Literatura
Rimas; Gustavo Adolfo Bécquer
Rimas, por Gustavo Adolfo Bécquer
Presentación
Las rimas están constituidas por 76 poemas que configuran la historia de una pasión, a la manera del Cancionero de Petrarca.
El tema principal es el amor, tratado con distintos tonos; se plantea como un diálogo imposible entre el yo (el poeta) y el tú (la mujer amada que no siempre corresponde).
Son poemas, en general, muy cortos, como reflexiones que a veces aportan un carácter sentencioso, al estilo de la lírica tradicional.
Primera parte: Rimas I-X
1- Rima I:
“Yo sé un himno gigante y extraño
que anuncia en la noche del alma una aurora
y estas páginas son de ese himno
cadencias que el aire dilata en las sombras.”
“Yo quisiera escribirle, del hombre
domando el rebelde mezquino idioma,
con palabras que fuesen a un tiempo
suspiros y risas, colores y notas.”
“Pero en vano es luchar, que no hay cifras
capaz de encerrarle, y a penas ¡oh hermosa!,
si teniendo en mis manos las tuyas
pudiera al oído cantártelo a solas.”
Preguntas:
¿A qué se refiere el primer verso? ¿Qué es el “himno gigante y extraño”? ¿Qué significa: “estas páginas son de ese himno cadencias”? El poeta expresa una queja en estos versos: “la lengua no es capaz de expresar la poesía”. ¿Por qué?
El primer verso se refiere al amor, y que según él no se puede expresar con palabras, como se indica unos versos más abajo: “que no hay cifras capaz de encerrarle”. El himno gigante y extraño es una metáfora con la que Bécquer identifica en este caso el amor. En cuanto al verso “la lengua no es capaz de expresar la poesía” Bécquer nos expresa su idea de que la poesía es anterior ala palabra y a la forma.
2- Rima IV:
“No digáis que, agotado su tesoro,
de asuntos falta, enmudeció la lira;
podrá no haber poetas; pero siempre
habrá poesía”.
“Mientras las ondas de la luz al beso
palpiten encendidas,
mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista,
mientras el aire en su regazo lleve
perfumes y armonías,
mientras haya en el mundo primavera,
¡habrá poesía!”
“Mientras la ciencia a descubrir no alcance
las fuentes de la vida,
y en el mar o en el cielo haya un abismo
que al cálculo resista,
mientras la humanidad siempre avanzando
no sepa a do camina,
mientras haya un misterio para el hombre,
¡habrá poesía!”
“Mientras se sienta que se ríe el alma,
sin que los labios rían;
mientras se llore, sin que el llanto acuda
a nublar la pupila;
mientras el corazón y la cabeza
batallando prosigan,
mientras haya esperanzas y recuerdos,
¡habrá poesía!”
“Mientras haya unos ojos que reflejen
los ojos que los miran,
mientras responda el labio suspirando
al labio que suspira,
mientras sentirse puedan en un beso
dos almas confundidas,
mientras exista una mujer hermosa,
¡habrá poesía!”
Preguntas:
Con este poema puede entenderse la esencia del romanticismo. En cada una de sus cuatro estrofas descubre los fundamentos de la poesía: la naturaleza, el misterio, el sentimiento, el amor. Explícalos. Analiza después la estructura paralelístca del poema. ¿Qué palabras o estructuras repite? ¿Hay estribillo? Busca anáforas, metáforas, hipérbaton y antítesis.
En la primera estrofa es cierto que se refiere a la naturaleza: “mientras el sol las desgarradas nubes de fuego y oro vista” o “mientras haya primavera en el mundo…”; en lo referente a al misterio: “mientras la ciencia a descubrir no alcance las fuentes de la vida” o “mientras haya un misterio para el hombre…”; en cuanto al sentimiento: “mientras se sienta que ríe el alma, sin que los labios rían” o “mientras haya esperanzas y recuerdos...”; también se refiere al amor: “mientras responda el labio suspirando al labio que suspira” o “mientras exista una mujer hermosa…”. En lo referente al tema de la estructura paralelística del poema se repite una estructura que comienza por la palabra “mientras” y que se repite al principio de cada verso en todo el poema, después el poeta describe una serie de sentimientos y/o emociones necesarias para que exista poesía y al final de la estrofa siempre se repite la frase “habrá poesía”; además al principio del poema se puede observar un pequeño estribillo. En cuanto a anáforas podemos ver algunas como la palabras “mientras” ya que como se ha dicho anteriormente, se repite al principio de cada verso; asimismo, podemos encontrar metáforas tales como “mientras responda el labio suspirando al labio que suspira” en donde se refiere a un beso; en cuanto a hipérbaton podemos observar por ejemplo “mientras el corazón y la cabeza batallando prosigan” cuando lo normal sería “mientras el corazón y la cabeza prosigan batallando”; finalmente, se pueden ver también antítesis como “mientras se sienta que ríe el alma, sin que los labios rían” ya que se oponen la risa del alma y la de los labios.
3- Rima VII:
Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa.
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas
como el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas!
¡Ay! —Pensé—; ¡cuántas veces el genio
así duerme en el fondo del alma,
y una voz, como Lázaro, espera
que le diga: «Levántate y anda!».
Preguntas:
¿En qué se comparan el arpa y el genio? El poema es una explicación del proceso creador poético. Resúmelo con tus palabras. Señala el hipérbaton inicial.
El genio es comparado con el arpa en que el arpa está tirada y llena de polvo esperando a ser usada y el genio en cierto modo le pasa igual, esta en desuso dentro del alma, pero siempre está esperando para ser usado. Al principio del poema podemos observar un claro hipérbaton “Del salón en el ángulo oscuro” cuando lo correcto sería “en el ángulo oscuro del salón”, también hay más hipérbaton como “de su dueña tal vez olvidada” en donde se debería decir tal vez olvidada de su dueña.
4- Rima XI:
—Yo soy ardiente, yo soy morena,
yo soy el símbolo de la pasión,
de ansia de goces mi alma está llena.
¿A mí me buscas?
—No es a ti, no.
—Mi frente es pálida, mis trenzas de oro:
puedo brindarte dichas sin fin,
yo de ternuras guardo un tesoro.
¿A mí me llamas?
—No, no es a ti.
—Yo soy un sueño, un imposible,
vano fantasma de niebla y luz;
soy incorpórea, soy intangible:
no puedo amarte.
—¡Oh ven, ven tú!
Preguntas
Esta rima habla del sueño imposible de los románticos, de lo inalcanzable, de lo inconcreto como aspiración suprema. Justifícalo con estos versos. Analiza el uso del diálogo en la composición. En cada estrofa aparece un tipo de mujer. ¿Cómo es cada una? ¿Por cuál se decide el poeta? ¿Por qué?
Es cierto que la rima habla del sueño imposible de los románticos, ya que el poeta acaba decidiéndose por la mujer que no le ama y que es un sueño, un imposible. En esta composición el poeta mantiene un diálogo con tres tipos de mujeres; en ese diálogo cada mujer le muestra al poeta sus cualidades y éste rechaza a las dos primeras y acepta a la última. La primera mujer es una mujer ardiente y pasional, la segunda es una mujer dulce, delicada y cariñosa, y la tercera es un sueño, algo imposibles y que no corresponde el amor del poeta, por tanto el mismo poeta se decanta por esta última, debido a la fijación que tienen los poetas románticos con lo inalcanzable y con lo imposible.
Segunda parte: Rimas XII-XXIX
5- Rima XII:
Porque son, niña, tus ojos
verdes como el mar, te quejas;
verdes los tienen las náyades,
verdes los tuvo Minerva,
y verdes son las pupilas
de las hurís del Profeta.
El verde es gala y ornato
del bosque en la primavera;
entre sus siete colores
brillante el Iris lo ostenta,
las esmeraldas son verdes;
verde el color del que espera,
y las ondas del océano
y el laurel de los poetas.
Es tu mejilla temprana
rosa de escarcha cubierta,
en que el carmín de los pétalos
se ve al través de las perlas.
Y sin embargo,
sé que te quejas
porque tus ojos
crees que la afean,
pues no lo creas.
Que parecen sus pupilas
húmedas, verdes e inquietas,
tempranas hojas de almendro
que al soplo del aire tiemblan.
Es tu boca de rubíes
purpúrea granada abierta
que en el estío convida
a apagar la sed con ella,
Y sin embargo,
sé que te quejas
porque tus ojos
crees que la afean,
pues no lo creas.
Que parecen, si enojada
tus pupilas centellean,
las olas del mar que rompen
en las cantábricas peñas.
Es tu frente que corona,
crespo el oro en ancha trenza,
nevada cumbre en que el día
su postrera luz refleja.
Y sin embargo,
sé que te quejas
porque tus ojos
crees que la afean:
pues no lo creas.
Que entre las rubias pestañas,
junto a las sienes semejan
broches de esmeralda y oro
que un blanco armiño sujetan.
Porque son, niña, tus ojos
verdes como el mar te quejas;
quizás, si negros o azules
se tornasen, lo sintieras.
Preguntas:
Sigue la línea tradicional de versos cortos y rima asonante. ¿A quién se dirige el poeta? ¿Cuál es la queja? ¿Qué partes de la belleza femenina se resaltan? ¿Con qué colores las describe?
El poeta se dirige a su amada, quejándose de que no crea que sus ojos son feos, ya que según el poeta son unos ojos verdes preciosos. Durante toda la rima va describiendo partes de su cara: sus mejillas que las describe con el color rosa, su boca que la asocia con el color rojo, su frente que es descrita con el color oro del pelo y sus pestañas con el color oro también, así como los ojos constantemente los cuales une al color verde.
6- Rima XIV:
Te vi un punto y, flotando ante mis ojos,
la imagen de tus ojos se quedó,
como la mancha oscura orlada en fuego
que flota y ciega si se mira al sol.
Adondequiera que la vista clavo,
torno a ver las pupilas llamear;
mas no te encuentro a ti, que es tu mirada,
unos ojos, los tuyos, nada más.
De mi alcoba en el ángulo los miro
desasidos fantásticos lucir;
cuando duermo los siento que se ciernen,
de par en par abiertos sobre mí.
Yo sé que hay fuegos fatuos que en la noche
llevan al caminante a perecer;
Yo me siento arrastrado por tus ojos,
pero adónde me arrastran, no lo sé.
Preguntas:
La rima describe un encuentro amoroso personificado en la imagen de unos ojos. Descríbelo. La última estrofa habla del poder de los ojos de una mujer y del misterio, tema común de la época. Interpreta esa estrofa desde la visión romántica. ¿Qué significan “fuego fatuos”?
El poeta se enamora de una mujer cuyos ojos no puede olvidar, y por eso vaya donde vaya y mire donde mire le persiguen esos ojos. Los fuegos fatuos que remite el poeta aquí significan el camino, el camino que lleva al caminante a perecer.
7- Rima XV:
Cendal flotante de leve bruma,
rizada cinta de blanca espuma,
rumor sonoro
de arpa de oro,
beso del aura, onda de luz:
eso eres tú.
Tú, sombra aérea, que cuantas veces
voy a tocarte te desvaneces
¡como la llama, como el sonido,
como la niebla, como el gemido
del lago azul!
En mar sin playas onda sonante,
en el vacío cometa errante,
largo lamento
del ronco viento,
ansia perpetua de algo mejor,
¡eso soy yo!
Yo, que a tus ojos, en mi agonía,
los ojos vuelvo de noche y día;
yo, que incansable corro y demente
¡tras una sombra, tras la hija ardiente
de una visión!
Preguntas:
Bécquer describe la oposición entre el yo y el tú, el yo concreto y el tú difuso. Explica cada una de las estrofas de la rima. ¿Qué temas románticos aparecen en el poema? Señala sus abundantes cultismos. Es además un poema musical. ¿Dónde están colocados los acentos?
En la primera estrofa el poeta describe a ese tú difuso, en la segunda, habla del tú como algo imposible de conseguir; en la tercera, el poeta habla de sí mismo, del yo, y en la cuarta dice que él no puede alcanzar a al tú por ser algo difuso y extraño.
8- Rimas XXI-XXIII:
— ¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul,
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.
¿Cómo vive esa rosa que has prendido
junto a tu corazón?
Nunca hasta ahora contemplé en el mundo
junto al volcán la flor.
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso... ¡Yo no sé
qué te diera por un beso!!
Preguntas:
Son muy breves y conocidas, casi sentencias poéticas. ¿Cuál es el tema de cada una de ellas?
El tema de la primera rima es el amor, el poeta compara la poesía con su amada; el tema de la segunda rima es el desamor, ya que la rosa arde en el corazón por la tristeza y el tema de la tercera es deseo, el deseo del poeta por besar a su amada.
9- Rima XXIX
Sobre la falda tenía
el libro abierto;
en mi mejilla tocaban
sus rizos negros;
no veíamos letras
ninguno creo;
mas guardábamos ambos
hondo silencio.
¿Cuánto duró? Ni aun entonces
pude saberlo.
Sólo sé que no se oía
más que el aliento,
que apresurado escapaba
del labio seco.
Sólo sé que nos volvimos
los dos a un tiempo,
y nuestros ojos se hallaron
¡y sonó un beso!
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Creación de Dante era el libro;
era su Infierno.
Cuando a él bajamos los ojos,
yo dije trémulo:
— ¿Comprendes ya que un poema
cabe en un verso?
Y Ella respondió encendida:
—¡Ya lo comprendo!
Preguntas:
Insiste Bécquer en la unión de poesía y amor. Justifícalo. ¿Cómo es la situación descrita por el poeta? ¿Qué sucede entre él y la amada? El amor hace que todo se olvide y desaparezca. ¿En qué versos se refleja esta idea?
Bécquer nos presenta una situación en la que está él y su amada sentados o tumbados tranquilamente el uno junto al otro con un libro que en realidad ninguno de los dos leía, de pronto se miran y se besan. La rima nos quiere enseñar que con el amor se olvida todo: “- ¿Comprendes ya que un poema cabe en un verso?/Y ella respondió encendida: ya lo comprendo”
Tercera parte: Rimas XXX-LI
10- Rima XXX:
Asomaba a sus ojos una lágrima
y a mi labio una frase de perdón;
habló el orgullo y se enjugó su llanto,
y la frase en mis labios expiró.
Yo voy por un camino; ella, por otro;
pero, al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: — ¿Por qué callé aquel día?
Y ella dirá: —¿Por qué no lloré yo?
Preguntas:
¿Cómo describe esta rima el tema de la ruptura amorosa? ¿A quién de los dos enamorados le tocó sufrirla más, según la rima XXXI?
El hombre y la mujer están a punto de romper, pero con que el hombre pida perdón por su error se arregla todo, pero en vez de pedir perdón el orgullo le corroe y no acepta que haya obrado mal, por tanto intenta quedarse por encima de ella y por eso al final rompen. La peor parte le tocó a él, ya que dice en la rima XXXI que al final del día a ella le tocaron lágrimas y sonrisas y a él sólo lágrimas.
11- Rima XXXIII:
Es Cuestión de palabras y, no obstante,
ni tú ni yo jamás,
después de lo pasado, convendremos
en quién la culpa está.
¡Lástima que el Amor un diccionario
no tenga donde hallar
cuándo el orgullo es simplemente orgullo
y cuándo es dignidad!
Preguntas:
¿Cómo se plantea el orgullo y la culpa en las separaciones amorosas?
Cuando una relación se rompe no se sabe quien tiene la culpa ya que ambos creen que tienen razón, por eso nunca se sabe “en quién la culpa está”. Además este hecho se ve agravado por el orgullo que hace que no reconozcamos nuestra parte de culpa.
12- Rima XXXVII:
Antes que tú me moriré; escondido
en las entrañas ya
el hierro llevo con que abrió tu mano
la ancha herida mortal.
Antes que tú me moriré; y mi espíritu,
en su empeño tenaz,
se sentará a las puertas de la muerte,
esperándote allá.
Con las horas los días, con los días
los años volarán,
y a aquella puerta llamarás al cabo...
¿Quién deja de llamar?
Entonces, que tu culpa y tus despojos
la tierra guardará,
lavándote en las ondas de la muerte
como en otro Jordán;
Allí donde el murmullo de la vida
temblando a morir va,
como la ola que a la playa viene
silenciosa a expirar;
Allí donde el sepulcro que se cierra
abre una eternidad,
todo cuanto los dos hemos callado,
allí lo hemos de hablar.
Preguntas:
Resume lo que dice sobre el amor más allá de la muerte. ¿Recuerdas otros poetas que traten sobre este tema? ¿Qué significa la última estrofa?
Dice que el amor sobrevive a la muerte, y que cuando muera y su alma llegue al cielo, su amor estará esperando a la amada a las puertas de éste. Otro poeta que trata el amor después de la muerte y que data de esta época es José de Espronceda. La última estrofa quiere decir que todo lo que no se han dicho en vida se lo podrán decir en muerte.
13- Rima XXXVIII:
Los suspiros son aire y van al aire.
Las lágrimas son agua y van al mar.
Dime, mujer, cuando el amor se olvida,
¿sabes tú adónde va?
Preguntas:
¿Desaparece el amor, como suspiros en el aire y lágrimas en el mar?
No, porque donde hubo fuego quedan las cenizas, si una persona se enamora de otra muy fuertemente, por mucho tiempo que pase, siempre quedará algo de ese amor.
14- Rima XXXIX:
¿A qué me lo decís? Lo sé: es mudable,
es altanera y vana y caprichosa;
antes que el sentimiento de su alma,
brotará el agua de la estéril roca.
Sé que en su corazón, nido de sierpes,
no hay una fibra que al amor responda;
que es una estatua inanimada..., pero...
¡es tan hermosa!
Preguntas:
De Nuevo la mujer imposible que no puede amar al poeta es la elegida en este poema. ¿Qué tipo de mujer describe? ¿Por qué no puede dejar de amarla? ¿Qué significado aportan los puntos suspensivos?
El poeta describe a una mujer vana, altiva, soberbia y caprichosa. Aun sabiendo el poeta todo esto, no puede dejar de amarla porque dice que es muy hermosa; y los puntos suspensivos aportan un aire soñador, como si fuesen suspiros.
15- Rima XLI:
Tú eras el huracán, y yo la alta
torre que desafía su poder.
¡Tenías que estrellarte o que abatirme...!
¡No pudo ser!
Tú eras el océano; y yo la enhiesta
roca que firme aguarda su vaivén.
¡Tenías que romperte o que arrancarme...!
¡No pudo ser!
Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados
uno a arrollar, el otro a no ceder;
la senda estrecha, inevitable el choque...
¡No pudo ser!
Preguntas:
Describe el tipo de mujer y de hombre de los que habla Bécquer. ¿Son incompatibles? ¿Por qué no “podía ser” esa relación amorosa?
La mujer que describe el poeta es una mujer arrasadora y bella que acostumbra a seducir a cualquier hombre que se cruce en su camino, y el hombre descrito es un hombre altanero, duro, que no sucumbe a casi nada y que no se deja seducir fácilmente.
16- Rima XLII:
Cuando me lo contaron sentí el frío
de una hoja de acero en las entrañas;
me apoyé contra el muro, y un instante
la conciencia perdí de dónde estaba.
Cayó sobre mi espíritu la noche,
en ira y en piedad se anegó el alma.
¡Y entonces comprendí por qué se llora,
y entonces comprendí por qué se mata!
Pasó la nube de dolor.... Con pena
logré balbucear breves palabras...
¿Quién me dio la noticia?... Un fiel amigo...
Me hacía un gran favor... Le di las gracias.
Preguntas:
Esta rima es la historia de una traición. ¿Dónde aparece ésta en el poema? ¿Con qué imágenes se describen los sentimientos del poeta ante ella? Los dos últimos versos son irónicos. Justifícalo.
La traición se puede deducir por el verso que dice “cuando me lo contaron sentí el frío de una hoja de acero en las entrañas”. El shock sufrido por el impacto de la noticia se compara con un acero clavado en las entrañas del poeta, y la tristeza se identifica con una nube de dolor. En cuanto a los dos últimos versos es cierto ke son irónicos, ya que el poema trata de una traición de un amigo y ahí habla de él como si lo hubiese hecho un favor
Cuarta Parte: Rimas LII-LXXVI
17- Rima LII:
Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre la sábana de espumas,
¡llevadme con vosotras!
Ráfagas de huracán que arrebatáis
del alto bosque las marchitas hojas,
arrastrado en el ciego torbellino,
¡llevadme con vosotras!
Nube de tempestad que rompe el rayo
y en fuego ornáis las sangrientas orlas,
arrebatado entre la niebla oscura,
¡llevadme con vosotras!
Llevadme, por piedad, a donde el vértigo
con la razón me arranque la memoria.
¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas!
Preguntas:
¿Qué elementos de la naturaleza evoca el poeta? ¿De qué tipo es? ¿Por qué responde a los gustos románticos? ¿Qué le pide a la naturaleza? La última estrofa habla del olvido y de los recuerdos. Explícala. ¿Cómo se llama la figura retórica con la que se dirige a la naturaleza?
El poeta evoca el agua, el viento y el fuego. Responde a los gustos románticos, ya que está presente la fuerza demoledora de la naturaleza. El poeta le pide a la naturaleza que se lo lleve con ella y no lo deje solo. En la última estrofa le dice a la naturaleza que le haga olvidar todo y que no lo deje solo. La figura retórica que el poeta utiliza es la personificación, ya que habla con la naturaleza como si hablase con una persona.
18- Rima LIII:
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
¡esas... no volverán!
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.
Pero aquellas, cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
¡esas... no volverán!
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.
Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido...; desengáñate,
¡así... no te querrán!
Preguntas:
¿Cuál es la idea principal del poema? ¿Es un lamento o un reproche a la amada? Analiza su estructura. ¿Qué estrofas tiene y cómo se unen?
El poeta describe en este poema su sentimiento de dolor, por el abandono de su amada, y le dice que tendrá muchos amores, pero que nadie la amará como él la ha amado. La estructura de este poema es una estrofa diciendo que volverá a sentir lo que antaño sentía y la siguiente estrofa habla de que volverá a sentirlo pero no de la misma forma ni con la misma intensidad y gozo.
19- Rima LX:
Mi vida es un erial,
flor que toco se deshoja;
que en mi camino fatal
alguien va sembrando el mal
para que yo lo recoja.
Preguntas:
¿Cuál es el tema de esta rima breve? ¿Qué tipo de estrofa es?
El autor dice que su vida es un continuo sufrimiento tras sufrimiento. Esta rima es una quintilla, ya que los versos son de arte menor, y riman el 1º con el 3º y el 4º, y el 2º con el último.
20- Rima LXI:
Al ver mis horas de fiebre
e insomnio lentas pasar,
a la orilla de mi lecho,
¿quién se sentará?
Cuando la trémula mano
tienda, próximo a expirar,
buscando una mano amiga,
¿quién la estrechará?
Cuando la muerte vidrie
de mis ojos el cristal,
mis párpados aún abiertos,
¿quién los cerrará?
Cuando la campana suene
(si suena en mi funeral)
una oración, al oírla,
¿quién murmurará?
Cuando mis pálidos restos
oprima la tierra ya,
sobre la olvidada fosa,
¿quién vendrá a llorar?
¿Quién en fin, al otro día,
cuando el sol vuelva a brillar,
de que pasé por el mundo
quién se acordará?
Preguntas:
Resume lo que dice el poeta sobre la soledad y la muerte. ¿Qué teme que ocurra después de ésta? Señala las interrogaciones retóricas que utiliza para expresarlo. ¿Qué sentido aportan al poema?
El poeta expresa con este poema su sentimiento de soledad en la vida y en la muerte, dice que cuando muera se verá solo y que el olvido se apoderará de su figura, de ese modo, el poeta teme ser olvidado cuando le llegue la muerte. Es fácil llegar a esta deducción debido a las preguntas retóricas del final de cada estrofa: “¿Quién se sentará?”, “¿Quién la estrechará?, “¿Quién los cerrará?”. “¿Quién murmurará?”, ¿Quién vendrá a llorar?”, “¿Quién se acordará?”.
21- Rima LXVIII:
No sé lo que he soñado
en la noche pasada.
Triste, muy triste debió ser el sueño,
pues despierto la angustia me duraba.
Noté al incorporarme
húmeda la almohada,
y por primera vez sentí al notarlo,
de un amargo placer henchirse el alma.
Triste cosa es el sueño
que llanto nos arranca,
mas tengo en mi tristeza una alegría...
¡Sé que aún me quedan lágrimas!
Preguntas:
De Nuevo aparece la idea del sueño como tema romántico. ¿Qué dice sobre él? ¿Dónde aparece el misterio? ¿Y la contradicción?
Bécquer dice que ha tenido un sueño muy amargo, ya que estando ya despierto la tristeza le duraba. En el poema se refleja un misterio tanto para el poeta como para el lector, que es el no saber qué ha soñado exactamente; lo que sí es cierto es que hay una cosa muy clara, en los dos últimos versos el poeta dice: “mas tengo en mi tristeza una alegría…”/ “¡Sé que aún me quedan lágrimas!”; esto quiere decir que en cierto modo el poeta se alegra por que sabe que sigue teniendo sentimientos.
22- Rima LXX:
¡Cuántas veces, al pie de las musgosas
paredes que la guardan,
oí la esquila que al mediar la noche
a los maitines llama!
¡Cuántas veces trazó mi silueta
la luna plateada,
junto a la del ciprés, que de su huerto
se asoma por las tapias!
Cuando en sombras la iglesia se envolvía,
de su ojiva calada,
¡cuántas veces temblar sobre los vidrios
vi el fulgor de la lámpara!
Aunque el viento en los ángulos oscuros
de la torre silbara,
del coro entre las voces percibía
su voz vibrante y clara.
En las noches de invierno, si un medroso
por la desierta plaza
se atrevía a cruzar, al divisarme
el paso aceleraba.
Y no faltó una vieja que en el torno
dijese a la mañana,
que de algún sacristán muerto en pecado
acaso era yo el alma.
A oscuras conocía los rincones
del atrio y la portada;
de mis pies las ortigas que allí crecen
las huellas tal vez guardan.
Los búhos, que espantados me seguían
con sus ojos de llamas,
llegaron a mirarme con el tiempo
como a un buen camarada.
A mi lado sin miedo los reptiles
se movían a rastras;
hasta los mudos santos de granito
creo que me saludaban.
Preguntas:
Describe la ambientación del poema y los elementos en que se basa. ¿Qué tipo de naturaleza es? ¿Cómo consigue una atmósfera romántica de misterio y alucinación?
El poema habla de un hombre, en este caso el poeta, que vive en la calle (aparentemente en una plaza) y que describe cómo es la noche en la calle. El poeta consigue darle un ambiente de misterio con frases como: “hasta los mudos santos de granito”/ “creo que me saludaban” y con elementos como reptiles, búhos, a oscuras, etc. Pero siempre dentro de su contexto.
23- Rima LXXIII:
Cerraron sus ojos
que aún tenía abiertos,
taparon su cara
con un blanco lienzo,
y unos sollozando,
otros en silencio,
de la triste alcoba
todos se salieron.
La luz que en un vaso
ardía en el suelo,
al muro arrojaba
la sombra del lecho;
y entre aquella sombra
veíase a intérvalos
dibujarse rígida
la forma del cuerpo.
Despertaba el día,
y, a su albor primero,
con sus mil rüidos
despertaba el pueblo.
Ante aquel contraste
de vida y misterio,
de luz y tinieblas,
yo pensé un momento:
— ¡Dios mío, qué solos
se quedan los muertos!
*
De la casa, en hombros,
lleváronla al templo
y en una capilla
dejaron el féretro.
Allí rodearon
sus pálidos restos
de amarillas velas
y de paños negros.
Al dar de las Ánimas
el toque postrero,
acabó una vieja
sus últimos rezos,
cruzó la ancha nave,
las puertas gimieron,
y el santo recinto
quedóse desierto.
De un reloj se oía
compasado el péndulo,
y de algunos cirios
el chisporroteo.
Tan medroso y triste,
tan oscuro y yerto
todo se encontraba
que pensé un momento:
— ¡Dios mío, qué solos
se quedan los muertos!
*
De la alta campana
la lengua de hierro
le dio volteando
su adiós lastimero.
El luto en las ropas,
amigos y deudos
cruzaron en fila
formando el cortejo.
Del último asilo,
oscuro y estrecho,
abrió la piqueta
el nicho a un extremo.
Allí la acostaron,
tapiáronle luego,
y con un saludo
despidióse el duelo.
La piqueta al hombro
el sepulturero,
cantando entre dientes,
se perdió a lo lejos.
La noche se entraba,
el sol se había puesto:
perdido en las sombras
yo pensé un momento:
— ¡Dios mío, qué solos
se quedan los muertos!
*
En las largas noches
del helado invierno,
cuando las maderas
crujir hace el viento
y azota los vidrios
el fuerte aguacero,
de la pobre niña
a veces me acuerdo.
Allí cae la lluvia
con un son eterno;
allí la combate
el soplo del cierzo.
Del húmedo muro
tendida en el hueco,
¡acaso de frío
se hielan sus huesos...!
* * *
¿Vuelve el polvo al polvo?
¿Vuela el alma al cielo?
¿Todo es sin espíritu,
podredumbre y cieno?
No sé; pero hay algo
que explicar no puedo,
algo que repugna
aunque es fuerza hacerlo,
el dejar tan tristes,
tan solos los muertos.
Preguntas:
Narra la muerte de una niña. ¿De qué momentos se compone? ¿Qué idea encierra el estribillo? La última estrofa tiene una reflexión personal del poeta. ¿Qué sentimientos expresa en ella?
Este poema trata de la muerte de una niña, en él se describen tres momentos: el primero es en casa de la niña, cuando una vez muerta, la tumban y la cubren con un lienzo blanco; el segundo es en la capilla ardiente, donde la gente va a ver sus restos mortales; y el tercero es en el cementerio cuando finalmente le dan sepultura. El poeta hace una reflexión sobre la soledad y el olvido que reciben las personas al morir. Finalmente en la última estrofa el poeta explica su duda sobre qué hay después de la muerte, que no sabe lo que ocurre, pero también dice que hay algo que odia y es “el dejar tan tistes, tan solos los muertos”.
Análisis global.
1- Señala tres temas constantes en las rimas de Bécquer y anota la que más te haya gustado sobre cada asunto. Indica los temas típicamente románticos.
Un tema constante es el amor:
“Sé que en su corazón, nido de sierpes,
no hay una fibra que al amor responda;
que es una estatua inanimada..., pero...
¡es tan hermosa!”
Otro tema constante es el misterio:
“mientras la ciencia a descubrir no alcance las fuentes de la vida…”
Y otro tema también constante es la naturaleza:
“Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre la sábana de espumas,
¡llevadme con vosotras”!
Lo que más me ha gustado en cuanto al amor ha sido la rima XXIX, principalmente por el ambiente que describe y cómo lo hace, y además algo que es precioso es la última estrofa:
“Creación de Dante era el libro;
era su Infierno.
Cuando a él bajamos los ojos,
yo dije trémulo:
— ¿Comprendes ya que un poema
cabe en un verso?
Y Ella respondió encendida:
— ¡Ya lo comprendo!”
Del misterio lo que más me ha gustado ha sido la rima LXX, porque al leerla, verdaderamente se puede llegar a sentir un escalofrío al imaginar las situaciones que describe Bécquer.
Y en cuanto a la naturaleza mi rima favorita es la LII, por lo bien que entrelaza el poeta el sentimiento de soledad con la naturaleza.
2- Estudia el uso del paralelismo y señálalo en tres rimas.
En la rima XI, en la primera estrofa, en el primer y segundo verso aparece paralelismo:
“Yo soy ardiente, yo soy morena,
yo soy el símbolo de la pasión,
de ansia de goces mi alma está llena.
¿A mí me buscas?
—No es a ti, no”.
También en la rima XII vuelve a aparecer un paralelismo en la primera estrofa:
“Porque son, niña, tus ojos
verdes como el mar, te quejas;
verdes los tienen las náyades,
verdes los tuvo Minerva,
y verdes son las pupilas
de las hurís del Profeta”.
Asimismo, en la rima XXIV aparece al final, en la última estrofa, un pequeño paralelismo:
“Dos ideas que al par brotan;
dos besos que a un tiempo estallan,
dos ecos que se confunden;
eso son nuestras dos almas”.
3- ¿Qué visión de la mujer aparece en las rimas? ¿Cuál es su aspecto físico ideal? ¿Es un ángel o un demonio?
La mujer que aparece en las rimas es una mujer típicamente romántica, imposible de conseguir: “—Yo soy un sueño, un imposible,
vano fantasma de niebla y luz;
soy incorpórea, soy intangible:
no puedo amarte.
— ¡Oh ven, ven tú”!
Físicamente es una mujer bella, hermosa: “Es tu frente que corona,
crespo el oro en ancha trenza”; “Es tu boca de rubíes
purpúrea granada”;” Es tu mejilla temprana rosa”; “Porque son, niña, tus ojos verdes como el mar”.
Finalmente, en ocasiones la mujer llega ser un demonio por el sufrimiento que le hace pasar al poeta con desamores y traiciones, uno de los mejores ejemplos de esto es la rima LIII en la que el poeta le habla a la amada diciéndole que, podrá dejarlo tirado, podrá olvidarlo, podrá enamorarse otra vez, pero que nadie la querrá como él la ha querido.
Descargar
Enviado por: | SiOne |
Idioma: | castellano |
País: | España |