Literatura


Rimas y Leyendas; Gustavo Adolfo Bécquer


Biografía

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

Originario de Sevilla, Bécquer nació el 17 de febrero de 1836 hijo de un célebre pintor sevillano que deja huérfano a Adolfo a los cinco años; comenzó sus primeros estudios en el colegio de San Antonio Abad, para luego pasar a estudiar la carrera náutica en el colegio de San Telmo.

A la edad de diecisiete años deja a su madrina (su madre había muerto) y se va a Madrid en busca de fortuna en el campo de las letras No encuentra la fortuna que busca, por lo que se ve obligado a servir de escribiente en la Dirección de Bienes Nacionales, donde su habilidad para el dibujo (una de sus principales aficiones) era admirada por sus compañeros, pero fue motivo de que fuera despedido al ser sorprendido por el Director haciendo dibujos de escenas de Shakespeare. De este modo volvió Gustavo a vivir de sus artículos literarios que eran entonces de poca demanda por lo que alternó esta actividad con la elaboración de pinturas al fresco.

Más tarde obtuvo una plaza en la redacción de "El Contemporáneo" y escribió la mayoría de sus leyendas y las "Cartas desde mi celda".

En 1862 se va a vivir con su hermano, con el que pasa una vida nada lujosa.

En septiembre de 1870 murió el hermano de Gustavo, Valeriano, cosa que supuso un duro golpe para Gustavo, que pronto enfermó sin ningún diagnóstico preciso, una pulmonía que se convirtió luego en hepatitis para tornarse en una pericarditis que pronto había de terminar con su vida el 22 de septiembre de este mismo año a los 24 años. Aunque era (y es) conocido bajo el nombre de Bécquer, su verdadero nombre es Gustavo Adolfo Domínguez Bastida.

Sus obras principales

destacan las "Rimas" (poesía lírica) a través de las cuales deja ver lo dura que ha sido la vida consigo y con sus amores; En el género de leyendas escribió "Maese Pérez el Organista", "Los ojos verdes", "Las hojas secas" y "La rosa de pasión" entre otras. Escribió esbozos y ensayos como "La mujer de piedra", "La noche de difuntos", "Un Drama" y "El aderezo de esmeraldas". Hizo descripciones de "La basílica de Santa Leocadia", el "Solar de la Casa del Cid" y el "Enterramiento de Garcilaso de la Vega", entre otras. Por último, dentro del folklore escribió "Los dos Compadres", "Las jugadoras", la "Semana Santa en Toledo" y "El café de Fornos". Debido a sus obras, de las cuales "Rimas" es la más importante, Bécquer ha sido considerado la cabeza visible de la lírica castellana por su aportación y tuvo gran influencia en los escritores siguientes como también lo hicieron antes autores como Lope de Vega, rompiendo con el teatro del momento o el mismo Cervantes, que puso fin a las novelas de caballerías con el “Quijote”.

MARCO HISTÓRICO

El Romanticismo es un movimiento situado en una época caracterizada por los levantamientos y los enfrentamientos entre los liberales progresistas y los moderados, la imposición de la Constitución de 1812 a la entonces reina María Cristina. El Romanticismo tiene como temas centrales el hastío de vivir, la melancolía, el desaliento o el desamor. Es un movimiento intimista, que sitúa a los personajes en lugares lúgubres, mágicos... como bien se demuestra a lo largo de la obra de Bécquer, especialmente en sus leyendas, la fantasía también impera entre los románticos. Como Bécquer escribió cuando estaba en auge el realismo, hace que le consideremos un romántico rezagado.

Rimas

II

Saeta que voladora

Cruza arrojada al azar,

Y que no se sabe dónde

Temblando se clavará;

Hoja que del árbol seca

Arrebata el vendaval,

Sin que nadie acierte el surco

Donde al polvo volverá;

Gigante ola que el viento

Riza y empuja en el mar,

Y rueda y pasa, y se ignora

Qué playa buscando va.

Luz que en cercos temblorosos

Brilla próxima a expirar

Y que no se sabe de ellos

Cuál el último será.

Eso soy yo, que al acaso

Cruzo el mundo sin pensar

De dónde vengo ni a dónde

Mis pasos me llevarán.

Liii

Volverán las oscuras golondrinas

En tu bacón sus nidos a colgar,

Y otra vez son el ala a tus cristales

Jugando llamarán.

Pero aquellas que el vuelo refrenaban

Tu hermosura y mi dicha a contemplar,

Aquellas que aprendieron nuestros nombres…

Esas… ¡no volverán!

Volverán las tupidas madreselvas

De tu jardín las tapias a escalar

Y otra vez a la tarde aún más hermosas

Sus flores se abrirán.

Pero aquellas cuajadas de rocío

Cuyas gotas mirábamos temblar

Y caer como lagrimas del día…

Esas… ¡no volverán!

Volverán del amor en tus oídos

Las palabras ardientes a sonar,

Tu corazón de su profundo sueño

Tal vez despertará.

Pero mudo y absorto y de rodillas

Como se adora a dios antes su altar,

Como yo te he querido…, desengáñate.

Nadie así te amará.

Lxix

Al brillar de un relámpago nacemos

Y aún dura su fulgor cuando morimos;

¡Tan corto es el vivir!

La gloria y el amor tras que corremos

Sombras de un sueño son que perseguimos;

¡Despierta es morir!

Lxxvii

Dices que tienes corazón, y sólo

Lo dices porque sientes sus latidos;

Eso no es corazón… es una maquina

Que al compás que se mueve hace ruido.

Lxxxvi

En el álbum de la Sra. Doña…

Solitario, triste y mudo

Hállase aquel cementerio;

Sus habitantes no lloran…

¡Que felices son los muertos!

Razonamientos de la selección de las rimas

Ii

Esta rima me ha gustado porque Bécquer se expresa como un viajero errante, que no sabe lo que le depara el futuro,

Vive el momento.

Liii

La rima liii la he escogido porque es alegre y más conocida que las otras, y me ha gustado porque habla del amor que hubo entre el y una mujer, del sentimiento que le quedo de esa relación.

Lxix

Esta rima la elegí porque me hace reflexionar sobre la vida, que nos entretenemos en tonterías y cuando nos damos cuenta es demasiado tarde.

Lxxvii

He elegido esta rima porque dice que para tener corazón hace falta tener sentimientos, y que el corazón en si es solo una maquina

Lxxxvi

Esta otra rima me ha gustado porque hace entender desde mi punto de vista que solo se sufre cuando se tiene sentimientos.

Leyendas

-maese Pérez el organista

-los ojos verdes

-el rayo de luna

-el Monte de las animas

Maese Pérez el organista

-Resumen de la leyenda

Maese Pérez era un organista muy viejo y enfermo. En su última noche murió tocando su órgano en la misa del gallo.

Al año siguiente en la misa del gallo toco un organista de otra iglesia. Cuado fue a tocar el pueblo izo ruidos con panderetas, zambombas, etc. Pero al segundo acorde pararon porque la música era buena.

Cuando termino, el organista dijo k no tocaría mas en ese órgano.

Un año mas tarde en la misa del gallo iba a tocar la hija de maese Pérez.

Una noche fue a ensayar a la iglesia y vio al espíritu de su padre tocando. Al día siguiente nadie la creyó. Cuando fue a tocar el órgano este toco solo, la chica grito al ver sentado a su padre tocando.

-las secuencias i y iii son muy animadas y vivaces, ¿Cómo logra el autor esta impresión de inmediatez y presentismo?

Mediante una conversación entre dos vecinas, y parece que se lo cuenten al lector

Los ojos verdes

-estructura del relato anotando el contenido esencial de cada parte

En el primer capitulo Fernando hiere a un ciervo que escapa hacia la fuente de los álamos, quiere cogerlo pero le advierten de que el que enturbia las aguas de la fuente es hechizado. Fernando no hace caso y sigue al ciervo.

En el segundo capitulo Fernando cuenta a Iñigo, el montero mayor, lo que vio en el lago, vio una mujer, se enamoro de ella y la visitaba todos los días para verla.

En el tercer capitulo Fernando habla con la mujer de ojos verdes. La mujer lo seduce y lo atrae a las aguas del lago donde Fernando muere ahogado.

-¿Qué rasgos definen la personalidad de Fernando de argensola?

Los rasgos de Fernando son los de una persona obstinada, incrédula y melancólica.

-análisis de la descripción de la fuente de los álamos

Es una descripción muy detallada y minuciosa y también, se le da un aspecto melancólico y romántico.

El rayo de luna

-resumen de la leyenda

Manrique un joven soñador y solitario.

En uno de sus paseos por el bosque creyó ver el vestido de una mujer, sigue lo que el cree el rastro, en esa misma noche ya habiendo perdido la pista de la supuesta mujer, la idealiza.

Unos meses después vuelve al bosque y vuelve a encontrar la cola del vestido pero esta vez ve que se trataba de un rayo de luna.

-análisis de el ejemplo de personificación.

Manrique confunde un rayo de luna con una mujer y le da forma en su mente.

El monte de las ánimas

-argumento de la leyenda

Beatriz y alonso son dos jóvenes que en un tiempo no se volverán a ver y se prometen un objeto para recordarse

Alonso le da su joyel y Beatriz le iba a dar su banda azul pero se le había caído en el monte de las ánimas. Enfrentando se a sus miedos, Fernando se va a buscarla.

Beatriz esa noche duerme mal y escuchando sonidos del crujir de huesos y maderas.

Al día siguiente Beatriz muere de horror al ver la banda que Fernando fue a buscar ensangrentada y hecha jirones.

-¿Cuál es el perfil de Beatriz? ¿Es alonso un prototipo de héroe romántico? ¿Porque?

Beatriz es una chica incrédula y despreocupada, Fernando puede serlo porque se enfrenta a sus temores más profundos

-¿crees que esta leyenda tiene una intención moral? ¿Qué quiere expresar Bécquer?

Bécquer quiere expresar que hay otra vida después de la muerte

Valoración personal de la obra

Las rimas algunas me han gustado, otras me han hecho reflexionar, etc.

No es que me haya divertido con ellas pero no están tan mal, son un poco raras de entender.

Las leyendas no me han gustado nada, porque no creo en los espíritus, ni en un más allá ni cosas de esas.




Descargar
Enviado por:El Berto
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar