Historia
Revolución Rusa
Revolución rusa.
Objetivos del trabajo.
-
Dar a conocer causas, etapas, desarrollo y consecuencias de la revolución rusa.
-
Explicar el punto de vista de cada una de los participantes de la revolución rusa.
Mi jefe de tropa, como periodista que soy de ella, me dijo que un periodista debe ser neutral. O si no la noticia se obstruye y no se dan todos esos puntos de vista, creo que como buen JJ.CC que quiero ser cuando grande me hubiera gustado poner a favor de los comunistas la revolución (en mi trabajo o si no....), pero tuve que mantener la neutralidad para exponer al máximo los diferentes puntos de vista que hubieron en ella.
Introducción.
A fines del s. XIX más del 80 % de la población rusa era campesina, pero la mayor parte de la tierra cultivable estaba en manos de la gran nobleza. El resultado de esta situación era para la mayor parte de los campesinos un nivel de vida miserable (subalimentación, ignorancia).
El campesinado, frustrado en sus aspiraciones de poseer la tierra que trabajaba, constituía una clase social con graves problemas propicios a estallar.
Las características con que se había desarrollado la industrialización en Rusia motivaron la debilidad de la burguesía. La implantación de la industria moderna había sido tardía y se había realizado con la participación masiva de los capitalistas extranjeros.
Fue en la última década del s. XIX cuando se crearon las grandes concentraciones fabriles, verdaderos islotes en medio de una Rusia predominantemente agrícola.
Como en los restantes países europeos, en los momentos iniciales de su industrialización el proletariado ruso (que en 1905 se cifraba en 2.700.000 individuos y en 1914 en 3 millones) era víctima de una explotación inhumana: salarios de miseria, hacinamiento en casas cuarteles e incluso en los mismos lugares de trabajo y jornadas laborales de 14, 15 e incluso 18 horas, a pesar de que se hubiera fijado la jornada laboral en 11,30 horas en 1897 y posteriormente en 10 horas en 1906.
Desarrollo de la revolución.
(revolución de febrero, periodo de transición, revolución de octubre)
No es de extrañar que esas condiciones fueran el mejor caldo de cultivo para el nacimiento de movimientos sociales que exigían mejores condiciones laborales y una legislación que protegiese a los más necesitados. Dirigiendo esas reivindicaciones, aparecieron nuevas tendencias políticas que iban desde las que deseaban establecer una monarquía constitucional, hasta aquellas otras que deseaban adoptar las ideas de los socialistas europeos, basadas en la teoría marxista. Entre estos últimos se encontraban los mencheviques, que postulaban a un régimen liberal que sirviera de transito al socialismo, y los bolcheviques que deseaban establecer directamente la dictadura del proletariado.
Las presiones existentes se incrementaron en 1905 por las malas cosechas y por la derrota que sufrió Rusia en la guerra contra Japón. La crisis llevó a que los soviets, obreros y partidos en asamblea declararan en Petrogrado, en enero de 1905, una huelga general de carácter revolucionario que se extendió a todo el país. El zar, ante la gravedad de la situación, renunció a su poder absoluto y aceptó gobernar con un parlamento o duma, reconociendo ciertos derechos sociales. El experimento no resultó debido a la persistencia del zar en su absolutismo
El paroxismo social aumentó durante los primeros meses de 1917. El 22 de febrero, en Petrogrado, a consecuencia del despido de grandes masas de obreros, se produjeron numerosas manifestaciones y asaltos a diversos almacenes de víveres.
En marzo de 1917, esta situación llegó a su punto máximo. El día 24 una huelga general se declaró en la ciudad, y los manifestantes invadieron los barrios residenciales exigiendo la abdicación del zar.
El día 26 el zar suspendió la Duma y al día siguiente la mayor parte de las tropas desobedecieron las órdenes del zar y apoyaron la insurrección; las fuerzas leales al Gobierno se rindieron.
Ante ello el zar Nicolás II abdicó en su hermano Miguel, el que también hizo lo mismo, formándose un gobierno provisional de la duma.
En Moscú la huelga general se transformó en una insurrección, y el proletariado logró apoderarse del Kremlin. Siguiendo el ejemplo de la capital y de Moscú, la mayor parte de las localidades se sumó a la Revolución. De inmediato se estableció la república, se concedió una amnistía general y la libertad de reunión, asociación y huelga para atenuar la agitación social. Se formó un nuevo gobierno de socialistas moderados y liberales encabezados por Kerensky. Estos no pudieron resolver los graves problemas económicos y sociales inherentes al estado de guerra en la que se encontraba la república.
El mismo día 27 se organizó en Petrogrado un soviet de obreros y soldados que asumió de hecho el poder. Poco después la Duma designó un Comité Provisional, que pretendió erigirse en el organismo depositario legalmente del poder, pero su actitud vacilante en los primeros momentos le restó cualquier base popular.
La dualidad de poderes adquirió pronto un carácter de lucha de clases entre la burguesía y la nobleza y las clases populares, que se puso de manifiesto al plantearse los problemas fundamentales de la sociedad rusa. La burguesía, atrincherada en su gobierno provisional, sin ninguna influencia en las masas, intentó reforzar su autoridad poniendo en el centro de su política el triunfo militar. Con ello pensaba justificar el aplazamiento de todas las reformas.
Con la llegada de Lenin a Rusia se abrieron nuevas perspectivas a la Revolución de Febrero, al considerar que el proceso revolucionario era el inicio de la transformación de la guerra internacional en una guerra civil de clases, y, por consiguiente, el objetivo hacia el que se tenía que dirigir la lucha de masas debía ser la revolución socialista.
Esta visión estratégica chocó con la opinión de la mayor parte de partidos socialistas, pero, finalmente, consiguió que los bolcheviques aceptaran su estrategia, contenida en sus tesis de abril, basadas en la lucha pacífica por la paz, el reparto de tierras a los campesinos, la cesión del control de las fábricas a los obreros, la entrega del poder a los soviets y la creación de una república de clase.
La situación social y económica se agravó durante la primavera. El Gobierno provisional hacía llamamientos al orden y a la legalidad, pero no disponía de la fuerza necesaria para imponerse.
Una nota publicada por el ministro de Asuntos Exteriores, en la que exponía los objetivos imperialistas del Gobierno, provocó el enfrentamiento con el soviet y manifestaciones de obreros y soldados pidiendo la dimisión del Gobierno (20 y 21 abril). Éste logró restablecer la situación gracias a la actitud conciliadora de los soviets, controlados en sus organismos directos por los mencheviques y socialrevolucionarios, pero Miljukov, el ministro de Asuntos Exteriores, tuvo que dimitir.
Se aprovechó la crisis para constituir un segundo Gobierno Lvov, en el que se incorporaron cinco ministros socialistas moderados con la esperanza de ampliar la base del Gobierno provisional.
La participación en el Gobierno de mencheviques y socialrevolucionarios acentuó su moderantismo en los soviets. El desprestigio de los socialistas moderados, comprometidos en un Gobierno ineficaz y belicista, facilitó el crecimiento de los bolcheviques, que pudieron presentarse como el partido defensor de los intereses de las masas populares.
Con una táctica prudente, rechazó la insurrección armada, aprobó las ocupaciones de tierras, criticó la política belicista y realizó un gran esfuerzo de explicación de los objetivos revolucionarios entre las masas, lo que le permitió realizar grandes progresos en las zonas industriales, en las guarniciones de la capital y en la armada del Báltico.
El enfrentamiento entre las masas populares y el Gobierno provisional se agudizó en la última quincena de junio, por los esfuerzos exigidos para continuar la guerra. Las derrotas ante Alemania exasperaron al proletariado de Petrogrado, que llevó a cabo manifestaciones que culminaron con las jornadas de julio (3 y 4 julio).
Durante estos dos días las masas se adueñaron de la capital y exigieron la dimisión del Gobierno provisional. Éste consiguió finalmente que varios regimientos le apoyaran y al mismo tiempo acusaba a Lenin de ser agente de los alemanes. Con ello se conseguía dominar la situación e iniciar la represión contra los bolcheviques.
El movimiento de masas entró en una fase de retroceso y de desmoralización, acompañada de una oleada de hostilidad contra los bolcheviques. El príncipe Lvov presentó la dimisión, y entonces Kerensky fue encargado de formar un gobierno de mayoría socialista moderada.
El Gobierno provisional, incapaz de restablecer su autoridad y de triunfar en el frente, dejó de interesar a las clases conservadoras, que abogaron por el general Kornilov, como el dirigente de la contrarrevolución.
El golpe de Estado se produjo el 27 de agosto, al dirigirse Kornilov hacia Petrogrado. Pero la defensa de la capital, dirigida por los bolcheviques, hizo fracasar el levantamiento (30 agosto).
Desde mediados de agosto el partido bolchevique inició una rápida ascensión con el propósito de preparar la insurrección armada, preconizada por Lenin. Realizó grandes progresos en los regimientos y en la armada, llevó a cabo una intensa propaganda en el campo y el 9 de septiembre obtuvo la mayoría en el Comité Ejecutivo del soviet de Petrogrado.
El fortalecimiento del partido bolchevique contrastaba con la desintegración de los partidos socialistas moderados y burgueses.
El Gobierno provisional, agobiado por la carestía, la agitación social en el campo y en las zonas industriales y los fracasos en el frente, se mostraba impotente.
Kerensky realizó un nuevo reajuste ministerial (24 septiembre), incluyendo a varios ministros liberales, y el 7 de octubre inauguró el pre-Parlamento, pero los bolcheviques se negaron a participar.
Decidida la fecha de la insurrección armada, los bolcheviques iniciaron su preparación. La ocupación de Riga por los alemanes justificó la creación de un Comité Militar Revolucionario del soviet de Petrogrado (9 octubre), que fue, junto con la guardia roja, el principal instrumento de la insurrección.
El Gobierno provisional, sin ningún apoyo en las masas ni en el ejército, se mostró impotente para reducir a los bolcheviques. El día 22 de octubre se produjeron manifestaciones y la ruptura entre el Estado Mayor y el Comité Militar Revolucionario, que controlaba la mayor parte de los regimientos de la capital. El 23 la guarnición de la fortaleza Pedro y Pablo se pasó a los bolcheviques. Decidida la fecha de la insurrección para la noche del 24 al 25 de octubre, los bolcheviques, con unos 10.000 hombres, pudieron ocupar fácilmente la capital.
Sólo encontraron resistencia en el Palacio de Invierno, sede del Gobierno provisional, pero sus defensores se rindieron al día siguiente.
El poder fue asumido por el segundo congreso de los soviets, que eligió un Presídium de mayoría bolchevique. El mismo día se votaron los decretos sobre la paz y la tierra.
Kerensky intentó organizar la contrarrevolución, pero las tropas leales al Gobierno provisional fueron destrozadas en Pulkovo (30 octubre), y el 2 de noviembre se reducían los núcleos de resistencia de Moscú; con ello quedaba ya consolidado el poder de los bolcheviques, y por primera vez un Estado iba a ser dirigido bajo los principios marxistas.En esas circunstancias, los bolcheviques, liderados ahora por Lenin, asaltaron el palacio de invierno y depusieron al gobierno de Kerensky. Luego convocaron a un congreso de los soviets, en el que fueron mayoría y designaron a Lenin como presidente de un nuevo gobierno y a Trotsky, comisario de RR.EE.
Las primeras medidas adoptadas por los bolcheviques fueron hacer la paz con Alemania a través del tratado de Brest-Litovsk, respondiendo con ello la a la consigna de pan, paz y trabajo con el que habían llegado al poder. Se decretó luego la expropiación de los grandes latifundios y la subordinación de los empresarios a las decisiones de los Comités de Obreros.
Por último, se redactó una declaración de derechos de autodeterminación de las diversas nacionalidades que formaban el antiguo imperio zarista.
Así comenzaba la existencia de la Unión de Repúblicas Soviéticas, el estado más extenso de la tierra, cuya influencia política y económica desempeñaría un papel protagónico hasta su disolución en 1991.
Bibliografía.
-
Salvat multimedia.
-
Encarta enciclopedia.
-
Historia de la revolución rusa. Editorial nacional quinmantu y escrito por el mismísimo, león trotsky.
Fin.
Descargar
Enviado por: | Lautaro Jerónimo |
Idioma: | castellano |
País: | España |