Literatura


Rimas y leyendas. Gustavo Adolfo Bécquer


Rimas de G. Bécquer:

Contrastar los temas con distintos temas concretos:

De acuerdo con el orden de las rimas que se dio en la edición de 1871 de el libro de las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer estaban divididas en cuatro partes:

  • La primera la cual contenía de la rima I a la XI tenía como tema principal la poesía. La mayoría de las veces era una definición amorosa de dicha. La Rima que más me llamó la atención fue la rima número IV

RIMA IV

No digáis que agotado su tesoro,

de asuntos falta, enmudeció la lira;

podrá no haber poetas, pero siempre

habrá poesía.

Mientras las ondas de la luz al beso

palpiten encendidas,

mientras el sol las desgarradas nubes

de fuego y oro vista,

mientras el aire en su regazo lleve

perfumes y armonías,

mientras haya en el mundo primavera,

¡habrá poesía! […]

En esta rima podemos observar como en cada párrafo hace alusión ala poesía indicando que siempre, incluso sin haber poetas, habrá poesía.

Por ejemplo a lo largo de la rima V se espera una conclusión, una revelación de l que realmente describe, hasta que en el último cuarteto, cuando parece que va a desvelar la personalidad de la descripción, termina con otro misterio que deja al lector que opine lo quiera.

  • En la segunda parte que incluye de la rima XII hasta la XXIX vemos rimas relacionadas con el tema del amor. En esta parte podemos observar como hace alusión a los ojos en más de una rima, por ejemplo en la rima XII en la rima XIII y en la rima XIV. En estos si nos fijamos es la primera descripción que da en el poema. Llama la atención la primera rima la rima XII

RIMA XII

Porque son, niña, tus ojos

verdes como el mar te quejas;

verdes los tienen las náyades,

verdes los tuvo Minerva,

y verdes son las pupilas

de las hurís del Profeta.

El verde es gala y ornato

del bosque en la primavera.

Entre sus siete colores

brillante el iris lo ostenta.

Las esmeraldas son verdes,

verde el color del que espera,

y las ondas del océano,

y el laurel de los poetas. […]

En esta rima se centra en el verde de los ojos de su amada y los compara con los de Minerva…

También es interesante observar los elementos que utiliza para describir la acción que transcurre en las rimas de corta duración. Son elementos generalmente faciales como los ojos la boca… elementos que el autor consigue combinar perfectamente para formar un conjunto de belleza que consigue cautivar al lector ( Podemos observarlo en la rima XX ).

  • La tercera parte trata del desengaño tras una serie de crisis amorosas. Voy analizar la rima XLI:

RIMA XLI

Tu eras el huracán y yo la alta

torre que desafía su poder:

¡Tenías que estrellarte o abatirme!…

¡No pudo ser! […]

Bécquer se compara con la alta torre y compara a su amada o su problema del momento con el huracán que la destruye.

Cabe destacar la similitud que crea entre el desengaño y la muerte como estado de depresión en el que el autor se encuentra cuando escribe estos poemas, he ahí donde crea un estado crítico, de desesperanza, caos, o incluso la muerte.

  • Por último la cuarta parte esta compuesta por rimas que tratan de la soledad y de una serie de crisis existenciales, como ocurre en la rima LXIV:

RIMA LXIV

Como guarda el avaro su tesoro,

guardaba mi dolor;

le quería probar que hay algo eterno

a la que eterno me juro su amor. […]

Leyendas:

Elegir una leyenda:

Los ojos verdes

Movimiento literario:

Romanticismo. Cumple todas las características propias del romanticismo.

Genero literario:

Prosa poética:

  • No riman sus versos

  • Habitual uso del adjetivo

Tema:

El amor que siente Fernando hacia una idea.

Argumento:

Fernando, durante una cacería hiere a un ciervo, pero cuando lo persigue para matarlo del todo sus compañeros le advierten que no se acerque a esa zona ya que al parecer hay una maldición que perseguirá a quien ose turbar las aguas del manantial. A pesar de esas advertencias Fernando se dirige hacia el manantial a buscar el ciervo.

Días después, en el palacio de Fernando, el criado le pregunta a Fernando que porque va al bosque todos los días, y él le contesta que va a buscar a una persona que tenga los mismos ojos, igual de bonitos, que los que vio en el manantial, hasta que un día se encontró con dicha mujer.

Un tiempo después Fernando fue al manantial y la mujer le dijo que ella vivía en el fondo de las aguas y que quería que le besara. Así bien Fernando la besó y se ahogó.

Recursos más significativos

Hipérbole: Consiste en la exageración de una cualidad.

Ejemplo: “Soplad en esas trompas hasta echar los hígados…”

Paralelismo: Consiste en la repetición de figuras gramaticales.

Ejemplo: “…por vuestros padres, por vuestros deudos, por…”

Personificación: Consiste en atribuir a figuras inanimadas cualidades de los seres humanos.

Ejemplo: “Aquellas gotas se reúnen entre los céspedes…”

Símil o comparación: Consiste en comparar una cosa con otra con la que tiene cierta semejanza.

Ejemplo “…rápido como una saeta…”

Desarrollo del tema:

Encierra la mayoría de los temas que se pueden recoger en una obra romántica.

El Amor: que se hace centro argumental de la historia o leyenda.

La libertad

Lo sobrenatural

La muerte: cuando Fernando se ahoga en el agua.

Opinión personal:

Opino que para poder escribir una leyenda de este calibre antes tienes que haber pasado por una situación por el estilo, quizás no tan sobrenatural pero si un amor por una idea que es posible que se te haya metido en la cabeza por un comentario de otro persona.

Me ha gustado verdaderamente esta leyenda especialmente cuando empecé a leerla y ya tenía seguro que iba a redactar el trabajo de esta.

Biografía de Bécquer:

(Sevilla 1836-Madrid 1870) Poeta español. Su verdadero nombre era

Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida. A pesar de su brevedad, su

obra poética ocupa uno de los lugares más relevantes en la literatura

romántica española. Huérfano a los diez años, conoció la estrechez

económica durante toda su vida y padeció, desde los veinte años, una

grave tuberculosis pulmonar que le produciría la muerte.

De 1854 a 1858, vivió en Madrid, donde se dedicó al periodismo y a

adaptar piezas de teatro extranjero. En 1858, durante una

convalecencia en Sevilla, publicó la primera de sus Leyendas (1858-

1865), El caudillo de las manos rojas. En 1861 se casó con Casta

Esteban, año también en que el poeta inicia una intensa producción,

escribiendo la mayor parte de sus leyendas, algunas rimas y, en 1864,

las Cartas desde mi celda. En 1868 se separó de su mujer y se

trasladó a Toledo, donde acabó las Rimas. En 1869 regresó a Madrid

para encargarse de la dirección de La Ilustración de Madrid. Al año

de su fallecimiento, sus amigos publicaron la primera edición de sus

obras.




Descargar
Enviado por:Pablo Campos
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar