Literatura


Romancero gitano; Federico García Lorca


'Romancero gitano; Federico García Lorca'

20-V-2007

Índice

  • Biografía del autor

  • Contenido

  • Estructura

  • Estilo

  • Personajes

  • Romances

  • Romances propiamente gitanos

  • Romance de la luna, luna

  • Preciosa y el aire

  • Reyerta

  • Romance sonámbulo

  • La monja gitana

  • La casada infiel

  • Romance de la pena negra

  • San Miguel

  • San Rafael

  • San Gabriel

  • Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla

  • Muerte de Antoñito el Camborio

  • Muerto de amor

  • Romance del Emplazado

  • Romance de la Guardia Civil española

  • Romances históricos

  • Martirio de Santa Olalla

  • Burla de don Pedro a caballo

  • Thamar y Amnón

      • Bibliografía

    Biografía del autor

    Federico García Lorca (1898-1936)

    Escritor español. Perteneció a la llamada “Generación del 27”, famoso grupo de poetas de los que se llegó a decir que abrieron “un nuevo Siglo de Oro de la poesía española”. De todos ellos, quizá sea Lorca el que mayor resonancia internacional haya obtenido. A esto contribuyó sensiblemente la trágica muerte del poeta en Granada durante la Guerra Civil española. A pesar de que Lorca murió en plena juventud y que su capacidad poética no tuvo tiempo de manifestarse plenamente, la obra que dejó escrita es bastante extensa, abarcando especialmente poesía y teatro.

    Como poeta, Lorca gozó siempre del favor de todos los públicos, tanto cultos como populares; tanto es así que, cuando apareció su primera colección de poesías, titulada “Libro de poemas” (1921), ya circulaban profusamente otras composiciones suyas en forma manuscrita. Su primer libro importante fue “Canciones”, rápidamente oscurecido por el entusiasmo que despertó la publicación de su famosísimo “Romancero gitano” (1928), al que siguieron “Poema del cante jondo” (1931) y sus dos mejores obras poéticas: “Poeta en Nueva York” (1930), fruto de un viaje a Estados Unidos, y “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías” (1935), en donde el tono elegíaco, al que siempre tiende la poesía lorquiana, alcanza su mayor intensidad.

    No menos interesante que el Lorca poeta es el Lorca dramaturgo. Junto a pequeñas comedias y farsas, como “Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín” (1933), “La zapatera prodigiosa” (1930) y “Doña Rosita la soltera”, o junto a los ensayos surrealistas de teatro, como “El público” (1930) y “Así que pasen cinco años” (1930), Lorca dejó tres obras fundamentales del teatro español contemporáneo: “Yerma” (1934), “Bodas de sangre” (1933) y “ La casa de Bernarda Alba” (1936), tragedias rurales teñidas de amor y erotismo y cuyo tema central es la frustración de la mujer española.

    Popular y culto, barroco, clásico y surrealista al mismo tiempo, Lorca es ante todo un poeta en el que la intuición expresiva predomina sobre la técnica y las sensaciones sobre las ideas. En este sentido, otro escritor español contemporáneo, Max Aub, afirmaba: -“Federico era un genio, pero le quiero quitar grandiosidad a la palabra: era un genio en su acepción mitológica. El genio hace las cosas porque le salen y no pregunta porqué”. El propio Lorca parecía estar convencido de su misma genialidad poética cuando decía: “Yo tengo el fuego en mis manos”.

    Tras una denuncia anónima, el 16 de agosto de 1936 fue detenido en la casa de su amigo, el también poeta Luís Rosales, quien obtuvo la promesa de "las autoridades" nacionalistas de que sería puesto en libertad "si no existía denuncia en su contra". La orden de ejecución fue dada por el gobernador civil de Granada, José Valdés Guzmán, quien había ordenado al ex diputado de la CEDA, Ramón Ruiz Alonso, la detención del poeta. Valdés contaba con el visto bueno del general Queipo de Llano a quien se consultó sobre qué hacer con Lorca. Las últimas investigaciones, como la de Manuel Titos Martínez, determinan que fue fusilado la madrugada del día 18 de agosto de 1936, seguramente por cuestiones territoriales, ya que algunos caciques, muy conservadores, tenían rencor al padre de Lorca porque era un cacique progresista. En un entrevista en el diario El Sol había declarado en Granada se agita la peor burguesía de España y eso fue su sentencia de muerte, Federico García Lorca fue asesinado en el camino que va de Víznar a Alfacar y su cuerpo permanece todavía enterrado en una fosa común anónima en algún lugar de esos parajes, con los cadáveres de dos banderilleros y un maestro nacional ejecutados con él.

    Contenido

    Este libro, escrito por Federico García Lorca en 1928, está ambientado en los barrios gitanos de Andalucía, y por tanto, el libro trata fundamentalmente de los gitanos. El gitano se ve enfrentado a dos realidades, el amor y los demás que invaden sus derechos o prestigios. El amor, el derecho personal y las creencias del gitano, le producen heridas graves o, incluso, pueden llevarle a la muerte. El romancero tiene composiciones lírico-narrativas y algunos diálogos que tienen un tono épico.

    Estructura

    Se puede dividir en dos partes por su estilo y por los personajes predominantes:

    • Primera parte: predomina el estilo lírico y las mujeres.

    • Segunda parte: predomina el estilo épico y los hombres.

    Estilo

    En este libro hay una fusión entre el estilo narrativo, el lírico y el dramático, sin que ninguno de estos pierda su calidad. Está formado por pequeños versos, y los recursos estilísticos más utilizados por el autor son: metáforas, personificaciones, comparaciones y repeticiones. La historia se desarrolla en un ambiente lírico y dos personajes que dialogan.

    Personajes

    Se caracterizan porque hay gitanos, con sus creencias y sus rasgos físicos, hay dos tipos de personajes:

    • Hombres: son maduros y sensatos y tienen capacidad de reacción. Los hombres no son descritos físicamente en el libro.

    • Mujeres: se las describe con melena de pelo negro y son tratadas como algo sexual y erótico. Son muy débiles ante los problemas y se las describe constantemente en el libro.

    Romances

    Este libro se compone de 18 poemas de temas diversos, éstos se pueden agrupar en dos grandes grupos, 15 poemas que tratan principalmente de los gitanos (del 1 al 15) y 3 poemas que tratan de personajes históricos (del 16 al 18).

    a. Romances propiamente gitanos:

  • Romance de la luna, luna: este poema trata de la presencia de la muerte en el mundo de los gitanos. La figura de la luna representa un poder mágico contra el que no se puede; la repetición de ésta, a lo largo del poema, revela su importancia como poder misterioso y maléfico. Como vemos en el poema, la luna visita el mundo de los gitanos para traer la muerte; mundo representado por palabras como “fragua”, “collares” y “yunque”, que nos recuerdan la vida cotidiana de los gitanos. En el poema hay un dialogo entre la luna y el niño, existiendo una personificación, no solo de la luna, también del aire (aire conmovido, aire la está velando). Aparece el jinete gitano, de cabalgar inútil pues no llegará a tiempo, de ahí el aire de frustración, no llega a salvar al niño que yace con los ojos cerrados.

  • Preciosa y el aire: en este poema hay una personificación del viento que persigue a una niña gitana. El viento simboliza el instinto masculino, la gitanilla representa el atractivo femenino y el color verde parece simbolizar el deseo prohibido. Otros personajes son la guardia civil y los ingleses, pertenecientes al mundo histórico de los gitanos. En el poema se pueden distinguir dos escenas, a modo de una obra teatral. La primera escena la podemos dividir en cuatro partes, protagonizadas por distintos personajes: Preciosa, el viento, otros elementos de la naturaleza (los olivos y la nieve, testigos de la persecución), y el narrador que señala el momento de mayor peligro. En la segunda escena, Preciosa se refugia con los ingleses. Es un poema con un final incierto ya que no sabemos su desenlace.

  • Reyerta: su tema es la muerte producida en una pelea con navajas. Asociadas a la muerte aparecen palabras como sangre y caballo (mensajero de ésta). Las heridas del muerto se enuncian con frases como “su cuerpo lleno de lirios y una granada en la sien”, “sangre resbalada gime” y “muda canción de serpiente”, aludiendo a la expansión de la sangre en el suelo. El poema termina con una sucesión de asociaciones inesperadas, en las que al final, son el día y el color negro los que hacen referencia a la muerte. Siendo espectadores de la escena: mujeres, ángeles negros y la tarde.

  • Romance sonámbulo: el poema está dividido en 5 partes: las dos primeras son tiempos de espera, la tercera es ocupada por el diálogo entre el compadre, el jinete contrabandista y el padre de la muchacha; en la siguiente se observa el esfuerzo inútil de los gitanos y en el último aparecen las guardias civiles que van a derrumbar el mundo de los gitanos. El poema es una pesadilla, en la que la muchacha representa la frustración de un amor oscuro por lo que termina muriendo en el aljibe (agua estancada), aludiendo la falta de esperanza. El verde aparece en todo el poema como símbolo de la putrefacción de la muerte. Es otra vez la luna quien presencia la escena, y mientras la muchacha aparece quieta, el jinete no deja de debatirse entre la vida sedentaria y la libre que representa su caballo.

  • La monja gitana: este es un sueño erótico, en él no hay casi acción, sólo fantasía, la de la monja que no puede evitar volar con la imaginación. Podemos distinguir dos partes: una la monja gitana en su silencio y la otra en la que la imaginación se le escapa.

  • La casada infiel: habla de una noche marchosa, es el más primario y más halagador de sensualidades y el menos andaluz.

  • Romance de la pena negra: Soledad Montoya es la representación de la pena negra, de un ansia sin una causa aparente, de un amor a nada concreto. Esta pena existencial es tema de muchos escritos de Lorca.

  • San Miguel: este poema hace alusión a San Miguel que se encuentra en la ermita, en lo alto del Sacro Monte en Granada, y a la romería que las gitanas celebran desde el Albarracín a dicha ermita cada 29 de septiembre. Es un poema de metáforas difíciles, ejemplo de esto son: “un cielo de mulas blancas” (nubes) y “ojos de azogue” (estrellas).

  • San Rafael: hace alusión a San Rafael, cuya estatua se encuentra a orillas del Guadalquivir, en el puente romano en Córdoba. Tradicionalmente se la considera el protector de los niños.

  • San Gabriel: esta vez le toca a San Gabriel, el ángel anunciador de la Virgen. Lorca comienza con la descripción de un tipo gitano, esbelto y gallardo, al que llamará anunciador. En este poema agitaniza el episodio de la Anunciación para expresar el sentido familiar de los gitanos. La gitana que aparece en este poema es la única feliz de todo el libro.

  • Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla: Antoñito es el tipo mítico masculino. Representa la dignidad gitana. Era un representante de la aristocracia gitana, un ser nacido para la gloria o la perdición, pero nunca para la mediocridad. Primero se cuenta la nobleza y dignidad del héroe, después la humillación (es despojado de su vara de mimbre). Las distintas partes marcan el cambio de tiempo. La primera parte transcurre después del mediodía, cuando Antoñito se dirige a la corrida de toros. La segunda parte transcurre en el momento del crepúsculo. Y la tercera a las nueve de la noche, al tiempo que desaparece la luz del exterior y Antoñito es introducido en un oscuro calabozo.

  • Muerte de Antoñito el Camborio: es el segundo poema dedicado a Antoñito el Camborio en el que continúa con una descripción del mismo y en el que nos cuenta su muerte, consecuencia de la envidia que desataba entre los de su misma sangre.

  • Muerto de amor: es el romance de la desgracia inminente. En él tanto “los altos corredores” como “las altas barandas” parecen ser el lugar del amor imposible, los ojos ofrecen el reflejo de un mundo soñado. Sigue apareciendo el reflejo de un pueblo andaluz en “fachadas de cal”.

  • Romance del emplazado: Lorca nos presenta a “el Amargo” mediante una técnica de planos superpuestos, en una mezcla de pasado, presente y futuro. El gitano Amargo, obsesionado por la muerte que le han vaticinado, es incapaz de conciliar el sueño o pensar en otra que no sea su muerte futura.

  • Romance de al Guardia Civil española: en este poema culmina el enfrentamiento entre los gitanos y la Guardia Civil, ésta representa el mal, de ahí el valor simbólico del color negro, habla de seres extra-humanos “tienen de plomo las calaveras”, seres monstruosos “jorobados y nocturnos” que destruyen la ciudad de los gitanos, símbolo de la destrucción de todo lo que no se entiende. Lorca lo enfoca como una escena épica, alejada de la realidad al hacer coincidir en un mismo texto a la Virgen María, San José, los gitanos y a la Guardia Civil.

  • b. Romances históricos:

  • Martirio de Santa Olalla: es un romance de la Andalucía romana. Olalla no es gitana pero es perseguida y mutilada por los soldados romanos igual que los gitanos por la Guardia Civil. La referencia histórica está sacada del martirio de Santa Eulalia de Mérida. El poema está dividido en tres partes: panorama de Mérida, el martirio; infierno y gloria, es en ésta última parte donde insiste en dos colores, el negro asociado a la muerte de la santa (carbón, noche, tinteros, negros maniquíes…) y el blanco, asociado a la pureza, que es el que acaba triunfando (Olalla blanca en lo blanco).

  • Burla de don Pedro a caballo: es el llamado “Romance con lagunas”, una laguna es parte de un escrito que falta o que se omite. Además el autor hace referencia a que “bajo el agua siguen las palabras”. Es un poema de métrica irregular, versos que van desde las tres hasta las once sílabas.

  • Thamar y Amnón: la misma violación bíblica por el hermano obsesionado. Mientras huye el violador en su jaca, de pronto el mundo se agitaniza.

  • El tema está basado en el conocido incesto bíblico que relata el segundo libro de Samuel. Tirso de Molina tiene una obra titulada “La venganza de Thamar”

    a) Panorama de un paisaje árido y caluroso

    b) Presentación de los personajes.

    c) Primeros planos de los personajes que descubren su fogosa pasión,

    d) Violencia del incesto, a la que contribuyen los elementos exteriores.

    e) Planos rápidos del incesto consumado

    f) Huida del violador.

    Bibliografía

    Biografía del autor: Enciclopedia Cultural Júnior (Salvat), tomo 5, Pág. 123.

    Contenido, Estructura, Estilo y Personajes: http://es.wikipedia.org/wiki/Romancero_gitano

    Romances:

    • http://www.edu.xunta.es/contidos/premios/p2003/b/archavon8/LITERATURA/romancero.git.htm

    • http:// www.analitica.com/bitBlioteca/lorca/romancero.asp

    11




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar