Literatura
Rimas y Leyendas; Gustavo Adolfo Bécquer
1. Gustavo Adolfo Bécquer. Biografía.
Nacido en Sevilla en 1836 y muerto en Madrid en 1870. Fue un poeta español, sus antecesores llegaron a desde el norte de Francia(Flandes) a Andalucía a finales del siglo XVI. Bécquer, huérfano a los 10 años, estudió en el Colegio de San Telmo, al quedar éste suprimido por la real orden su madrina, Manuela Monahay, le acogió. La lectura de los grandes poetas románticos lo empujó desde muy pequeño a la poesía, y a los 12 años escribió una Oda a la muerte de don Alberto Lisa. Al mismo tiempo, que seguía los estudios en el Instituto de Sevilla, el joven Gustavo estudiaba pintura en el taller de su tío Joaquín Domínguez Bécquer, en el que también trabajaba su hermano Valeriano, que con el tiempo se haría un excelente pintor. En 1854, Gustavo marchó a Madrid con la ilusión de abrirse camino en la literatura, pero esto no fue así, fracaso apenas empezar. Se dedicó al periodismo, profesión que no era de su agrado. En 1858 cayó gravemente enfermo, durante su padecimiento conoció a Julia Espín, probablemente inspiradora de alguna de sus rimas. Pero otras más apasionadas y amargas, parece que fueron creadas por la pasión que Bécquer sintió por otra mujer, Elisa Guillem. Éstos amores debieron de durar poco, pues el 19 de mayo de 1861,quizá buscando el olvido y la traición de Elisa, el poeta se casó con Casta Esteban, hija de un médico. Pero el matrimonio fracasó pronto. A pesar de que tuvieron varios hijos, Bécquer abandonó años después a su mujer al enterarse que tenía relaciones con un antiguo novio. Se fue a vivir a Toledo con su hermano Valeriano con los hijos de ambos. Gustavo tuvo dificultades económicas de las que pudo salir a fines de 1869 gracias a un admirador suyo, Eduardo Gasset, fundador de El Imparcial, que lo llamó a Madrid para ofrecerle la dirección literaria de un nuevo periódico, La Ilustración de Madrid, que empezó a publicarse en enero de 1870. Poco tiempo pudo gozar de esta nueva situación. La muerte de su hermano Valeriano, el 23 de septiembre, lo afectó hondamente, y tres meses después una pulmonía complicada con hepatitis acabó con la vida del poeta el 22 de diciembre de 1870.
2. Obra literaria
Gustavo Adolfo Bécquer escribió Rimas y Leyendas.
-Rimas: escribió setenta y ocho poemas, logra la más pura expresión del sentimiento con un lenguaje íntimo y musical. Su estilo es de formas muy simples, prefiere la asonancia y utiliza con frecuencia estrofas populares.
Se encuentran cuatro grandes temas: La poesía, entendida como fusión entre la propia poesía y la mujer, la expresión gozosa del amor, el amor desengañado y el amor idealizado tras el desengaño.
-Leyendas: Las leyendas de Bécquer forman un grupo de dieciséis relatos aparecidas en la prensa entre 1858 y 1864. Entre 1858 y 1861 aparecen hasta siete leyendas. Con anterioridad a la primera de las leyendas publicada, Bécquer acometió la fallida empresa de la Historia de los templos de España, principal muestra de su más juvenil creación.
Las Leyendas son el conjunto de prosa becqueriana de mayor coherencia en cuanto a género literario, estructura y temática. Y desde luego el de mayor envergadura. Porque Bécquer está total y plenamente en cualquiera de sus escritos, pero son las Leyendas junto con las Rimas, donde su cosmovisión poética da unidad a los diversos escenarios, temas, personajes o fuentes.
3. El Romanticismo Época y características
El romanticismo español es confuso y muy complejo, lleno de contradicciones , y provoca dos tendencias: una más conservadora , encabezada por el duque de Rivas , y otra más revolucionaria, en la que destacó Espronceda.
La literatura romántica en castellano se divide en cuatro etapas: la de los inicios, la del triunfo del romanticismo, la llamada de "nacionalización " de los elementos románticos extranjeros y la del posromanticismo, ya en la segunda mitad del siglo XIX.
El romanticismo llega a España con retraso respecto al resto de los países europeos, y no es particularmente fecundo puesto que está condicionado por la política marcada por Fernando VII. El erudito José Joaquín de Mora, exiliado en Francia, envió a los Bochl de Faber, entonces en Cádiz los primeros romances protorrománticos, y más tarde durante su exilio en Londres, junto Alcalá Galiano y Blanco White, fue uno de los impulsares del romanticismo español. Tras la muerte de Fernando VII se señala como triunfo del romanticismo en España 1834.Se estrenan entonces La conjuración de Venecia ,de Martínez de la Rosa, Macías de Larra y se publican poesías de Salas y Quiroga. Algunos señalan el fin del auge de romanticismo en España en 1844 cuando se estrena el Don Juan Tenorio de Zorrilla.
Los temas del romanticismo español son casi los mismos que en el resto de Europa. La prosa romántica se refleja en tres tendencias: el costumbrismo, la novela histórica y la prosa doctrinal. En la poesía fue donde la estética romántica se mostró con más libertad y en el teatro el máximo exponente será el drama.
El romanticismo finaliza hacia 1850 debido a la aparición del realismo; no obstante, hay dos poetas que continúan la tendencia romántica : Rosalía de Castro que escribirá sus obras en castellano y gallego y Gustavo Adolfo Bécquer.
4. Explica cuáles son los temas propios de la lírica romántica en la segunda mitad del siglo XIX.
Los temas propios de la lírica romántica en la segunda mitad del siglo XIX son: el yo, el amor tratado desde una doble vertiente, la muerte y la naturaleza.
El yo del poeta, su experiencia personal, sus sentimientos y estados de ánimo, creencias, sueños, dudas, miedos, sus preocupaciones políticas...
El amor tratado desde una doble vertiente: un amor pasional o un amor imposible.
La muerte entendida como forma de liberación y de superación de todo aquello que tiene límites.
La naturaleza, que se funde con el yo del poeta, con sus sentimientos.
5. ¿Cuáles son los autores más representativos del movimiento romántico en la segunda mitad del siglo XIX? Cita sus obras.
-
José de Espronceda: El estudiante de Salamanca, El diablo mundo, Canción del pirata, El canto del cosaco, El mendigo, El reo de muerte, El verdugo.
-
Ángel de Saavedra, duque de Rivas: El faro de Malta, El moro expósito.
-
José Zorrilla: Margarita la tornera.
-
Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas y leyendas.
-
Rosalía de Castro: Follas novas, En las orillas del Sar.
6. A partir de todo lo leído y analizado sobre el romanticismo, escribe una rima/carta en la cual te quejes del abandono de la persona querida.
Hola mi vida,
No me canso de ver tu foto,
de pasar mi mano por tu cara
como si fuera un ciego
y con los dedos te viese.
No me canso de ir al parque
A ver si estás.
No me canso de pasear
Por el mismo sitio que
paseábamos.
No me canso de silbarte al oído
Una canción de Amor.
No me canso de saltar y llorar
Por ti.
No me canso de abrir y cerrar
Aquella puerta donde tantas veces
Nos besamos por Amor.
No me canso de llamarte a voces
AMOR.
No me canso de escribirte, mi vida
Un beso.
Tu rima/ leyenda preferida y porqué.
“Dices que no me quiere y que la olvide.
¿Sabes tú lo qué me pides?
Si el mismo Dios me dice que la olvide,
A Dios le digo que no.
Y si por castigo de mi infamia impía,
Me la arrebata veloz,
Me asesino, subo al cielo y,
Se la quito a Dios.”
Gustavo Adolfo Bécquer
Me gusta esta rima, porque el protagonista ama a una persona con todo su corazón y la amara siempre, le da igual lo que la gente piense o diga.
Opinión personal sobre el libro.
Yo he leído el libro de rimas y me han gustado mucho. Tienen mucho poder emocional. Bécquer transmite muy bien los sentimientos que tiene hacia la mujer que ama.
¿Crees que las rimas/leyendas anteriores tienen vigencia actual? Justifica tu respuesta.
Yo creo que si que tienen vigencia actual las rimas anteriores. Estas rimas que pueden considerarse tan actuales por su romanticismo y por su crudeza no fueron escritas por un “cantautor” de los que están de moda hoy en día en la radio o la televisión, sino por un poeta hispano que murió hace más de un siglo, y que ha quedado para siempre como el escritor romántico más influyente de las letras castellanas.
Rimas
RIMA XI
Analiza las figuras femeninas que aparecen en la Rima XI, así como los campos asociativos que se organizan alrededor de cada una.
-
La 1º es morena, ardiente, símbolo de la pasión.
-
La 2º es rubia con trenzas, de piel clara.
-
La 3º es humilde, no la gusta presumir de cómo es.
¿Por qué crees que el poeta elige a la tercera mujer?
-
Porque es la única que no le pregunta si es a ella a la que busca. Ésta le dice que no le puede amar, por eso la elige. También, porque no presume de sus cualidades.
Tema.
-
Se le presentan 3 mujeres y cada una le dice sus características y cualidades.
Analiza dos metáforas de esta rima.
-
“Soy un sueño” identifica como es diciendo que es un sueño, una imaginación de la mente.
-
“mis trenzas de oro” quiere decir que son amarillas como el oro. Que tiene el pelo rubio.
Enumera cinco adjetivos de esta rima.
- Ardiente, morena, pálida, ternura, intangible.
RIMAS XXXVIII
Tema de esta rima.
- todo tiene un principio y un final. Que nada dura eternamente.
Analiza en este texto las funciones del lenguaje.
- Función poética. También hay función apelativa o conativa, esto ocurre cuando al final de la rima realiza la pregunta.
¿Qué figuras retóricas encuentras¿
- Hay dos metáforas, una cuando dice que los suspiros son aire y la otra cuando dice que las lagrimas son agua.
Analiza métrica y rima.
- la métrica es de once sílabas cada verso menos el último, que éste tiene seis. La rima es asonante y el esquema métrico es: libre, A, A, a.
c. RIMA LXXV
¿Qué interpretación acerca del sueño intenta transmitirnos?
- Que mediante los sueños podemos viajar, traspasar murallas y fronteras, podemos ir adonde queramos.
¿Qué figura utiliza para describir el sueño en la primera estrofa?
- una metáfora. “con sus dedos de rosa”. Quiere decir que los tenía muy suaves.
¿Con qué figura retórica organiza el poeta la mayoría de las estrofas?
- Con el hipérbaton organiza la mayoría de las estrofas.
En la cuarta estrofa destaca otro aspecto sobre la experiencia vivida durante el sueño. ¿Qué queda de ella?
- Queda una pequeña huella. Recuerda fragmentos del sueño.
En el texto hay varias metáforas y una comparación. Explica cuales son y a que se refiere.
- “con sus dedos de rosa” quiere decir que los tenía muy suaves. Es una metáfora.
-
“huésped de las tinieblas” Quiere decir que era una persona cerrada. No dejaba que la gente supiera su estado, si estaba triste, contento..... es una metáfora.
Descargar
Enviado por: | Cuco |
Idioma: | castellano |
País: | España |