Historia


Reyes Católicos


EL REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS (1474 - 1516)

Con los Reyes Católicos se adquirió un renovado protagonismo de la figura del monarca como patrón de un estado más centralizado y autoritario. La nueva época nació con la culminación de la Reconquista y el reforzamiento de la unidad religiosa con la expulsión de los judíos. Diluidos los poderes intermedios, extinguida la presencia islámica y afianzada la unidad de los reinos, se rompían las ataduras que venían obstaculizando la expansión exterior por Europa y por América. En el exterior esta pujante asociación de reinos empezó a identificarse con el término de ESPAÑA.

UNIÓN DINÁSTICA E INTEGRACIÓN TERRITORIAL

Tras la boda de Isabel y Fernando (1469) se unieron las coronas de Castilla y Aragón, pero cada una conservando sus propias instituciones, normas y tradiciones. Incorporaron el reino de Granada (1492) y el de Navarra (1512).

Impusieron el principio político según el cual la religión del rey es la religión del pueblo, en virtud de ello acentuaron la cohesión interna en torno a una única creencia: la cristiana. Para ello se creó el tribunal de la Inquisición en 1480. El llamado Santo Oficio:

  • Veló por la ortodoxia.

  • Investigó la conducta de los conversos.

  • Vigiló la observancia de las buenas costumbres.

  • Intervino en la persecución de la disidencia política.

No fue el único responsable del declive científico y cultural de España, pero creó una atmósfera de sospecha y temor que arruinó el espíritu crítico y contaminó la vida intelectual. Esta se oscureció aún más en 1492 cuando los Reyes Católicos plantearon a los hebreos un dilema: o conversión o expulsión.

Ante esta disyuntiva abandonaron los reinos hispánicos en torno a 100.000 judíos, entre los que se encontraban, además de reputados profesionales como médicos o escribanos, hábiles artesanos y experimentados comerciantes, los cuales mejoraban la burocracia administrativa, estimulaban la actividad económica y, con sus impuestos, aportaban recursos no despreciables a la Hacienda Real.

El deseo oficial de uniformidad también afectó a la comunidad muladí. La tolerancia abierta tras la conquista de Granada fue sustituida, a partir de 1499, por una actitud más intolerante. Ello provocó, entre 1500 y 1501, un levantamiento en las Alpujarras que se saldó con la aplicación de una receta ya usada: o bautismo o exilio. Desde entonces, los que se quedaron fueron identificados como moriscos. La utilización de procedimientos forzados de evangelización sembraron la duda sobre la sinceridad de las conversiones.

CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO (FORTALECIMIENTO DEL PODER REAL)

Frente a la dispersión del poder medieval (poliarquía), los Reyes Católicos promovieron la centralización y concentración de la autoridad pública en la corona. Con ellos se fue configurando el absolutismo monárquico, consolidado con las siguientes medidas:

Para frenar la patrimonialización de las funciones públicas, acordaron en las Cortes de Toledo (1480) que fueran restituidos a la corona los privilegios donados de forma irregular por sus predecesores. Con el mismo propósito reintegrarían, más tarde, los maestrazgos de las Órdenes militares. Aunque con estas dos medidas minaron la base patrimonial de los grandes propietarios, no por ello renunciaron a dispones de una nobleza fuerte. Para afirmarla:

  • Pontenciaron a la Mesta.

  • Autorización de los mayorazgos.

  • Compensaron la reversión de inmunidades con generosas donaciones.

  • Para evitar las intrigas cortesanas, desplazaron a la nobleza de los ámbitos de decisión y favorecieron el ascenso en la administración de juristas y letrados. En las Cortes de Toledo se creo el Consejo Real de Castilla, convertido en instrumento básico de dirección política. Además de asesorar al monarca, este órgano asumió funciones gubernativas, judiciales y legislativas. En 1494, en Consejo de Aragón aunque con menores competencias.

  • Asimismo decayó la institución de las Cortes en Castilla, que vio recortados sus privilegios. Como se ocupaban del régimen fiscal, la nobleza y el clero perdieron interés por las deliberaciones, ya que no pagaban impuestos. La convocatoria de las sesiones dependía en exclusiva de la voluntad del rey, quien elegía personalmente a los representantes de las ciudades, todas ellas realengas. A las Cortes de 1480 concurrieron representantes de 18 ciudades, incluida la villa de Madrid. La siguiente convocatoria se demoró hasta 1489, fecha a partir de la cual comenzó a legislarse mediante Ordenanzas y Pragmáticas. La independencia de los procuradores declinó más aún cuando los monarcas comenzaron a sufragar los gastos de asistencia. Una vez que estos delegaron la dirección de la institución en el presidente del Consejo de Castilla, no hicieron más que rematar un órgano ya moribundo.

  • La centralización administrativa restó autonomía a otro importante centro de poder: el local. Durante la Edad Media, el primitivo Consejo abierto, en el que participaban todos los vecinos, había sido desplazado por el regimiento, órgano de poder municipal dominado por el patriciado urbano. Aunque desde el XIV ya le correspondía al monarca el derecho a designar regidores, los Reyes Católicos reforzaron el control de la administración local con la institución del Corregimiento. En los grandes municipios, el corregidor sustituyó al alcalde de fuero, presidía las sesiones del ayuntamiento y, además, asumió funciones administrativas, judiciales, fiscales y militares.

  • Para reducir la delincuencia crearon la Sta. Hermandad en 1476. con esta policía rural, subrayaban que el mantenimiento del orden también era un cometido de la autoridad pública.

  • Acentuaron su control de los beneficios eclesiásticos. Tras tensas negociaciones con la Santa Sede, se les concedió la ventaja de fiscalizar la designación de cargos de la Iglesia en Granada, Canarias y América. En 1523 Carlos I ampliará este privilegio al lograr el derecho de patronato y presentación para todas las iglesias de la Corona. Se reforzaba así la subordinación de la Iglesia al poder real.

POLÍTICA EXTERIOR

Expansión Castilla Atlántico (Norte de África y América).

Expansión Aragón Mediterráneo (Sur de Francia e Italia).

    • Como la prolongación de la Reconquista, para afianzar el paso del estrecho, captar el oro africano y restar apoyo a los corsarios y piratas que operaban desde el norte de África, ocuparon las estratégicas plazas de Melilla (1497), Mazalquivir (1503), Vélez de la Gomera (1508), Orán (1509), y en 1510, Bugía, Argel y Trípoli.

    • Frente a las pretensiones francesas, en 1493 recuperaron Rosellón y Cerdaña, perdidos durante la guerra civil catalana (1462-1473), y en 1503 reafirmaron la vinculación del reino de Nápoles a la corona de Aragón, que se mantendría durante dos siglos.

    • Desde el XIV, portugueses castellanos venían compitiendo por el control marítimo y comercial del Atlántico. Atraídos por el oro sudanés, los esclavos y el comercio de especias ocuparon islotes estratégicos y comenzaron la exploración de la costa africana. Para evitar fricciones subscribieron en 1479 el Tratado de Alcazobas (Toledo), por el que Castilla se aseguraba la posesión de las Canarias a cambio de reconocer la soberanía portuguesa sobre los territorios que se exploraran al sur y al este de las denominadas por los romanos islas Afortunada. Con más precisión redefinieron las áreas de influencia con el Tratado de Tordesillas (1494). Al efecto, trazaron un meridiano que distaba 370 leguas de las islas Cabo Verde atribuyendo la parte oriental a Portugal y la occidental a Castilla. Este reparto prefiguró la vinculación del actual Brasil al imperio luso y la del resto del continente al castellano.

EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

La exploración y conquista del globo por los europeos, iniciada en el siglo XV y finalizada en el siglo XIX, fue la más grande gesta emprendida por la humanidad. Además de osadía la tarea precisó de innovaciones técnicas como la invención de la carabela a mediados del XIV y la mejora de los aparatos de orientación astronómica(ballestina, brújula, astrolabio y sextante), así como el desarrollo de la cartografía marítima, cometido en el que sobresalió la escuela mallorquina. Aunque los protagonistas afirmaron que les animaba un afán evangelizador y civilizador, por sus actos deducimos que la “sed de oro” y el ansia de poder fueron los principales movilizadores de voluntades. También sirvieron de estímulo el afán aventurero y el deseo de confirmar fabulosas leyendas.

Descartada la ruta tradicional, bloqueada por musulmanes y genoveses, y la circulación de África, que se habían reservado los portugueses, un enigmático navegante llamado Cristóbal Colón propuso a los Reyes Católicos un visionario plan: la apertura de una nueva vía hacia las indias pero cruzando el Atlántico, por “el camino de occidente”. Tras firmar un ventajoso acuerdo por el que se convertía en virrey de las tierras que descubriera y se aseguraba el diezmo del botín, partió de Palos al mando de tres carabelas el 3 de agosto d e1492 y arribó a Guanahaní (Bahamas) el 12 de octubre.

En viajes sucesivos se fue completando el reconocimiento del Caribe y las costas orientales de Sudamérica, lo cual sirvió para confirmar que no se había llegado ni a Catay (China) ni a Cipango (Japón), sino a un continente desconocido. La unión con este “nuevo mundo” se estableció en la Casa de Contratación de Sevilla, creado en 1503 para canalizar y centralizar la relación con América.




Descargar
Enviado por:Chofi
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar