Literatura


Romancero Gitano; Federíco García Lorca


ROMANCERO GITANO

  • El tema de la marginación y la cultura minoritaria en Romancero Gitano.

  • Estos dos temas están continuamente presentes en toda la obra poética de Lorca, la cultura minoritaria son los gitanos, el autor quiso reflejar la oposición entre dos culturas muy diferentes con dos formas de ver la vida, por un lado la cultura de los gitanos y por otro la cultura del resto de los españoles. Existe un choque entre ambas, la mayoritaria domina a la otra, que tiene problemas, porque se siente amenazada.

    Habla de los gitanos como marginados, que viven al margen de la sociedad, no tanto porque esta la margine, sino porque sus costumbres son distintas a las de los demás, en cierto modo viven más atrasados que el resto de los ciudadanos y no llegan a congeniar los unos con los otros.

    En la obra puede notarse esta marginación por ejemplo, por las veces que la guardia civil va a por ellos.

    Lorca se crió en el campo, tenía muy cerca el mundo gitano, lo conocía muy bien y por ello los eligió a ellos para su obra poética, además disponía de una sensibilidad apta para situarse frente a los problemas de la marginación, era homosexual y entendía muy bien lo que suponía ser un marginado.

    Son temas realmente importantes, pero el problema del escritor fue, sin duda que la obra no fue entendida como él quería, ya que la mayor parte de la sociedad vio en Romancero Gitano un tema folclórico y costumbrista de Andalucía. Aunque hubo algunas culturas minoritarias donde triunfó debido a que se sintieron identificados al entender la obra, como por ejemplo los judíos.

  • Moral y valores en Romancero Gitano y realización personal.

  • En Romancero gitano el tema de la frustración y la no realización personal también están muy presentes. Los personajes de la obra nunca ven cumplidos sus deseos, no son personajes que se desarrollan. En lo que a las mujeres se refiere, hay una frustración aún mayor, ya que vivían rodeadas de una cultura machista que las impedía realizarse personalmente. Se habla del amor y de la muerte como obstáculos en la vida para que un individuo se desarrolle. Por ejemplo, cualquier hombre ama y eso es causa de una perdición, tanto si es correspondido, como si no lo es, ya que la espera interminable le consume. Además el dolor está siempre presente al amar a alguien. En las poesías de Lorca el inocente siempre cae en las redes del amor o es víctima de las pasiones de otro.

    Obviamente es la muerte el mayor impedimento a la hora de la realización de una persona, ya que cuando llega la muerte no hay nada más que hacer y todo se acaba.

    La frustración es especialmente presentada en personajes jóvenes, como algo irracional, triste y violenta, como por ejemplo en el “romance sonámbulo”.

  • La muerte en Romancero Gitano. Símbolos de vida y muerte en Romancero gitano.

  • La muerte aparece constantemente en las poesías, es un tema fundamental, como ya se ha dicho en la anterior pregunta, es expresada como un gran obstáculo en el desarrollo personal de las personas.

    La muerte se describe minuciosamente de forma violenta y con mucho dolor, como por ejemplo, la muerte a navajazos de Juan Antonio el de Montilla, el jinete herido a muerte en el “romance sonámbulo”, la pena negra de Soledad Montoya, etc.

    Federico García Lorca utiliza cantidad de símbolos en sus poesías, los más importantes y utilizados son los referidos a la muerte y a la vida. Por ejemplo, símbolos de muerte son la luna, la noche, el verde, el negro, el rojo (que se refiere a una muerte dolorosa) aquellos colores pálidos, la hierba significa verde, con lo cual también muerte, así como los objetos fríos, el metal es asociado a la muerte, los puñales y cuchillos también, mientras que la plata y el oro tienen connotación positiva. También habla del barco sobre la mar para referirse a la muerte.

    Para la vida tenemos el sol, el agua, los colores vivos y el caballero en la montaña.

  • Tema y técnicas del “romance de la luna, luna”.

  • La luna, que en este poema es símbolo de muerte, se encuentra frente a un niño gitano que está sólo en una fragua, esta, intenta encandilar al gitanillo con unos bailes un tanto eróticos, el niño le dice a la luna que se vaya, amenazándola con que los gitanos vendrán a por ella, pero la luna no le hace caso. El pequeño gitano duerme, mientras que se escucha el ruido del caballo y de la zumaya cantando, lo que simbólicamente quiere decir que la vida del gitanillo está llegando a su fin. Y efectivamente, la luna se lleva al niño por el cielo, es decir, ya ha muerto, y los gitanos al llegar a la fragua y verle lloran.

    Obviamente, como todos los poemas es un romance, es decir, versos octosílabos con rima asonante en los pares.

    Se pueden observar bastantes figuras literarias en el poema, como por ejemplo, hay varias reduplicaciones al repetir la palabra “mira”, “luna” y “vela” en la misma frase. También encontramos anáfora en los versos tres y cuatro al repetir “El niño” al principio de la frase, lo mismo ocurre al final del poema, en los dos últimos versos se repite el conjunto de la palabras “El aire la”. El polipote es una figura literaria que se utiliza unas cuantas veces en dicho poema, cuando utiliza la misma palabra de diferentes formas, como ocurre en los versos tres y cuatro, utiliza “mira” y “mirando” y en los dos últimos versos con “vela” y “velando”.

    La aliteración se puede ver en el segundo verso “con su polisón de nardos” (repetición de la n), también en “sus senos de duro estaño” (con la s), en “que ya siento sus caballos” ( de nuevo con la s), hay muchos más ejemplos, pero son todos del mismo estilo.

    Enumeración en el verso séptimo. En el verso sexto hay una alteración del orden lógico de las palabras, con lo cual nos encontramos ante un hipérbaton y en el veintitrés ocurre lo mismo.

    La personificación es muy utilizada, ya que por ejemplo, con la luna, que es un ser inanimado la representa como un ser viviente, habla, mueve sus brazos, tiene senos, etc.

  • Tema y técnicas del “romance de la pena negra”.

  • La pena negra es un dolor característico de Andalucía ( que “brota en tierras de aceitunas”), es un dolor gitano de ansiedad sexual y sensual que se sabe que será frustrada, es una necesidad de superar la muerte por medio de la fecundidad. La mujer es llamada Soledad debido a que quiere que sea un símbolo, ya que la pena negra se vive en solitario. Es un dolor muy fuerte y el personaje sufre tanto que incluso su llanto es agrio (como el zumo de limón). Se le aconseja a Soledad que hay que frenar las pasiones porque sino conducen a la muerte:

    Soledad de mis pesares,

    Caballo que se desboca,

    Al fin encuentra la mar

    Y se lo tragan las olas.

    El mar es símbolo de muerte en este caso. Luego le pide que apacigüe su corazón. No obstante, nada puede hacer calmar la pena negra ni remediarla, el personaje le enloquece saber que la muerte es irremediable.

    Con respecto a las técnicas habría que hablar de metáforas, como por ejemplo, cuando explica que los gallos cavan buscando la aurora, se refiere a que buscan una solución al oscuro misterio. También dice que su carne es cobre amarillo y que huele a caballo. El llanto lo comparan con zumo de limón para decir que es agrio, etc. Hay una comparación al describir a soledad como una loca cuando corre hacia su casa.

    Encontramos una anáfora en los versos treinta y tres, treinta y cuatro, con la repetición de “Ay mis...” también se pueden observar aliteraciones en el verso séptimo “Yunques ahumados sus pechos” (con la repetición de la s), en el siguiente verso, “gimen canciones redondas” (con la repetición de la n), etc.

    Hipérbaton en el verso séptimo y octavo también encontramos otro en los versos cuarenta y uno y cuarenta y dos.

    Hay una personificación de la pena negra, cuando dice que “brota” en las tierras de aceitunas, lo mismo pasa con el río, que dice que canta.

  • La condición femenina en “La casada infiel” y “La monja gitana”.

  • En el poema de “La monja gitana” se ve a ésta como borda, se halaga la forma en la que lo hace, con lo cual, aquí se recoge la habilidad de las mujeres en las tareas de labores. Además, la gitana tiene algunas fantasías y empieza a pensar en hombres “Por los ojos de la monja galopan dos caballistas”, pero a continuación, cuando se da cuenta de lo que está pensando inmediatamente se lo quita de la cabeza y sigue bordando.

    En el poema de “La casada infiel” se cuenta la historia de un gitano que se lleva al río a una gitana que le asegura ser soltera aunque en realidad estaba casada, para tener una aventura sexual.

    En el primer poema la condición femenina es bastante ofensiva para las mujeres, ya que se describe a ésta como una simple persona dedicada únicamente a las labores, a bordar o coser, sin que tengan otra cosa que hacer además a ella le gustaría bordar otras cosas pero no puede, con lo cual se puede observar una frustración por ello.

    En el segundo se desprecia a la mujer protagonista, se la tacha esencialmente de infiel y mentirosa, ya que miente al hombre con el que tiene la aventura diciendo que era soltera, cuando no era cierto, y a la vez, está engañando a su marido con otro. En un principio se habla de blancura y pureza respecto a la gitana, pero al final del poema se transforma en “sucia de besos y arena”, aclarando que no es una mujer merecedora de ser amada por su comportamiento, pero como recompensa (palabra un tanto ofensiva en este caso) le regala un costurero.

  • Tema y técnicas del “Romance sonámbulo”.

  • El autor pretende hacernos entrar en una especie de sueño, de ahí que todo sea verde y el romance sea titulado sonámbulo. El poema trata de una muchacha gitana que está asomada a la baranda aguardando a alguien, a su amado como más tarde se descubre, tiene una actitud ensoñadora y ha perdido la esperanza de volver a ver al hombre al que espera, con lo que se encuentra al límite de la muerte. Empieza a amanecer y aparecen dos personajes de repente, como en los sueños, esos dos hombres son el padre y el amante de la gitana. El joven viene herido y le propone al mayor que le cambie su caballo, cuchillo y montura por un cobijo (casa, sábanas...) pero hay un problema, que el padre de la muchacha no dispone de nada, ya que la triste espera de su hija ha hecho que sus posesiones le resulten extrañas. Los dos hombres suben hacia la casa, apesados e incluso llorando. La gitana va a suicidarse, en un principio se ve su cara reflejada en el agua, pero al final es ella la que está flotando sobre el agua. El padre le cuenta al gitano cuánto tiempo estuvo esperándole su hija, aunque no le llega a culpar de la muerte. Más tarde llegan unos guardias civiles borrachos, pero no se sabe muy bien para qué vienen. Acaba por separar la vida de la muerte, con “el barco sobre la mar” simbolizando la muerte y “el caballo en la montaña” simbolizando la vida.

    Con respecto a las técnicas se puede asegurar que hay muchas metáforas, anáforas en los dos primeros versos, también en “Dejando un rastro de sangre / Dejando un rastro de lágrimas”, así como en “Cuántas veces te esperó / Cuántas veces te esperaba”.

    El polípote también es frecuentemente utilizado por Lorca en este romance, por ejemplo en los versos once y doce, con “mirando” y “mirarlas” lo mismo ocurre con “esperó” y “esperaba”

    Hay una anadiplosis en “hastalas verdes barandas / Barandales de la luna”. También encontramos aliteraciones en muchos versos, especialmente con el sonido de la v, con el de la s y en alguna ocasión con la y.

    Se aprecia una hipérbole en “Ya suben los dos compadres / hacia las altas barandas” así como en “El largo viento, dejaa en la boca un raro gusto”.

  • La violencia en los romances de “Antoñito el Camborio”

  • La historia de Antoñito es simple, él iba a ver los toros, tranquilamente, cuando de repente y como en muchos poemas, aparece la guardia civil y se lo lleva sin explicar el motivo. Lo meten en el calabozo y éste es muy calamado, no se enfrenta a ellos, sin embargo, cuando llegan cuatro primos suyos, que le tienen envidia y odio a este personaje y por ello quieren vengarse, tienen una pelea muy violenta, muy fuerte, y entonces Antoñito no se queda parado y pelea pero los otros son mayoría y no consigue hacr nada para vencerlos




    Descargar
    Enviado por:Elena
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar