Literatura


Rimas y leyendas; Gustavo Adolfo Bécquer


  • LA CREACIÓN

  • 1-Haz un resumen del contenido de esta leyenda.

    Esta leyenda trata sobre la creación del mundo según la cultura india.

    Brahma, el principio de todo, cansado de sentirse solo decidió fijarse en la diosa Maya, con la cual tuvo relaciones de las que surgieron millones de puntos de luz. Estos al agitarse formaron genienecillos infantiles llamados gandharvas. Con sus sonrisas alegraron al dios Brahma y así se formó el Edén, con sus ocho círculos, las tortugas, los elefantes que los sostienen y el santuario en la parte más alta.

    Brahma ya cansado de los juegos de estos diablillos se retiró a su santuario. Allí se dedicó ala alquimia y todo lo que inventó lo metió en frascos pequeños; las pasiones, el deseo, la muerte, la vida, el bien, el mal... y formó también a cada uno de los dioses que guiarían todo.

    Un día los niños, preguntándose dónde se encontraba su padre subieron hasta su santuario y vieron que era lo que su padre hacia encerrado allí. Curiosos, cuando su padre abandonó el santuario, entraron en el laboratorio y empezaron a inspeccionar todo, asombrados de lo que había allí. Lanzaron los pergaminos al fuego, mezclaron todas las substancias y elementos de cada bote. Uno de ellos inclinándose sobre el abismo sopló, creando un mundo donde la vida, la muerte, los deseos y todo aquello se juntó.

    Brahma apareció en ese mismo instante y furioso, en el momento en el que iba a destruir aquel mundo, los niños le suplicaron que no lo destruyese. Este los echó de allí con el mundo que habían creado diciéndoles que no esa horrible creación no duraría mucho.

    2-¿Sabes qué nombre recibe la ciencia que estudia las propiedades de las piedras preciosas?

    En la leyenda el autor utiliza en nombre alquimia para nombrar a esta ciencia, pero también podríamos citarla llamándola Gemología.

    3-¿Qué figura literaria utiliza en todo el capitulillo XVI?¿En qué consiste?¿Por qué acude a este recurso, para explicar qué?

    En este capitulillo usa la antítesis, uniendo dos palabras opuestas con el fin de conseguir enfatizar el contraste de estas ideas o sensaciones. Gracias a la antítesis se refuerza la diferencia entre cada pareja de palabras.

    4-¿Quiénes son y qué representan las principales deidades de la mitología hindú que son nombradas en esta leyenda?

    -AGNIS: es el espíritu de las llamas ( la diosa del fuego)

    -VAJOUS: el dios que aúlla montado en el huracán (el dios de todos los fenómenos dela tierra)

    -VARUNAS: el que se revuelve en los abismos del océano (el dios del mar)

    -PRITHIVI: El que vive en el seno de la creación, y conoce todas las cavernas subterráneas ( el dios del mundo subterráneo)

    -BRAHMA: uno de los tres dioses de la trinidad hindú, el más antiguo; representa el aspecto creador de la divinidad y es infinitamente bueno y perfecto.

    -MAYA: madre de la naturaleza y de los dioses de segundo orden, relacionada con Brahma, encarna la ilusión cósmica, el conjunto de los fenómenos engañosos y cambiantes que acompañan la vida del hombre y es causa de la individualidad de los seres.

    5-¿Qué te parece la visión que de la vida y del hombre presenta Bécquer en este relato?¿Estás de acuerdo?

    Es una forma muy original de imaginarse como se creó el mundo. Sobre todo como poder dar una razón de porque nuestro mundo es así, por quese han creado todos estos problemas que siempre han rodeado nuestro mundo, y que forma más bonita puede ser sino echándole la culpa a unos diablillos. Me parece una visión muy abstracta de ver la creación de la vida, quitando la frase en la que dice que Brahma era perfecto. Si tan perfecto era, ¿cómo puede dejar a esos diablillos solos, dejar la puerta abierta (aunque nose hubiera dado cuenta)sabiendo el valor que tenia todo lo que acababa de crear?¿Cómo puede permitir dejar ese mundo tan horrible en manos de unos niños? No creo que fuese tan perfecto.

    6-¿Qué otras narraciones conoces del origen del mundo y del hombre? Cítalas.

    En la mitología griega la creion del mundo se resume en que al principio de todo, solo existía una diosa llamada Caos. De ella surgió la Tierra, luego el día, la noche, y poco apoco todos los dioses que formaron parte del mundo. Estos uniéndose entre ellos crearon todo el mundo y la humanidad.

    El cristianismo sostiene que nuestro Dios todopoderoso, creó el mundo en 6 días y al séptimo descansó. Luego creó al hombre y de una costilla de este, en un momento de aburrimiento creó a la mujer.

    Otras culturas creen que el hombre y la mujer se formaron a partir del barro.

    7-¿Qué dice sobre la creación del mundo la Biblia?¿A qué es debido la aparición del dolor y el mal en el mundo?

    Según la Biblia todo nuestro mundo fue creado por Dios, que solo pronunciando unas palabras creó el mar, la luz, la tierra, todos los bosques... todo. En seis días lo creó y al séptimo descansó.

    El mal y el dolor aparecieron en el mundo porque Eva se comió la manzana que Dios le había prohibido comer.

    B.¡ES RARO!

    1-Haz un breve resumen de este relato.

    Andrés, un chico solitario que no había conocido nunca el cariño de una familia, suspiraba por tener alguna compañera o, un caballo, un perro... con quien pasar sus ratos libres.

    Un día, mientras caminaba, se encontró con un perrillo que andaba merodeando por allí, y lo llevó a su casa. Con él compartió muchos momentos y se hicieron amigos inseparables.

    Él sabía, que para tener una mujer tendría que ofrecerle algo y por esta razón se decidió a comprar un caballo. Una tarde fue a los toros. Allí encontró un caballo que estaba siendo maltratado. De allí se lo llevó, convenciendo al dueño.

    Se hicieron los tres compañeros, muy amigos hasta que un día se topó con una hija de un comerciante de la que se enamoró. Pronto se casaron y vivieron en una quinta unos años.

    Una noche, creyó ver que alguien andaba fuera de la quinta, salió y descubrió a un hombre. Decidió ir al pueblo a avisar a los civiles y cuando volvió se encontró a sus amigos, el caballo y el perro, muertos, su mujer había desaparecido. Corrió por todos los pueblos en busca de su mujer hasta que al llegar a una aldea preguntó por si la habían visto. Ellos le respondieron que si, que iba con un hombre y que no hacia mas que decirle que se marchasen de allí. En ese momento Andrés se dio cuenta de lo que pasaba. Se volvió loco y murió. Andrés había muerto de pena y desengaño.

    2-¿Es una narración o una leyenda?¿Qué característica, en rigor, ha de tener una leyenda?

    Esta leyenda no se considera una leyenda, ya que presenta un marco realista. La mayoría de sus otras leyendas son fantásticas, misteriosas, algo irreales, pero esta es una leyenda muy real, algo que le puede pasar a cualquiera, por eso no la enfocaríamos como leyenda.

    3-¿Qué elementos <<realistas>> has observado en la ambientación y en los personajes del relato?

    Andrés es una persona normal, con sus sueños, con sus ganas de vivir, de encontrar a alguien con quien ser feliz... En eso en encontrado el realismo de este relato. Él, como cualquier otra persona hace lo que sea por encontrar esa felicidad, es lo que haría una persona que no tiene a nadie, intentar buscar un compañero. Y sobre todo también es muy realista al ver como Andrés tiene fe ciega en su mujer y en todo momento confía en ella, no se le pasa por la cabeza ni un momento que ella tenga un amante. Es lo que haríamos todos cuando estamos enamorados de alguien.

    4-¿Crees que hay rasgos autobiográficos?¿Cuáles?

    Si hay, al principio del relato. Al principio hace una pequeña introducción de la vida de Andrés, describiendo algunos datos de su vida desde pequeño. Por ejemplo: "Huérfano casi al nacer, quedó al cuidado de unos parientes...”

    “Ya joven se lanzó al mundo...”

    La vida de Andrés tiene que ver mucho con la de Bécquer, ya que el también se quedó huérfano, también vivió de la pobreza hasta que poco a poco pudo ir trabajando en periódicos, y los dos murieron muy jóvenes pero con distintas razones. Bécquer reflejó en esta obra su niñez solitaria como la de Andrés.

    5-Analiza el carácter de Andrés.

    Andrés era un hombre en cuya alma rebosaba sentimiento, un hombre que solo necesitaba el cariño de una persona que le quisiese. Era un hombre trabajador que desde siempre había sabido que las cosas había que ganárselas. Al estar tanto tiempo solo, era demasiado bueno, y confiaba en todo el mundo, cogía muy rápido cariño a las personas y por eso le hicieron daño. Tenía tantas ganas de ser feliz junto a alguien que se precipitó al buscar ala compañera adecuada.

    6-¿Qué dos mentalidades se ponen de manifiesto, al final del relato, en la concepción de la vida y el mundo?¿ Tú a cuál de ellas te sientes más próximo? ¿Por qué?

    Los que han oído el relato creen que es muy raro morirse de sufrimiento, que por mucho que te duela algo no creen que sea como para morirse. Por eso creen que es muy raro lo que le pasó a Andrés.

    Bécquer por otro lado, cree que es una cosa natural, nada rara. El piensa que el pobre hombre murió de dolor y le parece una cosa normal.

    En mi opinión, cualquier desgracia que le pase a alguien querido, cualquier desengaño o decepción se puede superar. Al principio y durante un tiempo te puedes sentir destrozado pero hasta llegar al punto de morirse por ello...

    También es verdad que cada uno es sensible a su manera y es capaz de afrontar las cosas de distinta manera. Está visto que Andrés no era un hombre muy fuerte y que le afectó hasta el punto de morir.

    7-Analiza la función dramática de la mujer en el relato ¿Qué piensas de ello?

    La mujer de Andrés se hizo pasar por alguien que no era, y fue cruel con él.

    Sabía que aún ahora mas rico, Andrés no tenia nada y aún así le robó todo. Ella solo actuó para ganarse lo que ella buscaba. En mi opinión ella jugó sucio. Si tenía amante, ue se hubiera ido con el, pero Andrés no se merecía eso para nada, ya que le había dado todo lo que había podido a cambio de nada.

    8-¿Cuál crees que es la moraleja de este relato?

    En mi opinión este relato te enseña que la felicidad te viene cuando tenga que venir, y que si la buscas en cualquier persona que no conoces te pueden llegar a hacer mucho daño. “No te fíes nunca de nadie, ni de tu mejor amigo”sería la moraleja mas apropiada.

    9-¿Y a ti que te parece esta historia? ¿Es raro o es natural?

    A mí me parece una historia muy triste e injusta, ya que el pobre Andrés fue utilizado, no se lo merecía.

    La verdad que es natural que el hombre se sienta muy dolido por lo que le han hecho, pero si creo también que es bastante raro morir por un disgusto.

    Creo que hoy en día nadie moriría por algo así, aunque es de tomar en cuenta que a Andrés le quitaron todo lo que tenía.

  • EL MONTE DE LAS ÁNIMAS

  • 1-Haz un resumen breve, pero completo, de esta leyenda.

    Esta leyenda combina dos historias. La primera, que tendrá que ver luego con la segunda, narra la historia que le cuenta Alonso a su prima Beatriz.

    La historia hace referencia, a la terrible batalla que entablaron los Templarios contra los nobles de la ciudad de Soria. Se dice que a partir de esa guerra, todas las noches de la víspera de los difuntos, las ánimas de los muertos corren por los lugares asustando a cada ser que por allí se encuentre.

    La segunda historia cuenta como Alonso aún sabiendo el peligro que correría yendo al monte, se arriesga a ir en busca de la banda de Beatriz, que había perdido ese mismo día cuando estaban de caza. Ella tenía intención de regalársela a su primo como muestra de afecto. Alonso, enamorado de ella, se pone en camino, pero no vuelve en toda la noche.

    Beatriz oye unos ruidos espantosos y a la mañana siguiente, cuando se despierta encuentra la banda azul cubierta de sangre.

    Alonso había muerto devorado por los lobos, y se encontraron a Beatriz muerta de horror en su habitación.

    Después de esta terrible historia se cuenta que un hombre que había estado en le monte, antes de morir, había afirmado visto como los esqueletos de los templarios perseguían a una mujer que rondaba, dando gritos de horror por la tumba de Alonso.

    2-¿En qué lugar y en que época se ambienta esta historia?

    La historia se lleva a cabo en las tierras de Soria. Beatriz y Alonso hablan una noche en el palacio de los condes de Alcudiel, en la ciudad de Soria, y van un día de caza a las cuencas de Moncayo.

    La historia se ambienta en la Edad Media, en el día de los difuntos (día 2 de noviembre)

    3-Busca información y redacta un pequeño artículo sobre la orden de los Templarios.

    Caballeros Templarios, miembros de una orden medieval de carácter religioso y militar, cuya denominación oficial era Orden de los Pobres Caballeros de Cristo (también Orden del Temple). Fueron conocidos popularmente como los Caballeros del Templo de Salomón, o Caballeros Templarios, porque su primer palacio en Jerusalén era adyacente a un edificio conocido en esa época como el Templo de Salomón. La Orden se constituyó a partir de un pequeño grupo militar formado en Jerusalén en el año 1119 por dos caballeros franceses, Hughes de Payns y Godofredo de Saint Omer. Su objetivo era proteger a los peregrinos que visitaban Palestina tras la primera Cruzada. Desde su nacimiento tuvo un fin militar, por lo que la Orden se diferenciaba a este respecto de las otras dos grandes órdenes religiosas del siglo XII: los Caballeros de San Juan de Jerusalén y los Caballeros Teutónicos, fundadas como instituciones de caridad.

    La Orden obtuvo la aprobación papal y en 1128.

    La Orden Templaria estaba encabezada por un gran maestre (con rango de príncipe), por debajo del cual existían tres rangos: caballeros, capellanes y sargentos. Los primeros eran los miembros preponderantes y los únicos a los que se les permitía llevar la característica vestimenta de la Orden, formada por un manto blanco con una gran cruz latina de color rojo en su espalda. El cuartel general de los Caballeros Templarios permaneció en Jerusalén hasta la caída de la ciudad en manos de los musulmanes en el año 1187; más tarde se localizó, sucesivamente, en Antioquía, Acre, Cesarea y por último en Chipre.

    La Orden se estableció en el primer tercio del siglo XII en Aragón, Cataluña y Navarra, y posteriormente se extendió a Castilla y León. Su actividad en la península Ibérica se centró en la defensa fronteriza frente a los musulmanes, participando en destacadas acciones bélicas, como las empresas de Valencia y Mallorca junto a Jaime I de Aragón, la conquista de Cuenca, la batalla de las Navas de Tolosa (1212) o la toma de Sevilla.

    4-¿Qué rey conquistó Soria a los árabes?¿En qué año?

    Fue Alfonso I quien reconquistó Soria en el siglo XI

    5-¿Son ciertos y coherentes los pequeños datos históricos que Bécquer desliza en el relato?

    Si son coherentes.

    6-Analiza qué presagios del desastroso final invade a Alonso, aunque este no lo sepa. ¿Es un elemento caracterizador de ese afán por lo desconocido, misterioso e inexplicable tan del gusto del escritor romántico?

    Alonso como le dice a Beatriz esa noche, siempre ha sido valiente y nunca ha huido del miedo, pero esto era una cosa diferente y el tenía miedo.

    El sabía lo que le podía pasar, tenía miedo a lo que esa noche se le pudiese presentar, pero con fe a que todo eso no fuera mas que rumores se arriesgó. El no iba a averiguar nada nuevo porque sabía perfectamente y estaba muy seguro de lo que se podría encontrar allí.

    Bécquer usa mucho este método, para dar mas misterio a la leyenda, lo misterioso, desconocido... Ya que aunque Alonso supiese que podría haber allí iba un poco a la ventura .

    7- ¿Cómo describe el físico de Beatriz? ¿Puede ser el prototipo de la mujer ideal? Razona tu respuesta.

    Beatriz era una mujer muy hermosa, sus labios eran delgados y cuando los contraía el carácter de mujer se revelaba en ellos.

    El pelo lo tenía largo y suave y sus ojos eran azules.

    En esta leyenda da a entender que Beatriz era una persona bellísima todo lo que un hombre podría pedir, y en cuanto al físico, si podría ser la mujer perfecta, pero en cuanto a la forma de ser no.

    8- Analiza el papel de Beatriz como mujer diabólica. ¿En qué medida se relaciona con María Antúnez, la inductora de La ajorca de oro?

    Tienen que ver en mucho. Las dos se dejan llevar por un capricho o por una obsesión y aparecen ante el chico como mujeres inocentes que no quieren que ellos arriesguen su vida por ellas. Pero en el fondo la idea de poseer o conseguir lo que quieren es mas grande y al final les puede.

    No es que sean malas ni diabólicas, lo que pasa es que se dejan llevar por su capricho.

    9- Analiza y comenta los elementos sonoros y su función dramática para caracterizar el ambiente de duermevela de Beatriz.

    “Beatriz oyó entre sus sueños las vibraciones de las campanas, lentas, sordas, tristísimas ...”, “Creía haber oído, a par de ellas, pronunciar su nombre, muy lejos, y por una voz ahogada y doliente.”

    “Oía lejanos ladridos de perros, voces confusas, palabras ininteligibles; ecos de pasos, crujir de ropas que se arrastran, suspiros que se ahogan, respiraciones fatigosas...”

    “Y cerrando los ojos intentó dormir...pero en vano...”

    Desde el principio de la leyenda el escritor va introduciendo sonidos para ir metiendo al lector en una atmósfera de terror hasta llevarte a los sonidos que menciona al final de la leyenda, cuando Beatriz duerme.

    10- Alonso es devorado por los lobos, no por los esqueletos de los Templarios. ¿Sabrías explicar quién hace llegar la banda hasta el reclinatorio de la habitación de Beatriz?

    Por lo que da a entender cuando dice que oye alguien que entra en su habitación, como un ruido de un crujir de huesos o madera, yo diría que son los esqueletos de los muertos los que dejan la banda en su habitación.

    D. LA AJORCA DE ORO

    1- Resume brevemente la anécdota o argumento de esta leyenda.

    Pedro Alfonso de Orellana, estaba enamorado de la toledana Maria Antúnez.

    Un día se la encontró llorando y al preguntarle que era lo que le pasaba, ella le explicó que se había obsesionado con la ajorca de oro que llevaba la Virgen del Sagrario, la santa patrona de la catedral de Toledo.

    Maria incitó al chico a que fuera por ella de una forma irónica pero malévola. Éste lleno de terror, después de la fiesta religiosa que se había celebrado, entró en la catedral dispuesto a robarla por el amor que tenía a María.

    Al final consiguió quitársela, aunque mucho le constó, y cuando ya la tenía en sus manos, la catedral se llenó de estatuas, espíritus de monjes, ángeles, demonios...

    Del terror Pedro se volvió loco y al día siguiente cuando lo encontraron tumbado en el pie del altar, dijo: -¡Suya, Suya!

    2-Describe a María Antúnez: tanto en sus rasgos físicos como en sus cualidades morales.

    Ella era hermosa, con esa hermosura que inspira al vértigo, una hermosura sobrenatural, diabólica.

    Era caprichosa, extravagante, como todas las mujeres del mundo. Ella era muy sensible pero a la vez fría y manipuladora.

    3- Analiza en el capítulo III cómo Bécquer consigue crear ese ambiente de horror.

    Para crear este ambiente de terror describe de esta forma cada sonido, objeto, luz... :

    “La catedral estaba sola y sumergida en un silencio profundo...” .“Se percibían chasquidos de madera, murmullos del viento o, acaso ilusión de la fantasía...”

    “Las tumbas de los reyes, cuyas imágenes de piedra, parecen velar la noche...”. “Las moribundas lámparas brillaban como estrellas perdidas entre las sombras, y oscilan las estatuas de los sepulcros y las imágenes del altar...” .“Todo era tinieblas o luz dudosa, más imponente aun que la oscuridad”.Etc.

    4-¿Los elementos cobran vida o son distorsionados por la imaginación y miedo del protagonista?

    Los elementos si cobran vida, han bajado de sus nichos para impedir que Pedro robe la joya de la Virgen. No son sus imaginaciones, ya que Pedro se vuelve loco después de este suceso, no antes.

    5- Observa la estructura de la breve descripción que, al inicio del capítulo III, hace Bécquer de la catedral de Toledo. Siguiendo esa misma pauta, describe tú la catedral de tu cuidad o la iglesia más importante de tu localidad.

    IGLESIA DE SANTA MARIA DE QETXO

    La cronología de la iglesia debe situarse en el Siglo XII. De la primitiva iglesia, de construcción románica, apenas se conservan unos pocos restos. La obra que ha llegado a nuestros días es, mayoritariamente, del mediados del Siglo XVIII y se identifica plenamente con los modelos barrocos típicos de esta centuria en Vizcaya. Cuenta con dos pórticos, ambos realizados en madera. En su interior se halla una talla que representa una virgen sentada con el niño. Se trata de una obra de influencia flamenca de transición gótica - renacentista. La iglesia posee como elementos decorativos dos escudos que representan, en distintas variantes, las armas de la casa Getxo-Martiartu. En su fachada figuran los nombres de todos los caseríos del municipio.

    6- El tema que desarrolla la animación de estatuas, reaparece en otras leyendas de Bécquer: ¿En cuáles? ¿Y sabes en qué popular drama de José Zorrilla también trata, entre otros, el mismo motivo?

    En “El beso” y en “El miserere” aparecen también estatuas que cobran vida.

    La obra de Don Juan Tenorio, de José Zorrilla, también trata el tema de estatuas que reviven.

    7- Por los datos que te dan, ¿podrías determinar en qué fecha - día o días y mes - transcurre la acción?

    Como casi todas las demás leyendas se ambienta en la Edad Media, durante la noche.

    El robo de la joya de la virgen se lleva a acabo después de la celebración de la octava de la Virgen, que se celebraba en la catedral de Toledo.

    E. LOS OJOS LOS VERDES

    1-¿Qué tema desarrolla esta leyenda? Haz un breve resumen del relato.

    Desarrolla el tema de un hombre que se enamora de un espíritu que habita en una fuente. Este se deja llevar por este amor, el que le conduce a la muerte.

    Un día de caza, Fernando de Argensola, el primogénito los marqueses de Almenar, decidió ir en busca del ciervo que se les había escapado hacia la fuente de los Álamos, tan solo por honor a que tenía que matarlo con sus propias manos. Por mas que Iñigo (el montero mayor de los marqueses de Almenar) le insistió en que correría peligro, ya que en aquella fuente se encontraba un espíritu, el no hizo caso a la advertencia y fue en busca de su presa.

    Cuando volvió le contó a Iñigo que allí se había encontrado con una mujer, una mujer que solo existía para el. También le reveló que desde aquel día no pudo dejar de ir en su busca, y veía los ojos verdes de esa mujer reflejados en el agua. Una tarde, se encontró a aquella mujer sentada en la orilla del río y sus ojos eran los que Fernando había visto reflejados en el agua. Iñigo le pidió que no volviera pero el no le hizo caso.

    Una noche volvió y allí estaba la mujer. Él le dijo que la amaba. Ella le hizo creer que también lo amaba aunque no fuese mas que un espíritu y lo incitó a que le diera un beso. Este acudió a sus brazos y calló al río. Allí Fernando murió en las aguas.

    2- ¿Con qué otras leyendas, por su temática, la relacionarías?

    Con “El beso”, ya que el protagonista también murió por un beso.

    Con “El rayo de luna”, ya que el protagonista se enamora de algo que no existe.

    3- Ese ideal de mujer por el que se obsesiona el protagonista, ¿en qué composición o composiciones de las Rimas aparece también expresado?

    Se refleja este ideal, en la rima XXXIV y en la rima XXXIX

    4- Fernando, por una mirada de la mujer, ¿qué está dispuesto a sacrificar? ¿Con qué rima relacionarías una mirada así, en la que el poeta daría “un mundo”?

    Esta dispuesto a dar todo el amor de su padre, los besos de la que le dio la vida y todo el cariño que le pudiesen dar todas las mujeres del mundo.

    La relacionaría con la rima XXIII

    5- Busca información sobre San Saturio y escribe una redacción sobre este santo, patrón de la cuidad de Soria.

    San Saturio, uno de las más célebres ermitas que han florecido en España, a quien tributa los honores de Patrono de Soria, nació en aquella antigua ciudad de la ilustre prosapia de los godos, según nos dicen varios escritores de la nación. Le criaron sus padres según el espíritu de la religión católica, de la que eran celosos profesores, y habiendo impreso en el tierno corazón del ilustre niño las piadosas máximas del Santo Evangelio, aunque tenía grandes disposiciones para las ciencias, a las que le aplicaron en su infancia, con todo manifestó desde luego su inclinación a la soledad, para atender únicamente al importante negocio de su salvación eterna.

       Murieron los padres de Saturio, y disueltos los vínculos de la carne y de la sangre, que hasta entonces impidieron la ejecución de sus nobilísimas ideas, distribuyó su cuantioso patrimonio entre los pobres de Jesucristo, y se retiró a una elevada montaña contigua al Río Duero, repartiendo todos sus bienes entre los pobres, donde eligió para su habitación una gruta, cerca de la cual labró un oratorio en honor del arcángel San Miguel, donde se entregó a los excesos de su fervor y los rigores de unas penitencias sin límites, sin tener otra ocupación que la de dedicarse a la contemplación de las grandezas divinas y de las verdades eternas pasando en oración los días y las noches, no tomando otro alimento que el de las raíces amargas, o algunas frutas silvestres, que contribuían no poco a aumentar su mortificación.

    6- ¿Qué te parece la opinión de Iñigo cuando al aludir al misterioso ser que habita en la fuente de los Álamos se refiere a él como “espíritu, trasgo, demonio o mujer”? ¿Crees que puede resultar ofensiva?

    Me parece una opinión normal la que da Iñigo, ya que sí es un espíritu, y por lo que llega a hacer es normal que él por lo que le han dicho, tenga esa opinión de ella. Para Fernando si resultará ofensiva porque el la ama, pero entiendo que Iñigo tenga esa opinión de ella. El problema es que Fernando no se da cuenta.

    7- Observa la descripción de la fuente de los Álamos, al final del relato, y comenta los efectos del movimiento de sus aguas hasta que queda la superficie remansada y tersa.

    La fuente brota escondida dentro de una peña, y las gotas se deslizan por entre las verdes hojas de las plantas que crecen al borde del río. Al caer en las aguas hacen un ruido como lamentos, palabras, nombres, cantares...

    Todo allí es grande y una gran soledad invade todo. El fondo del lago está limpio y lleno de largas y verdes hojas,

    Al final del relato, cuando Fernando cae, dice: ”Las aguas, saltaron en chispas de azul y se cerraron sobre su cuerpo, y sus cculos de plata fueron ensanchándose hasta tranquilizarse en las orillas” Así explica el movimiento de las aguas.


    F. MAESE PÉREZ EL ORGANISTA

    1-Haz un resumen breve, pero completo, del argumento de esta narración.

    La demandadera de un convento le cuenta al autor esta historia:

    Era navidad y se acercaba el día en que Maese Pérez el músico, tocaría su viejo órgano, como todas las Nochebuenas en la misa del gallo. El pobre músico ya era muy viejo y estaba ciego, pero nada impidió a que esa misma noche, Nochebuena, acudiera al convento de Santa Inés y tocara el viejo órgano. Logró tocar por última vez, pero esa misma noche falleció sentado enfrente de su órgano.

    Los años pasaron y aunque su hija era profesora de música, no se atrevía a tocar en la misa al año siguiente. Solo uno, el organista de San Román acudió allí dispuesto a tocar en lugar del organista ya muerto. Tocó, tocó una música que nadie se esperaba, una música maravillosa, pero todo el mundo sabía que el no había sido quien había tocado esa maravillosa música.

    Al año siguiente, la hija de Maese Pérez se decidió a tocar en lugar de su padre, pero tenía miedo porque la noche anterior había creído ver sentado en el órgano el espíritu de su padre tocando el órgano. Con ese miedo entró en la iglesia dispuesta a tocar. Se disponía a empezar la misa cuando el órgano empezó a tocar solo. Era el espíritu de maese Pérez, todo el mundo estaba seguro de que era el.

    2-¿En qué cuidad se desarrolla esta historia y en qué época histórica está ambientada? ¿En qué datos te has basado para llegar a la conclusión que has propuesto?

    Se desarrolla en la ciudad de Sevilla, en Nochebuena. Es una historia ambientada en Los Siglos de Oro durante el reinado de Felipe II. Mas de una vez, la protagonista dice la palabra “usarced”, para decir vuestra merced, palabra que era muy propia en esta época.

    3-Por su temática, ¿con qué otra u otras leyendas de Bécquer la relacionarías?

    La relacionaría con “El monte de las Animas” y con “ El miserere”, estas dos junto con Maese Pérez el organista se fundamentan en la superstición, y también se basa en las fantasías de los personajes.

    4- Analiza el carácter costumbrista del locuaz personaje que aparece como narrador.

    La protagonista vive de los chismes de la sociedad que le rodea. Tiene siempre una opinión sobre todo el mundo y la comparte con cualquiera.

    Disfruta hablando de todo el que conoce, de todo lo que le han contado o se ha enterado... Es típica vecina que habla de todo el mundo y luego ante los demás aparece como una mujer encantadora. Podríamos caracterizarla como una mujer muy marisalsera.

    Bécquer mediante este personaje le quiere dar un toque realista a la leyenda.

    5-. Contrasta el carácter de maese Pérez con el del organista de San Bartolomé. ¿Opinas que hay algún fundamento en la relación entre el aspecto externo del personaje con la interpretación de su música?

    Maese Pérez era un hombre muy sencillo y bondadoso, que tocaba porque para la música era su vida, y por eso era tan bueno.

    San Bartolomé era un hombre orgulloso y pedantesco, un hombre nada agradable que no hacía mas que echar pestes de los otros organistas, se creía el mas bueno y en efecto no lo era.

    Creo que la apariencia de maése Pérez, dice mucho de su personalidad y la forma en que toca el órgano y se entrega a la música. Aunque en este caso sea así, cualquier persona con mal aspecto puede ser un músico espectacular.

    6-La leyenda tiene como elemento estructural la antítesis, tanto en la luz como en el sonido: explica cómo y dónde se observa ese carácter antitético.

    Una de las partes en la que aparece este recurso literario es cuando maese Pérez toca el órgano por ultima vez. Mediante la antítesis explica la reacción de la música del organista.

    Por ejemplo: “De cada una de las notas que formaban aquel magnífico acorde se desarrolló un tema, y unos cerca, otros lejos, estos brillantes, aquellos sordos, diríase que las aguas y los pájaros, las brisas y las frondas, los hombres y los ángeles, la tierra y los cielos, cantaban...”

    7- Analiza la función narrativa del tiempo: ¿qué ocurre con la acción a medida que van pasando los años?

    No es una leyenda lineal, hay saltos de año en año. El autor solo cuenta lo que ocurre la Nochebuena de cada año.

    8-¿Qué enseñanza, a modo de moraleja, se puede extraer del relato?

    La moraleja sería que la buena música nunca muere y que no se puede suplantar a alguien muy importante y bueno. Por mucho que se intente ser como alguien e intentar ser tan bueno como el, el recuerdo durará.

    G. EL RAYO DE LUNA

    1- Resume brevemente el argumento de esta leyenda.

    Manrique, una noche de verano, mientras paseaba por las ruinas del antiguo convento de los Templarios, cree distinguir por un instante el movimiento de una cosa blanca que se escapa de el. Él está convencido de que es una mujer, la mujer de sus sueños que hay momentos en el que le habla pero no consigue diferenciar que dice.

    Siguiendo a su supuesta mujer, llega hasta un edificio en el que cree que ella se encuentra, pero a la mañana siguiente descubre que solo era la luz de una lámpara de una habitación y no la luz que rodea a su mujer.

    Dos meses después, vuelve a las ruinas, y la vuelve a ver. La sigue entre las espesuras del bosque hasta que llega un momento en el que no la ve, solo el rayo de la luna que refleja todo, traspasando las hojas de los árboles. En este momento se da cuenta de que la mujer de sus sueños no existe, que tan solo era un rayo de luna, y se hunde.

    Ya nada tiene sentido para el joven y se vuelve loco.

    2-¿En qué grupo, de los propuestos, incluirías esta leyenda?

    En el grupo de el amor imposible. El amor como algo carente de realidad.

    3-¿Dónde (en qué distintos lugares se desarrolla cada momento de la acción) y en qué época está ambientada la historia?

    La acción trascurre en la Edad Media en la ciudad de Soria, pero cada momento se lleva a cabo en distintos lugares de Soria:

    Manrique iba todas las noches al Monasterio de la peña, para mirar las estrellas y ve a la supuesta mujer en el antiguo convento de los Templarios.

    Se subió a las peñas sobre las que se elevaba la ermita de San Saturio para ver a donde se dirigía la “mujer”, y va en busca de ella pasando por el barrio de San Juan.

    4- ¿Cómo se llama su protagonista? ¿Cuáles son sus principales características? ¿En qué se le va el tiempo?

    Manrique es el protagonista de la leyenda. Manrique había nacido rodeado del estruendo de las armas, pero eso no era lo que de verdad le fascinaba. Amaba la soledad y en esta soledad imaginaba, pensaba, porque él era poeta. Vivía para soñar el amor no para sentirlo, pero eso le hacía feliz. Se le iba el tiempo apartado de todo el mundo, solo, pensando en todo y dando rienda suelta a su imaginación. Podía pasarse una noche entera mirando las estrellas enfrascado en su propio delirio y no darse cuenta del tiempo, de la hora... de nada.

    5-Manrique daba “rienda suelta a su imaginación, forjaba un mundo fantástico, habitado por extrañas creaciones, hijas de sus delirios y sus ensueños de poeta, porque Manrique era poeta; tanto, que nunca le habían satisfecho las formas en que pudiera encerrar sus pensamientos y nunca los había encerrado al escribirlos”. ¿Qué correspondencias observas entre estas palabras con el propio autor, Bécquer?

    Cuando lo lees, te da a entender como si fuese lo que Bécquer hace para inspirarse al escribir. Aunque lo refleje en otra persona está hablando de él mismo de una forma indirecta.

    6- ¿Cómo es la naturaleza que se describe en esta leyenda? ¿Qué tipo de vegetación domina en el antiguo convento de los Templarios?¿Qué quiere decir el narrador cuando afirma que pregonaba la “victoria de la destrucción y la ruina”?

    Es una naturaleza reflejada mucho entre los escritores románticos, una naturaleza que refleja el estado de ánimo del autor. Los sitios que describe siempre son parajes desolados, y abandonados, en los cuales el protagonista busca la soledad.

    La vegetación de estos lugares está abandonada en si misma, sin que nadie la hubiera tocado hace ya muchísimo tiempo.

    En esta frase quiere reflejar, que esta naturaleza tuvo su esplendor un día, pero que han pasado los años, y se han ido muriendo, quedando casi sin vida y perdiendo ese esplendor que tuvo una vez.

    7- Señala los rasgos de humor que se pueden observar en esta leyenda. ¿Qué función tienen?

    8-¿Con qué rasgos describe Manrique a la misteriosa y fugaz mujer? ¿ Se puede considerar como un ideal de belleza femenina?

    La describe como una mujer que lleva alas en los pies, y que huye como una sombra, una mujer esbelta y alta. También menciona su olor, un perfume especial que aspiraba a intervalos. No ve como es, solo ve una claridad o una forma blanca. También hace referencia a sus pies, describiéndolos como “pies breves”. La mujer lleva un traje blanco y largo, y su pelo negro y largo flota con el viento. Su voz es suave, como el rumor del viento en las hojas, y su andar acompasa con la música. Para él es una mujer muy hermosa.

    9- ¿Qué relación se puede establecer entre esta leyenda y la rima LXIX?

    Esta rima tiene mucho que ver con que Manrique cada vez que ve a esa fugaz mujer, la vida vuelve a tener sentido. En la rima dice: “Al brillar un relámpago nacemos...”

    Luego dice: “La Gloria y el Amor tras que corremos, sombras de un sueño son que perseguimos...”. Esta frase tiene mucho que ver, en el echo de que Manrique, se ha enamorado de algo que no existe, algo que solo existe en sus sueños.

    10-¿Y qué relación observas que puede tener con la copla XIII de las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique?

    11- ¿Estás de acuerdo con lo que responde Manrique a los demás cuando le proponen salir de su soledad para encontrar la felicidad? ¿Has sentido alguna vez el zarpazo de una gran desilusión? ¿Podrías explicar (si quieres claro) en qué consistió esa decepción? ¿Qué cosas crees realmente que valen la pena?

    Es normal que el pobre Manrique se sienta así. En el momento en el que te hacen daño crees que nada tiene sentido y te aferras a la idea de que nunca lo vas a poder superar.

    Si me han hecho daño alguna vez (como a todo el mundo) y han jugado con mis sentimientos pero al final todo pasa.

    Las cosas que merecen de verdad la pena, son la amistad y la confianza en uno mismo. Es mas valioso tener a alguien que te valora como un buen amigo que alguien que te quiera solo por boca y no de corazón. La familia tambien es muy valiosa, ellos nunca te harán sufrir

    .

    12- ¿Crees que si Manrique hubiera aceptado los consejos de su madre o los de sus criados hubiera encontrado la felicidad?

    Creo que no. Manrique estaba demasiado dolido y decepcionado. Solo le hubiera hecho conseguir la felicidad descubrir que esa mujer si existía, y pudiendo pasar toda su vida con ella, nada más. En mi opinión, aun siendo sabios los consejos de su madre, no hubiera conseguido volver a ser feliz.

    13- El narrador, al final, interviene para dar su opinión sobre la locura de Manrique. ¿Qué opinas tú sobre ello, está loco o cuerdo?

    Yo no diría que esta cuerdo ni loco. Por una parte si es verdad que ha recuperado la cordura, al darse cuenta de que su amor era una simple imaginación y que no existía esa mujer.

    Pero también es verdad que se ha vuelto muy negativo y dramático.

    H. EL MISERERE

    1-Haz un breve resumen de esta leyenda. ¿Podrías determinar en pocas palabras el tema que desarrolla?

    El tema, es la idea de un romero que para expirar sus culpas, va en busca de un miserere que pueda escribir.

    Bécquer estaba un día en una biblioteca, cuando descubrió un miserere y al preguntarle a un viejecito qué era, este le contó una historia:

    Hace mucho tiempo llegó un romero a la abadía de Fitero, buscando un sitio donde hospedarse. Allí les contó a los hermanos, que andaba en busca de un miserere que había leído en un libro. Quería encontrarlo y escribirlo para que Dios le pudiese perdonar por el crimen que había cometido. Los hermanos le dijeron que podría oír el Miserere de la montaña, el que solo se oye por casualidad si andas por allí a la noche. También le contaron la historia de este miserere. Lo que pasó hace ya mucho tiempo, cuando murió el señor del monasterio donde ahora se oye el miserere.

    Este al morir en vez de dejar todos sus bienes a manos de su hijo, los dejó a manos de los religiosos del monasterio. El hijo en modo de venganza, un Jueves Santo, en el que los religiosos cantaban el miserere, quemó el monasterio y todos los que allí se encontraban. Desde este suceso todos los Jueves Santo, las almas de los religiosos se reúnen en el monasterio y cantan el miserere.

    El romero se decidió a ir. Esperó hasta que las almas de los difuntos resurgieron de la nada y comenzaron el miserere. El romero se quedó

    perplejo al oírlo y empezó a escribirlo. Consiguió escribir todos los versículos, pero al no poder escribir el último se volvió loco y murió.

    2- ¿Dentro de qué grupo clasificarías, desde el punto de vista temático, esta leyenda?

    Dentro de lo misterioso y sobrenatural.

    3- Determina el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción.

    Esta leyenda se desarrolla en las cercanías de Fitero, en Navarra, en la noche de Jueves Santo.

    4- Bécquer aplica la técnica de la leyenda dentro de la leyenda. ¿Cuáles son las dos líneas narrativas? ¿Qué dos acciones se combinan y se superponen en este relato?

    Al usar la técnica de la leyenda dentro de otra leyenda, hace avanzar la acción; por una parte presenta la historia del romero y, dentro de ésta, presenta la historia que refiere el rabadán, sugiriendo al romero que valla a escuchar el miserere de la montaña. Así le explica la historia de lo que ocurrió una noche mientras los monjes cantaban el miserere.

    5- ¿En qué otras leyendas de Bécquer aparecen de modo directo o indirecto la orden de los Templarios?

    En “El monte de las Animas”.

    6- Analiza la función dramática de los ruidos y de la música en la leyenda.

    Las sensaciones auditivas, alcanzan su máxima expresión en esta leyenda:

    como en el zumbido del viento, el ruido de la lluvia que golpea las ventanas... etc.

    Refiriéndose a la música, explica todo lo que oye: “...y el grito del búho escondido, y el roce de los reptiles inquietos..”, “Todo esto era la música y algo mas que nose puede explicarse ni apenas concebirse”. En esta parte, se hace imposible la trascripción completa de la música oída.

    7- Observa y analiza la naturaleza que Bécquer describe en este relato. ¿Es típicamente romántica? Razona tu respuesta.

    La acción se enmarca en templos y monasterios en ruinas, rodeados por una naturaleza dejada por la mano de dios. Esta característica de describir el marco de cada leyenda, con edificios en ruinas y lugares solitarios, es muy típica de Bécquer y por tanto de los escritores románticos, a los que no les gustaban los paisajes alegres llenos de color.

    8- ¿Opinas que la música, como la poesía, es inefable; una perfección, un ideal imposible de alcanzar? ¿Cómo explicarías la siguiente frase: “La mejor poesía es aquella que no se escribe?

    Es verdad, ya que por mucho que consigas hacer algo que para ti es perfecto siempre se podrá mejorar. Cuando escribes algo, normalmente son tus sueños y lo que sueñas que pase, pero no va a pasar.

    La mejor poesía es lo que tiene uno en la cabeza, lo que piensa sin tener un destino de ser escrito.




    Descargar
    Enviado por:Tati
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar