Literatura


Rimas; Gustavo Adolfo Bécquer


RIMAS Y LEYENDAS

de

BÉCQUER

Índice

Índice....................................................................................................................1

Introducción Biografía..........................................................................................2

Introducción Época...............................................................................................3

Análisis de la rima II.........................................................................................4, 5

Análisis de la rima XVI.........................................................................................6

Análisis de la rima XXXVIII................................................................................7

Análisis de la rima LXIII......................................................................................8

Análisis de al leyenda ¡Es Raro!...........................................................................9

Conclusiones........................................................................................................10

Bibliografía..........................................................................................................11

Introducción

Biografía:

Gustavo Adolfo Bécquer (1836 - 1870) fue un gran poeta español. Es una de las figuras más importantes del romanticismo y sus Rimas supusieron el punto de partida de la poesía moderna española. Nació en Sevilla, hijo de un pintor, él mismo practicó la pintura, pero, después de quedarse huérfano y trasladarse a Madrid, en 1854, la abandonó para dedicarse exclusivamente a la literatura. No logró tener éxito y vivió en la pobreza, colaborando en periódicos de poca categoría. Posteriormente escribió en otros más importantes, donde publicó crónicas sociales, algunas de sus Leyendas y los ensayos costumbristas Cartas desde mi celda. Hacia 1867 escribió sus famosas Rimas y las preparaba para su publicación, pero con la Revolución de 1868 se perdió el manuscrito y el poeta tuvo que preparar otro, en parte de memoria. Su matrimonio, con la hija de un médico, le dio tres hijos, pero se deshizo en 1868. Bécquer, que desde 1858 estaba aquejado de una grave enfermedad, probablemente tuberculosa o venérea, se trasladó a Toledo, a casa de su hermano Valeriano. Este murió en septiembre de 1870 y el poeta el 22 de diciembre, a los treinta y cuatro años.

Las Rimas es una colección de setenta y seis poesías, publicadas al año siguiente con el título inicial de El libro de los gorriones. Son poemas breves en versos asonantes, donde el mundo aparece como un conjunto confuso de formas invisibles y átomos silenciosos cargados de posibilidades armónicas que se materializan en visión o sonido gracias a la acción del poeta que une las formas con las ideas. Se refieren a la emoción de lo vivido, al recuerdo, a experiencias convertidas en sentimientos. También aparece el amor, el desengaño, el deseo de evasión, la desesperanza y la muerte. Su pureza y humildad, junto con su engañosa sencillez, suponen la culminación de la poesía del sentimiento y de la fantasía, en palabras de

También escribió Leyendas, título con el que se agrupan todas las narraciones en prosa de Bécquer. Se publicaron originalmente en periódicos, entre 1861 y 1863, por lo que se supone que su composición fue anterior a la mayor parte de las Rimas. Son veintidós y están escritas con un estilo vaporoso, delicado y rítmico, donde abundan las descripciones, las imágenes y las sensaciones. Revelan un aspecto importante del romanticismo literario de su autor al mostrar un interés artístico y arqueológico por la edad media, con sus templos y claustros románicos o góticos, campos sombríos y calles tenebrosas, palacios y castillos. Predomina en ellas un espíritu donde se impone lo misterioso, lo sobrenatural y mágico con historias de raíz popular en muchas ocasiones, en las que la búsqueda de lo inalcanzable suele ser su argumento central.

Las Rimas y las Leyendas de Bécquer continúan editándose con regularidad y, aún hoy en día, constituyen uno de los puntos de referencia de la literatura moderna española.

Época:

El Romanticismo literario es el movimiento que dominó la literatura en Europa desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX. Se caracteriza por su entrega a la imaginación y la subjetividad, su libertad de pensamiento y expresión y su idealización de la naturaleza. El romanticismo fue, un estilo de vida cuyos rasgos más característicos son los siguientes: la imaginación y la sensibilidad dominaran frente a la razón y la intelectualidad; el ansia de libertad se manifiesta en contra de todas las formas impuestas que coartan en el individuo la propia esencia de sí mismo; el instinto y la pasión conducen al ser humano a un entusiasmo exagerado o a un profundo pesimismo. En el caso de conducir al hombre al sentimiento pesimista, provoca en el romántico la huida que se puede plasmar en dos vías distintas: la de los viajes o la de los suicidios.

El término “romántico” se empleó por primera vez en Inglaterra en el siglo XVII con el significado original de semejante al romance, con el fin de denigrar los elementos fantásticos de la novela de caballerías muy en boga en la época.

Este movimiento cultural aparece cuando la monarquía absolutista decae en Europa, y es sustituida por los gobiernos constitucionales y parlamentarios. También coincide con los nacionalismos, que reivindican los rasgos culturales y lingüísticos de cada país. Como es la época de al revolución industrial por eso la clase burguesa es la dominante. Asimismo coincide con el idealismo y el liberalismo, estos dos factores se verán plasmados en la literatura y en la forma de pensar.

Comentario de la rima II.

Saeta que voladora

cruza arrojada al azar,

y que no sabe dónde

temblando se clavará;

hoja del árbol seca

arrebata el vendaval,

sin que nadie acierte el surco

donde a caer volverá;

gigante ola que el viento

riza y empuja en el mar,

y rueda y pasa, y se ignora

qué playa buscando va;

luz que en los cercos temblorosos

brilla, próxima a expirar,

y que no se sabe de ellos

cual el último será;

eso soy yo, que al acaso

cruzo el mundo sin pensar

de dónde vengo ni a dónde

mis pasos me llevarán.

El tema no está muy claro pero como se que de la rima I a la XI trata de la poesía, no creo que esta sea una excepción, aun que para mi tiene un toque de libertad. El poema se divide en cuatro estrofas de cuatro versos, en los cuales se describen pequeños acontecimientos sin ninguna semejanza a simple vista pero si nos fijamos se puede observar que en ninguna de las cuatro se puede predecir donde va a terminar el objeto que describe, y en el ultimo se compara a él mismo con lo anteriormente descrito.

Bécquer ha utilizado claramente una copla, un hecho bastante raro en los poetas románticos, ya que no les gusta las cosas encasilladas, prefieren romper esquemas. Los versos impares son de ocho sílabas sin rima es decir libre, i los impares son versos de ocho sílabas mejor dicho siete más una, porque termina el aguda, todos los impares riman en asonante concretamente con la “a”.

Ahora voy a analizar las estrofas una a una por separado, lo primero que hay que destacar es que todas las estrofas son paralelisticamente perfectas. En el primer verso se pude observar un hipérbaton ya que la frase esta alterada gramaticalmente, también usa palabras cultas como saeta arrojada en vez de otras mas bulgares, también se puede observar una sinestesia porque una saeta no puede ser voladora, se refiere a que permanece mucho tiempo en el aire, también hay una elipsis porqué dice cruza y no dice el que se supone que es el cielo. También hay otro hipérbaton en el ultimo verso y un epíteto creo porqué cuando dice temblando no se si se refiere a que se clavará taimadamente o con fuerza y quiere resaltar el movimiento que hacen las flechas cuando se clavan en un objeto. En la segunda estofa también hay un hipérbaton en el primer verso y no veo ningún recurso más. En la tercera estrofa también hay un hipérbaton, y un epíteto cuando dice ola gigante, una metáfora cuando dice el viento riza, se refiere a la ola cuando se rompe, también aparece un polisíndeton en el tercer verso, también hay una sinestesia porque una ola no rueda, y para finalizar el cuarto verso hay otro hipérbaton. En la estrofa numero cuatro también hay varios hipérbaton, esta estrofa es algo más complicada de entender, por eso no sé muy bien lo que dice pero lo que sí que veo es una personificación cuando dice luz temblorosa, la luz no tiembla. También aparece un epíteto porque dice luz que brilla, lo hace para reforzar este sentido. Por ultimo el quinto verso es el que compara todo lo que ha dicho con él mismo, se puede observar algún hipérbaton, y una hipérbole porqué dice cruzo el mundo es una exageración clara.

Yo he escogido este poema porqué me ha gustado el sentido de libertad de improvisación que me transmite le poeta, es curioso que de cosas insignificantes, las junta i saca les da sentido. Me gusta en especial la primera estrofa la en la cual compara una saeta con el azar de donde se va a clavar. Para mi este poema no tiene un tema fijo, y aquí rectifico lo que he dicho anteriormente, porqué me he dado cuenta que es lo que quiere el poeta salir de lo predecible. De todos los que he analizado es mi preferido, por eso le he hecho un comentario más a fondo.

Comentario de la rima XVII

Hoy la tierra y los cielos me sonríen;

hoy llega al fondo de mi alma el sol;

hoy la he visto.., la he visto y me ha mirado...

¡Hoy creo en Dios!

El tema es el amor sin lugar a duda, este poema es de una sola estrofa por eso no tiene mas que una parte, le explica a alguien lo que le ha pasado hoy, ha cruzado las miradas con una mujer y se ha enamorado. Es una estrofa de cuatro versos, con una métrica irregular, porque los versos son de once, diez, trece y cuatro sílabas, y con una rima asonante en los pares, es decir sol y Dios. Lo que respecto a recursos literarios se ve uno muy claro a simple vista es la anáfora, porqué todos los versos empiezan por hoy. En el primer verso hay una personificación ya que el cielo y la tierra no pueden sonreír, y no se porque dice los cielos si solo tenemos uno por tanto es una hipérbole, en el segundo verso aparece una sinestesia, porque el alma no tiene fondo, se refiere a que le ha afectado mucho, y creo que usa el sol como un símbolo de luz de esperanza. En el verso numero tres hay una elipsis, porque no dice que ha visto pero se supone que es una mujer, y se nota que esta emocionado porque repite dos veces la he visto dando una sensación de que aun no se lo cree, también le da gran importancia a que le haya mirado, no se porqué, y por ultimo en el quinto verso hay una exclamación que dice “¡hoy creo en Dios!” dando otra vez sensación de emocionado. Me olvidaba al anáfora que hay a principio de cada verso, porque todos empiezan con hoy.

Yo creo que Bécquer estaba muy enamorado cuando escribió esta poesía, porqué no esta para tonterías y dice tal cual lo que le ha pasado hoy, esta rima a pesar de ser corta transmite muchos sentimientos, y lo entiendo porqué a mi también me ha pasado esto alguna vez.

Análisis de la rima LXIII

Como enjambre de abejas irritadas,

de un oscuro rincón de la memoria

salen a perseguirnos los recuerdos

de las pasadas horas.

Yo los quiero ahuyentar. ¡Esfuerzo inútil!

Me rodean, me acosan,

y unos tras otros a clavarme vienen

el agudo aguijón que el alma encona.

El tema de esta rima es la soledad y en este poema en concreto el también sufrimiento, El poema se puede dividir en dos partes la primera estrofa que es una comparación de sus recuerdos con un enjambre de abejas irritadas, y la segunda estrofa quiere ahuyentarlo pero no puede. Lo que respecta a métrica los versos son de once y de siete sílabas, con una rima asonante los versos pares, podría se runa silva ya que coincide con todas sus características.

Hay muchos recursos literarios, en el primer verso hay una comparación que compara sus recuerdos con las abejas, y en el segundo aparece una metáfora, porque la memoria no tiene rincón, Bécquer quiere decir en lo más profundo. También destaca si tristeza porque dice oscuro rincón, también hay una personificación porque los recurso no persiguen pero como esta jugando con la comparación de las abejas, En la segunda estrofa también hay una personificación porque no se pueden ahuyentar los recuerdos. Hay una exclamación, bastante común el Bécquer. En el segundo verso de la segunda estrofa hay dos personificaciones más. En el tercer verso aparece un hipérbaton ya que el orden gramatical está cambiado.

Esta rima es original porque usa una comparación muy singular entre las abejas y sus recuerdos. Están todos revueltos y no sabe que hacer para quitarlos, Bécquer expresa sus sentimientos a la perfección.

Comentario de la rima XXXVIII

¡Los suspiros son aire y van al aire!

¡Las lágrimas son agua y van al mar!

Dime, mujer, cuando el amor se olvida,

¿sabes tú adónde va?

El tema de esta rima es claramente el desengaño, porque cita el amor olvidado en el ultimo verso. Se puede dividir esta estofa en dos partes, los dos primeros versos son reflexiones, y en los dos últimos intenta comparar lo que ha dicho anteriormente con el amor, pero el no lo sabe y se lo pregunta a su amada que se supone que le ha dejado. El poeta para expresar sus ideas no ha utilizado ningún esquema métrico fijo, porqué al ser romántico no le gustan las cosas encasilladas. Los tres primeros versos son de once sílabas y el ultimo de siete, a los pares les he sumado una sílaba porqué la última palabra es aguda, la rima es asonante y solo riman los pares. Todo es arte mayor menos el ultimo verso que al ser de menos de ocho sílabas es de arte menor. En cuanto a los recursos literarios hay un paralelismo claro en los dos primeros versos (es tan claro que hasta sale en el ejemplo del libro de literatura) también hay un par de comparaciones cuando dice los suspiros son aire y el otro los lagrimas son agua. Los dos primeros versos se podrían encasillar dentro de paradoja, porque no tiene mucho sentido y es evidente. Esta rima está compuesta casi toda a partir de exclamaciones e interrogaciones, eso será porqué Bécquer se lo ha escrito a alguien en concreto y quiere que conteste a su pregunta. También he podido observar que todos los versos largos están divididos en dos por una coma en el medio. Y me parece que usa los suspiros y las lagrimas como símbolo de tristeza.

Yo creo que en esta rima se ve claramente que Bécquer ha tenido un desengaño muy grave y que está realmente afligido, he estado pensando la respuesta de la pregunta que hace al final mientras leía una y otra vez la rima para buscarle los recursos, y no le he podido encontrar ninguna respuesta, supongo que él tampoco lo sabía y por eso se lo pregunta a su amada y a la vez destaca la agonía que tiene en su interior. Sobre todo Bécquer ha sabido expresar muy bien sus sentimientos.

Bibliografía

Libro del cual he analizado las rimas:

Rimas y Leyendas de la editorial Novelas y Cuentos biblioteca de aula

Enciclopedia Salvat

Enciclopedia Encarta 2001

http://www.analitica.com/bitblioteca/becquer/rimas.asp

http://www.gksdesign.com/atotos/becquer.htm

http://www.geocities.com/Paris/Metro/3118/RIMAS.HTM

http://www.poesiasypoemas.com/sitios_ae.html

http://www.xtec.es/~jcosta/

Análisis de al leyenda ¡Es Raro!

Esta leyenda trata de un de un hombre que se reúne con sus amigos y cuenta la siguiente historia: Un hombre llamado Andrés huérfano desde su niñez y que no tiene nada, esta en la absoluta pobreza. Pero tiene un sueño que perseguir que es tener un amigo, un compañero. Una noche oye unos ladridos, un cachorro que llora porque lo han abandonado, ya tiene su primera compañía, pero aun no ha alcanzado su sueño y sigue persiguiéndolo, mientras va mejorando su estado económico y va subiendo su posición en la sociedad. Otro día se va a los toros, ve un caballo viejo que lo iban a matar y decide comprarlo. Ya tiene dos compañeros, con los cuales pasara unos días inolvidables, pero falta lo más importante para él casarse con una mujer. También la consigue, y se van a vivir juntos a una pequeña aldea. Aquí se acaba su felicidad, una noche ve a unos ladrones que rondan por su casa y va a buscar ayuda, cuando vuelve se encuentra a su caballo y a su perro muertos. Su mujer se había fugado con otro, entonces él no puede aguantar tal agonía y se muere.

Una vez el narrador ha finalizado la historia la comenta con sus amigos, mientras toman el té.

Ahora que ya he explicado la leyenda voy a analizarla, se puede dividir en cuatro capítulos claros, que ya están marcados por el poeta, el primero es la introducción en la cual explica la situación y presenta los personajes. En el segundo encuentra a su caballo. En la tercera se casa con su mujer, (estas dos serían el nudo). Y por último el capitulo cuarto es el desenlace.

El narrador es protagonista en un inicio, ya que esta entre sus amigos y explica lo que hace i dice, pero cuando empieza a explicar la historia pasa a ser narrador omnisciente, y narra los hechos en tercera persona. El vocabulario está muy cuidado y normalmente es culto ya que la leyenda se enmarca en un nivel medio - alto, a pesar de que el protagonista del relato sea pobre. El vocabulario está adecuado al nivel social de cada personaje, porque cuando habla un campesino lo hace en un tono vulgar. En algunos casos el narrador de la historia para y da su opinión sobre el tema (por ejemplo dice que es maravilloso ver una corrida de toros y que le encanta). Abunda la adjetivación las exclamaciones e interrogaciones en las intervenciones de los personajes.

En cambio de recursos literarios no he encontrado muchos, algún hipérbaton como “Andrés: Ladrones tenemos”, y alguna metáfora como “perro legañoso”, y alguna ironía como” ¡Animlito! No le falta más que hablar”.

Esta leyenda creo que tiene una moraleja, “no te fíes de las apariencias” porque un perro abandonado y un caballo viejo son mejores compañeros, que una mujer hermosa.

Esta leyenda la he escogido por su titulo, me ha parecido original, en cambio lo que es al historia en si no me ha gustado nada, aun que esta muy bien escrita, porque te puedes imaginar a la perfección todas la situaciones y escenarios, pero el argumento no me gusta.

Conclusiones

Primero voy a citar unas cositas que he observado. Bécquer en sus poesías de amor no cita en varias de ellas pupilas en vez de ojos, no se porque lo hará igual le parecía que queda mejor en poesía. También he visto utiliza muchas exclamaciones e interrogaciones en todas sus rimas y gran numero de ellas tienen un estribillo. Me atrevería a decir que en la mitad de sus rimas aparece algún paralelismo Con respecto a las rimas no puedo opinar porque solo me he leído dos y no tengo criterio. Otra cosa a nivel personal he notado un gran cambio en la manera de expresarse y de ver la vida en cada etapa de su vida. Creo que al hacer estos análisis más los que ya había hecho en clase me he entendido el sentido de la poesía y ahora se porqué hay gente que le gusta más la poesía y no las novelas. Me he dado cuenta de que la poesía da algo más que es la pequeña cosa que aporta cada uno a la poesía que está leyendo, cada uno lo puede interpretar de una manera diferente y eso creo que es lo que enriquece a la poesía en si. Haciendo este trabajo he descubierto este sentimiento que para mi antes era desconocido.

Me han ido muy bien las explicaciones que había en el libro para completar el comentario de las rimas i de la leyenda




Descargar
Enviado por:Roger Brunet
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar