Literatura


Romancero gitano; Federico García Lorca


EL AMOR EN EL ROMANCERO GITANO DE FEDERICO GARCÍA LORCA.

  • CONTEXTO SOCIO - LITERARIO

  • EL ROMANCERO DENTRO DE LA PRODUCCION DE GARCÍA LORCA

    • PUBLICACIÓN Y FECHAS

    • EL ROMANCERO EN LA POESÍA LORQUIANA

    4. ESTILO

    • REALISMO

    • PERSONIFICACIONES

    • METÁFORAS

    5. TEMAS DE AMOR

    • EL AMOR FRUSTRADO

    • SENSUALIDAD Y EROTISMO

    • HOMOSEXUALIDAD

    6. EL PAPEL DE LOS GITANOS

    7. COMENTARIOS DE LOS POEMAS

    • PRECIOSA Y EL AIRE

    • ROMANCE SONÁMBULO

    • LA MONJA GITANA

    • LA CASADA INFIEL

    • ROMANCE DE LA PENA NEGRA

    • THAMAR Y AMNÓN

    8. BIBLIOGRAFÍA

    1. CONTEXTO SOCIO-LITERARIO

    El contexto se sitúa en la época denominada Generación de 27. Por ésta entendemos un grupo de escritores, de poetas, que comienza a producir en el primer tercio del siglo XX, y que se compone de los siguientes autores: Alberti, García Lorca, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre,...

    Su formación es semejante: todos fueron universitarios y varios de ellos profesores de Literatura. Fueron amigos hasta la Guerra Civil, donde se separan tanto física como políticamente.
    Les une el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora, y aunque todos experimentaron la necesidad de encontrar un nuevo lenguaje poético (a la manera de Góngora), cada uno de ellos imprime a su búsqueda un sello personal.


    'Romancero gitano; Federico García Lorca'
    Federico García Lorca en primer término (de izquierda a derecha) por Pedro Salinas, Ignacio Sánchez Mejías y Jorge Guillén; detrás Antonio Marichalar, José Bergamín, Corpus Barga, Vicente Aleixandre, el propio Lorca y Dámaso Alonso. Madrid, invierno de 1933.


    Podría afirmarse que, como denominador común, los poetas del 27 se caracterizan por cierta tendencia al equilibrio y a la síntesis entre:

    a) lo intelectual y lo sentimental

    b) una concepción casi mística de la poesía y una lucidez rigurosa en la

    elaboración del poema

    c) la pureza estética y la autenticidad humana

    d) lo minoritario y la inmensa compañía

    e) lo universal y lo español

    Existe una clara influencia del Vanguardismo pero sin alzarse contra nada, no niegan la poesía anterior, y pese a ser totalmente innovadores admiran a los clásicos (Juan Ramón Jiménez, Unamuno, Machado, Rubén Darío, Bécquer, Góngora, Manrique, Garcilaso, fray Luis de León, Quevedo, Lope de Vega), en su aspecto popular y todo lo tradicional, y, sin embargo, son renovadores.

    Dentro de la Generación del 27 señalaremos las siguientes etapas:

    1. Hasta 1927, aproximadamente. Es notoria la influencia de Bécquer y algo del Modernismo, pero se orienta bajo el magisterio de Juan Ramón Jiménez. Se basa en la metáfora. Es la etapa de la deshumanización del arte, y sin embargo, hay una gran influencia de los clásicos españoles.

    2. De 1927 a la Guerra Civil. La humanización del arte es cada vez mayor y se produce una gran influencia del Surrealismo. Pasan a primer término los sentimientos del hombre: amor, ansia de plenitud, inquietud ante los problemas de la existencia...

    Hay un gran culto a Góngora, pero los acentos sociales y políticos que clausuraron los vanguardistas entran también en la poesía.

    3. Después de la Guerra. Tras la etapa social, la poesía deriva hacia un humanismo angustiado o abierto hacia una nueva solidaridad. En el exilio la nota dominante será, al correr de los años, la nostalgia de una patria perdida.

    En cuanto a métrica, se desarrollaron el verso libre o versículo, basado en otra concepción del ritmo. Medidas y pausas, variables; acentos irregulares, aunque limitados en su aparición. Se basa en la reiteración de ideas, palabras, estructuras sintácticas...


    JORGE GUILLÉN

    (1893-1984)

    Perfección

    Queda curvo el firmamento,
    compacto azul, sobre el día.
    Es el redondamiento
    del esplendor: mediodía.
    Todo es cúpula. Reposa,
    central sin querer, la rosa,
    a un sol en cenit sujeta.
    Y tanto se da el presente
    que el pie caminante siente
    la integridad del planeta.

    (...)

    VICENTE ALEIXANDRE

    (1898-1984)

    Los besos

    No te olvides, temprana, de los besos un día.
    De los besos alados que a tu boca llegaron.
    Un instante pusieron su plumaje encendido
    sobre el puro dibujo que se rinde entreabierto.

    Te rozaron los dientes. Tú sentiste su bulto,
    En tu boca latiendo su celeste plumaje.
    Ah, redondo tu labio palpitaba de dicha. ¿Quién no besa esos pájaros cuando llegan, escapan?(...)

    DÁMASO ALONSO

    (1898-1990)

    Mujer con alcuza

    ¿Adónde va esa mujer,
    arrastrándose por la acera,
    ahora que ya es casi de noche,
    con la alcuza en la mano?

    Acercaos: no nos ve.
    Yo no sé qué es más gris,
    si el acero frío de sus ojos,
    si el gris desvaído de ese chal
    con el que se envuelve el cuello y la cabeza,
    o si el paisaje desolado de su alma.

    (...)


    2. EL ROMANCERO GITANO DENTRO DE LA PRODUCCIÓN

    DE GARCÍA LORCA.

    1. PUBLICACIÓN Y FECHAS

    Lorca empieza a escribir el Romancero hacia 1924, y hasta 1927. La mayoría de los poemas ya habían sido publicados en revistas literarias de la época, y lograron la redacción definitiva cuando se publicó en 1928 el Primer Romancero gitano. Rápido llega el éxito y elogio de la crítica. La primera edición se agota rápidamente y al año siguiente, en 1929, se publica una segunda edición del Romancero.

    A la presencia del ordinal primer se le suponen dos significados: o bien que Lorca pretendía publicar una segunda parte con los mismos temas, o bien una forma de darle un valor a la originalidad del tema (poetizar a los gitanos).

    2. EL ROMANCERO EN LA POESÍA LORQUIANA

    El Romancero es su tercer libro de poemas publicado. Anteriormente salieron Libro de poemas (1921) y Canciones (1927), aunque otros dos libros suyos estaban escritos antes de publicarse el susodicho, como Poema del Cante Hondo (1921) y Primeras canciones (1922). Después, en 1930, elabora Poeta en Nueva York, aunque no se publica hasta 1940, y en 1936 publica Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, a la vez que termina Diván del Tamarit, cuya primera publicación también data de 1940.

    Primera publicación del Romancero gitano en La revista Occidente.

    3. ESTILO

    1. REALISMO

    Es el Romancero uno de los trabajos de Lorca que mejor proyecta la realidad, y concretamente la realidad gitana. Su principal característica es la capacidad para fusionar lo popular y lo culto. Toma de la poesía tradicional y de la canción popular andaluza - el cante hondo - temas e historias reales y las transforma en poesía. Así, por ejemplo, en el Romance de la Luna explica la historia de un niño que muere en soledad acompañado de la luna.

    [... Cuando vengan los gitanos,

    te encontrarán sobre el yunque

    con los ojillos cerrados...] 1

    Por eso podemos decir que Lorca poetiza los acontecimientos para explicarnos la situación del momento, a su manera y desde su punto de vista, y por eso aparecen ciertas figuras o críticas a lo que él considera necesario.

    Y así se puede comprobar, por ejemplo, en el <<Romance de la Guardia Civil Española>>, donde encontramos:

    [... Pero la Guardia Civil

    avanza sembrando hogueras...] 2

    [... Jorobados y nocturnos,

    por donde animan ordenan

    silencios de goma oscura

    y miedos de fina arena ...] 3

    2. PERSONIFICACIONES

    Es una característica muy importante de la poesía de Lorca su permanente e incluso insistente capacidad de insuflar vida a lo inerte, de humanizar animales, objetos y sobretodo accidentes atmosféricos o situaciones.

    Concretamente en el Romancero, los faroles tiemblan 4, la noche llama temblando / al cristal de los balcones 5 y tiritan los cuchillos 6 con reacciones humanas. Pero ya profundizaremos más posteriormente.

    3. METÁFORAS

    Se podría defender la idea de que la complejidad de las metáforas de Lorca vendría dada por su admiración a Góngora, así como todos los de su generación.

    1. Romance de la luna. Versos 14 -16 .

    2. Romance de la Guardia Civil Española, versos 101-102

    3. Romance de la Guardia Civil Española, versos 9-12

    4. Romance sonámbulo, versos 57-58

    5. Muerto de Amor, versos 13-14

    6. Prendimiento de Antoñito el Camborio, versos 37-38

    Utiliza un estilo de metáfora difícil que se debe deducir por el contexto del poema, ya que nos muestra una identificación total de los términos de la comparación, es decir, metáforas puras.

    Así deberá, como ya hemos dicho, deducirse por el contexto que trescientas rosas morenas7 son heridas secas en el pecho, que los gitanos del agua 8 son en realidad peces, y que la luna de pergamino 9 debe interpretarse como una pandereta. Lo que Lorca sí que hace en varios poemas, sin embargo, es aclarar algunas expresiones demasiado complejas; esto lo hace en los versos posteriores de los susodichos complicados. Emilio de Miguel lo define como "una especie de autoglosa poética, mediante la cual aclara los puntos más oscuros de su lenguaje poético. Esto viene dado por una audacia en el culto a la metáfora que le ha llevado a la construcción de expresiones demasiado alejadas del referente del que partió." 10

    La obra en conjunto acredita a Lorca como poeta por la gracia de Dios -como él mismo decía- o del diablo, que eso no lo sabía él mismo, pero lo que sí sabía era que era poeta por la gracia del esfuerzo y de la técnica. En una ocasión Lorca habló así de su poesía: " La mayor parte de mi obra no puede ser accesible, aunque lo parezca por su tema, porque es un arte, no diré aristocrático, pero sí depurado, con una visión y una técnica que contradicen la simple espontaneidad de lo popular. " 11 Por esta razón los críticos más adentrados en la producción lorquiana llaman siempre la atención sobre esta dualidad de facilidad/dificultad de la escritura del poeta.

    7. Romance sonámbulo, verso 41

    8. Preciosa y el aire, verso 13

    9. Preciosa y el aire, verso 1

    10. Emilio de Miguel, El Romancero Gitano. Ed. Espasa Calpe, Colección Austral. Madrid 1995 pág. 42

    11. "Llegó anoche Federico García Lorca", Obras Completas, tomo III, pág. 558

    4. TEMAS DE AMOR

    1. El amor frustrado

    Es éste el tema principal de los poemas amorosos de Lorca, tanto en el Romancero como en el resto de su obra. Se podría decir que éste, junto con la violencia y la muerte, son temas permanentes en toda la literatura lorquiana. Describe conflictos amorosos y sexo frustrado, que provocan desde suicidios ( en el <<Romance sonámbulo>> ) hasta violaciones ( como en <<Thamar y Amnón>> ).Amor turbador y turbado, atormentado y conflictivo. Por eso se escribió: "La obra de Lorca es el documento literario más impresionante de la literatura española en todos los tiempos creado sobre la realidad amorosa frustrada en sus raíces más íntimas y fundamentales." 12

    Sin embargo, cabe destacar que junto a este tema aparece la presencia de la violencia y la muerte, a veces íntimamente unidas al amor. Violencia agresora, violencia gratuita, violencia a veces no generada desde fuera. No todas llevan a la muerte, o al suicidio, a veces es la muerte la que viene a buscar a la persona ( en <<Romance del emplazado>> ) y le da cita exacta.

    2. Sensualidad

    Lorca utiliza en la aplicación de este tema la sinestesia, es decir, atribuye las cualidades propias de un sentido a otro. Esto se explica porque el poeta entendía como condición básica para serlo (poeta) el uso perfecto de los cinco sentidos y la captación de la realidad a través de los mismos. Luís Cernuda valoró esta capacidad así: " No sólo el sentido de la vista, sino todos los cinco intervienen con frecuencia en su obra tan sensual y tan sentida, en la cual se diría que la inteligencia apenas tiene parte y todo se debe al instinto y a la intuición. "

    En algunas ocasiones hace una especie de mezcla entre la sinestesia y la personificación, de forma que da un tono de ambigüedad y gran erotismo al poema, por ejemplo cuando en <<La Monja Gitana>> un rumor último y sordo le despega la camisa.

    3. Homosexualidad & &

    Una característica que no se puede obviar es la tendencia sexual del poeta, porque lo va a plasmar en sus poemas, aunque de una forma sutil y, de alguna forma subliminal. Así, por ejemplo, define a Antoñito el Camborio como moreno de verde luna / anda despacio y garboso. Sus empavonidos bucles / le brillan entre los ojos. Y más tarde dice que tiene voz de clavel varonil. En el poema de <<San Gabriel>>, tras ser descrita su belleza en los catorce primeros versos ( Un bello niño de junco, / anchos hombros, fino talle / piel de nocturna manzana, / boca triste y ojos grandes, (...) ) al final expresa la coquetería de uno de sus gestos: la noche busca llanuras / porque quiere arrodillarse.

    12. J. M. Aguirre: "El sonambulismo de Federico García Lorca", Ed. Ildefonso-Manuel Gil, Federico García Lorca. El escritor y la crítica, Madrid, taurus, 1973, pág. 42.

    5. EL PAPEL DE LOS GITANOS

    Lorca siempre se desmarcó de cualquier asimilación que pudiera hacerse entre él y los gitanos, rechazando toda idea de identificación. Para él los gitanos eran sólo un tema literario que utilizó para uno de sus libros pero nada más. Como él escribe a Jorge Guillén: " Una vez terminado este romance ( el de la "Guardia Civil" ), daré por terminado el libro. Será bárbaro. Creo que es un buen libro. Después no tocaré ¡jamás!, ¡jamás! ese tema. " 13

    Se le dio una gran importancia al Romancero, y por eso a Lorca se le atribuyeron ideales y mitos que él se negaba a aceptar: "Me va molestando un poco mi mito de la gitanería. Confunden mi vida y mi carácter. No quiero de ninguna manera. Los gitanos son un tema. Y nada más. Yo podía ser lo mismo poeta de agujas de coser o de paisajes hidráulicos. Además, el gitanismo me da un tono de incultura, de falta de educación y de poeta salvaje que tú sabes bien que no soy. No quiero que me encasillen. Siento que me van echando cadenas. " 14

    Dada esta idea de Lorca, debe hacerse una lectura en la cual a los gitanos no se les dé más importancia de la que tienen, puesto que éste no era un libro de testimonio social que pretendiera dar una imagen de la realidad, sino que se puso el tema de los gitanos como podía haberse puesto el de agujas de coser o paisajes hidráulicos. Se utiliza a los gitanos como trasfondo de los temas principales, como personajes a los que se les da un papel en una obra cuya importancia versa sobre el texto y no sobre el personaje. Se podría comparar a las poesías pastoriles de los siglos XVI y XVII. Cuando Garcilaso hace hablar a Nemoroso, lo importante no es la idea del personaje, sino que éste es un símbolo de la idea de belleza y de Naturaleza del momento. Ese pastor no está reflejando la idea de la realidad, no es un testimonio de los pastores de la época, puesto que sospecho que estos pastores no hablaban en forma de sonetos, ni mucho menos en versos de 7 y 11 sílabas. En el Romancero es igual: son un personaje más, un cuerpo en el que situar la acción. Los escogió por la marginalidad y el exotismo que le sugerían.

    Es más, Lorca dejó afirmado que realmente le interesaban muy pocas familias gitanas, y las que lo hacían, eran aristocráticas, señoriales y cultas. No le interesaban los gitanos de harapos, miseria y robo. Sin embargo, hay una aparente contradicción en esto, puesto que los gitanos que aparecen en el Romancero son estos, no aquellos de clase alta. Se ha discutido mucho sobre este tema, puesto que un sector grande de la población siempre ha creído lo que a Lorca molestaba tanto: un sentimiento gitano, la utilización de los gitanos como símbolo, o una identificación con el autor. No. No hay gitanos de carne y hueso en el Romancero, lo único que hay es el espíritu de Lorca encarnado. Así lo quiso él.

    Emilio de Miguel, plagiando una cita de La imagen poética de Luís de Góngora, defiende el siguiente punto de vista: " No hay nada más imprudente que leer el Romancero Gitano con un gitano vivo en la mano. Sobran o el Romancero o el gitano."

    13. Obras Completas, tomo III, pág. 901

    14. Ibídem, pág. 1277

    6. COMENTARIOS DE LOS POEMAS DE AMOR DEL

    ROMANCERO GITANO

    1- PRECIOSA Y EL AIRE

    Su luna de pergamino

    Preciosa tocando viene

    por un anfibio sendero

    de cristales y laureles.

    El silencio sin estrellas, 5

    huyendo del sonsonete,

    cae donde el mar bate y canta

    su noche llena de peces.

    En los picos de la sierra

    los carabineros duermen 10

    guardando las blancas torres

    donde viven los ingleses.

    Y los gitanos del agua

    levantan por distraerse,

    glorietas de caracolas 15

    y ramas de pino verde.

    *

    Su luna de pergamino

    Preciosa tocando viene.

    Al verla se ha levantado

    el viento que nunca duerme. 20

    San Cristobalón desnudo,

    lleno de lenguas celestes,

    mira la niña tocando

    una dulce gaita ausente.

    Niña, deja que levante 25

    Tu vestido para verte.

    Abre en mis dedos antiguos

    la rosa azul de tu vientre.

    Preciosa tira el pandero 30

    y corre sin detenerse.

    El viento hombrón la persigue

    con una espada caliente.

    Frunce su rumor el mar.

    los olivos palidecen. 35

    Cantan las flautas de umbría

    y el liso gong de la nieve.

    ¡Preciosa, corre, Preciosa,

    que te coge el viento verde!

    ¡Preciosa, corre, Preciosa! 40

    ¡Míralo por donde viene!

    Sátiro de estrellas bajas

    con sus lenguas relucientes.

    *

    Preciosa, llena de miedo,

    entra en la casa que tiene, 45

    más arriba de los pinos,

    el cónsul de los ingleses.

    Asustados por los gritos

    tres carabineros vienen,

    sus negras capas ceñidas 50

    y los gorros en las sienes.

    El inglés da a la gitana

    un vaso de tibia leche,

    y una copa de ginebra

    que Preciosa no se bebe. 55

    Y mientras cuenta, llorando,

    su aventura a aquella gente,

    en las tejas de pizarra

    el viento, furioso, muerde.

    COMENTARIO.

    A. TEMA

    En el poema de <<Preciosa y el aire>> se narra claramente la agresión sexual de un viento hipermasculinizado sobre una frágil doncella, y se produce un conflicto amoroso.

    Preciosa es una chica gitana que, paseando por la noche [... Preciosa (...) viene, por un anfibio sendero...], resulta sorprendida por una tormenta, con fuerte viento y relámpagos (lenguas celestes, sátiro de estrellas bajas). Tras el susto de la tormenta corre a refugiarse en lugar seguro: [... entra en la casa que tiene (...) el cónsul de los ingleses...]. Allí la recibirán tres carabineros, que escuchan su historia junto con el inglés, mientras cuidan de ella [... el inglés da a la gitana un vaso de tibia leche ...]. Finaliza con una rabia personificada del viento, donde se muestra el tema del amor frustrado, característico del poeta.

    B. ESTILO

    1. Plano fonético

    En los 15 primeros versos podemos encontrar una aliteración de "s", que provocan una onomatopeya fácilmente relacional con el ruido del viento [... el silencio sin estrellas...]. A continuación, en los versos 17-24 repite lo mismo pero esta vez con las "n", una aliteración que da un rumor de ambiente marino creado con la utilización de consonantes nasales [... San Cristobalón desnudo...] De los versos 25-37 se puede destacar la utilización de vocales abiertas ( a, e ) que dan a entender el diálogo del viento [... Niña, deja que levante...]. Aunque lo más característico del poema es la velocidad, que varía, aumentando o disminuyendo, en la medida en que van ocurriendo los hechos. Así, en los versos 38-51, la puntuación del poema es abundante y constante,

    [... ¡Preciosa, corre, Preciosa! ...] ya que Preciosa debe huir del viento que la intenta violar, y esto provoca una crecida de la velocidad; no ocurre así en los versos finales, en los que la puntuación es inferior, ya que explican que Preciosa consigue huir del viento y relajarse al sentirse segura.

    2. Plano sintáctico

    El poema empieza con un hipérbaton que se repetirá en la segunda parte. Pero se puede considerar que todo el poema se deja tocar por varios hipérbaton, ya que aparecen bastantes: [... Su luna de pergamino / Preciosa tocando viene ...] ; [... Asustados por los gritos / tres carabineros vienen ...].

    No son de un estilo gongoriano ni mucho menos, son más leves, más suaves y casi inapreciables, ya que apenas hacen variar el sentido del poema; en este aspecto, el poeta cambia de lugar algunos complementos directos y varios indirectos, pero la mayoría vienen dados por el ritmo del poema, que es el que marca este orden.

    Otra característica es el uso de frases subordinadas y aclaraciones. Las utiliza para describir la escena al más mínimo detalle de forma que provoca que el lector se sitúe y se sienta atrapado por la acción.

    [ ... Preciosa, llena de miedo, ...] ; [... sus negras capas ceñidas / y los gorros en las sienes ...]

    3. Plano semántico

    Este plano viene caracterizado sobretodo por metáforas y personificaciones, a veces entrelazadas entre sí [ ... Los gitanos del agua,/ levantan por distraerse/ glorietas de caracolas ...]. Estos versos, por ejemplo, deben entenderse como los saltos que dan los peces en el agua. Ya que a veces es difícil es difícil entender estos dos recursos por el contexto ("sobretodo las metáforas, que aparecen en sus formas más audaces" 15 ), el autor normalmente las introduce por métodos que facilitan su comprensión, posteriormente en el mismo poema. Por eso, lo que al principio del texto aparece como una luna de pergamino, en el verso 30 aparece como el pandero que Preciosa tira.

    15. E. De Miguel. Op.cit. pág.55

    Las personificaciones provocan todo tipo de imágenes; así, por ejemplo, Preciosa camina por un anfibio sendero, y al final del poema el viento, furioso, muerde el tejado. Pero la imagen más atípica es la de los olivos palidecen, en que el autor describe como el árbol enseña el envés de las hojas por acción del viento.

    Cabe destacar una antítesis en la que en el verso 29-30 al verla se ha levantado el viento que nunca duerme.

    Una nota: E. De Miguel destaca lo siguiente: " En los versos de Preciosa y el Aire afloran calcos directos de expresiones tomadas del romancero antiguo. Este fenómeno se hace patente en el caso de: ¡ Míralo por donde viene ! " 16

    2- ROMANCE SONÁMBULO

    Verde que te quiero verde.

    Verde viento, verdes ramas.

    El barco sobre la mar

    y el caballo en la montaña.

    Con la sombra en la cintura 5

    ella sueña en su baranda,

    Verde carne, pelo verde,

    con ojos de fría plata.

    Verde que te quiero verde.

    Bajo la luna gitana, 10

    las cosas la están mirando

    y ella no puede mirarlas.

    *

    Verde que te quiero verde.

    Grandes estrellas de escarcha,

    vienen con el pez de sombra 15

    que abre el camino del alba.

    La higuera frota su viento

    con la lija de sus ramas,

    y el monte, gato garduño,

    eriza sus pitas agrias. 20

    ¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde...?

    Ella sigue en su baranda,

    verde carne, pelo verde,

    soñando en la mar amarga.

    16. E. De Miguel. Op. Cit. Pág. 58

    Compadre, quiero cambiar 25

    mi caballo por su casa,

    mi montura por su espejo,

    mi cuchillo por su manta.

    Compadre, vengo sangrando,

    desde los puertos de Cabra. 30

    Si yo pudiera, mocito,

    ese trato se cerraba.

    Pero yo ya no soy yo,

    ni mi casa es ya mi casa.

    Compadre, quiero morir 35

    decentemente en mi cama.

    De acero, si puede ser,

    con las sábanas de Holanda.

    ¿No ves la herida que tengo

    desde el pecho a la garganta? 40

    Trescientas rosas morenas

    lleva tu pechera blanca.

    Tu sangre rezuma y huele

    alrededor de tu faja.

    Pero yo ya no soy yo, 45

    ni mi casa es ya mi casa.

    Dejadme subir al menos

    hasta las altas barandas,

    ¡dejadme subir!, dejadme

    hasta les verdes barandas. 50

    Barandales de la luna

    por donde retumba el agua.

    *

    Ya suben los dos compadres

    hacia las altas barandas.

    Dejando un rastro de sangre. 55

    Dejando un rastro de lágrimas.

    Temblaban en los tejados

    farolillos de hojalata.

    Mil panderos de cristal,

    herían la madrugada. 60

    *

    Verde que te quiero verde,

    verde viento, verde ramas.

    Los dos compadres subieron.

    El largo viento, dejaba

    en la boca un raro gusto 65

    de hiel, de menta y de albahaca.

    ¡Compadre! ¿Dónde está, dime?

    ¿Dónde está tu niña amarga?

    ¡Cuántas veces te esperó!

    ¡Cuántas veces te esperara, 70

    cara fresca, pelo negro,

    en esta verde baranda!

    *

    Sobre el rostro del aljibe

    se mecía la gitana.

    Verde carne, pelo verde, 75

    con ojos de fría plata.

    Un carámbano de luna

    la sostiene sobre el agua.

    La noche se puso íntima

    como una pequeña plaza. 80

    Guardias civiles borrachos

    en la puerta golpeaban.

    Verde que te quiero verde.

    Verde viento. Verdes ramas.

    El barco sobre la mar. 85

    Y el caballo en la montaña.

    COMENTARIO

    A. Tema

    Narra una frustración amorosa que acaba desembocando en la muerte. Es la historia de una chica que espera a su amado mientras éste, ocupado en sus aventuras de caballo, montura y cuchillo para esquivar a los guardias civiles en los montes y rutas del contrabando ( peligros de mar y montaña ), olvida y desatiende a la amargada moza que le espera "sonámbula", muerta en vida. Y es esto lo que la lleva al suicidio por frustración, porque ella le espera asomada a la baranda, poco antes de que él se canse de su vida y prefiera una más hogareña.

    B. Estilo

    1. Plano fonético

    Es este uno de los poemas más conocidos de Lorca, ya por su calidad, ya por su difícil comprensión, ya por su ritmo. En el <<Romance Sonámbulo>> abundan los signos de puntuación que dan al poema un ritmo característico que sitúa al lector a la vez que lo despista. Versos cortos, muchos puntos. Brevedad y concreción. Utilización de la paronomasia [ ... Verde viento. ...] , combinación de palabras de pronunciación parecida y repetición de estructuras sintácticas a lo largo de todo el poema ( 23 veces la palabra verde y 5 veces verde que te quiero verde ), provocan un ritmo y una muy buena sonorización que le dan al poema esa magia extraña que tiene.

    2. Plano sintáctico

    Empezaremos comentando la anáfora de los versos 28-30 en que cambia

    mi ... por su ... tres veces, enumera deseos; esos deseos de dejar la vida peligrosa del contrabando [... ese trato se cerraba ...] y cambiarla por una asentamiento hogareño. El paralelismo de los versos posteriores ( vv 55-56) los que dejando un rastro de sangre / lágrimas, sirven para darse cuenta de su tardanza.

    La elipsis es característica de la poesía de Lorca y eso Emilio de Miguel lo define así: " Como observación estilística importante anoto la capacidad de Lorca para encerrar en escasas palabras todo un amplísimo espectro de sugerencias y apreciaciones. (...) Es el suyo un estilo caracterizado por una densidad que le lleva a acuñaciones enormemente sintéticas. (...) Como resultado de esta condensación verbal, llega en ocasiones a la creación de versos en que alguna parte de la oración asume funciones que le son absolutamente impropias."

    Basándonos en las afirmaciones de E. De Miguel, se podría defender la idea que la elipsis y la repetición de estructuras sintácticas en todo el poema en ese intento de resumir imágenes, da como resultado una eliminación de palabras que serían necesarias para la clara interpretación del texto.

    3. Plano semántico

    El Romance es en sí una hipérbole que va más allá de lo verosímil (el suicidio o la herida que tengo desde el pecho a la garganta ). El suicidio obsesionantemente verde, tiene, sin embargo, una clara explicación realista: ese verde es el limo verdoso de las aguas estancadas que han cubierto el cuerpo flotante de la gitana ahogada en el aljibe; y es la visión de ese cuerpo la que da color a todo el romance con fijación.

    Dicen Allen Josephs y Juan Caballero: " Precisamente, lo genial del poema (y del uso particular del verde) es la imposibilidad de decir que significa una sola cosa. Verde significa vida, amor y muerte y todo ello (...) contribuye fuertemente a la agitanización del poema." 17

    17. Allen Josephs y Juan Caballero. Federico García Lorca. Poema del cante hondo. Romancero gitano. Ed. Cátedra. Col Letras Hispánicas, Madrid, 1989.

    Por otro lado, las metáforas provocan ciertas imágenes como los ojos de fría plata o el pez de sombra (una nube), y las personificaciones dan una viveza al poema, que provocan una antítesis entre las ideas de muerte y vida :

    [... Las cosas la están mirando...] [... Sobre el rostro del algibe

    se mecía la gitana...]

    Se podría decir que la mezcla continua entre hipérboles ( vv. 29-30, 39-40, 73-74,...) , metáforas (vv. 3-4, 9, 14-16, ...), imágenes y personificaciones (vv.51-52, 57-58, ...), dan como resultado una extraña paradoja en la que sale a relucir el espíritu andaluz que se ve en varias ocasiones:

    1. El barco sobre la mar / y el caballo en la montaña. Con estos versos se da a entender que por mar, en barco, entra en Andalucía el contrabando que a caballo es transportado al interior a través de las montañas.

    2. En la boca un raro gusto / de hiel, menta y albahaca. La menta y la albahaca son hierbas de uso típico andaluz. (Ver <<La monja gitana>>)

    3. Ya suben los dos compadres... Con esta expresión se da a entender a los otros dos personajes: el padre y el novio u amante de la chica, que se distinguen por el tuteo entre ambos. El padre utiliza este tuteo durante todo el poema ( ...tu sangre...), pero el novio no lo hace (por su casa, dejadme...) hasta que no suben a la baranda ( dime, tu niña,...), en una forma de acercamiento mutuo.

    4. La noche se puso íntima / como una pequeña plaza. " Estos versos describen el ambiente andaluz como visto por una lente zoom. " 18

    5. Guardias civiles borrachos... Salen una vez más como los enemigos de los gitanos, siendo criticados en todo el Romancero.

    La última cosa a destacar es la aparición de rasgos del Romancero viejo con las exclamaciones del novio al volver y ver que ya no está ella, que le esperó en la verde baranda mientras todavía conservaba la cara fresca y el pelo negro.

    3- LA MONJA GITANA

    Silencio de cal y mirto.

    Malvas en las hierbas finas.

    La monja borda alhelíes

    sobre una tela pajiza.

    Vuelan en la araña gris,

    siete pájaros de prisma.

    18. A. Josephs y J. Caballero. Op. Cit. Pág. 236

    La iglesia gruñe a lo lejos

    como un oso panza arriba.

    ¡ Qué bien borda ! ¡ Con qué gracia !

    Sobre la tela pajiza,

    ella quisiera bordar

    flores de su fantasía.

    ¡ Qué girasol ! ¡ Qué magnolia

    de lentejuelas y cintas !

    ¡ Qué azafranes y qué lunas,

    en el mantel de la misa !

    Cinco toronjas se endulzan

    en la cercana cocina.

    Las cinco llagas de Cristo

    cortadas en Almería.

    Por los ojos de la monja

    galopan dos caballistas.

    Un rumor último y sordo

    le despega la camisa,

    y al mirar nubes y montes,

    en las yertas lejanías,

    se quiebra su corazón

    de azúcar y yerbaluisa.

    ¡ Oh !, qué llanura empinada

    con veinte soles arriba.

    ¡ Qué ríos puestos de pie

    vislumbra su fantasía !

    Pero sigue con sus flores,

    mientras que de pie, en la brisa,

    la luz juega el ajedrez

    alto de la celosía.

    COMENTARIO

    A. Tema

    Es el amor intimista, turbado y turbador de una monja que " mientras profesionalmente borda motivos religiosos, es violentamente arrastrada hacia sueños prohibidos por el caballo del deseo sexual (...). El poema nos muestra una protagonista reprimida y una idea de sexo refrenado, reprimido y profesionalmente controlado. (...) Todo es frustración erótica apenas sujetada. " 19

    B. Estilo

    1. Plano Fonético

    No tiene nada claramente destacable excepto el todo alegre y revelador del poema. Formado por frases cortas y rápidas, el poema coge un ritmo cantoril, y las exclamaciones interpuestas, junto con la gran abundancia de vocales abiertas

    [... Malvas en las hierbas finas...], le dan una gran viveza.

    19. E. De Miguel, op. Cit. Pág. 17, 31, 32, 33.

    2. Plano sintáctico

    Lo más característico son las múltiples hipérbaton que aparecen, así como en los versos 5-6, 10-12,... También se podría aceptar una enumeración (sin gradación) de las flores que proliferan alrededor de la monja: mirto, malvas, alhelíes, girasol, magnolia, azafranes y yerbaluisa. 20

    " Lorca, que entendía como condición básica para ser poeta el uso de los cinco sentidos, hace en el Romancero una auténtica exhibición de los mismos. 21 (...) Léase el de La monja gitana para comprobar cómo aportan sus respectivas captaciones al tacto (un rumor ...), la vista (cal, tela pajiza, araña gris,...), el oído (silencio), el olfato (mirto) y gusto (cinco taronjas se endulzan...). 22

    3. Plano semántico

    En Andalucía es muy típica la ornamentación con flore, y de ahí la importancia de la enumeración anteriormente citada. La aparición de flores no sólo nos explica los motivos que borda la monja en el mantel de la misa, sino que sitúa al personaje en un espacio además de utilizarlas como metáforas de feminidad. Sobre esto Lorca dijo:

    " Bien es verdad que casi siempre lo que induce a dichas santas mujeres a encerrarse en esas solemnidades muertas en un convento, es un conflicto sentimental que ellas o pudieron resistir con sus almas sin fuerza ( I, 932 ).

    (...) ...Son esencias rotas de amor y maternidad... ( I, 933) 23 "

    Las metáforas y las personificaciones siguen siendo las protagonistas del poema: para un buen entendimiento del poema se debe aclarar que la araña gris es el cielo y los siete pájaros de prisma son los colores del arco iris, por ejemplo. Lorca une las personificaciones, que son a veces sinestesias, con las metáforas provocando efectos como Por los ojos de la monja / galopan dos caballistas o en se quiebra su corazón / de azúcar y yerbaluisa .

    Los epifonemas aparecen por todo el texto dándole fuerza y alegría a la vez que nos transporta a ideas del romancero viejo: ¡ Qué girasol !

    El símil del gruñido de la iglesia como un oso panza arriba puede llevar erróneamente a la asociación que se hacía antiguamente del oso con el gitano. No es así, puesto que " En Andalucía los gitanos nada tiene que ver con los que en los circos ambulantes hacen esta oficio. (...) El oso conlleva asociaciones poéticas de miedo " 24

    20. Versos 1, 2, 3, 13, 15 y 18.

    21. En << La imagen poética de Don Luís de Góngora >>, en Obras Completas, tomo III, pág. 229

    22. E. De Miguel. Op. Cit. Pág. 47

    23.Impresiones y paisajes.

    24. A. Josephs y J. Caballero, op.cit. pág. 241

    LA CASADA INFIEL

    Y yo que me la lleve al río

    creyendo que era mozuela,

    pero tenía marido.

    Fue la noche de Santiago

    y casi por compromiso.

    Se apagaron los faroles

    y se encendieron los grillos.

    En las últimas esquinas

    toque sus pechos dormidos,

    y se me abrieron de pronto

    como ramos de jacintos.

    El almidón de su enagua

    me sonaba en el oído

    como una pieza de seda

    rasgada por diez cuchillos.

    Sin luz de plata en sus copas

    los árboles han crecido

    y un horizonte de perros

    ladra muy lejos del río.

    *

    Pasadas las zarzamoras,

    los juncos y los espinos,

    bajo su mata de pelo

    hice un hoyo sobre el limo.

    Yo me quité la corbata.

    Ella se quito el vestido.

    Yo, el cinturón con revólver.

    Ella, sus cuatro corpiños.

    Ni nardos ni caracolas

    tienen el cutis tan fino,

    ni los cristales con luna

    relumbran con ese brillo.

    Sus muslos se me escapaban

    como peces sorprendidos,

    la mitad llenos de lumbre,

    la mitad llenos de frío.

    Aquella noche corrí

    el mejor de los caminos,

    montado en potra de nácar

    sin bridas y sin estribos.

    No quiero decir, por hombre,

    las cosas que ella me dijo.

    La luz del entendimiento

    me hace ser muy comedido.

    Sucia de besos y arena,

    yo me la llevé del río.

    Con el aire se batían

    las espadas de los lirios.

    *

    Me porté como quien soy.

    Como un gitano legítimo.

    Le regalé un costurero

    grande, de raso pajizo,

    y no quise enamorarme

    porque teniendo marido

    me dijo que era mozuela

    cuando la llevaba al río.

    COMENTARIO

    A. Tema

    El famoso poema narra la historia de un encuentro sexual adúltero entre una gitana casada infiel y un gitano legítimo. Es un relato erótico en el que aparece el sexo superficial y físico que no tiene más transcendencia en el espíritu de los personajes. No hay amor entre ellos ( y no quise enamorarme, dice el yo poético ) y eso ha provocado que al poema se le haya tachado de "vacuo" y de "narración exhibicionista del suceso sexual"

    E. de Miguel, que ha analizado la estructura y ordenación del libro, asegura que:

    " Lorca arropa este débil poema ( débil en fuerza significartiva, puesto que es romance de exterioridades realmente hermosas, pero sin elipsis, sin sugerencias, sin misterio; es decir, sin el espíritu del poeta ) flanqueándolo con dos romances bien distintos y hasta opuestos al superficial contenido del romance sexto. Antes del mismo coloca <<La monja gitana>>, lleno de dramatismo y agitación interna (...). Y detrás otro poema protagonizado por una mujer (...), esa mujer honda y perturbada que exterioriza su dolor y su angustia."

    B. Estilo

    1. Plano fonético

    Lo más fácil de ver en este poema es precisamente la facilidad de su lectura. Trata una historia tan sencilla que apenas necesita explicación. Lorca en su lectura del Romancero dijo que: " el poema es pura anécdota andaluza. Es popular hasta la desesperación, y como lo considero lo más primario, lo más halagador de sensualidades y lo menos andaluz, no lo leo ". ( I, 1087)

    Algo a destacar es la utilización del yo poético en primera persona, que hace variar el tono con respecto al resto de poemas en un sentido de acercamiento y complicidad con el lector.

    2. Plano sintáctico

    El poema tiene una sintaxis relativamente fácil, aunque es inevitable para el autor la utilización de algunos recursos que le den el toque lorquiano. Por ejemplo, podríamos empezar por el pleonasmo que provoca cómo le sonaba en el oído el almidón que ella usaba para su enagua, y luego los ya típicos hipérbaton, que, aunque de un modo subliminal, aparecen varias veces (vv. 16-17,...). Cabe destacar las curiosas anáforas de los versos 24-27 en que se juega con los turnos que hacen para quitarse la ropa provocando una divertida imagen erótica.

    La enumeración de los versos 20-21, a su vez, muestran varias cosas: primero una situación espacial del lugar, segundo verifica i da credibilidad a lo anteriormente dicho sobre el espacio donde se desarrolla la acción (me la llevé al río), y tercero, es aprovechado para provocar una gracioso juego de palabras erótico ( pasadas las zarzamoras (...) hice un hoyo sobre el limo ... ).

    Lo último es el paralelismo de los versos 34-35, que son una especie de anti-elipsis pero con asíndeton ( una cosa muy rara ).

    3. Plano semántico

    Se ha dicho que " En el Romancero Lorca es capaz de hacer gran poesía con materiales vulgares, hasta recrear una Andalucía mítica y multivalente, con un metaforismo deslumbrante y una portentosa intuición de los mundos oscuros"25 . A partir de aquí, analizaremos los recursos semánticos acabados de citar. A pesar de la sencillez del poema, diría que los recursos utilizados son una mezcla magistral y antitética entre la inocencia con que se hacen las metáforas y las personificaciones ( se encendieron los grillos, hice un hoyo sobre el limo ,... ) y la picardía del tema ( montado en potra de nácar... ) . Así, el erotismo se respira en el poema y cada uno de los gestos de los amantes tiene su sugerencia, ya que describe casi detalladamente todos los pasos que dieron desde antes hasta después del coito de forma que casi se podría calificar de enumeración. Basándonos en esto iremos analizando "paso por paso": la acción se sitúa en las fiestas de Triana (se cree por la noche de Santiago ) cuando ella le engaña diciéndole que era mozuela (soltera) y él se la llevó al río. Luego empieza el juego erótico en los versos 9-11 de los que Miguel García-Posada señala: " vista, olfato y tacto se conjugan en estos versos" 26 . Con esto nos referimos a una metáfora en que ella responde a la demostración amatoria, dando así su consentimiento. Luego empiezan a desnudarse, provocando una sensación de excitación, como él parece que da a entender en los versos 12-15 con un símil muy fino; pero parece que la espera se hace insufriblemente larga como lo demuestra la hipérbole ella sus cuatro corpiños (se los quita). A continuación hay un pequeño salto en el tiempo en que empieza el coito, pero no sin antes referirse a su belleza y encanto con una hipérbole comparados con elementos de la naturaleza en los versos 27-35 ( ni nardos ni caracolas.....). El acto de amor es explicado con una metáfora casi pornográfica, y la historia finaliza de la mejor manera : ella sucia de besos y arena y con un costurero nuevo de raso pajizo y él orgulloso de sí mismo por haberse comportado como un gitano legítimo .

    Ese comportamiento del gitano nos hace pensar en esta copla de Frijones de Jerez recogida en Molina y Mairena :

    Esta gitana está loca;

    quiere que la quiera yo.

    Que la quiera su marido

    que tiene la obligación.

    ROMANCE DE LA PENA NEGRA

    Las piquetas de los gallos

    Cavan buscando la aurora,

    Cuando por el monte oscuro

    baja Soledad Montoya.

    Cobre amarillo, su carne,

    Huele a caballo y a sombra.

    Yunques ahumados sus pechos,

    Gimen canciones redondas.

    Soledad: ¿ por quién preguntas

    Sin compaña y a estas horas?

    Pregunte por quien pregunte,

    Dime: ¿ a ti se te importa ?

    Vengo a buscar lo que busco,

    Mi alegria y mi persona.

    Soledad de mis pesares,

    Caballo que se desboca,

    Al fin encuentra la mar

    Y se lo tragan las olas.

    No me recuerdes el mar,

    Que la pena negra, brota

    En las tierras de aceituna

    Bajo el rumor de las hojas.

    ¡ Soledad, qué pena tienes!

    ¡Qué pena tan lastimosa!

    Lloras zumo de limón

    Agrio de espera y de boca.

    ¡Qué pena tan grande! Corro

    mi casa como una loca,

    mis dos trenzas por el suelo,

    de la cocina a la alcoba.

    ¡Qué pena! Me estoy poniendo

    de azabache, carne y ropa.

    ¡Ay mis camisas de hilo!

    ¡Ay mis muslos de amapola!

    Soledad: lava tu cuerpo

    Con agua de las alondras,

    Y deja tu corazón

    En paz, Soledad Montoya

    Por abajo canta el río:

    Volante de cielo y hojas.

    Con flores de calabaza,

    La nueva luz se corona.

    ¡Oh pena de los gitanos!

    Pena limpia y siempre sola.

    ¡Oh pena de cauce oculto

    y madrugada remota!.

    COMENTARIO

    A. Tema

    Es de nuevo el eterno femenino lorquiano anhelante y frustrado. Es la historia de Soledad Montoya, una mujer perturbada que sin compañía y amargada, espera encontrar un equilibrio en su propio interior. ( vengo a buscar lo que busco / mi alegría y mi persona. ) El amor la ha rodeado con un misterio que no puede comprender, y eso la hace sentirse insegura. Y la novedad del poema está en que el propio autor, Lorca, se inmiscuye en los asuntos de Soledad aconsejándole: "deja tu corazón en paz.... "

    B. Estilo

    1. Plano fonético

    En este poema me permitiré escribir una sensación personal en este plano: cuando leí por primera vez el poema, sentí una sensación muy extraña, me pude introducir con relativa poca dificultad en la piel de Soledad ( por cierto, un nombre muy apropiado para ella ) y lo que realmente me llamó la atención fue el color que iba viendo a medida que iba avanzando el poema. No es exactamente de la incumbencia del plano fonético pero se podría aceptar. Me di cuenta de la gradación de color y de que los sentimientos y los sentidos de Soledad tenían un color que iba cambiando. Al principio Soledad baja por el monte oscuro , luego nos explica que su carne es de cobre amarillo, otra alusión metálica para describir la tez morena de los gitanos. Luego se nombra al mar ( azul ), pero éste recuerda pena negra ( que en realidad es ella) y las tierras de aceitunas ( oscuro de nuevo ). Cuando Soledad llora, llora zumo de limón (amarillo), pero luego se ensucia como el azabache (negra ). Más tarde sus muslos son de amapola (rojo ), y al final del poema hay un nuevo resurgir de alegría, un río que canta y una nueva luz que se corona con flores de calabaza (naranja).

    2. Plano sintáctico

    Es, al contrario que el anterior, un poema complicado y con unas figuras poco usuales. La mayoría de los comentaristas de Lorca, han observado que la metáfora de los dos primeros versos está montada sobre una mala lectura de Mío Cid, que decían así : Apriessa cantan los gallos / e quieren crebar albores. El error está en que quieren crebar es una perífrasis que significa " estar a punto de ". 27

    27. A. Josephs y J. Caballero, op. Cit. Pág. 247

    Por otro lado el hipérbaton es constante, pero las reinas del poema son las elipsis ( cobre amarillo, su carne / huele a caballo y a sombra ).

    Además de estas figuras están las antes nombradas intervenciones del autor, con un curioso diálogo entre el personaje y su creador, como una especie de contradicción improvisada. Preguntas semi-retóricas, calificadas así porque solo tienen media respuesta.

    Otros recursos que aparecen son el polípote ( vengo a buscar lo que busco ) y las anáforas ( ¡ Ay mis ...! / ¡ Oh pena de ... ! ) que muestran el dramatismo y lo trágico de la situación.

    3. Plano semántico

    El poema trata una pena que, hiperbólicamente, lleva a nuestra protagonista casi a rozar la locura, pero es una locura, sin embargo, un tanto antitética pues se sitúa en "una lucha entre la inteligencia amorosa con el misterio que la rodea y no puede comprender"28.

    Las personificaciones siguen estando latentes a cada instante( en cada verso que es más propio) mezclándose con las sinestesias ( Yunques ahumados sus pechos, / gimen canciones redondas ). Cave destacar la utilización de ejemplos de tono popular, como el de los versos 15-18. En el mismo tono popular aparecen todas las exclamaciones del poema, que muestran "la pena que se filtra en el tuétano de los huesos y en la savia de los árboles "29 .

    El texto acaba con un epifonema que subraya la idea central.

    THAMAR Y AMNÓN

    La luna gira en el cielo

    sobre las tierras sin agua

    mientras el verano siembra

    rumores de tigre y llama.

    Por encima de los techos 5

    nervios de metal sonaban.

    Aire rizado venía

    con los balidos de lana.

    La tierra se ofrece llena

    de heridas cicatrizadas,

    o estremecida de agudos 10

    Cauterios de luces blancas.

    *

    Thamar estaba soñando

    pájaros en su garganta,

    al son de panderos fríos

    y cítaras enlunadas. 15

    28. Federico García Lorca, Obras completas, vol. I , Madrid, Aguilar, 18 edición, 1973, pág. 1084

    29. Idem.

    Su desnudo en el alero.

    agudo norte de palma,

    pide copos a su vientre

    y granizo a sus espaldas.

    Thamar estaba cantando 20

    desnuda por la terraza.

    Alrededor de sus pies

    cinco palomas heladas.

    Amnón, delgado y concreto, 25

    en la torre la miraba,

    llenas las ingles de espuma

    y oscilaciones la barba.

    Su desnudo iluminado

    se tendía en la terraza, 30

    con un rumor entre dientes

    de flecha recién clavada.

    Amnón estaba mirando

    la luna redonda y baja,

    y vio en la luna los pechos 35

    durísimos de su hermana.

    *

    Amnón a las tres y media

    se tendió sobre la cama.

    Toda la alcoba sufría

    con sus ojos llenos de alas. 40

    La luz, maciza, sepulta

    pueblos en la arena parda,

    o descubre transitorio

    coral de rosas y dalias.

    Linfa de pozo oprimida 45

    brota silencio en las jarras.

    En el musgo de los troncos

    la cobra tendida canta.

    Amnón gime por la tela

    fresquísima de la cama. 50

    Yedra de escalofrío

    cubre su carne quemada.

    Thamar entró silenciosa

    en la alcoba silenciada,

    color de vena y Danubio, 55

    turbia de huellas lejanas.

    Thamar, bórrame los ojos

    con tu fija madrugada.

    Mis hilos de sangre tejen

    volantes sobre tu falda. 60

    Déjame tranquila, hermano.

    Son tus besos en mi espalda

    Avispas y vientecillos

    en doble enjambre de flautas.

    Thamar, en tus pechos altos 65

    hay dos peces que me llaman,

    y en las yemas de tus dedos

    rumor de rosa encerrada.

    *

    Los cien caballos del rey

    en el patio relinchaban. 70

    Sol en cubos resistía

    la delgadez de la parra.

    Ya la coge del cabello,

    ya la camisa le rasga.

    Corales tibios dibujan 75

    arroyos en rubio mapa.

    ¡ Oh, qué gritos se sentían

    por encima de las casas !

    Qué espesura de puñales

    y túnicas desgarradas. 80

    Por las escaleras tristes

    esclavos suben y bajan.

    Émbolos y muslos juegan

    bajo las nubes paradas.

    Alrededor de Thamar 85

    gritan vírgenes gitanas

    y otras recogen las gotas

    de su flor martirizada.

    Paños blancos enrojecen

    en las alcobas cerradas. 90

    Rumores de tibia aurora

    pámpanos y peces cambian.

    *

    Violador enfurecido,

    Amnón huye con su jaca.

    Negros le dirigen flechas 95

    en los muros y atalayas.

    Y cuando los cuatro cascos

    eran cuatro resonancias,

    David con unas tijeras

    cortó las cuerdas del arpa. 100

    A. Tema

    El poema narra la historia de una agitanada violación sexual entre hermanastros. Todos los elementos del poema sirven de explicación poética al violento acto sexual, que explica que una tarde de verano Thamar está desnuda por el calor, cuando Amnón, su hermano, la ve, y al clavar los ojos en ella le aparece un impulsivo deseo que acaba desfogando violándola. Al final Thamar se queda acompañada de las gitanas que la cuidan y compadecen por su precoz pérdida de la virginidad, mientras él huye a caballo perseguido por los negros.

    Lo curioso de este poema es la aparición de este tema bíblico. La idea se le ocurrió a Lorca tras ir a escuchar contar romances a los gitanos, y éste era uno de ellos, el de Tamar. Pero la verdadera historia está explicada en la Biblia, en Samuel II, 12-13. La historia explica que Tamar es violada por su hermano Amnón, hijo de David y que " Cuando el rey David supo este asunto, montó en cólera; pero no quiso contristar a su hijo Amnón, a quien amaba por ser su primogénito" ( Samuel, II, 13:21 ). Absalón, por otra parte lo odiaba "por haber violado a su hermana Tamar " ( Samuel, II, 13:22 ). Lo mató poco después.

    B. Estilo

    1. Plano fonético

    Comenzaremos el análisis con una aliteración de "r" en los versos 8-13 sobretodo, pero que aparece también en el verso 68 ( rumor de rosa encerada ) y otros a lo largo del poema, cabiendo destacar poca cosa más en este plano, a excepción de que, a diferencia de otros poemas, en éste aparecen oraciones más largas e incluso compuestas ( sobretodo coordinadas copulativas ), eliminando así un poco la elipsis característica del autor.

    2. Plano sintáctico

    A pesar de la aparición de varias de las antes nombradas oraciones coordinadas, no se pueden evitar ( es más, al contrario, hay un aumento ) los hipérbaton constantes del poema ( nervios de metal sonaban ) así como las elipsis ( alrededor de sus pies / cinco palomas heladas ). Otra característica ya nombrada es la constante lucha por describir detalladamente cada instante, cada rincón del poema, utilizando para eso oraciones intercaladas en otras, que nos proporcionan información ( innecesaria, a veces, pero que no se puede obviar porque es un texto poético ) sobre el personaje o la acción ( Amnón, delgado y concreto, ...).

    Hay que destacar que, como en la mayoría de la poesía de Lorca, los personajes actúan como si fuera una escena de teatro, y como consecuencia de ello aparecen rasgos del lenguaje coloquial (que ya aparecieron el <<La pena negra>> ), puesto que dialogan entre ellos o a veces con el autor (poema citado). Así, podemos observar el uso de vocativos ( Thamar, bórrame....) y de frases de uso común ( Déjame

    tranquila ...).

    E. de Miguel destaca lo siguiente: " Claro sabor medieval tiene la utilización del adverbio ya , repetidamente empleado por Lorca, y que no sitúa en un momento de intenso dramatismo, la violación de Thamar " 30 (vv. 73-74)

    30. E. De Miguel, op. Cit. Pág. 59

    3. Plano semántico

    Como ya hemos dicho el poema se sitúa en el verano, una estación realmente muy seca y calurosa en Andalucía, pero que se utiliza para hacer una hipérbole y situar un contexto en que ella pueda andar desnuda, y ese calor hiriente ayude a trastornar demasiado a Amnón, provocándole ese fuerte e indomable deseo que plasma en los versos tan eróticos del poema. << Antonio Rubio Sacristán recuerda un día en que nevaba abundantemente en Madrid (...) y Federico hundido en su cama (...) " de cuando en cuando me leía unos versos, con un ardor capaz de fundir las nieves de Gredos. Era su poema Thamar y Amnón " ...>>31

    El poema es una continua aparición de metáforas ( casi una alegoría ), que definen y sitúan el contexto y las acciones que en él ocurren. Así, con los nervios de metal que sonaban por encima de los techos, se está refiriendo a una rápida tormenta veraniega que provocará que más tarde la tierra se ofrezca llena de heridas cicatrizadas, una imagen muy bonita del contraste con la tierra seca llena de grietas. Como hace en otros poemas, estos dos versos de la lluvia no hacen sino aclarar la personificación metafórica de los versos anteriores ( el verano siembra rumores de tigre y llama ). Esto lo hace varias veces (también escribe que Thamar sueña pájaros en su garganta para luego aclararnos que, realmente, Thamar estaba cantando ).

    Y hablando de personificaciones, aparecen una gran cantidad de ellas.

    Algo esencial para la comprensión del poema es la aparición de símbolos como la flecha ( verso 32, como referencia mitológica a las flechas de Cupido ), luna ( versos 1, 34, tiene una influencia nefasta en el mundo andaluz), ojos llenos de alas, coral de rosas y dalias ( verso 44, es otra anticipación de lo que va a suceder, de la desfloración), musgo , y más que tienen cualidades sexuales.

    El papel de los pechos altos (verso 65) , su comparación con la luna, y su calificación de durísimos, tienen, según Álvarez de Miranda, " una insistencia que no es meramente sensualismo. Los pechos fecundos (...) son como una constante en la obra de Lorca. Pero este y otros aspectos de la fecundidad no son (...) un motivo de atraccción sexual, sino una expresión de vida que se transmite , una expresión sacral". 31

    Para acabar, haremos incapié en la alusión a la boda gitana de los versos 88-90. La tradición dice que la muchacha debe llegar virgen al matrimonio, y para comprobar este hecho, se hacía por el método del pañuelo y la sangración. De ahí los versos Paños blancos enrojecen, (lo del pañuelo), gritan vírgenes gitanas (su virginidad perdida), su flor martirizada, etc.

    Verso 93: " Después la aborreció Amnón con un odio extremo " (Samuel II, 13:15).

    31. Marcelle Auclair, Vida y muerte de García Lorca, México,. Era, 1972, pág. 78

    32. Álvarez de Miranda, op.cit, pág. 15

    'Romancero gitano; Federico García Lorca'

    'Romancero gitano; Federico García Lorca'

    'Romancero gitano; Federico García Lorca'




    Descargar
    Enviado por:Ariadna Muñoz
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar