Literatura


Rimas; Gustavo Adolfo Bécquer


Rimas.

( Gustavo Adolfo Bécquer. )

Introducción de la obra.

Autor, vida y obra.

(Gustavo Adolfo Domínguez): Poeta español, que nació en Sevilla en 1836, en el seno de una familia sevillana, pero que pronto se queda huérfano de padre. Se trasladó a Madrid y empezó a colaborar en la prensa y empezó a escribir sus primeras piezas teatrales. Colaboró en la redacción de El Contemporáneo, mejorando su situación económica. También publicó la crítica a La Soledad, Cartas literarias a una mujer y Desde mi celda, escrita en el monasterio de Veruela. Su matrimonio resultó un fracaso y desde entonces, junto a su hermano, dirigió la revista El Museo Universal. Junto a su hermano Valeriano, se reunieron en Toledo y publicaron un álbum denominado Los borbones en pelotas, un documento que hablaba sobre la decadencia de la monarquía, el clero y los políticos de la era isabelina. Más tarde volvió a Madrid para dirigir La ilustración de Madrid, entre otros trabajos, el famoso Historia de los templos de Madrid, tema central en Desde mi celda. Lo realizó bajo la idea de que era fundamental conservar sus restos para las generaciones futuras, y en él se ocupó de las diversas costumbres de la época. De su producción destacan Rimas y leyendas. Bécquer, de imaginación viva y penetrante, sentimiento de una profunda conmoción, en su lírica abusó de los tropos, conceptos y combinaciones métricas, de poesía honda y sencilla. Existe una voluntad consciente y constante de reflexión sobre el hecho poético, y toda su obra es un lamento de la insuficiencia del lenguaje. La poesía de Bécquer supone un equilibrio entre vivencia y escritura, entre pasión e inteligencia; entre la independencia de la experiencia vital; entre el sentimiento primero y el segundo. En Leyendas desborda su afición a lo legendario que había introducido el Romanticismo. El tono de esta obra es decisivo, y el tratamiento poemático ( efectos rítmicos, primacía de la sugerencia sobre lo conceptual). Su estructura es tripartita: realidad-fantasía-realidad. Por su notable sobriedad en la expresión y el castizo lenguaje castellano en Las leyendas, escritas en prosa y coleccionadas en el primer tomo de sus obras, merecen nombrarse Maese Pedro el Organista, La cruz del diablo y El Cristo de la Calavera. Las Rimas están divididas actualmente en apartados según los temas: la poesía, la esperanza y el triunfo en el amor, el desengaño amoroso, la angustia y desesperanza final. Son sugerentes, emotivas y sentimentales, por mucho que tengan apariencia de sencillez.

Época histórica.

La obra Rimas fue escrita por el autor Gustavo Adolfo Bécquer. Aunque él vivió gran parte de su vida en la época del realismo, Bécquer era un autor romántico y eso significa que era un autor retrasado a su tiempo.

El romanticismo era una época y un movimiento artístico, literario e intelectual que predominó en Europa especialmente en el segundo cuarto del siglo XIX, caracterizado por sus posturas individualistas y su independencia frente a preceptos clásicos.

La actitud del ser humano, insatisfecho con cuanto le rodea, se refugia en su propio yo, e indaga en su intimidad (sentimientos, emociones y sueños), y se rebela contra toda cortapisa a su libertad y se resiste a poner límites a su imaginación. El romántico choca con una realidad hostil y no responde a sus ilusiones. Sienten un profundo desengaño y pesimismo, los que les causa gran confusión. Sus rasgos son:

  • Individualismo y subjetivismo.

  • Búsqueda de la singularidad, lo original y único.

  • Defensa de la libertad en todos los ámbitos de la vida y del arte,

  • lo que implica una actitud rebelde.

  • Exaltación de los sentimientos, de la sensibilidad e imaginación.

  • No buscan la razón a las cosas.

  • Presencia de un paisaje inaccesible, silvestre, siendo la

  • proyección de los sentimientos del poeta.

    Movimiento Literario.

    La poesía de Bécquer refleja la intimidad, y busca conmover al lector, a veces con un suave tono de ironía. Su expresión es íntima y melancólica, aunque con un tono apasionado y desgarrado en la cuerda amorosa. Es un poeta hondo y personal. Funde armoniosamente el romanticismo alemán, y lo popular andaluz (la balada y la copla, el lied y la soleá). Su poesía es culta y cuidada. Necesita expresar irrefrenablemente sus sentimientos y sus sueños. Las Rimas son la historia de un corazón, con sus pasiones, sus amarguras, sus penas y desengaños, pero también sus momentos de gozo.

    La gran popularidad de Bécquer es, por un lado, el haber llevado su intimidad a sus versos, con reflejos de dolor y tragedia, amor y sufrimiento, de una forma desnuda de artificio, y de una sobria y directa belleza. Consistía en poemas generalmente muy breves, de dos, tres o cuatro estrofas, sin desarrollar el pensamiento poético del todo a veces, como dejándolo en el aire. Escoge una forma libre de esclavitudes métricas. Casi nunca emplea la consonancia, sino la asonancia. Mezcla, en las estrofas breves, el verso heptasílabo con el pentasílabo o el endecasílabo, y haciendo recaer la rima sólo en los versos pares. Arte sobrio y ceñido. Con frecuencia utiliza el recurso estilístico del verso de pie quebrado para dar una impresión de anhelo truncado, de desfallecimiento, de algo que se queja, que responde al contenido íntimo y doliente y al afecto insinuante.

    Análisis de la obra.

    Resumen.

    La obra de Gustavo Adolfo Bécquer Rimas se divide básicamente en 4 bloques temáticos: sobre la poesía, sobre el amor esperanzado, sobre el desengaño amoroso y sobre la angustia, desesperanza y muerte.

    1.- La poesía (rimas I - XI ): Bécquer opina que la creación poética consiste en la lucha por encontrar el lenguaje adecuado para expresar las ideas y los sentimientos. Esto sólo lo puede hacer el poeta, verdadero genio que tiene inspiración y tener una capacidad especial para sentir el mundo. Bécquer opina la poesía existe también en el mundo exterior: en la naturaleza, en la mujer y en el misterio. El más significativo de ellos es la mujer y el amor que inspira en el poeta, que es lo que da origen a su poesía.

    2.- El amor esperanzado ( rimas XII - XXIX ): No es un amor hacia una mujer determinada, sino que se dirige a una mujer inexistente e inalcanzable. Esa mujer soñada es descrita como una mujer delicada, de rasgos nórdicos (rubia, pálida y de ojos azules). La comunicación amorosa no es directa, sino espiritual; el poeta busca la unión de las dos almas a través de rasgos un poco más superficiales como una mirada o un suspiro.

    3.- El desengaño amoroso (rimas XXX - LI ): ahora no se trata ya de un amor idealizado; la amada es alguien concreto de carne y hueso. El desengaño no viene provocado por la ruptura entre los dos. Las posibles causas de la ruptura pueden ser la incomunicación, la infidelidad o el orgullo de los ambos. El dolor por el fracaso de lleva a culpar a la amada y a reprocharle su actitud con todo un repertorio de descalificaciones. En ocasiones, su resentimiento se manifiesta de forma irónica y a veces tiene consuelo con el supuesto sufrimiento de la amada.

    4.- La angustia, la desesperanza y la muerte (rimas LII - LXXVI ): Bécquer, enferma e intuye la muerte. Tras el fracaso amoroso, él no encuentra sentido a su vida. Su dolor es tan grande que a veces ansía la muerte para escapar de su tormento. A veces, tiene miedo de morir solo y de que se olviden de él después de morir, otras, cansado de luchar contra la vida, acepta la muerte tal y como es.

    Propuesta de trabajo.

    El concepto de amor. Su evolución a través de las rimas.

    En las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer, el tema que se trata por excelencia es el del amor, un amor no consumado, que alegra y da felicidad o bien deja un rastro de desolación por su incumplimiento. Bécquer encuentra que todo su misterio está encarnado en la mujer, en su lado oscuro y inefable que provoca una gran atracción. La mujer y la poesía tienen la misma raíz, ya que dicen “en las mujeres es poesía casi todo lo que piensa, pero muy poco de lo que habla”. Entonces el amor erótico, es parte de una energía que misteriosamente todo lo gobierna y lo rige, un centro de irresistible atracción de “todas nuestras ideas y acciones”. Para Bécquer casi todo lo que lo envuelta gira al rededor de la mujer y de su amores como se pude observar en la rima XIV ( te vi un punto y flotando ante mis ojos ) donde su gran de devoción por la mujer se ve reflejado en pequeños detalles como los ojos y sus pupilas. En sus rimas predominan cualidades de grandeza y belleza de la mujer. En sus rimas sobre el amor también podemos encontrar desesperación y el fracaso de un amor perdido, como en la rima XXXIX ( ¿ A qué me lo decís? Lo se: es mudable ) o en la rima XL ( su mano entre mis manos) en esta se puede observar la gran diferencia entre la rimas anteriores donde se mostraba alegría y felicidad y estas donde más bien hay sentimientos de fracaso, el desengaño y la desesperación. en esta parte sobre el desengaño amoroso son poemas más anecdóticos ya que a veces estan basados en un pequeño suceso que queda recogido y sobre é se reflexiona. En muchas rimas las causas del fracaso amoroso es la incompatibilidad entre el amor y el orgullo de ambos y en ocasiones hay recriminaciones sobre la figura de la mujer

    El amor en el autor sufre una evolución, podríamos decir que el amor en las rimas de Bécquer va de menos a más, es decir primero empieza con un amor esperanzado y de ilusión y a poco que va transcurriendo las rimas este va descendiendo su nivel de felicidad y alegría pasando por el amor sobre le desengaño hasta llegar a las rimas dónde la muerte le invade. En las primeras, rimas el amor se nos muestra como algo palpable en el ambiente, después en algo que nace de la mirada, más tarde nos da paso a un amor esperanzado que evoca momentos de felicidad, esto más o menos seria en la 1ª y la 2ª parte del libro. Después ya en una 3ª parte se nos muestra un amor perdido, que evoca sentimientos como el fracaso, el desengaño y la desesperación, a partir de este punto el amor en el libro ira desapareciendo solo dejando un recuerdo en la mente del autor, para dejar paso a los poemas que hablan de la muerte.

    Bibliografía.

    • “Rimas y Leyendas”, Editorial Zeus.

    • “Lengua castellana y literatura, Editorial Teide.

    • “Gran enciclopedia de España”, tomo IV, editada en 1991

    • “Enciclopedia universal ilustrada”, Editorial Espasa-Calpe, tomo VII, editada en 1910.

    • “Gran diccionario enciclopédico Plaza”, Editorial Plaza & Janés, tomo XVII,
      editado en 1992.

    • “Historia de la literatura española, Editorial Gredos, tomo IV, editada en
      1998.

    • “Enciclopedia Multimedia Microsoft Encarta `98”.

    • “Diccionario Enciclopédico Alfa de Salvat”.

    Índice.

    • Autor, vida y obra .................................................................................. Pág 3

    • Época histórica ...................................................................................... Pág 4

    • Movimiento literario ............................................................................... Pág 4

    • Resumen de la obra .............................................................................. Pág 5

    • Propuesta de trabajo ............................................................................. Pág 6

    • Bibliografía ............................................................................................ Pág 7




    3

    7




    Descargar
    Enviado por:Titus
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar