Literatura


Rimas y Leyendas; Gustavo Adolfo Bécquer


VISIÓN HISTÓRICA DEL SIGLO XIX

España evolucionaba con la llegada del ferrocarril y la creación de grandes bancos. Con medidas como la desamortización, que se puso en práctica vendiendo las tierras que eran propiedad de la Iglesia con objeto de hacerlas más productivas y se intentó hacer progresar la sociedad en su conjunto.

Los denominados `años bobos' recibieron su denominación de la nueva clase burguesa, nuevos ricos que se hicieron presentes de forma ostentosa en la sociedad del fin de siglo. Su impronta se dejó sentir en la creación de nuevos escenarios: teatros, casinos o ateneos; en el marco urbano, aprovechando el espacio vacío que las desamortizaciones habían liberado, se fue diseñando una nueva red de intereses: apertura de calles, transporte, uso de la electricidad (avanzada la década de 1880) y otra serie de servicios. Una burguesía que en algunos casos consiguió incluso títulos nobiliarios.

Mientras, a su lado, se fue desarrollando, especialmente en las zonas más industrializadas, un obrerismo cada vez más numeroso, organizado y reivindicativo. Sobresalía especialmente el anarquismo, casi siempre ilegalizado, por su cuantía y grado de agresividad, que en situaciones críticas recurrió a la propaganda `por el hecho', o sea, a actos terroristas. También el socialismo, a partir de 1879 consiguió establecer su primer núcleo organizativo, especialmente en el área madrileña.

El romanticismo en España se manifestó sobre todo en la pintura, representado por Federico Madrazo, con sus cuadros históricos y sus retratos; Antonio María Esquivel, Jenaro Pérez Villaamil, con sus paisajes imaginarios; Leonardo Alenza, con sus cuadros costumbristas inspirados en la obra de Goya y Eugenio Lucas Padilla, que representaba el espíritu revolucionario de la época. En Cataluña surgió una escuela pictórica inspirada en los nazarenos alemanes dentro de la que destacan Joaquín Espalter y Pelegrín Clavé.

BIOGRAFÍA DE GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

El romanticismo que atraía a los autores de esa época ya no era el francés, sino el alemán, especialmente del de Hiene; se trataba de un estilo intimista, con mucho más contenido en la forma, que perdía efectos sensoriales para ganar profundidad i emoción.

En este clima romántico tardío surgió la figura de Gustavo Adolfo Bécquer que nació en Sevilla en 1836, hijo de un pintor llamado Valeriano. Su madrina cuidó de él cuando se quedó huérfano, y con ella descubrió su afición a la literatura.

Escribió una zarzuela con dieciocho años aproximadamente en Madrid con la que no logro tener éxito y vivió en la pobreza, colaborando en periódicos de poca categoría.

Obtuvo un cargo muy bien pagado en 1864 de censor de novelas, dónde revisaba las novelas y suprimía las que no se acertasen a la Iglesia.

Julia Espín, la hija de un organista real, fue el primer amor platónico de Bécquer.

Mantuvo una relación de un año con Elisa Millán, que lo abandona por otros hombres.

Con Casta Esteban, la hija de un médico de Soria, tuvo dos hijos, pero esta también lo abandonó.

En 1867 escribió las “Rimas” que se perdieron antes de su publicación en la Revolución de 1868 y tuvo que escribirlas de nuevo de memoria.

Desde 1858 con 22 años, sufrió tuberculosis, y en sus últimos años se fue a vivir a casa de su hermano Valeriano, que era pintor, dónde Bécquer murió el 22 de Diciembre de 1870 a los treinta y cuatro años.

Bécquer fue reconocido después de su muerte. Fueron sus amigos quienes, después de la muerte de Bécquer, recopilaron todos sus poemas i formaron un libro que fue publicado con éxito.

ANÁLISIS DE LAS RIMAS

COMENTARIO 1 (Rima VII)

-Explica el contenido de cada una de las estrofas.

Estrofa 1: En la primera estrofa se habla de un arpa que está abandonada en un rincón de una habitación oscura.

Estrofa 2: Ésta arpa abandonada espera a que su dueña la toque de nuevo, para así, “despertar” las dulces notas que duermen en sus cuerdas como despierta el sonido al cantar de un pájaro.

Estrofa 3: En la última estrofa el poeta explica que los artistas, como ésta arpa que espera ser tocada para descubrir las melodías que se esconden en ella, no les es fácil encontrar la inspiración.

-Justifica que de la evocación de un objeto se pase a una reflexión

El poeta compara a los artistas con un arpa abandonada que espera a ser tocada porque tal como el arpa esconde en el fondo grandes melodías los artistas esperan que les llegue la inspiración para componer grandes obras.

-¿Cuál es la forma métrica de cada una de las estrofas?

Del salón en el ángulo oscuro, 10 A

de su dueña tal vez olvidada, 10 B

silenciosa y cubierta de polvo, 10 A

veíase el arpa. 6 B

¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas, 10 C

como el pájaro duerme en las ramas, 10 C

esperando la mano de nieve 10 D

que sabe arrancarlas! 6 C

¡Ay!, pensé; ¡cuántas veces el genio 10 E

así duerme en el fondo del alma, 10 F

y una voz, como Lázaro, espera 10 G

que le diga: <<Levántate y anda>>! 10 F

Las rimas son asonantes y las tres primeras frases son de arte mayor, en cambio, la última de las dos primeras estrofas es de arte menor.

-¿Tiene alguna finalidad expresiva la medida del verso 4, distinta a la de los versos anteriores?

Sí, para darle más énfasis y más rapidez en la pronunciación en este verso.

-El sujeto de la primera oración (primera estrofa) se encuentra al final, después de varios complementos y del verbo; en el v. 1 hay, además, un claro hipérbaton: ¿Qué valor expresivo tienen ambas cosas?

El valor expresivo de este verso es que primero nos describe el objeto y al final nos dice lo que es, o alguna cualidad suya para que primero nos vayamos haciendo una idea del panorama y luego se lo apliquemos al objeto.

-¿Sobre qué imagen se construye el poema?

Se construye sobre la imagen de un arpa que representa a los artistas que esperan la llegada de su inspiración.

-El tema de la rima ¿es una reflexión sobre la poesía? En este caso, ¿qué se dice de ella?

En la rima lo que se hace es que dos frases acaben igual y así que los finales suenen igual; pero la poesía son estrofas con unas características a las que se le añade rima, es arte la poesía y la rima una parte de ella.

-Pon el tema del texto en relación con el de las rimas de la <<primera serie>>. Recuerda que la imagen del arpa aparece también en la <<Introducción sinfónica>>.

Todas las rimas del primer grupo de rimas están dedicadas a la poesía en si, pero se centran en el tema de la dificultad de la expresión del poeta, la barrera que tiene el artista hasta encontrar la inspiración para sus obras.

COMENTARIO 2 (Rima XIV)

-Formula el contenido de cada una de las estrofas.

Estrofa 1: Ve a una mujer y se enamora de ella al instante.

Estrofa 2: Allá donde mira, ve la mirada de la mujer a la que ama.

Estrofa 3: Cuando cierra los ojos también ve como los ojos de la amada le miran.

Estrofa 4: Por la noche los ojos de la mujer le llevan, pero no sabe a donde.

-De la evocación de los ojos se pasa a una reflexión sobre el destino personal: ¿en qué momento?

Cuando dice: “Yo sé que hay fuegos fatuos que en la noche

llevan al caminante a perecer.”

-¿Cuál es la forma métrica de las estrofas?

Rima XIV

Te vi un punto y flotando ante mis ojos 11A

la imagen de tus ojos se quedó, 10+1= 11B

como la mancha oscura orlada en fuego 11C

que flota y ciega si se mira al sol. 10+1= 11D

Adonde quiera que la vista clavo 11C

torno a ver sus pupilas llamear; 10+1=11E

mas no te encuentro a ti, que es tu mirada, 11F

unos ojos, los tuyos, nada más. 10+1=11G

De mi alcoba en el ángulo los miro 11C

desasiados fantásticos lucir: 10+1=11H

cuando duermo los siento que se ciernen 11I

de par en par abiertos sobre mí. 10+1=11J

Yo sé que hay fuegos fatuos que en la noche 11K

llevan al caminante a perecer; 10+1=11L

yo me siento arrastrado por tus ojos, 11A

pero adónde me arrastran no lo sé. 10+1=11M

-¿Qué particularidades presenta la rima en este poema?

Los versos pares acaban en palabras agudas y se les añade uno más, todos los versos presentan 10+1.

-El poeta escribe en primera persona dirigiéndose a una segunda: ¿de qué forma se manifiesta esto en el poema?

Utilizando el pasado y el presente de la primera persona del singular.

-¿Qué tiempos verbales aparecen? ¿Cual es su explicación?

El pasado y el presente.

El autor es el protagonista del poema.

-Explica la comparación de los vv. 3-4 e indica qué otras cualidades se dicen de los ojos en el poema.

En los versos 3-4, está comparando los ojos de la mujer dando a entender que brillan con luz propia en la oscuridad.

Ojos desasiados fantásticos, fuegos fatuos.

-¿Qué términos referidos a la luz aparecen en la rima y qué relación guardan con el sentido del poema?

El sol, el fuego, las pupilas y los ojos.

En la rima está describiendo lo intensos que son los ojos de la mujer, comparándolos con el sol y el fuego.

-¿Por qué al final se comparan los ojos con <<fuegos fatuos>>?

Porque los ojos de la mujer son tan intensos que el autor los compara con los fuegos fatuos.

-¿Qué sentimientos experimenta el poeta ante los ojos que vio un instante y que sigue viendo en su imaginación?

Se siente fascinado y arrastrado por los ojos de la mujer, pero no sabe a donde.

Comentario 3 (rima xli)

Tú eras el huracán y yo la alta 11A

torre que desafía su poder: 10+1=11 B

¡tenías que estrellarte o que abatirme! 11C

¡No pudo ser! 4+1= 5 b

Tú eras el océano y yo la enhiesta 11A

roca que firme aguarda su vaivén. 10+1=11B

¡tenías que romperte o que arrancarme! 11C

¡No pudo ser! 4+1=5 b

Hermosa tú, yo altivo: acostumbrados 11E

uno a arrollar, el otro a no ceder. 11B

la senda estrecha, inevitable el choque... 11E

¡No pudo ser! 4+1=5b

-Explica cómo se distribuye el contenido en las distintas estrofas: ¿qué ideas o sentimientos expresan?

En la primera y la segunda estrofa el poeta utiliza metáforas que se describe a sí mismo como una persona orgullosa y la mujer muy impulsiva.

En la tercera estrofa explica que tienen caracteres diferentes y que por eso chocan

- ¿En qué se diferencia la tercera estrofa de las anteriores?

Que tiene una estructura diferente, y describe las cualidades de los dos sin utilizar la naturaleza.

- Analiza métricamente el poema. ¿Es preciso en algún verso desplazar un acento? ¿Qué efecto provoca el verso pentasílabo frente a los endecasílabos?

El verso pentasílabo describe la situación o mensaje de una manera más directa y en los versos endecasílabos lo describe todo con más lujo de detalles.

- Señala los encabalgamientos y explica su valor expresivo

Tú eras el huracán y yo la alta

torre que desafía su poder:”

Tú eras el océano y yo la enhiesta

roca que firme aguarda su vaivén:”

Relaciona y compara a la mujer con la naturaleza.

- Justifica que la antítesis y el paralelismo sean las figuras que estructuran el poema.

Antitesis:

Huracán / alta torre

Océano / enhiesta roca

Arrollar / ceder

Paralelismo:

Tú eras el ....... y yo la ..........

........... que.............

Las dos primeras estrofas tienen la misma estructura

- Explica las metáforas que se utilizan para presentar al y al yo, y justifica el léxico empleado en relación con las mismas.

El se presenta en la primera estrofa como el huracán, la segunda como el océano y en la tercera como la hermosa y en cambio el yo se presenta como la alta torre en la primera estrofa , como la enhiesta roca en la segunda y por último en la tercera como altivo.

- Formula el tema de la rima.

Ruptura amorosa

- ¿Cómo está visto lo femenino y lo masculino en esta rima? Compárala con la rim XV, también construida sobre la antitesis yo/tú.

Lo femenino representaría a una mujer impulsiva, arrolladora que provoca discusiones con él. En cambio lo masculino representaría el lado pacífico de la relación.

En el poema XV el tú de la mujer amada, intangible es inalcanzable por el yo del poeta y en el XLI la mujer es tangible e impulsiva y él orgulloso no cede ante el carácter de ella.

COMENTARIO 4 (Rima LII)

-Señala el contenido de cada una de las estrofas.

Estrofa 1: En esta primera estrofa el poeta le pide al mar que con sus olas se lo lleven.

Estrofa 2: El poeta, en esta otra estrofa le pide a las ráfagas de aire que se lo lleve como se lleva las caídas hojas de los árboles.

Estrofa 3: El poeta le pide al rayo de la tempestad que se lo lleve con el fuego que desata

Estrofa 4: En esta estrofa el poeta nos dice el porqué de este deseo de ser llevado y el motivo es que ha tenido una ruptura amorosa que se lo hace pasar francamente mal, así que quiere ser llevado a algún lugar donde la impresión sea tan fuerte que olvide este mal recuerdo.

-Explica qué relación hay entre las tres primeras estrofas y la última.

En las 3 primeras estrofas el poeta le dice a las fuerzas de la naturaleza que se lo lleven, todas empiezan por una de las fuerzas, en cambio, en la última estrofa nos explica porqué quiere eso, empieza por el “llevadme” de la última frase de las otras tres estrofas.

-Analiza métricamente el poema.

Olas gigantes que os rompéis bramando 11 A

en las playas desiertas y remotas, 11 B

envuelto entre la sábana de espumas, 11 B

¡llevadme con vosotras! 7 B

Ráfagas de huracán que arrebatáis 11 C

del alto bosque las marchitas hojas, 11 D

arrastrado en el ciego torbellino, 11 E

¡llevadme con vosotras! 7 D

Nubes de tempestad que rompe el rayo 11 F

y en fuego ornáis las desprendidas orlas, 11 G

arrebatado entre la niebla oscura, 11 H

¡llevadme con vosotras! 7 G

Llevadme por piedad a donde el vértigo 11 I

con la razón me arranque la memoria. 11 J

¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme 11 K

con mi dolor a solas! 7 J

Los tres primeros versos tienes rima consonántica, es decir, que riman vocales y consonantes a partir de la última sílaba tónica, en cambio la última estrofa es de rima asonante. El arte de las tres primeras frases es arte mayor y la última frase de todas las estrofas es de arte menor.

-Justifica por qué el paralelismo es el principal elemento constructivo, y explica su finalidad expresiva.

El paralelismo es el principal elemento constructivo porque todas las estrofas menos la última tienen la misma estructura sintáctica y en todas estas el poeta va nombrando a las fuerzas naturaleza y después les pide que se lo lleven. Respecto a la finalidad expresiva el paralelismo, lo que hace, es que da más fluidez al pronunciar una estrofa tras otra y también da unión, no se cambia de tema drásticamente, aunque nombre a diferentes fuerzas naturales estas adquieren, unas con otras, la misma importancia.

-Compara la sintaxis de las tres primeras estrofas con la de la última.

Las tres primeras estrofas empiezan por un nombre seguido de un adjetivo, en cambio, en la última estrofa empieza con un verbo.

-¿De qué modo se personifica la naturaleza? ¿Qué léxico caracteriza a la naturaleza y cuál al yo?

La naturaleza se personifica como algo destructivo que elige con lo que quiere acabar a su propia voluntad.

-Ráfagas de huracán que arrebatáis... (Aquí se muestra la destrucción a voluntad que se provoca)

-¡llevadme (este es el yo) con vosotras (fuerzas de la naturaleza).

-Justifica la aparición de frases exclamativas.

La aparición de frases exclamativas es para que den fuerza. Las frases estas indican imploración, desesperación, son gritos de súplica y dan énfasis a la rima.

-¿Qué deseos expresa la rima? ¿Da el poeta razón de estos deseos?

La rima expresa el deseo de que la personificación de la naturaleza acabe con el sufrimiento que tiene el poeta, y que el viento se lleve sus recuerdos, que el fuego los queme y que el mar los ahogue, quiere que se vayan para siempre para finalizar el dolor que tiene al vivir este desengaño amoroso.

-¿Qué aspectos de la rima te parecen característicos de la poesía romántica?

Los aspectos característicos de esta poesía con la poesía romántica es que es una poesía natural, sin artificiosidad, seca pero que brota del alma, y que tiene parte de pesimismo y tristeza.

COMENTARIO RIMA IV

No digáis que agotado su tesoro,

de asuntos falta, enmudeció la lira;

podrá no haber poetas; pero siempre

Habrá poesía.

Mientras las ondas de la luz al beso

palpiten encendidas,

mientras el sol las desgarradas nubes

de fuego y oro vista,

mientras el aire en su regazo llueve

perfumes y armonías,

mientras haya en el mundo primavera,

¡habrá poesía!

Mientras la ciencia a descubrir no alcance

las fuentes de la vida,

y en el mar o en el cielo haya un abismo

que al cálculo resista,

mientras la humanidad, siempre avanzando,

no sepa a dó camina,

mientras haya un misterio para el hombre,

¡habrá poesía!

Mientras se sienta que se ríe el alma,

sin que los labios rían;

mientras se llore, sin que el llanto acuda

a nublar la pupila;

mientras el corazón y la cabeza

batallando prosigan,

mientras haya esperanzas y recuerdos,

¡habrá poesía!

Mientras haya unos ojos que reflejen

los ojos que los miran,

mientras responda el labio suspirando

al labio que suspira,

mientras sentirse puedan en un beso

dos almas confundidas,

mientras exista una mujer hermosa,

¡habrá poesía!

A) Tema

La Poesía

B) Argumento

En la primera estofa dice que aunque no hayan poetas siempre habrá poesía, en la segunda que mientras haya naturaleza también habrá poesía, en la tercera comenta lo que queda por descubrir, y por último en la cuarta explica que mientras haya naturaleza, cosas por descubrir sentimientos hacía una mujer amada habrá poesia.

C) Análisis del estilo

En este poema aparecen los siguientes recursos estilísticos: anáfora que es el mientras que se repite al comienzo de cada estrofa y una antítesis utilizando palabras que contradicen el significado como se ríe el alma ,y mientras se llore , sin que el llanto acuda.

D) Conclusión

Esta rima debió escribirla Bécquer en sus inicios de poeta y en esta rima expresa su afán aferrado por la poesía. Y afirma que aunque no haya poetas nunca se acabará la poesía.

COMENTARIO RIMA XLIX

A) Tema:

Ruptura amorosa, reencuentro.

B) Argumento:

En esta poesía se habla de una pareja que ha roto, no hace mucho porque al poeta aún le duele recordarlo, y que se encuentran por el mundo.

Al pasar uno al lado del otro la mujer le sonríe, y el poeta le responde con otra sonrisa pero por dentro todavía le duele la ruptura de aquel difícil amor, entonces el poeta piensa que si la sonrisa de la joven, como la suya, es tan sólo una máscara que oculta ese dolor o que le sonrie porque en el fondo para ella nunca significó nada.

C) Análisis

Alguna vez la encuentro por el mundo 11 A

y pasa junto a mi, 6 B

y pasa sonriéndose y yo digo: 11 A

-¿Cómo puede reír? 6 B

Luego asoma a mi labio otra sonrisa, 11 C

máscara del dolor, 6 D

y entonces pienso: -Acaso ella se ríe 11 C

como me río yo. 6 D

Esta poesía es de rima asonante porque solo riman las vocales.

A y C son de arte mayor, B y D son de arte menor.

Los recursos estilísticos que se utilizan son:

-Anáfora: y pasa junto a mi,

y pasa sonriéndose y yo digo:

-Encabalgamiento: y entonces pienso: -Acaso ella se ríe

como me río yo.

-Interrogación: -¿Cómo puede reír?

-Equívoco (Dilogía): máscara del dolor... Significa que oculta el dolor que siente

con una sonrisa.

D) Conclusión.

Esta rima se podría haber escrito inspirándose en el amor roto de Gustavo Adolfo Bécquer y Casta Esteban que más tarde volvieron a unirse en matrimonio.

COMENTARIO RIMA LVIII

¿Quieres que de ese néctar delicioso

no te amarge la hez?

Pues aspírale, acércale a tus labios

y déjale después.

¿Quieres que conservemos una dulce

memoria de este amor?

pues amémonos mucho hoy y mañana

digámonos ¡adiós!

A) Tema

El Amor

B) Argumento

El poeta no quiere tener un desengaño amoroso y le dice a la amada que la relación va a tener un principio y un fin, es decir, no va a durar toda la vida y lo único por lo que él lucha es por que quede un buen recuerdo de esa relación.

C) Análisis del estilo

Los recursos estilísticos de este poema son: paralelismo ; el primer verso de cada estrofa tiene la misma estructura, y un encabalgamiento entre el primer y el segundo verso de la segunda estrofa.

D) Conclusión

Que como él tuvo muchos desengaños amorosos no quiere que se vuelva a repetir.

COMENTARIO RIMA LXXIV

Las ropas desceñidas,

desnudas las espadas,

en el dintel de oro de la puerta

dos ángeles velaban.

Me aproximé a los hierros

que defienden la entrada,

y de las dobles rejas en el fondo

la vi confusa y blanca.

La vi como la imagen

que en un ensueño pasa,

como un rayo de luz tenue y difuso

que entre tinieblas nada.

Me sentí de un ardiente

deseo llena el alma;

como atrae un abismo, aquel misterio

hacia sí me arrastraba.

Mas ¡ay!, que de los ángeles

parecían decirme las miradas:

-¡El umbral de esta puerta

sólo Dios lo traspasa!

A) Tema.

La muerte y la angustia.

B) Argumento.

Al protagonista se le ha muerto la amada y ahora la ve pálida y sin vida. Él también quiere morirse e irse con ella, ya que la ama profundamente, pero sólo Dios tiene el poder de traspasar esa barrera.

C) Análisis del estilo.

Recursos estilísticos:

-Comparaciones:

“La vi como la imagen que en un ensueño pasa”.

“Como un rayo de luz tenue y difuso”.

-Metáforas:

“Desnudas las espadas”.

“Como atrae un abismo, aquel misterio hacia sí me arrastraba”.

D) Conclusión.

La muerte y la angustia que siente el autor por la muerte de la amada, la sintió también el autor en la vida real cuando Julia Espín no le correspondió o cuando Casta Esteban le abandonó por otro hombre. En el romanticismo, los poetas se caracterizan por que quieren enfrontarse con la realidad que les ha tocado vivir, y lo que imaginan les produce un estado de desesperación, en este caso al ver la muerte de la amada, al protagonista le gustaría cambiar eso y morirse e irse con la amada, pero siente que no puede hacer nada ante la muerte de un ser querido.

APLICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS A LAS LEYENDAS

El monte de las Ánimas:

Resumen de la leyenda:

Alonso y Beatriz volvían de un día de caza en el monte de las Ánimas, era el día de Todos los Santos y volvían más temprano a sus casas a causa de la leyenda. Dicha leyenda dice que en el monte de las Ánimas, el día de Todos los Santos por la noche, se oye doblar una sola campana del convento de los Templarios y se levantan las ánimas de los guerreros que murieron en la batalla y que corren como en una cacería entre los arbustos y matorrales para escapar del enemigo, y que al día siguiente se pueden ver las huellas marcadas en la arena por los pies esqueléticos de los guerreros.

Luego todos los que habían ido de cacería se juntaron y cenaron en el palacio de los condes de Alcudiel, en el que Alonso y Beatriz parecían distantes a la conversación de los mayores.

Alonso le dio el joyel que sujetaba la pluma de su gorra a Beatriz (su prima), porque pronto se iban a separar y a lo mejor no se volverían a ver nunca más, Beatriz lo aceptó, pero parecía como si no lo quisiera. Luego Alonso le preguntó si no le iba a regalar nada y ella respondió que le iba a dejar como recuerdo la banda azul que había llevado en la cacería pero que la había perdido en el Monte de las Ánimas. Alonso le respondió que ella ya sabía que él era muy atrevido y que le decían el rey de los cazadores por su valentía enfrente al enemigo y que si quería, otra noche iría a buscarla sin ningún problema, pero esa noche tenía miedo de encontrarse con los esqueletos, cuya sola mirada puede helar la sangre del más valiente, volver sus cabellos blancos o arrebatarle la vida.

Entonces Beatriz le dijo de forma burlada que no fuera porque era una locura y que no valía la pena ir a buscarlo en una noche tan oscura, y siendo además la noche de difuntos.

Beatriz dijo eso con tanta ironía que Alonso, al oírlo, dijo que iría si su amada quería, pero cuando Beatriz intentó detenerle falsamente, ya no estaba.

Era ya casi media noche y Alonso aun no había llegado, pero Beatriz se fue a su dormitorio a descansar pensando que seguramente no habría ido, que habría tenido miedo, y se habría parado.

Estaba pensando en como le estaría yendo a Alonso cuando se durmió.

Beatriz oyó en sueños las vibraciones de la campana, muy lentas y tristes, pero aparte de ellas le parecía oír su nombre allá a lo lejos, con una voz doliente y ahogada.

Las puertas que daban paso a su habitación se iban abriendo por orden, primero las más lejanas y luego las más cercanas, y se oían estremecimientos involuntarios, respiraciones fatigosas, ropa que se arrastraba, pasos que iban y venían, que anunciaban la presencia de algo. Beatriz esperaba ver u oír algo, pero nada, no había nada.

Intentó dormir, pero no pudo, estaba demasiado asustada y se incorporó, aunque ésta vez más inquieta y aterrada. Esto ya no era una ilusión, las colgaduras de brocado de su puerta se habían separado y unas pisadas lentas sonaban en la alfombra y a su compás se oían crujir huesos.

Esos pasos se acercaban, hasta que se movió el reclinatorio que estaba a la orilla de su lecho; Beatriz no se pudo aguantar más y lanzó un grito de terror y se escondió bajo las sábanas.

Esa noche para ella fue la más larga de todas, hasta que al fin se hizo de día, y envuelta de miedo entreabrió los ojos y se levantó a abrir las cortinas, cuando de repente se dio cuenta que en el reclinatorio estaba la banda azul que había ido a buscar Alonso.

Cuando los servidores fueron a decirle la noticia de que Alonso había muerto, se la encontraron inmóvil, con los miembros rígidos, con los ojos desencajados y con la boca entreabierta, enloquecida por la muerte de su amado.

Características de la leyenda:

Es una leyenda Soriana que se desarrolla en la Edad Media.

El tema del que se habla es de carácter amoroso. Entre los dos personajes, Alonso y Beatriz, surge un amor correspondido.

Él es valiente y no tiene miedo a nada, le llaman el rey de los cazadores por ser un gran cazador, no huye nunca del peligro, pero en cambio tiene miedo de ir al Monte de las Ánimas, la noche de difuntos, debido a su leyenda.

Ella se comporta con ironía frente al temor de Alonso, porque quiere descubrir hasta que punto lucharía su amado por ella, sin pensar el riesgo que él pueda correr, pues cree que la leyenda de la que Alonso habla es ficticia.

La naturaleza que se describe es fúnebre, tenebrosa y oscura y eso y eso da un significado de terror en la leyenda.

Maese Pérez el organista:

Resumen de la leyenda:

En la capilla de Santa Inés de Sevilla, cada año se agrupa multitud de gente que quiere presenciar la misa del Gallo. En esta misa cada año tocaba el órgano maese Pérez, que era un hombre humilde y bueno, que poseía unas manos de oro para tocar el órgano, pero que desgraciadamente era ciego.

Un año, maese Pérez se puso enfermo y no podía ir a tocar, entonces un organista envidioso y enemigo de él, le dijo que ya tocaría el, pero antes de que éste personaje empezará a tocar, llegó maese Pérez, pálido y enfermizo, que había preferido ir a tocar su música antes que quedarse en cama.

Empezó a tocar y se oyeron unos tonos distintos que al unirlos formaban una armoniosa sinfonía, a la gente le gustó tanto que les saltaban las lágrimas de tanta emoción. Éste éxito se lo merecía por el gran esfuerzo que estaba haciendo, pero de pronto la música se fue apagando, poco a poco, y un grito de mujer estremeció a los oyentes, el órgano hizo un sonido extraño y luego el silencio. Maese Pérez había muerto.

Al año siguiente de su muerte, aquel hombre que quiso ocupar su sitio cuando estaba enfermo, logró tocar en su lugar.

El hombre, al empezar a tocar, una multitud de gente comenzó a tocar zampoñas, gaitas, sonajas, panderos y todos los instrumentos que tenían a su alcance para humillarlo, pero luego tocó de maravilla y toda la gente que había en la capilla quedó admirada de su talento, tocó tan bien que el asistente le preguntó si querría ir al siguiente año a su capilla. El personaje le dijo que sí, que iría encantado a la capilla del asistente y que ni por todo el oro de la tierra volvería a tocar el órgano de maese Pérez.

La gente del pueblo no se creía que él hubiera tocado tan bien, y pensaban que había sido el fantasma de maese Pérez en el que había tocado en su lugar.

Al año siguiente, la hija de maese Pérez iba a tocar el órgano de su padre, pero tenía miedo porque el día anterior había ido a templar el órgano y había visto al espíritu de su padre.

Cuando empezó a sonar el órgano, la hija empezó a gritar, diciendo que su padre estaba allí, que lo mirasen, que era él el que tocaba ya que su alma perduraría para siempre en ese lugar.

Características de la leyenda:

En esta leyenda se ve reflejado el espíritu individualista ya que exalta mucho una de sus personalidades, que es muy buen organista.

También aparece el tema del subjetivismo, puesto que la gente siempre pensará que el espíritu de Maese Pérez permanecerá para siempre al lado de su órgano, cuidándolo y sin dejar que nadie le sustituya al tocarlo; aquí se muestra una fantasía.

También podemos relacionar la leyenda con el irracionalismo, tratándose de los temas sobrenaturales y del misterio

El rayo de luna:

Resumen de la leyenda:

Manrique era un hombre soñador, al que le gustaba estar solo y le molestaba todo, y hasta su sombra le era un incordio.

Manrique creía que en la hoguera habitaban espíritus de fuego que se movían de un lado a otro bailando al ritmo de las chispas y permanecía largas horas observándolo.

Una noche, cuando pasaba por un puente, a Manrique le pareció ver una silueta que desprendía una luz blanca, y al instante vio que era la mujer que había estado buscando, se adentró en el bosque para buscarla. Manrique corrió y corrió hacia donde creía que estaba la mujer, pero no la encontró, hasta que se le ocurrió subir a una montaña para poder divisar todo su alrededor, y desde allí le pareció ver a una mujer cruzando el río en una barca.

Entonces Manrique intentó cruzar el puente, pero cuando lo estaba haciendo toda la gente estaba ya entrando en la ciudad junto con la mujer. Una vez en la ciudad empezó a recorrer por todas las calles y callejones intentando encontrarla, pero sus esfuerzos eran inútiles, las calles estaban oscuras y en las casas se iban apagando las luces, hasta que de pronto se detuvo delante de una casa donde vio un resplandor. Esperó allí a que amaneciera.

Una vez que el sol se levantó, Manrique corrió hacia el escudero de aquella casa y le preguntó por la mujer que vivía en ella, el escudero le respondió que en aquella casa no había ninguna mujer, solo vivía un caballero del Rey, que lo habían herido en una batalla, y la luz que había visto encendida era porque estaba enfermo y la mantenía así toda la noche.

Manrique imaginaba a la mujer con los ojos azules, con el pelo muy largo y negro, alta, esbelta, con una voz suave, con un andar muy refinado y muy hermosa, y le gustaría que pensara y fuera como él.

Habían pasado dos meses desde el día en el que la había visto por primera vez.

Un día en que la luna brillaba con toda su plenitud, Manrique fue dónde la había visto por primera vez. Por un instante le pareció verla, Manrique se acercó corriendo y cuando llegó al lugar dónde parecía estar la mujer, se dio cuenta de que era un rayo de luna que penetraba por entre las hojas de los árboles y dibujaba formas distintas.

Características de la leyenda:

Es una leyenda Soriana. Habla del espíritu solitario que muestra el protagonista; Manrique es muy solitario y se dice que nunca se verá donde haya gente.

La Edad Moderna es la época en la que se desarrolla la leyenda, ya que el castillo que Manrique visita está abandonado. Los románticos sienten una gran obsesión por conocer sus raíces, de ahí que se hable de las ruinas del castillo del pueblo.

La naturaleza que se describe es sombría, dinámica, dramática y desordenada cuando se describe el Castillo abandonado. De las calles descritas, se dice que son estrechas, oscuras y tortuosas.

Los escritores del romanticismo rechazaban la razón y todo lo irracional, en sus temas preferidos se encuentra la mágia, el misterio y lo sobre natural. En la leyenda, Manrique ve una cosa blanca que va desapareciendo y él se imagina que se trata de una mujer, pero no de una mujer cualquiera, sino de su mujer ideal y no parara de perseguirla hasta encontrarla.

Pero al final, Manrique se da cuenta de que se ha equivocado, y se lleva un gran desengaño al descubrir que la dulce mujer que perseguía era un rayo de luna que relucía entre los árboles.

BIBLIOGRAFÍA

Bécquer, Gustavo Adolfo: Rimas y leyendas. Ed.Anaya; Col. Biblioteca Didáctica Anaya. 3ª edición, Madrid 1985

Enciclopedia Nova.

Enciclopedia Salvat.

Libro de lengua y literatura de Segundo de Bachillerato.




Descargar
Enviado por:Laura C V
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar