Ecología y Medio Ambiente
Río Castán
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUEL A
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
E.B. “RAMÓN IGNACIO MENDÉZ”
TRUJILLO ESTADO TRUJILLO
TRUJILLO, 02 DE MARZO DEL 2010
VEGETACIÓN DEL RÍO CASTÁN
Se hace un estudio de la vegetación de la cuenca, de forma tal que sirva para indicar los efectos de la vegetación, suelos, cultivos en la pérdida de suelo. Las variaciones existen en cuanto a su temperatura y altitud las cuales permiten distinguir cuatro zonas de vida bien diferenciadas:
Bosque húmedo montano.
Bosque húmedo montano bajo.
Bosque húmedo premontano.
Bosque seco premontano.
-
Bosque Húmedo Montano: Comprende una superficie aproximada de 1106,25 has… en su mayoría pertenecientes a la cuenca del Río Castán, que representan el 14% de la zona de estudio. Esta vegetación es baja representada en su mayor parte por Frailejón. El suelo en su mayor parte está recubierto por gramíneas de pequeño porte. Sus características climáticas principales son: Precipitación promedio anual, 1.000 mm; temperatura mínima: 5°C, temperatura máxima: 13°C.
-
Bosque Húmedo Montano Bajo: Abarca una superficie de 3.288,12 has distribuidas así: 2733,13 has para la sub-cuenca del Rio Castán; 501,87 has sub-cuenca Quebrada El Suero y 53,12has. Sub-cuenca Quebrada de Ramos. Las características generales son: Precipitación promedio: 1000mm/año; temperatura anual: 20°C. se extiende desde los 1500 hasta los 2600 m.s.n.m.
-
Bosque Húmedo Premontano: Con una superficie de 3134,32 has distribuidas en 1120 has, para el Río Castán 681,82 has, para la Quebrada El Suero y 132,50 has, para la Quebrada de Ramos. Con una precipitación promedio anual de 1100mm una temperatura media de 20°C. El uso a que está destinada ésta zona en su mayoría es el cultivo de café. En las zonas de pendiente moderada está sometida a cultivos limpios (maíz, caraota, yuca y piña)…En las especies arbóreas encontramos las siguientes: Mijao Guamo Cedro y Jobo.
-
Bosque Seco Premontano: Comprende una superficie de 197,55 has que se encuentra distribuida en 70,62 has. Para las sub-cuenca Quebrada El Suero y 81,25 has para la sub-cuenca Quebrada de Ramos. Las características principales son: temperatura promedio anual de 24°C. Precipitación 800mm anual y altitud de 500 a 1000 m.s.n.m.
CLIMA DEL RÍO CASTÁN
No existen estaciones meteorológicas dentro de la cuenca, por lo que se tuvo que recurrir a la extrapolación de datos de una estación cercana (La Cristalina). En su precipitación contando con la información existente se trazaron las isoyetas para toda la cuenca. Las isoyetas presentan la precipitación anual normal. La precipitación media de la cuenca del Río Castán dio un valor de 1052,8mm. Por otra parte, la precipitación mínima y máxima anual dieron los siguientes valores:
Precipitación mínima anual: 801,8mm
Precipitación máxima anual: 1822,1mm
Del análisis de la información existente podemos concluir que existen dos estaciones, aunque no muy definidas; de variación en las precipitaciones la primera seca, se extiende desde Diciembre a Marzo, las segunda húmeda abarca desde Abril hasta Noviembre, presentando sus máximas (Abril y Junio).
Variaciones temporales:
La pluviosidad media experimenta algunas variaciones entre un año y otro del periodo considerado, lo cual hace variar el caudal disponible de la Quebrada, aspecto que adquiere gran importancia de los meses de bajas precipitación, si tomamos en cuenta que la cuenca cumple la función de abastecer al único acueducto de la ciudad de Trujillo.
Variaciones Mensuales:
El régimen que presenta la cuenca se caracteriza por dos periodos de aumentos de las precipitaciones, alternando con dos periodos de disminución bien definidos el periodo principal de lluvias entre Abril y Julio y el periodo lluvioso secundario que abarca desde Octubre a Noviembre.
Intensidades:
La ocurrencia de altas precipitaciones de intensidad y corta duración es muy frecuente en la zona, siendo la causa principal de la ocurrencia de grandes crecidas. Las curvas de intensidad-frecuencia-duración se trazaron para toda la cuenca del Río Castán utilizando las curvas trazadas por el Ministerio de Obras Públicas en su manual de drenaje.
Variaciones especiales
Al igual de las variaciones de precipitación, se determinaron las temperaturas medias para sectores bien definidos de la cuenca a saber:
Sector 1: Va desde los 900 hasta los 2000 m.s.n.m. osea la parte inferior de la cuenca, con una temperatura promedio de 19,5 °C.
Sector 2: Comprende desde 2000 - 3000 m.s.n.m. y tiene una temperatura promedio de 14°C.
Sector 3: Por encima de los 3000 m.s.n.m. (Páramo) con una temperatura media de 9°C.
INTRODUCCIÓN
Dada la importancia que representa la sub-cuenca del Río Castán para la colectividad Trujillana y que la misma constituye la principal fuente productora de agua para el acueducto que surte a la Ciudad Capital y áreas de influencias, tomando en consideración que el caudal del río ha venido disminuyendo paulatinamente como consecuencia de las intervenciones que en forma ilícita se ha estado realizando a través de los años en las nacientes y vertientes del Río Castán, en sus afluentes con el fin de establecer una agricultura marginal de cultivos limpios (Maíz, caraota, entre otros). Es por ello que se hace necesario tomar una serie de acciones el cual permita minimizar y controlar las actividades ilícitas que se desarrollan en las sub-cuencas del Río Castán. Ya que este río tiene una gran importancia primordial de acuerdo con las tendencias observadas de crecimiento de la población.
POBLACIÓN DEL RÍO CASTÁN
En la cuenca del Río Castán se presenta una baja tasa de crecimiento poblacional de acuerdo con las cifras, su población prácticamente se ha mantenido. Este bajo crecimiento, hace pensar en la necesidad de obtener cuanto antes una mejor forma de vida de los pobladores de la zona, pero de forma tal, que aprovecha los recursos, sin incurrir en un alto deterioro de los mismos., de allí que las medidas de conservación recomendadas en éste informe deben tender a mejorar el nivel ecológico y social de los pobladores de la cuenca y a la vez evitarán los altos índices de erosión cómo consecuencia de la erosión de la misma.
El censo realizado en 205 unidades familiares, arrojó un población de 1.420 personas concentradas en su mayor parte en la sub-cuenca Quebrada de Ramos.las unidades familiares generalmente están formadas de 7 a 10 miembros, siendo el promedio del grupo familiar de 8 individuos
La superficie de la cuenca es de79.25 km² lo que da una densidad de población de 18 habitantes por km², valor relativamente alto con respecto del país, que es de 12 habitantes por km². Esta tasa de crecimiento es de orden de 3% anual la población económicamente activa es de 589 personas, y el total es de1.420.si se considera que unas personas trabajan durante 200 días al año, entonces para el primer año se contará con 117.800 jornales. Según las encuestas se tiene que existe in 30% de la mano de obra desempleada, por lo que se dispondría de35.340 jornales para iniciar la ejecución del Río Castán este sería el número de jornales mínimos disponibles, porque hay que considerar que existirá personal obrero que se incorporaría a las labores conservacionistas cuando estén realizando los trabajos en sus parcelas.
RELIEVE DEL RÍO CASTÁN
El Río Castán posee un relieve de la orientación de las sierras montañosas que originan por su humedad abundante agua lo cual origina como causa el mantenimiento de nuestro río con abundante agua y por una gran cadena montañosa orientada de manera de barrera, impidiendo la penetración de vientos cargados. Su altura máxima es en su naciente desde los 3100 m.s.n.m. En el Paramo de Ortiz; con la cordillera de Trujillo y su altura mínima es de 100 a 0 m.s.n.m. En la zona más llana.
Corresponden a paisaje montañoso, predominantemente accidentado y seco, en donde el 68,7% de su superficie está conformada por espacios montañosos y reducidos valles intermontañosos de origen tectónico; un 16,6% corresponde a una transición entre relieves accidentados y aéreas bajas circundantes (alineación de montañas bajas y colinas residuales) y el restante 14,7% lo representa una extensa área plana en forma de mesetas de desplazamientos y desbordamientos, la existencias de estas condiciones topográficas conllevan a una marcada concentración de actividades económicas y/o productivas de sectores muy focalizados.
CAUDAL DEL RÍO CASTÁN
Corresponde a seis cuencas con relieve accidentado, si es inferior a seis corresponde a cuencas con relieve poco accidentado, igualmente se realizo un estudio climático de diferentes cuencas, que de acuerdo a los análisis estadísticos dio un resultado plenamente satisfactorio, llegando a la conclusión que existen cuatro rectas que definen cuatro correlaciones entre la degradación especifica y el coeficiente.
La degradación específica para toda la cuenca será 1.076.81 Tn/Km² / año x 78,38 km²= 84.000 Tn/año. Este sería el valor en pérdidas de suelo que produciría la cuenca del Río Castán hasta su confluencia con la Quebrada de Ramos siempre y cuando se tuviera una cubierta forestal en buen estado, pero como se sabe solamente existe un 75% de la vegetación en buenas condiciones, entonces el valor de 10,76 Tn/ha/año debe aumentar, lo que se consideraría muy superior a las perdidas admitidas que van a hacer de 9 Tn/ha/año. Entonces conviene pues, a este respecto tratar de aplicar los métodos conservacionistas de los suelos sencillos y eficaces, que permitan reducir la erosión de la cuenca y su caudal.
RÍO CASTÁN
El Río Castán debe su nombre hace muchos años, antes de la colonización y de la llegada de los españoles a Venezuela y la Ciudad de Trujillo; Su nombre Castán proviene del cacique de los indígenas Tabisquey Castán que habitaban el Valle de Trujillo en aquella época ya antes mencionada aproximadamente hace 500 a 600 años.
En tiempos pasados el caudal del Río Castán eran muy abundantes las partes de sus nacientes en el Paramo de Ortiz y los pantanos, que es una zona xerófila, micro térmica mejor conocida como paramo que sobrepasa los 3200 m.s.n.m. con vegetación de hiervas y arbustos, se encontraba densamente poblado de plantas autóctonas es decir propias de la zona, encontrándose la formación y protección de nacientes o acuíferos que al unirse todo entre sí, y a lo largo de todos sus trayectos a sumárseles las Quebradas antes mencionadas al inicio. De este trabajo forma en su parte alta y medio el caudal que ha formado este rio, en su parte media se le une una quebrada que baja de Borón y otra del Tamborón, hasta encontrarse en su parte baja con el Río Mocoy luego Jiménez hasta llegar a Motatán. Debemos destacar que la micro-cuenca del Río Castán forma parte de la afluencia del Río Motatán y este a su vez forma parte de las vertientes de agua que forman parte de la Gran Olla hidrográfica del Lago de Maracaibo, debemos resaltar que la micro-cuenca del Castán está compuesta desde su parte alta desde los 3200 hasta 1000 m.s.n.m. la media desde aquí hasta los 600 m.s.n.m. o menos sobre el nivel del mar y la baja que esta a menor nivel de altura de los 600 en cada una de estas partes, existe un clima, una vegetación (flora y fauna), diferentes muy propias de estas áreas así como un clima y un relieve que las diferencia.
Al inicio de este escrito dijimos que todas estas aéreas estaban densamente pobladas de vegetación, estas aéreas estaban casi vírgenes pero con el paso del tiempo fueron intervenidas de maneras negativas eliminando las áreas verdes para sembrar y criar ganado, las nacientes eran objeto de desviación de parte de su caudal del agua con fina de riego. En los años 80 CONARE Organismo que está a cargo de las áreas forestales realizo siembra de pino y eucalipto (especies exóticas) que absorben demasiadas aguas y son recomendadas para sanas erosiones. Esta nueva intervención aunada a las anteriores trajo como consecuencia la destrucción de las plantas autóctonas, ya que la resina de estos árboles edifican y compactan el cielo en estos mismos años el colectivo Simón Bolívar conjuntamente con luchadores sociales, asociaciones de vecinos , estudiantes, trabajadores y la incorporación del ministerio del ambiente y los recursos naturales renovables emprendieron una lucha por la eliminación de estas especies allí perjudiciales, además por la reforestación, rescate y conservación de la micro-cuenca así como de la lucha por la creación de la guardería ambiental ubicada en el Páramo de Ortiz (hecho que se logro). Además de emprender la lucha para evitar que los agricultores sembraran cerca de las nacientes y el recorrido del río e impedir la contaminación por desechos químicos vertidos en sus aguas.
Se desarrollo paralelamente una campaña para evitar el lavado de vehículos en el río para no contaminarlo y no lanzar otros desperdicios en sus márgenes. Se realizaron jornadas de educación en las instituciones públicas, escuelas y comunidades, llamado de radio y prensa sobre la alarmante situación sobre el Río Castán, pero la intervención de todos los órdenes prosiguió aunado a la tala y a la quema y hoy por hoy nos encontramos por un río menguado alarmantemente pues su micro-cuenca esta devastada y al borde de secarse.
En los años 80 también estos organismos por defensa y lucha del Río Castán elaboraron la propuesta mediante documentos al Ministerio del Ambiente, a la alcaldía y a la Gobernación del Estado de que se declarara a la micro-cuenca Parque Nacional, como un medio de Proteger la misma, pero esa figura legal no se ajustaba puesto que la cantidad de hectáreas que ocupa dicha micro-cuenca solo se ajustarían a la figura legal del área protectora del Río Castán. Hoy solo nos queda recolectar, proteger y recuperar todas estas zonas para que el Río Castán vuelva a ser posible para la felicidad de todos.
CONTAMINACIÓN DEL RÍO CASTÁN
VERTEDEROS DE AGUAS NEGRAS AL RIO CASTAN
BASURA A ORILLAS DEL RIO CASTAN
HIDORGRAFIA DEL RÍO CASTÁN NACIENTE DEL RIO CASTAN (PARAMO DE ORTIZ)
QUEBRADA DE RAMOS (EL COROZO)
CONTAMINACIÓN DEL RÍO CASTÁN
VEGETACIÓN Y CLIMA
RIO CASTAN LIMPIO (RIO ARRIBA)
FLORA (Árboles, Matas de Cambur, Guaudas, Montes Bajos, Otros).
Descargar
Enviado por: | Julio |
Idioma: | castellano |
País: | Venezuela |