentó en el Teatro Romea. A los 13 años huyó de su casa y trabajó como pianista en varios países latinoamericanos. En 1873 regresó a Madrid. Sus obras más importantes son Suite Española, Recuerdos de viaje e Iberia(escrita el año en el que murió).

Giuseppe Verdi:Nació en 1813 en Italia y murió en Milán en 1901. En 1832 fue rechazado en el conservatorio de Milán y en 1833, con 20 años, volvió a Busseto como director de la Sociedad Filarmónica. De las 11 óperas que compuso, sólo Macbeth y Luisa Miller se mantienen en el repertorio actual de ópera. Rigoletto, Il trovatorey La Traviatase encuentran entre las óperas más populares de todos los tiempos.

Frédéric Chopin:Nació en Polonia en 1810 y murió en París a los 39 años. Es considerado como uno de los mejores pianistas y compositores de la historia. A los 19 años se convirtió en un prestigioso profesor, y con 27 tuvo una relación con la escritora francesa George Sand. A los 28 años se trasladó a Mallorca por una tuberculosis a causa de la cual murió. Sus obras más destacables son Sonata para piano ‘’Fúnebre’’, Valses para pianoy Mazurkas y Preludios.

Franz Schubert:Nació en Viena en 1797 y murió en el mismo sitio a causa de fiebres tifoideas. Sus primeras canciones impresionaron a sus propios maestros. Las primeras obras son consideradas románticas por las nuevas sonoridades y la riqueza armónica y melódica. En 1815 terminó su segunda y tercera sinfonías, compuso dos misas religiosas, música de cámara y 146 canciones. Sus obras más representativas fueron Marchas militares, La bella molinera y El canto del cisne.

Danza del Romanticismo:

El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII, como una reacciónrevolucionaria contra elracionalismo de la Ilustración y elClasicismo, dándoleimportancia al sentimiento. 

El Romanticismo representa en las artes :

• La conciencia del Yo como entidad autónoma y fantástica. 

• La primacía del Genio creador de un Universo propio. 

• La supremacía del sentimientofrentea larazónneoclásica. 

• La fuerte tendencia nacionalista. 

• La del liberalismo frente al despotismo ilustrado. 

• La de la originalidad frente a la tradición clasicista. 

• La de la creatividad frentea la imitación neoclásica. 

• La de la obra imperfecta, inacabada y abierta frente a laobra perfecta, concluida y cerrada. 

Hacia 1830 el Romanticismo europeo se halla en su apogeo, surgiendo un tipo de ballet adaptado a los cánones románticos, los que tendían a una exaltación sensual del encanto femenino.

A principios del siglo XIX, el ballet comenzó a poner en escena historias de príncipes, ninfas, magia y amores no correspondidos.

Esta nueva forma de sentir se vio reflejada en el arte principalmente en la literatura, la pintura y la música.

2. El primer ballet considerado romántico fue la obra La sílfide creada por el maestro y coreógrafo Filippo Taglioni para su hija Marie Taglioni. Se estrenó en 1832 en la Ópera de París. La música fué creada por Herman Lovenskjold y el argumento creación de AdolpheNourrit. Con esta obra, Taglioni logra la expresión romántica inexistente en la danza hasta entonces. Basó su ballet, por sugerencia del tenorAdolpheNourrit, en la novelaTrilbyou lelutin d 'arguail, escrita en 1822 por Charles-Emmanuel Nodier, la cual está ambientada en una alde aescocesa y en el bosque próximo a ésta. 

Curiosidades:

Estos eventos podían ser de máscaras o bailes de sociedad.

Los bailes de máscaras, celebrados no sólo en carnaval, formada tanto por la aristocracia de viejo cuño como por la burguesía, diera rienda suelta a su imaginación y vistiese en esas ocasiones trajes de otras épocas, divertidos complementos y máscaras, acompañados de compasesmusicales alegres.

Los bailes de sociedad:

por su parte, podían ser tanto públicos comoprivados. Los bailes públicos solían celebrarse en los Casinos o Liceos de las distintasciudades, ya fuera con motivo de una visita a la ciudad de un personaje insigne, o por una festividad. Generalmente estaban dirigidosa la alta sociedad, pero en ocasiones podían ser másabiertos. Los bailes privados, en los que nos vamos a centrar, estaban exclusivamente dedicados a la élite social y económica del momento, y servían para reforzar la imagen de los anfitriones y de los propios invitados.

Un momento crucial en la vida de todajoven, era aquél en el que su madre le permitía ir al baile por primera vez, sirviendo éste para presentar a la mujer en sociedad, además de ser el acontecimiento ideal para encontrar marido, como reflejan las publicaciones de la época.

En la España romántica, en la que la cultura de la apariencia era fundamental, existieron diversos manuales de cortesía, urbanidad y buen tono dirigidos tanto a hombres, como a jóvenes e incluso niños. Éstos pretendían mostrar las normas que habían de regir cualquier tipo de acto social, y por supuesto, un evento como un baile, no podía faltar entre sus páginas.

La alta Sociedad española celebraba bailes privados durante la temporada de invierno:

Los bailes de palacio eran los encargados de abrir y cerrar ese período. La preparación de un evento como éste en una casa aristocrática del Romanticismo era un acontecimiento de gran importancia, ya que podía refrenar la posición política y social de la familia, mejorar los negocios de la misma, planificar un matrimonio interesante o, por el contrario, convertirse en un desastre social que al día siguiente saldría publicado en la prensalocal. Por ello, todos los detalles se mimaban al máximo.

Pintura del Romanticismo

La pintura romántica: características generales. La pintura romántica rechaza las convenciones neoclásicas y sus rígidas reglas; supone un momento de renovación técnica y estética de importantes consecuencias para el futuro:

• Utiliza diferentes técnicas: el óleo, acuarelas, grabados y litografías.

• La textura comienza a ser valorada en sí misma y aparecen las superficies rugosas junto con las formas más sutiles. La pincelada es libre, viva y llena de expresividad.

• Desaparece la línea frente al color. Se recupera la potencia sugestiva del color, liberándose las formas y los límites excesivamente definidos. Es el agente emocional de primer orden

• La luz es importantísima y se cuidan sus gradaciones dando un carácter efectista y teatral.

• Las composiciones tienden a ser dinámicas, marcadas por las líneas curvas y los gestos dramáticos. Algunos autores como Friedrich prefieren esquemas geométricos más reposados.

• En cuanto a los temas lo característico es la variedad, aunque existen características generales sobre el tratamiento de los temas. Surge el exotismo de la memoria de un misterioso y glorioso pasado que incluye desde la antigua Grecia hasta la edad Media, en especial la época gótica. El gótico es el estilo por excelencia. En la pintura se recogen arquitecturas góticas, leyendas, momentos históricos, etc.

El exotismo también en una amplitud geográfica que incluye el mundo desconocido del norte de Africa y la nueva América salvaje. Se descubre Oriente, que ofrece la luz y el color, así como nuevos temas. Por último la fantasía , y sobre todo el drama con un obsesivo sabor por la muerte, la noche y las ruinas, así como por los monstruos y las criaturas anormales.

Otro gran descubrimiento del Romanticismo es la Naturaleza y el cultivo del género del paisaje, que será exhaustivo. Se pintan paisajes fantásticos, imaginativos, de estudio, evocados, etc. El pintor se enfrenta a la realidad del paisaje, salen al exterior. Por ejemplo los paisajistas alemanes, con Friedrich a la cabeza, proponen el paisaje espiritual, que ayuda a la evocación religiosa por medio de su grandeza. Valoran los estados atmosféricos, como la niebla.

También reivindican la individualidad, el culto al individualismo. El artista prefiere su libertad a la de la colectividad. Por eso son pocos los artistas comprometidos. Por ejemplo Delacroix con la “Libertad guiando al pueblo” donde aparecen pintadas por primera vez las barricadas como testimonio de reivindicación política. Aunque, en general, las reivindicaciones son más exóticas, temas de bandoleros como héroes románticos, etc.

Dentro de la individualidad surge una nueva relación entre cliente y artista. Es un trato de igual a igual. Cambian un bien por un bien. El artista ya no es el artesano. Se crean grupos de artistas que trabajan en común sin romper la individualidad, como el grupo Prerrafaelista inglés o los nazarenos alemanes.

Géneros

-El retrato

En este género uno de los artistas más destacados es Federico de Madrazo (1815-1894). Es una de las grandes figuras del Romanticismo español, es considerado como uno de los mejores retratistas en toda Europa. De sus obras siempre se desprende una perfección en el dibujo y un estudio psicológico de los retratados. Su producción es inmensa, pintó centenares de retratos. Fue pintor de cámara y director del Museo del Prado en dos ocasiones.      Antonio Esquivel (1806-1857) fue también un importante retratista sevillano. En sus retratos se hace evidente un marcado carácter academicista. A sus personejes los dota de un sentimentalismo que armoniza con las pretensiones del Romanticismo.

-El paisaje

El paisaje es uno de los géneros más cultivados en el Romanticismo. La Naturaleza es un medio en que el hombre puede proyectar libremente su subjetividad, sus sentimientos.

Anteriormente el paisaje había aparecido como fondo de retrato o como mero telón para cuadros de historia, sobre todo en el Barroco. Todo lo que no tuviera un fin didáctico no era considerado como arte. Es ahora, en el siglo XIX cuando el paisaje se convierte en un nuevo género equiparable al de la pintura de historia.


     Uno de los mayores representantes en este género es Jenaro López de Villamil (1807-1854). En sus paisajes utiliza una pincelada nerviosa y empastada para conseguir unas atmósferas suaves y delicadas.

-Pintura de costumbres

El llamado costumbrismo romántico tiene su mayor representación en pintores de "veta brava" como Eugenio Lucas (1858-1918) y Leonardo Alenza (1807-1845). Se tiene a Goya como referente. Se mantiene vivo ese ambiente popular de manolas, bandoleros, corridas de toros, toreros, procesos inquisitoriales y aquelarres.

La pincelada es abocetada y cargada de materia cromática, preludiando el Impresionismo.

-Pintura histórica

Este género tuvo un gran desarrollo no sólo en el Romanticismo, sino también en el Barroco y en el Neoclasicismo, sólo basta recordar los temas de David. Los lienzos de historia suelen ser de gran tamaño. Es hacia la segunda mitad del siglo XIX cuando el género empieza a cobrar una importancia singular. A todo ello contribuyeron los concursos convocados por la Academia de San Fernando y las Exposiciones Nacionales. Los temas de historia son en numerosas ocasiones los ganadores de las medallas.

Pintores:

-Francisco de Goya:

La carrera artística de Francisco de Goya transcurrió, aproximadamente, entre 1771, año en que pintó su primer fresco para la Basílica del Pilar en Zaragoza, y 1827, fecha de sus últimas obras (La lechera de Burdeos ). Durante este más de medio siglo como pintor produjo alrededor de setecientas pinturas, doscientos ochenta aguafuertes y unos mil dibujos.

Fue un pintor que evolucionó desde el rococó que impregna sus frescos y cartones para tapices, a autor de una obra personalísima como las Pinturas negras, pasando por ser pintor de la corte de los reyes Carlos IV y Fernando VII.

La temática goyesca es amplia: el retrato, la escena de género (caza, escenas galantes y populares, vicios de la sociedad, violencia, brujas y diablos), y también pintura histórica, religiosa y el bodegón.

Es especialmente importante, tanto por el número de obras como por su calidad, la obra conservada en el Museo del Prado de Madrid. No obstante, en diversos museos del mundo se encuentra representado, sobre todo con retratos: la National Gallery de Londres, el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, la Galería de los Uffizi, la Alte Pinakothek, etcétera.

Obras de Goya: la maja desnuda, la maja vestida, el quitasol, la vendimia, la gallinita ciega, la lechera de burdeos, los fusilamientos del 3 de mayo,etc.

-Antonio Maria Esquivel

Antonio María Esquivel y Suárez de Urbina (Sevilla; 8 de marzo de 1806 - Madrid; 9 de abril de 1857), pintor español especializado en temas románticos y retratos, que realizó con destacado detallismo y apreciable técnica. Obras destacadas:

• Retrato del Teniente General Luis María Balanzat de Orvay y Briones, 1834. Museo del Ejército.

• Transfiguración, 1837. Parroquia Matriz de El Salvador, Santa Cruz de La Palma.

• Venus anadiomene, 1838. Museo del Prado.

• San Miguel Arcángel, 1843. Museo de la Catedral de Ciudad Rodrigo, procedente del Seminario Diocesano San Cayetano.

• Una lectura de Ventura de la Vega, 1845. Museo Romántico, Madrid.

Escultura del Renacimiento:

A diferencia de la arquitectura, los escultores románticos no volvieron sus ojos a la Edad Media, manteniendo en cierta medida las pautas del Neoclásico al que sin embargo dotaron de un mayor movimiento y fuerza expresiva. Los temas más utilizados fueron de carácter contemporáneo más que mitológico.

Sobresalieron las figuras de Rudé (La Marsellesa) y Carpeaux.

La escultura se presenta también muy pobre y desorientada en general. Los escultores no se volvieron a los modelos góticos, ni a los modelos románicos de la Edad media. Modifican apenas los modelos neoclásicos, dándoles mayor movimiento e inspirándose más en la naturaleza. Abandonan los temas mitológicos y los de la historia clásica y se fijan en los de la Edad Media y contemporánea. 




El corto periodo romantico en la escultura corresponde a encargos oficiales para embellecer edificios o erigir monumentos conmemorativos. A diferencia de lo que sucede en pintura, se caracteriza por la falta de caracter y la desorientación. En una época de transición, que alterna elementos clasicistas con otros criterios que desembocaran en un nuevo realismo.

Francia:

Durante el siglo XIX Paris, se convierte en la capital artística. En Francia tienen gran protagonismo los salones de exposiciones porque en ellos se mide el grado de aceptación de los artistas. Estos se esforzaban en presentar obras de gran calidad que sorprendieran al público.

La escultura francesa no alcanza la importancia de la pintura ni por la cantidad de obras producidas, ni por el número de figuras significativas. La escultura románica tiene un desarrollo posterior a la pintura, pero comparte con esta la expresividad de las pasiones humanas de forma agitada, perdiendo las figuras de quietud y mesura.

El material más utilizado es el bronce, pues ofrece más posibilidades de modelado que el mármol, aunque se utiliza también otros materiales como el hierro fundido y el cinc. En la década de los años treinta se aplica el descubrimiento de la electrolisis, que permite dar a la figura apariencia de solidez metálica aunque se haya elaborado en material más económico.

Mayores exponentes de la escultura romanica:

  • Francois Rude (1784-1855)

  • Theodore Gericault (1791-1875)

Sus esculturas muestran los mismos arrebatos, apasionados y violentos. En 1829 realiza la ninfa y el sátiro en piedra. La ninfa muestra una resignación ante el sátiro que se inclina sobre ella, esta obra supone una expresión muy romántica muy adelantada en su tiempo.

  • Antoine Louis Barye (1796-1824)

Es conocido por ser un escultor de tematica animalista, haciendo representaciones muy realistas de fieras en los que se distinguen movimientos muy violentos de caza o lucha.

  • Augustie Nicolas Cain (1821-1894)

  • Francisque-Joseph Duret (1804-1865)

Expresa la alegría popular.

  • Jean Baptiste Carpeaux (1827-1875)

Italia:

En este oais es muy importante la influencia del clasicismo elegante de Antonio Canova, que representa valores supremos con continuas alusiones a la mitología griega, su influencia se alarga a todo el siglo y a todo el ámbito artístico. Tambien desarrolla un estilo caracterizado por llevar a la escultura ideas abstractas y universales, pero con la aportación de emociones y sentimientos.

  • Antonio Canova(1757-1822)

  • Lorenzo Bartolini(1777-1850)

  • Geovanni Dupre(1817-1882)

Alemania:

En Alemania los centros artísticos son múltiples porque se trata de un conjunto de Estados a cuyo frente están los poderosos príncipes alemanes, mecenas del arte.

  • Johann Gottfried Schadow (1764-1850)

  • Christian Daniel Rauch (1777-1857)

A Federico II de Prusia

  • Ernst Rietschel(1804-1861)

Realiza monumentos de los grandes personajes alemanes. Se trata de retratos en los que desarrolla un gran realismo acompañado de expresión psicológica y espiritual.

  • Rudolf Siemering(1835-1905)

Elementos carentes de personalidad. Intentaron buscar un naturalismo extremos pero sus esculturas, la mayoría de las veces no son sino imitaciones de la realidad.

  • Max Klinger (1857-1920)

En sus esculturas utiliza marmoles, bronce y marfil, persiguen el refinamiento y la elegancia con gran dosis de ostentación y fuerte carga espiritual.

Bélgica:

  • Constantin Meunier(1831-1904)

Inicia su carrera como pintor en una zona minera que le pone en contacto con las duras condiciones de la vida de los tranajadores, esta situación le inspira el realismo de sus esculturas.

Austria:

  • Franz Anton Zauner (1746-1822)

En sus obras muestra una sencillez que contrasta con la solemnidad monumental de sus contemporáneos

  • Anton Dominik von Fernkorn(1813-1878)

Reino unido

  • Francis Chamtrey(1781-1841)

Realiza una tumba. “Las niñas dormidas”

  • Mathew Cotes Wyatt(1777-1862)

  • Joseph Nollekense(1737-1823)

Venus

España:

La escultura española no ofrece ninguna novedad al panorama internacional.

  • José Álvarez Cubero(1768-1827)

La defensa de Zaragoza

  • Antonio Sola (1787-1861)

Trata de convertir una situación concreta en una idea universal, pero sin embargo emana ciertos sentimientos del romanticismo.

  • José Gragera(1818-1897)

  • Mariano Benlliure(1862-1947)

Esculpió temas relacionados con la fiesta de los toros y con el baile de Andalucía.

Estados Unidos:

  • Hiram Powers(1805-1873)

  • Daniel Chester Frensh(1850-1931)

  • Auguste Bartholdi(1834-1904)

Importante escultor de monumentos públicos, realiza una de las más famosas del mundo, la libertad guiando al mundo.

Arquitectura del siglo XVIII en España

La arquitectura de este siglo es un poco confusa, se mezclan el Romanticismo, el Barroco tardío, el Neoclasicismo y la arquitectura nacional propia de España.

Barroco tardío

El Barroco tardío es consecuencia de que los arquitectos barrocos del siglo XVIII desarrollan un estilo cada vez más elaborado, con formas geométricas inusitadas (como parábolas y elipses), estructuras curvilíneas, abundante ornamentación y gran teatralidad.

Una variante del barroco tardío del siglo XVIII suele denominarse rococó, de una palabra francesa que significa "piedra irregular". De hecho, los típicos motivos ornamentales del rococó suelen ser irregulares. El estilo rococó, que se popularizó primero en Francia, de cuya monarquía provenían los reyes Borbones de España, se caracteriza por su extrema ornamentación y opulencia.

En contraste con el barroco típico del siglo XVII en el que a menudo la oscuridad desempeña un papel importante; por ejemplo en el juego de luces y sombras conocido como claroscuro o tenebrismo, en el rococó y el barroco tardío en general, la luz suele dominar. En España este gusto por la ornamentación recargada es notable ya a principios de siglo. Los arquitectos más notables ya a principios de siglo son tres hermanos de Madrid, José, Joaquín y Alberto Churriguera, gozaron de enorme éxito (el estilo asociado con estos arquitectos se denomina churrigueresco y el más importante es José Benito Churriguera).

Neoclásico.

La arquitectura neoclásica es un estilo que comenzó a mediados de siglo, fue una reacción contra el estilo barroco de ornamentación naturalista y algunos rasgos clasicistas del barroco tardío. Se prolongó hasta el siglo XIX mezclándose con otras tendencias.

Los factores que influyeron en la creación de la arquitectura neoclásica fueron los determinantes en el contexto político, social y económico de la época (se incluyen revolución industrial, la crisis del Antiguo Régimen, la Ilustración, el enciclopedismo, la fundación de las Academias, el despotismo ilustrado, etc.).

El enciclopedismo, espíritu precursor de la revolución francesa, trajo una concepción romántica de la Grecia Antigua. Se buscó dar un carácter más científico a las artes, por lo que los artistas debieron ser técnicos más que inventores, e imitadores más que creadores. Este espíritu científico llevó a considerar al arte clásico como un arte progresista, porque estaba desprovisto de adornos sin sentido y buscaba la perfección de las leyes inmutables sin depender de las impresiones subjetivas e imperfectas del artista.

Las Academias para el estudio de las artes surgieron en Italia desde el siglo XVI; las fundadas en el siglo XVIII ya estaban matizadas por la Ilustración, lo que les dio un carácter distinto. La Academia funcionó como transmisora de los conceptos en contra del barroco y a favor del neoclasicismo y los diversos tratados clásicos y renacentistas de las Tres nobles artes, así como de obras de carácter técnico y científico que racionalizaban su práctica y ejecución. Entonces el arte comienza a sufrir las consecuencias de una crítica libre, fundada en los principios académicos.

El neoclasicismo español se expandió a partir de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, que adaptó las ideas de Edmund Burke sobre la belleza y lo sublime a los requerimientos del clima y la historia locales. Construyó el Museo del Prado combinando una academia, un auditorio y un museo. El Prado formaba parte del ambicioso programa de Carlos III que pretendía convertir Madrid en la capital de las Artes y las Ciencias.

Las características más importantes de la arquitectura neoclásica son que aparte de que estilísticamente comparte rasgos con la estética romántica se inspira en los monumentos de la antigüedad grecorromana, el concepto de belleza basado en la pureza de las líneas arquitectónicas, en la simetría, la expresividad, el espíritu de la sencillez y en las proporciones sujetas a las leyes de la medida y las matemáticas, reacciona contra los efectos decorativos del barroco y el rococó, con predominio de lo arquitectónico sobre lo decorativo, emplea elementos básicos de la arquitectura clásica grecorromana (columnas, ordenes dórico y jónico, frontones, bóvedas, cúpulas…).

Arquitectura romántica en España

El movimiento Romántico surge a finales del siglo XVIII y principios del XIX como reacción en contra del clasicismo como del barroco y con el tiempo, este movimiento se transformo en varias corrientes como el Decadentismo, el Parnasianismo, el Simbolismo, entre otros.

  • Características del Romanticismo:

En este periodo no se pone tanta atención en la cultura greco romana, sino en el período de civilización románico-cristiana de la Edad Media europea.

Frente a la norma inmóvil del clasicismo, de origen intelectual, se le da importancia a la inspiración libre y apasionada, que no admite otras reglas que las que dicte el propio impulso emocional del autor de la obra artística.

El gótico, entendido como el sistema constructivo más acorde con la naturaleza.

Exaltación de lo subjetivo.

Resalta la individualidad y capacidad creadora, plantea una relación con la naturaleza de un Elemento con el Todo.

Algunos de los temas románticos son el egocentrismo, la libertad, el amor y la muerte y la religión de los románticos.

Nacen nuevos medios de comunicación, como el ferrocarril, que exigen nuevas obras públicas, al igual las nuevas industrias necesitan instalaciones de características antes desconocidas. La cultura aumenta y por consiguiente se necesitan más museos y bibliotecas, el vidrio y el hierro forjado son de suma importancia para la construcción.

Arquitectura

El romanticismo va en contra del siglo de la razón y de las academias, grandes países se enfrentan entre si mientras que Inglaterra, Francia, Alemania y España buscan en sus propias fuentes medievales la raíz de su personalidad y empiezan a romper el lazo con lo greco-romano del clasicismo.

Hubo mucho interés por la Arquitectura Gótica, que se presentaba en contraposición al estilo grecorromano.Se construyeron en estilo gótico: iglesias, edificios civiles, estaciones férreas. Los países que adoptaron este estilo fueron Inglaterra y Alemania, contra el dominio del arte mediterráneo.

Arquitectos españoles importantes son Matías Laviña(restauración de la Catedral de Santa María de Regla de León), Aníbal Álvarez Bouquel, Narciso Pascual y Colomer  (Congreso de los Diputados, palacio del marqués de Salamanca, hoy Banco Hipotecario), que tienden a lo isabelino. Más cerca del mudéjar están Emilio Rodríguez Ayuso, que construye múltiples plazas de toros; Lorenzo Álvarez Capra(la Virgen de la Paloma en Madrid), Juan Bautista Lázaro, que es un gran restaurador (Santa Cristina de Lena, San Miguel de la Escalada y la Catedral de Santa María de Regla de León); Francisco de Cubas(que construye la Almudena en Madrid y la parroquia de Santa Cruz); Joan Martorell(el palacio del marqués de Comillas),y Federico Aparici(la basílica de Covadonga).

Con la Restauración, y el triunfo del absolutismo monárquico, aparece en España una arquitectura triunfalista y monumental de carácter ecléctico, que utiliza el hierro, cuyos máximos representantes son Agustín Ortiz de Villajos (hospital del Buen Suceso, teatros de La Comedia y María Guerrero), Eduardo Adaro (Banco de España, Banco Hispano Americano), Enrique María de Repullés(fachada cóncava de la Bolsa de Madrid), Fernando Arbós y Termanti(basílica de la Virgen de Atocha), Luis de Aladrén(fachada de la Diputación de Vizcaya)y Joaquín Rucoba(Ayuntamiento de Bilbao).

Arquitectura nacional

En España tiene una arquitectura nacional donde se encuentran el mudéjar y el isabelino. Este es un estilo neo-mudéjar queutiliza motivos islámicos en la arquitectura, usa el ladrillo visto y los combina con la mampostería. Utiliza, también, el arco de herradura, el de medio punto, el lobulado y el apuntado, todo ello con una cierta sobriedad decorativa.

Lista de elementos arquitectónicos de esta época

  1. Veleta: Pieza ligera de metal, en forma de flecha, de gallo, etc., que puede girar alrededor de un eje vertical empujada por el viento y sirve para señalar la dirección de éste, se ubica generalmente en la parte mas alta de los edificios.

  1. Orbe: la pieza de joyería utilizada por un monarca, que representa el mundo cristiano.

  1. Aguja: Remate con forma de pirámide octogonal situado en la cubierta sobre el crucero de una iglesia sobre una espadaña o torre.

  1. Pináculo a modo de torrecilla: Cuerpo a modo de torrecilla que arranca de la cumbrera de una cubierta rematado por una aguja.

  1. Pináculo a modo de aguja: torrecilla con forma de pirámide octogonal que arranca de una cubierta

  1. Aureola: círculo o halo de luz que rodea la cabeza o el cuerpo de una figura o personaje sagrado.

  1. Gablete: es una coronación o remate a modo de frontón triangular y peraltado formado por dos líneas rectas y vértice agudo que se colocó en los edificios del primer periodo gótico.

  1. Parapeto: Muro de poca altura, formado por la elevación de los muros exteriores de un edificio que sobresale por encima de la cubierta. También llamado antepecho, pretil.

  1. Listel: es un elemento decorativo utilizado en diversas obras artísticas, entre ellas, y quizás pudiera decirse que de forma significativa, en arquitectura. Consiste en un relieve o saliente de acusado componente longitudinal que conserva idéntico perfil en todo su trazado. Es este perfil o sección transversal el que define y diferencia los múltiples tipos de molduras.

  1. Arquería: serie de arcos, dentro de estas existen varios tipos de divisiones: arquería aspeada cuyos arcos descansan sobre las columnas o pilastras, la arquería baja es la que adorna los antepechos de las ventanas y balcones, arquería colgante la que carece de columnas de sostén y se apoya sobre mensulas y la arquería ornamental la que se halla sobre la portada o paramento de un altar.

  1. Trilobulado: arco cuyo intradós está formado por tres lóbulos, también llamado arco trilobulado.

  1. Triple ventanal escalonado de ojiva alancetada: Triple vano de forma ojival que termina en punta, colocados sobre una escalinata o peldaños.

  1. Gancho: Ornamento característico de la arquitectura gótica, con motivos vegetales, empleada para decorar las aristas exteriores de pináculos o agujas.

  1. Ganchillo:  Ornamento característico de la arquitectura gótica, con motivos vegetales, empleada para decorar las aristas exteriores de pináculos o agujas

  1. Altar: Construcción elevada sobre o alrededor de la cual se realizan ritos y ofrendas

  1. Deambulatorio: Pasillo giratorio que rodea el ábside de una iglesia. También llamada girola.

  1. Sacristía: Recinto o sala en una iglesia donde se guardan los hábitos y objetos sagrados que se van a utilizar en la misa, y donde los curas se visten para los servicios.

  1. Transepto: Espacio transversal que aísla el ábside y el coro del espacio de la nave. Sobre él se eleva generalmente el centro arquitectónico o eje vertical mayor del conjunto, cubierto con bóveda y flanqueado de vanos.

  1. Crucero: En una iglesia, espacio que se forma al cruzarse el transepto y la nave central.

  1. Nave: espacio que en las iglesias y otros edificios se extiende a lo largo entre muros o filas de arcadas.

  2. Torrecilla: Estructura sobresaliente una muralla situada en una esquina o cerca de una entrada. También llamada garita, garita colgante.

  1. Tracería: Elemento decorativo en piedra y también a veces en madera, formado por combinaciones de figuras geométricas. En la arquitectura gótica, primitivamente, la tracería se encuentra aplicada a coronar ventana y arcos, posteriormente se amplía su utilización para articular y decorar rosetones, bóvedas, gabletes y pináculos o a cubrir superficies murales planas como la del coro.

  1. Ventanal estrecho: Vano de gran altura y de poca anchura.

  1. Tragaluz: Ventana que está situada en el techo y proporciona luz o ventilación a una habitación. También llamado lucernario, lumbrera.

  1. Cornisa: Cualquier proyección moldurada que corona o finaliza la pared o muro al cual está fijada. 2. Parte superior de un entablamento clásico, que descansa sobre el friso.

  1. Pináculo tetragonal: cuerpo a modo de torrecilla en forma de tetrágono que arranca de la cumbrera de una cubierta rematado por una aguja.

  1. Enjuta: Cada uno de los triángulos o espacios que deja en un cuadrado el círculo inscrito en el.

  1. Esfera: Cuerpo que se engendra al hacer girar un semicírculo alrededor de su diámetro; todos los puntos de su superficie equidistan del centro del mismo.

  1. Balaustrada: Serie de balaustres que se apoyan sobre una base y soportan un elemento horizontal o inclinado continúo que forman un cerramiento de poca altura.

  1. Trebolado: es la forma producida por tres partes de circunferencias que reproducen el perfil de un trébol.

  1. Florón o Copón: El florón es un ornamento o forma decorativa que cuelga de un techo o de una bóveda con forma de copa.

  1. Celosía: Estructura en forma de red de tiras de madera o barras de metal, usada a modo de pantalla en construcciones ornamentales o para la ventilación. También llamada enrejado, enrejillado.

  1. Barandilla: Antepecho formado por una serie de balaustres de hierro o madera para servir de protección o apoyo.

  1. Chapitel: Remate apuntado de una torre cuadrada.

  1. Hastial: 1. Parte superior triangular de la fachada de un edificio desde la cornisa hasta el alero de una cubierta a dos aguas; también llamado piñón. 2. Fachada o pared de un edificio coronada por un piñón; también llamado muro piñón.

  1. Torrecilla: Estructura sobresaliente una muralla situada en una esquina o cerca de una entrada. También llamada garita, garita colgante.

  1. Modillón: Elemento en voladizo sobre el que se asienta una cornisa o los extremos de un alero.

  1. Rosetón: Ventana circular con vidrieras compuesta de nervios radiales decorados. 2. Adorno circular con motivos florales o esculturas en relieve, que se colocan en techos o paredes.

  1. Arbotante: Obra de albañilería a modo de medio arco apoyada en la parte exterior de un edificio que recibe el empuje interior descargándolo en los contrafuertes. También llamado arco botarel.

  1. Pórtico: 1. Armadura diseñada para soportar cargas tanto verticales como laterales transversales a la longitud de una estructura porticada. 2. Porche con carácter monumental, cuya cubierta está soportada por columnas, que conduce a la entrada de un edificio.

  1. Ventana ajimezada: Vano dividido en su centro por una columnilla formando dos huecos gemelos rematados por sendos arcos.

  1. Arco de herradura: Arco cuya luz se amplía por encima de los arranques terminando en un vértice redondeado.

  1. Arco ojival: Arco apuntado que posee dos centros alejados de la luz del mismo. También llamado arco apuntado.

  1. Arco festonado: Arco formado por dos curvas convexas tangentes en el centro

  1. Arco poli lobulado: Arco formado por varios lóbulos yuxtapuestos.

Plan de trabajo

1. Título de trabajo: Arte en el siglo XVIII y XIX.

2. Producto final: El trabajo está compuesto por una parte escrita de investigación sobre el Arte en los siglos XVIII y XIX, una exposición oral en grupo más reducida con los conceptos básicos y unas muestras de la música de dichos siglos.

3. Longitud: El trabajo total tendrá una duración aproximada de 45 ó 50 minutos incluyendo la reproducción de la música.

4. Gráficos e ilustraciones: Todas las diapositivas de la presentación cuentan con fotografías ilustrativas acordes al tema que se trata en cada una.

5. Adecuación de la presentación: Mientras que en el trabajo escrito se ha utilizado un léxico más específico, en la presentación hemos intentado utilizar uno más sencillo para facilitar su comprensión. No obstante, al tratar los temas de Música, Arte y Arquitectura se utilizan tecnicismos propios del ámbito. En estos casos hemos intentado explicar de la forma más clara posible su significado o conocer su significado en vista a las preguntas por parte de los compañeros que se realizan al final de la presentación.

6. Fecha de entrega: El trabajo escrito deberá ser entregado como fecha límite el 10 de mayo de 2013. Las presentaciones orales comenzarán ese mismo día.

7. Biblioteca y aula de informática durante la hora de Proyecto: En este trimestre no hemos precisado de la Biblioteca del centro o del aula de informática, aunque puede que esta última se utilice a la hora de las presentaciones orales.

8. Notas entre el grupo:

Lorena:

Alberto:

Raquel:

Rocío:

Marta:



Cuadro del plan de trabajo.

Ideas. El trimestre pasado decidimos separar el grupo en dos partes, ya que los distintos componentes vivimos en diferentes pueblos y era difícil reunirse para trabajar todos juntos. Así, Marta y Rocío trabajarían su parte conjuntamente, y Lorena, Raquel y Alberto la suya. Además, este trimestre hemos suprimido la parte de ‘’Cultura’’ que hemos trabajado el resto del curso, pues era un tema que podía tratarse desde otras perspectivas en los trabajos del resto de grupos, centrándonos así en el Arte. Esta supresión de la parte de Cultura ha sido una decisión por parte de todo el grupo, y hemos dividido los ámbitos del Arte entre todos para que cada uno trabaje uno de ellos.

Fuentes. Esta vez no hemos visitado la Biblioteca del centro la clase al completo. Rocío sí fue a buscar información sobre la Música, pero no encontró nada de ayuda por lo que no se incluye nada de esta biblioteca en el trabajo. También fue visitada la Biblioteca de Gines, en la que tampoco se obtuvo información de ayuda. Marta ha ido a la biblioteca de Sevilla y pedido libros prestados en la biblioteca de la escuela de Artes de Sevilla.Además, hemos utilizado Internet como base principal para obtener información. No nos hemos ayudado de programas de radio ni de televisión.

Documentos. Como libros o enciclopedias a modo de material de ayuda, Rocío ha consultado Antología de la Música romántica, de León Plantinga, libro que tenía en su casa y del que ha extraído algunos detalles para completar la información del trabajo. Los únicos vídeos consultados han sido los utilizados para recopilar fragmentos de canciones de la época y poder reproducirlos como material complementario.
No se han utilizado leyes, artículos o CD’s para el proyecto. Marta ha utilizado los mismos libros que en proyectos anteriores pero de este siglo, libros de arte y arquitectura española de la editorial planeta dagostini. Lorena buscó una pagina que dijese la danza y los bailes del romanticismo, juntó fotos para ayudar y buscó videos de las danzas.Las páginas webs a las que se ha recurrido han sido señaladas en el apartado ‘’Bibliografía’’ al final del trabajo.

Información.Hemos intentando sintetizar al máximo la información recopilada en cada una de las páginas web y los materiales complementarios como enciclopedias, para evitar poner datos innecesarios o poco relevantes. A la vez que redactábamos el proyecto, apuntábamos en un papel aparte los datos principales para no tener que buscarlos constantemente en el texto escrito y para que sirviera como esquema a la hora de hacer la presentación en Power Point.

Guión. La información ha sido repartida en apartados para facilitar su lectura y comprensión. Estos apartados serán indicados al principio del proyecto escrito en el índice, y al comienzo de la presentación oral.

Bibliografía. Las fuentes utilizadas han ido indicándose en el apartado Bibliografía al final del proyecto, y se ha ido ampliando conforme hacíamos el trabajo para no olvidarnos de ninguna dirección.

Trabajo final. Al vivir los componentes del grupo en lugares bastante distantes, esta vez hemos optado por “dividir” el trabajo en dos: por una parte trabajan Marta y Rocío, y por otra Alberto, Lorena y Raquel.
Marta y Rocío quedaron los días 25 de abril y 9 de mayo para juntar todo el trabajo y terminar de editar las presentaciones para pasarlas a un formato compatible con los ordenadores del instituto. El trabajo escrito completo, además de este plan de trabajo, se entregará el día 10 de mayo a la profesora.



Bibliografía “Danza del Romanticismo”:(Lorena Fusulier)

Fuentes: biblioteca de espartinas e internet

Documentos

http://prezi.com/9rppwnoyt1kh/la-danza-en-el-romanticismo/?utm_source=website&utm_medium=prezi_landing_related_solr&utm_campaign=prezi_landing_related_author

http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Danza-En-El-Romanticismo/4523038.html

http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1224689238140_371075355_13827/1223730761265I436156020I1030Iimage

youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=Rns7ov0UzxM

https://www.youtube.com/watch?v=c4mWTB0WS4E&list=PL01vkYIpJcrKYhxBYZ4XoRY3KDAAasZo3

minuto ( 11)

https://www.youtube.com/watch?v=7rxoD5LytJs

Bibliografía “Pintura”:(Alberto De Fuentes)

es.wikipedia.org/wiki/Pintura_romántica‎

www.profesorenlinea.cl/artes/romanticismopintura.htm‎

www.aureliojimenez.com/promanticos.html‎

www.quepintura.com/la-pintura-en-el-romanticismo/‎

www.artehistoria.jcyl.es/v2/estilos/16.htm‎

Bibliografía “Escultura”: (Raquel Ramirez)

Romanticismo. Etapas

www.claseshistoria.com

Romanticismo. Manifestaciones

www.claseshistoria.com

escultura en el romanticismo - Ask.com Search

www.search.ask.com

EL ROMANTICISMO

www.elromanticismo.es

escultura en el siglo XVIII - Ask.com Search

www.search.ask.com

Historia del Arte | Estilos Rococó y Neoclásico | La escultura francesa del siglo XVIII

www.historiadelarte.us

Museo Nacional del Prado: Pintura y escultura del siglo XVIII

www.museodelprado.es

escultura en el romanticismo - Ask.com Search

www.search.ask.com

Escultura cortesana del siglo XVIII - Contextos - ARTEHISTORIA V2

www.artehistoria.jcyl.es

Fotos

http://arte-infinito.blogspot.com.es/2010/06/escultura-del-romanticismo.html

romanticismo - Ask.com Search

www.search.ask.com

http://www.sweetpacks-search.com/?barid={76204CD7-6924-4761-82F1-22EA7E6D7A7B}&cargo=&src=95

www.sweetpacks-search.com

ARTE INFINITO: Escultura del Romanticismo

arte-infinito.blogspot.com.es

esculturas romanticismo - Ask.com Image Search

www.search.ask.com

esculturas romanticismo - Ask.com Search

www.search.ask.com

escultores a destacar en el romanticismo - Ask.com Search

www.search.ask.com

Neoclasicismo. Romanticismo

html.rincondelvago.com

El Romanticismo - Contextos - ARTEHISTORIA V2

www.artehistoria.jcyl.es

caracteristicas de la escultura en el romanticismo - Ask.com Search

www.search.ask.com

romanticismo

vereda.ula.ve

Bibliografía “Música”: (Rocío Zabalo).

http://es.wikipedia.org/wiki/Neoclasicismo#M.C3.BAsica – Información sobre el Neoclasicismo.

http://albayalde.wordpress.com/2009/07/08/la-trayectoria-de-la-musica-en-el-neoclasicismo/ - Información sobre el Neoclasicismo.

http://edu.jccm.es/ies/modestonavarro/images/stories/file/musi/Tema%205.pdf – Etapas de la Música romántica y la ópera española romántica.

http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_del_Romanticismo – Base de información para la música romántica.

http://romanticoa.blogspot.com.es/2009/06/compositores-del-romanticismo.html - vídeo con los compositores románticos para obtener sus datos básicos.

Youtube – Música que será reproducida como material complementario durante la presentación.

Weheartit.com y Google Imágenes – Fotografías incluidas en la presentación de PowerPoint.

Bibliografía “Arquitectura”: (Marta Román)

http://www.slideshare.net/tomperez/arquitectura-y-urbanismo-del-neoclasicismo Arquitectura del siglo XVIII al XIX

http://www.slideshare.net/annablascorovira/arquitectura-barroca-y-neoclsica-en-espaa Arquitectura del Barroco al Neoclásico

http://www.arteespana.com/arquitecturaneoclasica.htm Neoclasicismo

http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/8104.htm Neoclasicismo y romanticismo

http://es.wikipedia.org/wiki/Neoclasicismo_en_Espa%C3%B1a Neoclasicismo

http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_neocl%C3%A1sica Características neoclásico

http://www.slideshare.net/luisbetovelnu/arquitectura-en-el-romanticismo Romanticismo

http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_historicista Arquitectura en toda europa

http://www.ugr.es/~compoarq/compoarq_archivos/profesores/jcalatrava_archivos/Obras/Juan%20Calatrava-Romanticismo%20y%20Arquitectura.pdf Romanticismo

http://enciclopedia.us.es/index.php/Arquitectura_rom%C3%A1ntica Romanticismo

http://oa.upm.es/6595/1/Navascues_19.pdf Arquitectura nacional




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar