Literatura


Rimas y Leyendas; Gustavo Adolfo Bécquer


Rimas y Leyendas; Gustavo Adolfo Bécquer

Titulo: Rimas y Leyendas.

Autor: Gustavo Adolfo Bécquer.

Editorial: Biblioteca Didáctica Anaya.

Nombre y apellidos: Santiago González Noguer.

Índice

El Monte de la Ánimas: 1º > Vocabulario que no se entienda.

2º > Resumen de argumento.

3º > Identifica los elementos de la narración.

4º > Identifica los fragmentos descriptivos.

5º > Comenta algunos rasgos del lenguaje.

6º > Rasgos propios del romanticismo.

7º > Opinión de la leyenda.

Ámese Pérez el organista: 1º > Vocabulario que no se entienda.

2º > Resumen de argumento.

3º > Identifica los elementos de la narración.

4º > Identifica los fragmentos descriptivos.

5º > Comenta algunos rasgos del lenguaje.

6º > Rasgos propios del romanticismo.

7º > Opinión de la leyenda.

El rayo de luna: 1º > Vocabulario que no se entienda.

2º > Resumen de argumento.

3º > Identifica los elementos de la narración.

4º > Identifica los fragmentos descriptivos.

5º > Comenta algunos rasgos del lenguaje.

6º > Rasgos propios del romanticismo.

7º > Opinión de la leyenda.

El monte de las ánimas:

1º Vocabulario que no se entienda:

TEMPLARIO: n. m. Caballero de la orden militar del Temple.

REFRENAR: v. ir. 1. Sujetar o reducir el jinete al caballo con el freno.

  • Fig. Contener, reprimir, aminorar, evitar que se

  • manifieste violentamente un impulso o pasión: refrenar

    la cólera.

    ACAECER: v. intr. [2m]. Suceder, acontecer.

    BULLICIOSO: A adj. 1. Que produce bullicio: reunión bulliciosa.

    § adj. y n.

  • Inquieto, desasosegado, alborotador: gente bulliciosa.

  • COMITIVA: n. f. Acompañamiento, séquito, cortejo.

    ATRIO: n. m. (lat. atrium). 1. Pieza principal de la casa romana, cuya abertura

    (el compluvium), en el centro del tejado, permitía

    recoger las aguas de la lluvia en el impluvium.

    2. Espacio cubierto que sirve de acceso a algunos

    templos, palacios o casas.

    DIVISA: DIVISA n. f. 1. Señal exterior para distinguir personas, grados u otras

    Cosas.

    2. Decoración esculpida o pintada, que se compone de

    una inscripción acompañada o no de figuras.

    3. ECON. Título de crédito que se expresa en moneda

    extranjera y es pagadero en su país de origen.

    4. ECON. Moneda extranjera.

    5. HERÁLD. Lema o mote expresado en términos

    sucintos o por algunas figuras, que puede ir escrito en

    un listel.

    6. MIL. Símbolo de cada una de las jerarquías militares.

    7. TAUROM. Distintivo de las ganaderías, consistente en

    unas cintas de colores unidas por un extremo, que por

    medio de un arponcillo se clava en el morrillo de los

    toros destinados a la lidia.

    2º Resumen del argumento:

    Esta leyenda transcurre en Soria, entre dos jóvenes nobles. Alonso el soriano y su prima Beatriz que es extranjera, él esta muy enamorado de ella pero su amor no es del todo correspondido. Volvían del monten de las ánimas a la ciudad el día de todos los santos y ella le preguntó por el monte de las ánimas, ya que la leyenda decía que esa misma noche repicaban las campanas del monasterio y se levantaban las almas de los muertos. Ellos deciden ir al castillo y en el paseo a la chica se le cae una banda azul. Cuando están cenando deciden entregarse sendos recuerdos, Alonso entrega una joya a su amado, pero, cuando Alonso va a recibir el recuerdo de la amada le dice que le iba a entregar la banda azul que llevaba por la mañana pero que la había perdido en el monte de las Animas, y encima ese día era el día de Todos los santos, el día cuando todas las ánimas salen al monte, después de la cena se van a una acogedora sala donde unas viejas contaban historias sobre demonios. Ellos no hablaban, solo se miraban a los ojos. Cuando hablaron decidieron hacerse regalos ya que ella debía marchares a su país pronto; quedaron en que él le regalaría una joya y ella le daría una banda azul que había perdido en el monte esa mañana, a pesar de todo Alonso decide ir a buscar la banda azul, pero al no regresar, Beatriz se decidió marcharse a la cama pero no podía dormir, pero ella no sabe que las ánimas acaban con el. Esa noche Beatriz oye ruidos extraños en su habitación, a la mañana siguiente se levanta y ve la banda azul que había mandado buscar a su amado al monte, toda llena de sangre y desgarrada, encima de una cómoda que tenia en su habitación. Al tiempo que recibe la noticia del fallecimiento de Alonso, ella muere de la impresión, ya que creía que todos los ruidos de la noche eran un sueño.

    3º Identifica los elementos de la narración:

    Narrador: el narrador es el propio escritor: Gustavo Adolfo Bécquer.

    Personajes: Principales: es Alonso: un chico joven y el futuro heredero diversos castillos en los cuales se desarrollan principalmente la acción y el heredero de otros terrenos, es una persona cuya atención se centraba en Beatriz debido a su intenso amor hacia ella.

    Secundario: son los demás personajes de la leyenda: los que los acompañan en el viaje, las viejas que contaban historias después de la cena cerca de la chimenea, y los sirvientes y sirvientas del castillo.

    Espacio: toda la leyenda transcurre en Soria, después mayoritariamente las escenas son en el Monte de las ánimas y otras escenas transcurren en el castillo.

    Tiempo: esto transcurre durante el periodo de la Edad Media, pero lo que es el nudo de la leyenda transcurre en el día de los difuntos.

    Ambiente: es un ambiente ciertamente de misterio y de terror, con un hecho que

    es irreal y difícil de entender.

    4º Identifica los fragmentos descriptivos:

    En esta leyenda lo que mayormente se describe es el monte de las ánimas, sus batallas y de donde procede el nombre que se le da a ese monte, por otra parte también se describe el amor de alonso hacia Beatriz.

    5º Comenta algunos rasgos del lenguaje:

    Es una leyenda de fácil comprensión, comparados con otras, la mayor parte de la leyenda está compuesta de frase largar y con partes de léxico desconocidas, hay abundancia de partes descriptivas y de narración, pero, la mayor parte de la leyenda es diálogo.

    6º Rasgos propios del romanticismo:

    De los elementos que se aprecian en la leyenda los que más se ajustarían al estilo del romanticismo serian: el intenso misterio durante toda la leyenda,, el nombramiento de la muerte, de los fantasmas y las almas, a esto se suma en la forma que actúa Alonso.

    7º Opinión de la leyenda:

    Me ha gustado mucho esta leyenda porque está muy bien ambientada, y hay partes en las que parece que estás ahí dentro y el miedo que sentía alonso me parecía bastante real, tanto que llegue a ponerme en su papel y llegar recordar cosas, pasando miedo y escalofríos.

    Maese Pérez el organista:

    1º Vocabulario que no se entienda:

    ATRIO: n. m. (lat. atrium).1. Pieza principal de la casa romana, cuya abertura

    (el compluvium), en el centro del tejado, permitía

    recoger las aguas de la lluvia en el impluvium.

    2. Espacio cubierto que sirve de acceso a algunos

    templos, palacios o casas.

    MOTETES: n. m. (provenz. moter). MÚS. Pieza vocal religiosa, al margen del ordinario de la misa, a una o varias voces y con acompañamiento instrumental o sin él.

    JUSTILLO: n. m. Prenda de vestir interior, ceñida y sin mangas, que llegaba hasta la cintura.

    GALEON: n. m. (fr. galion, de galie, galera). Gran navío de vela, armado en tiempo de guerra, que servía para transportar oro, plata y mercancías preciosas que España sacaba de sus colonias, en los SS. XVII y XVIII.

    CINTARAZOS: n. m. Golpe dado de plano con la espada.

    MINISTRIL: n. m. (fr. menestriel). 1. En la edad media, poeta músico de baja

    condición, y, en particular, tañedor de

    instrumentos de viento o de cuerda.

    2. Empleado encargado de los más inferiores

    menesteres de justicia.

    3. El que en las funciones de iglesia tocaba

    algún instrumento de viento.

    REYERTA: n. f. Contienda, disputa, riña.

    2º Resumen del argumento:

    Esta leyenda gira en torno a un pobre ciego que es organista en una pequeña iglesia sevillana. Era un hombre muy introvertido, si apenas amigos y su única ocupación era su viejo órgano. Los feligreses le adoraban no tanto por su "simpatía" sino por su destreza para tocar el instrumento. Tan bien lo hacía que el Arzobispo de Sevilla quería que fuese a la catedral a tocar, especialmente en la misa de gallo. Maese Pérez estaba muy enfermo y una Nochebuena viendo la muerte muy próxima quiso que lo llevaran a su iglesia para poder tocar y morir en paz, y así desgraciadamente sucedió. El Arzobispo nombró un sustituto que tenía una gran virtud cuando tocaba el órgano pero que era una mala persona. Al igual que con Maese Pérez le pidió que fuese a tocar a la catedral en la misa de gallo y al año siguiente así lo hizo, pero lo hizo de una forma horrible y ese mismo día sonaba una melodía angelical en la iglesia donde tocaba Maese Pérez sin nadie sentado en el órgano. Sin duda era el espíritu del pobre ciego el que hacía las delicias de los feligreses.

    3º Identifica los elementos de la narración:

    Narrador: el narrador es el propio escritor: Gustavo Adolfo Bécquer.

    Personajes: Principal: en esta leyenda el personaje principal el pobre hombre que era: anciano, ciego y un excelente organista, es decir:

    Maese Pérez

    Secundario: son los demás personajes de la leyenda: la hija de Ámese Pérez, el Arzobispo de Sevilla, los feligreses y el resto del pueblo.

    Espacio: toda la leyenda transcurre en Sevilla, mientras se celebra la festividad

    de la navidad.

    Tiempo: el nudo de la leyenda transcurre el 24 de Diciembre por la noche.

    (la Misa del Gallo)

    Ambiente: el ambiente que se hace entender según el libro, es un ambiente de

    Terror, misterio y muerte, esto transcurre durante la noche.

    4º Identifica los fragmentos descriptivos:

    En esta leyenda lo que en especial se resalta es la capacidad de Maese Pérez para tocar el órgano, cuenta su sus capacidades y el cómo suena el órgano cuando está en manos de Ámese Pérez.

    5º Comenta algunos rasgos del lenguaje:

    Es una leyenda con una mayor facilidad de comprensión con respecto a la primera de esta tres, tiene un estilo muy parecido a la leyenda primera

    (el montes de las ánimas), esta leyenda está compuesta por frases largas y con parte de léxico desconocidas, ero en este caso abunda la narración y es menores las partes descriptivas y a su vez también son menores las partes de diálogo.

    6º Rasgos propios del romanticismo:

    De los elementos que se aprecian en la leyenda los que más se ajustarían al estilo del romanticismo serian: la intensa oscuridad interior durante toda la leyenda, el nombramiento de la muertos, los fantasmas y las almas, y la intensa envidia en el ambiente.

    7º Opinión de la leyenda:

    En esta leyenda según mi opinión, a mí me parece interesante y me ha llamado la atención en como se aprecia tanto algo de una persona, y como este personaje con esas capacidades que le ponía las cosas más difíciles aún, el ha sido capaz de conseguir que las personas valoraran su esfuerzo y su valor.

    El rayo de luna:

    1º Vocabulario que no se entienda:

    CÁNTIGA: n. f. Antigua composición poética destinada al canto, especialmente en la poesía galaicoportuguesa.

    PALAFRENEROS: n. m. Criado de las caballerizas que lleva del freno al caballo del señor o que le acompaña montado en el palafrén.

    CÚSPIDE: n. f. (lat. cuspidem, punta). 1. Cumbre puntiaguda de los montes.

    2. Remate superior de alguna cosa, que tiende a formar punta.

    3. Punto o momento culminante de algo: la cúspide de la fama, del poder.

    4. BOT. Punta afilada y alargada.

    5. GEOMETR. Punto donde concurren los vértices de todos los triángulos que forman las caras de la pirámide o de las generatrices del cono.

    ESCABEL: n. m. 1. Tarima pequeña colocada delante de la silla para descansar los pies.

    2. Asiento pequeño hecho de tablas, sin respaldo.

    3. Fig. Persona o circunstancia de que uno se aprovecha para medrar.

    SÍLFIDES: n. f. 1. Ninfa del aire.

    2. Fig. Mujer bella y esbelta.

    ONDINA: n. f. Ser imaginario de las mitologías germánica y escandinava que se decía habitaba en las profundidades de las aguas.

    HOLLAR: v. tr. [1r]. 1. Pisar algo con los pies.

    2. Fig. Abatir, humillar.

    2º Resumen del argumento:

    Manrique era un noble solitario, un hombre muy encerrado en sí mismo, noble numantino, apreciaba la soledad en un alto grado y cuyas aficiones eran escribir y, sobre todo la soledad, porque cuando estaba solo imaginaba un mundo fantástico y perfecto, por ello su carácter solitario le permitía pensar y ejercer su mente.

    Manrique disfrutaba paseando a la luz de la luna por las orillas del Duero y un día, casi a media noche cuando de repente Manrique vio agitarse una extraña cosa blanca que apareció y desapareció en un instante era una arte del vestido de una mujer que a el le pareció ser la mujer perfecta, nada más verlo salió detrás de esa mujer y estuvo persiguiéndola durante mucho tiempo ya que estaba seguro de conocer a aquella mujer, pero sus esfuerzos para verla eran en vano.

    Pasaron dos meses y una sensación de amor hacia una mujer que ni siquiera había visto por completo iba creciendo en el sentimiento de Manrique. Una noche serena, la luna brillaba y Manrique se dirigía hacia la alameda del Duero cuando de repente volvió a ver aquel destello de la mujer amada, Manrique salió corriendo persiguiéndola hasta que llego al lugar donde había visto el destello, volvió a verlo, estaba vez delante de él, pero no era una mujer, era un rayo de luna que se penetraba a través de los árboles.

    3º Identifica los elementos de la narración:

    Narrador: el narrador es el propio escritor: Gustavo Adolfo Bécquer.

    Personajes: Principales: uno de ellos es el joven poeta, soñador y fantasioso, en especial de mujeres, es decir: Manrique.

    Y aquella preciosa y perfecta “ mujer ”.

    Secundario: son los demás personajes de la leyenda: son dos personajes: Alonso Valdecuellos y el montero viejo del rey, que cae enfermo y vive solo.

    Espacio: toda la leyenda transcurre en Soria, como escena principal del desarrollo de la leyenda sería cerca del río Duero, después otros escenarios sería en los Templarios y en las Ermita de San Saturio.

    Tiempo: esto transcurre durante el periodo de la Edad Media, pero por lo que se describe en la leyenda debería de ser una estación como Verano o Primavera.

    Ambiente: es un ambiente ciertamente de misterio y de terror con respecto a que no sabes que pasará, con un hecho que es posible y real, pero, para mentes soñadoras.

    4º Identifica los fragmentos descriptivos:

    En esta leyenda lo que más se resalta es la capacidad de Manrique para soñar y fantasear, describiendo como sería la belleza de una mujer perfecta según su criterio.

    5º Comenta algunos rasgos del lenguaje:

    Es una leyenda de comprensión media con respecto a las otra dos de esta tres, mantienes un estilo muy parecido a las otras dos leyendas.

    (el montes de las ánimas y Maese Pérez el organista), esta leyenda está bastante compuesta, y formada por frases largas y con parte de léxico desconocidas, pero en este caso abunda la narración y las partes descriptivas y a su vez también disminuyen aún más las partes de diálogo.

    6º Rasgos propios del romanticismo:

    De los elementos que se aprecian en la leyenda los que más se ajustarían al estilo del romanticismo serian: la intensa oscuridad durante todas las escenas de intriga de la leyenda, las continuas imágenes confusas y los desengaños.

    7º Opinión de la leyenda:

    En esta leyenda según mi opinión, a mí me ha parecido más que interesante intrigante, se representas los esfuerzos que realiza la gete para poder amar a alguien y que ese alguien te ame a ti, aunque acabe siendo una simple fantasía un simple rayo de luna.

    1

    I

    Rimas y Leyendas Gustavo Adolfo Bécquer Santiago González Noguer

    I.E.S. LLANES




    Descargar
    Enviado por:Poti
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar