Geología, Topografía y Minas


Río Tinto


SITUACIÓN GEOGRÁFICA

'Río Tinto'

La comarca minera de Riotinto está situada en la provincia de Huelva en las estribaciones de Sª Morena, entre las comarcas del Ándévalo y La Sierra. A unos 70Km de Huelva capital y 120 Km de Sevilla

Con 5.560 habitantes, es el centro minero por excelencia, ya que es este municipio donde se encuentran las explotaciones (Corta Atalaya, Cerro Colorado, Pozo Alfredo, etc. ).

           

 

   

Su límite septentrional está marcado por el río Odiel y el término municipal de Aracena; al Sur queda la comarca minera de Minas de Riotinto, lindando con los términos de El Campillo y Nerva; mientras que hacia al Este y el Oeste se encuentra con los términos municipales de La Granada de Riotinto y Almonaster la Real, respectivamente.

    Minas de Río Tinto se sitúa en el corazón de la Faja Pirítica del Suroeste peninsular. Con tan sólo 23 km2 , se cuenta entre los diez municipios más pequeños de la provincia. Pero, a pesar de su escasa extensión, ha albergado históricamente las principales minas de oro, plata y cobre del país. La práctica totalidad de su territorio está ocupado y alterado por explotaciones, instalaciones y escoriales de mineral.

    Río Tinto «Mina» va más allá de los límites administrativos del municipio, compartiendo actividad con Nerva y El Campillo, lindantes por el Este y Oeste, respectivamente.

El Patrimonio Cultural de Rio Tinto, está constituido por los bienes, tanto materiales (fábricas, edificios, maquinarias, instalaciones mineras, sistemas de explotación, etc.), como inmateriales (tradiciones, costumbres, culturas, etc.), generados en un proceso histórico para la explotación de un medio natural, rico en minerales, conformando un paisaje industrial por la acción antrópica del hombre, que también adquiere una dimensión patrimonial que debe ser preservada y explicada.

Época Romana

El despegue de la minería en Riotinto, fue gracias a los asentamientos romanos, desde el s. I a.C. hasta el s. V d. C. Es cuando se va a producir la primera gran transformación del medio natural. Los romanos explotaron ininterrumpidamente plata y cobre, que testimonian su presencia en la actualidad con numerosos vestigios como poblados (Fuente del Ventoso, Cerro del Moro, Corta Lago, Cerro Salomón, Padre Caro), necrópolis (Huerta de la Cana, Tres Cruces, La Dehesa, Marismilla), explotaciones mineras (Corta Dehesa, Corta Lago, Corta Salomón, Planes, Peña de Hierro), talleres metalúrgicos (La Chaparrita, Tres Cruces), calzadas (La Parrita); que conforman el horizonte cultural más importante de la Arqueología de Riotinto. El discurso expositivo que nos plantea el Museo empieza por los elementos constructivos tanto de las ciudades, como de las necrópolis funerarias( cuppae, torres funerarias), para pasar a los procedimientos tecnológicos de la ingeniería romana en las minas( norias, tornillos, etc) y los adelantos metalúrgicos para la fusión del mineral de cobre. Sin olvidar los aspectos culturales y sociales que se desarrollaron, no hay que olvidarlo, durante casi seis siglos ( estatuas, cerámicas, objetos ornamentales y funcionales, etc).

Dentro de la cultura romana hay que destacar la construcción de una mina de interior, de 250 metros, donde el trabajo minero era en régimen esclavista.

Los aspectos técnicos a los que se enfrentaban como el desagüe de las minas, lo solucionaban con impresionantes norias y tornillos de Arquímedes.

Noria romana. Descubrimiento de una noria romana en 1886, en Filón Norte. Este era el procedimiento más habitual que utilizaron los ingenieros romanos en Riotinto, para el desagüe en el interior de las minas

'Río Tinto'

Puente Romano

Con la llegada de la administración romana, Minas de Río Tinto se convierte en el gran centro de febril actividad: «Corta del Lago fue escenario de una producción de metales muy intensa y compleja. Ya en el siglo I a. C. por lo menos una parte de la zona dedicada en la Corta a actividades de superficie, se hallaba cubierta de talleres de sólida construcción y de otras instalaciones industriales.»

Se explota simultáneamente cobre, plata, hierro y oro. Es el momento de mayor esplendor de la minería antigua.

    La importancia de sus metales y la demanda de Roma impulsa la explotación a gran escala y la introducción de nuevas técnicas de extracción, a partir de la construcción de túneles galerías que eran asistidos por un sistema de drenaje a base de norias; además, se emplea una numerosa mano de obra esclava. De este período son abundantes los testimonios encontrados, destacando los yacimientos de Cerro Colorado y de la Corta del Lago, donde se establecieron importantes complejos industriales. También de esta época son la Necrópolis de la Dehesa y el asentamiento del Plano del Tesoro. El descubrimiento de nuevas minas de plata en Britania de mayor proyección y beneficio económico, y la menor tradición minera de los nuevos pueblos que ocupan la península Ibérica provocan, en torno al siglo V, el comienzo de la decadencia de la minería.

Paisaje

Con la llegada de la Rio Tinto Company Limited,es cuando se transforma definitivamente el medio físico de la comarca. Cuantiosos son los restos industriales diseminados por toda la comarca que evoca, un pasado más halagüeño con una incesante actividad industrial. Fábricas, Talleres, Máquinas, Estaciones, Cementaciones, Zarandas, Fundiciones, etc.

La mayoría de los restos industriales que encontramos en la actualidad así como el paisaje que hoy día nos encontramos fue modelado en su mayor parte por la acción empresarial de la compañía inglesa

Implantaron sus usos y costumbres, construyeron los edificios al más puro estilo victoriano (Bella Vista), destruyeron y construyeron pueblos al modo de campamentos mineros (Alto de la Mesa, El Valle), introdujeron en Riotinto la más avanzada tecnología, construyeron el ferrocarril, impusieron un control burocrático sobre la población minera nativa, y supieron explotar a gran escala las minas de cobre más rica del mundo en ese momento.

    Sobre este territorio que se estrecha y alarga hacia el Sur, domina como única unidad paisajística «La Mina», cuya explotación engendra paisajes muy dinámicos y alterados. En un intento por delimitar algunas subunidades dentro de la misma, podemos diferenciar las actuales explotaciones mineras, las antiguas instalaciones y las repoblaciones forestales.

    Dentro de las explotaciones mineras trascienden dos hitos, por su singularidad paisajística y por convertirse en insignias históricas de todo un pueblo: Corta Atalaya y Cerro Colorado.

  El clima es, en general, benigno y no difiere mucho del existente para el resto de la Cuenca Minera, con temperaturas medias de 17 Cº , moderadas durante el invierno y muy calurosas en los meses de estío. Su régimen pluviométrico se encuentra a medio camino entre la costa y la sierra, con registros medios superiores a los 900 mm. anuales. La red hidrográfica se organiza en torno a la cuenca del Río Tinto, hacia el cual vierten la totalidad de los numerosos arroyos y torrenteras de la zona. El carácter ácido de sus aguas provoca la ausencia de vida vegetal y animal tanto en sus márgenes como en su lecho, predominando el color ocre y «tinto», que se acentúa en algunos remansos del río.

La actividad minera ha transformado el paisaje, la orografía, la flora y la fauna, y en determinadas épocas hasta el clima, convirtiendo el inicial monte mediterráneo en un paisaje diferente y humanizado: el paisaje minero.

Flora y Fauna

En este paisaje profundamente antropizado aparecen pequeñas manchas de vegetación, a modo de repoblaciones forestales, formando pequeños bosquetes de pinos y eucaliptos. Se sitúan básicamente en los alrededores de los asentamientos urbanos y responden al intento de regeneración medioambiental llevado a cabo, en la mayoría de los casos, por la propia empresa.

No se puede olvidar que en el pasado siglo, con los procesos de calcinación del mineral, se terminó con toda la vegetación autóctona del municipio. Por tanto, la regeneración forestal de estas zonas se convertía en tarea prioritaria.

Observando la ocupación y distribución del espacio, resulta fácil establecer una serie de unidades paisajisticas que describen su paisaje rural: el encinar, el alcornocal, los pinares, el eucaliptar y las tierras de labor.

    Los encinares ocupan el 41 por 100 del término, constituyendo el mayor de los aprovechamientos, por su extensión e importancia, en la economía del pueblo, debido a la versatilidad en sus usos. El carboneo, el pastoreo, la leña, la montanera, etc., eran los principales recursos ofrecidos. En la actualidad, algunos de los mismos tienen una significación residual, donde el carboneo ha desaparecido completamente y la montanera, junto con los pastos cíclicamente pasan por dudosas rentabilidades que se dejan notar en el número de cabezas de ganado y de explotaciones censadas en el término. En la actualidad, el estado del encinar es en general bueno apreciándose un cierto retroceso en su nivel de ocupación en beneficio de otras especies.

    El alcornocal tan sólo ocupa un 3,8 por 100 de la super- ficie, quedando representada por algunas pequeñas man- chas al Este y Oeste del municipio, aunque en algunas fincas es frecuente verle mezclado con pinos y encinas.

    El eucaliptar, junto con el pinar, componen los nuevos aprovechamientos forestales, muy beneficiados por el retroceso del monte bajo. El eucaliptal, con 785 hectáreas, ocupa dos importantes propiedades situadas al Norte y Sur de la localidad, coincidiendo con las zonas de mayor pendiente. El pinar ocupa aproximadamente 430 has., concentradas en dos zonas : una dedicada a la repoblación de pinus pinaster localizada en la parte alta de la Sierra de la Picota, a veces mezclada con alcornoque; y otra situada al Sur del término. Esta última ha alcanzado un óptimo estado vegetativo, formando una masa boscosa que destaca por el porte de sus ejemplares y la homogeneidad de su conjunto.

    Las tierras de labor se extienden de forma longitudinal a lo largo de la carretera y en pequeñas zonas diseminadas del término que en algún momento de la historia han coincidido con antiguos asentamientos.

Hay que destacar la presencia de extensas plantaciones de cítricos en regadío, implantadas por la compañía Rio Tinto Fruits. En un principio fue una salida para la ocupación de la mano de obra excedente de la actividad minera y hoy se ha consolidado como de uno de los recursos económicos más importantes de la comarca

Los ríos que atraviesan esta zona, el Tinto y el Odiel, imponen su carácter a la comarca: el río Tinto presenta un característico color rojizo, que le da nombre, producto de unas aguas afectadas durante siglos por la actividad minera.

La fauna es muy interesante, y en ella destaca el lince, meloncillo, jabalí, cigüeña, águilas, garzas, conejos, camaleones y lirones.

En los últimos años se observa el aumento de especies cinegéticas de caza mayor como ciervos, muflones, gamos y jabalíes.

En este contexto conviven la flora y fauna originaria, como jaras, aulagas, encinas, ciervos y jabalíes que habitan los territorios menos alterados como dehesas o algunas zonas húmedas aún vírgenes, con endemismos como el brezo de las minas (Erica andevalensis), que nace en las zonas de escombreras y salpica todo el monte.

Ni peces, ni reptiles, ni anfibios habitan en sus 80 km. de recorrido, pero el Tinto rebosa de vida microscópica única en el mundo muy parecida a aquellas formas de vida primitiva que poblaban la tierra, que son endémicas de la zona. El río Odiel, por el contrario, permite que se mantenga parte de la flora y fauna autóctona a lo largo de su cauce.

Yacimientos de la Franja Pirítica

  • Corta Atalaya

  • CORTA ATALAYA es la seña de identidad de toda una comarca dedicada por vida a la minería. Situada al Oeste del término, su forma elíptica supone un inmenso y espectacular «cráter» cuyas dimensiones superan los 1.200 metros de diámetro en su parte más ancha, por 345 de profundidad, excavados sobre bancales de 12 metros. Hoy se encuentra prácticamente sin actividad, aunque llegó a ser un modelo revolucionario de explotación minera que albergó a más de 12.000 obreros.

  • Cerro Colorado

  • CERRO COLORADO es la segunda explotación minera más importante a cielo abierto en el área de Riotinto, y que desgraciadamente en la actualidad está a punto de ser cerrada

    Cerro Colorado: En 1966, la "Rio Tinto Patiño " acometió la producción de cobre en el gran proyecto de Cerro Colorado. Con el inicio de la crisis, se aceleró la extracción del mineral de más alta ley, quedando sin explotar la mayor parte del yacimiento. Actualmente es el único núcleo de las Minas de Riotinto que se mantiene en actividad (gossan).

    EL CERRO COLORADO: En 1966, la "R " acometió la producción de cobre en el gran proyecto de Cerro Colorado. Con el inicio de la crisis, se aceleró la extracción del mineral de más alta ley, quedando sin explotar la mayor parte del yacimiento. Actualmente es el único núcleo de las Minas de

  • PozoAlfredo

  • EL POZO ALFREDO: El Departamento Alfredo es una gran mina subterránea cuyos primeros trabajos son anteriores a Corta Atalaya. Inicialmente se explotó la pirita de la masa San Dionisio mediante cámaras y pilares, pasando posteriormente a corte y relleno en los pisos superiores. Para conseguir una mayor recuperación se instauró el banqueo en grandes cámaras, que es la técnica que se vino empleando hasta el cese de labores. Pozo Alfredo se dispone en 45 plantas a 12,5 m teniendo acceso desde la calle hasta el 32 Piso por pozo vertical y mediante plano inclinado desde el 23 Piso de Corta Atalaya. Las aguas ácidas de la mina discurren entre los sulfuros masivos y llegan a tener un pH inferior a 2, con un poder cáustico importante. En 1989 y 1990, hubo en Riotinto fuertes lluvias que colapsaron el cerco de seguridad de Corta Atalaya, penetrando al interior de mina Alfredo un volumen de agua que desbordó la capacidad de sus instalaciones de embalse y desagüe. A causa de ello, hubo sendas inundaciones desde el 45 hasta el 32 Piso, que ocasionaron graves destrozos: el agua ácida disolvió literalmente la cinta transportadora, una machacadora de mandíbulas y una subestación eléctrica, entre otros equipos, que obligaron a la construcción de una cámara acorazada de bombeo en el 45 Piso para evitar nuevos desastres.

    A CORTA LAGO: Dentro del complejo de Cerro Colorado, destaca la Corta Lago por su enorme valor arqueológico. Hace años, la empresa reservó un reducido espacio para estudios de esta naturaleza, pero pronto reparó en que las cuidadosas excavaciones de los arqueólogos entorpecían el desarrollo normal de la producción

  • Corta del Lago

  • ejas escombreras con multitud de utensilios tipo lámparas, vidrios, ladrillos, toberas, que LA CORTA DEL LAGO: Dentro del complejo de Cerro Colorado, destaca la Corta Lago por su enorme valor arqueológico. Hace años, la empresa reservó un reducido espacio para estudios de esta naturaleza, pero pronto reparó en que las cuidadosas excavaciones de los arqueólogos entorpecían el desarrollo normal de la producción. Hoy día es normal que se extraigan viejas escombreras con multitud de utensilios tipo lámparas, vidrios, ladrillos, toberas, que van a parar a la machacadora. Las excavadoras descubren con frecuencia galerías romanas, sin que se realice la menor notificación o investigación previa antes de proceder a su destrucción. Sin embargo, también la empresa ha impulsado y financiado los trabajos que culminaron con la apertura del Museo Minero, cuyos fondos bibliográficos y arqueológicos son inestimables.

    5machacadora. Las excavadoras descubren con frecuencia galerías romanas, sin que se rice la menor notificación o investigación previa antes de proceder a su destrucción. Sin embargo, tam555bién la empresa ha impulsado y financiado los trabajos que culminaron con l En Riotinto hubo otras explotaciones, que el tiempo ha dejado obsoletas, pero de gran relevancia en el pasado, como Filón Sur, Filón Norte o los trabajos de las masas San Antonio y Planes, mediante los Pozos Acceso y Rotilio, cuyos castilletes aún se encuentran intactosa apertura del Museo Minero, cuyos fondos bibliográficos y arqueológicos son inestimables.




    Descargar
    Enviado por:Eulogio
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar