Historia


Revolución obrera


Tema 9, La Revolución obrera

El s. XIX fue un periodo revolucionario entendiendo por tal no solo los cambios violentos sino también los acelerados, y de todas las revoluciones el verdadero protagonista fue el pueblo llano. Las revoluciones fueron paralelas al desarrollo del capitalismo que produjo una gran riqueza en la burguesía y gran miseria en el pueblo. Los factores que llevaron a esta situación fueron:

En lo económico:

  • La revolución agrícola produjo más alimentos y un aumento de la población, también hubo un desplazamiento de los campesinos a las ciudades y acabaron convirtiéndose en la mano de obra barata de la revolución industrial.

  • La industrialización maquinista originó nuevas organizaciones sociales, desaparecieron los gremios y apareció el proletariado.

  • El desarrollo del transporte y de la comunicación agilizó notablemente los desplazamientos de los hombres y las ideas.

  • En lo político:

  • La Restauración y el sistema de Viena restablecieron a la aristocracia en su papel de director de la sociedad, pero la burguesía se enriqueció, y se mezcló con la aristocracia, pero en una segunda etapa la burguesía desplazó a la aristocracia.

  • Los monarcas recobraron la soberanía y las potencias de la Santa alianza estuvieron atentos a los movimientos revolucionarios, a pesar del o cual las sucesivas revoluciones fueron imponiendo las ideas liberales.

  • Consecuencias:

    • 1º.- Explosión de la actividad productiva que llevó a la acumulación de stocks y provocó crisis periódicas que produjeron paro y miseria.

    • 2º.- Fuerte emigración del campo a la ciudad y de los europeos a América y Australia.

    • 3º.- Crecimiento de las ciudades industriales con barrios obreros miserables frente a zonas embellecidas para la aristocracia, es la que se conoce como zonning que es la plasmación urbana del reparto de la riqueza.

    • 4º.- Frecuentes revoluciones sociales sin que el pueblo que las protagonizó obtuviera ventajas apreciables.

    • 5.- Relaciones de enfrentamiento entre burgueses y proletariado los obreros sometidos a una férrea dictadura social.

    • 6.- Tendencia de los obreros a agruparse por defender sus derechos sin embargo antes de llegar a agrupación pasaron por 2 fases: El crimen individual, aunque no resolvían ningún problema y el Ludismo, iniciado por Need Lud que consistía en culpar a las maquinas de sus despidos y destruirlas. Las agrupaciones se hicieron de otros 2 tipos, sindicales que agrupaban a los obreros de una misma especialidad y las políticas formando partidos que defendieran los intereses del proletariado.

    • 7.- Despertó en la primera mitad del s.XIX un movimiento crítico del sistema capitalista liberal con el fin de anteponer los intereses de la sociedad a los del individuo y dar una organización más justa y equitativa a la sociedad de su tiempo. Esta crítica tuvo un doble sentido:

      • Los teóricos elaboraron una nueva filosofía conocida como socialismo que pretendía organizar la sociedad sobre nuevas bases económicas, las llamadas socialistas utópicas o prosocialistas y a ellas seguirán los socialistas científicos (Maxs y Engels) que vieron el proletariado la clase social que debía hacer la revolución.

      • El proletariado tomó con ello conciencia de su situación como clase social, y se organizó para luchar contra la explotación de la que eran objeto. En la segunda mitad del s.XIX se produjo en muchas cosas la identificación entre socialismo y movimiento obrero, lo cual desemboco en 1864 en la fundación de la AIT que tras su disolución daría lugar a una segunda internacional hasta la primera guerra mundial.

    El Socialismo Utópico

    El término socialismo apareció casi a la vez en Francia e Inglaterra entre

    1830 - 1840 y tuvo al principio un significado bastante vago, venía a ser una doctrina de reforma social ante las crisis que siguieron en Inglaterra y que afectaron sobretodo a los obreros. Pero estas doctrinas nunca fueron populares, las formularon y defendieron los intelectuales que poco tenían que ver con los obreros. Estos intelectuales tanto franceses como ingleses, partían de una realidad económica y social que consideraban injusta, porque con el capitalismo la burguesía se enriqueció y el proletariado se empobreció.

    En Gran Bretaña:

    Había 2 tipos de proletariado, el rural y el industrial, por eso el socialismo agrario consideraba la tierra como parte de la cuestión social general y creía que el primer paso de las transformaciones sociales debía ser un cambio de la propiedad agrícola. En esa postura se movieron:

    • Tomas Spencer (1750 - 1814) pedía que los municipios se hicieran cargo de las tierras y la administrara.

    • James O' Brien (1805 - 1864) dirigente castrista y propugnaba que los obreros industriales en situación desesperada volverán a trabajar en la tierra, en lugares previamente adquiridos por el estado.

    • William Ogilvie (1736 - 1819) proclamaba el derecho natural de cada familia a una propiedad suficiente para poder vivir.

    • William Goldwin (1756 - 1836) fue el más radical de todos, buscaba la máxima felicidad para el mayor número posible de individuos y defendía la igualdad de ingresos por parte de todos para adquirir conciencia ética para llevarlo acabo. Se muestra contrario al estado que considera un instrumento de dominio por eso debiera desaparecer absorbido por una sociedad estructurada en municipios, dentro de las cuales abría igualdad de propiedad y de ingresos, es un antecedente del anarquismo.

    En el campo de la industria, destaco:

    Robert Owen (1771 - 1858) es un empresario que creía en los obreros y tenía como ideal, la formación integral, física e intelectual de hombre y mujeres, para que pensaran y actuaran racionalmente. Consideraba al hombre como un producto manufacturado, por lo que el carácter y conducta dependía de su educación, del medio social y de las circunstancias que le rodeaban.

    Deseaba reformar la sociedad y en sus fábricas puso en práctica sus ideas aunque su pensamiento fue evolucionando: En un primer momento odiaba la filantropía patronal, después empezó a creer que el estado debía intervenir y finalmente fue partidario del socialismo mutualista y cooperativo. Se daba cuenta que hasta ese momento se habían desarrollado unas nuevas fuerzas gigantescas que solo favorecían a unos pocos, esta situación debía cambiarse para el bienestar colectivo, algunos lo acusaron de comunista.

    En su fábrica de New Lonark puso en práctica sus teorías estableció escuelas para la formación de los obreros y una especie de banco de trueque en los que los obreros podían cambiar lo que les sobraba por lo que necesitaban. Fue el primero en formular la idea de que el salario alto era fuente de crecimiento industrial aunque dicho salario debía estar de acuerdo con el valor del trabajo que se realizaba.

    Estas ideas las extendió su socio John Doherty que creó una sociedad que llegó a tener más de un millón de afiliados, trató de llevarlo a los EEUU pero la mentalidad allí era distinta y se arruino. Sin embargo sus ideas tuvieron una gran influencia y fueron el punto de arranque para la legislación obrera y la educación.

    El otro movimiento inglés fue el cartismo:

    El cartismo fue el primer movimiento obrero político, tomo este nombre de la llamada carta del pueblo que presentaron al parlamento inglés con unas peticiones en las que establecen el derecho a voto de los obreros, la igualdad de todos los distintos elegidos, el voto secreto, la retribución de los elegidos… estas peticiones las presentaron varias veces y siempre fueron rechazadas, por eso al no conseguir sus objetivos se debilitó y en 1848 se extinguió.

    Sin embargo estas ideas y la presión de las asociaciones obreras movieron a los poderes públicos a dar leyes más favorables para la asociación obrera, para reducir la jornada de trabajo y mejorar las condiciones laborales de mujeres y niños.

    El Presocialismo Francés

    Los movimientos sociales franceses fueron más políticos e ideológicos que en Gran Bretaña, es decir, más revolucionarios:

    • Graco Babenf (1760-1797) fue uno de los caudillos de los Sans Culottes, dirigió la llamada conspiración de los iguales, partía de la idea de que todos somos iguales y tenemos derecho a la subsistencia, consideraba inseparables la igualdad política y social. Cuando calló Robespierre anuncio la dictadura del proletariado, defendía que tanto la agricultura como la industria tenían que estar reunidos en propiedad colectiva y el reparto según las necesidades de cada uno, antepone al comunismo.

    • Sant Simon (1760-1825) era un aristócrata, pero creía en la ciencia, el progreso y defendía la industrialización, pero la sociedad de su tiempo no le gustaba, propugnaba una sociedad distinta que se debía organizar como una asociación de productores, regulada y coordinada por el gobierno, en esta sociedad había una feliz asociación de capital y trabajo, los técnicos serían los diligentes de la sociedad.

    Para este, el antagonismo entre tercer estado y privilegiados se traducía en esta nueva sociedad entre trabajadores y ociosos. Desde 1828, esta doctrina llamada Saint Simonismo tuvo una gran repercusión cuando murió, y ejerció una notable influencia en la legislación social francesa.

    • Charles Fourier (1772-1837) pertenecía a la burguesía y elaboró una doctrina que por una parte exponía una interpretación global del universo, en 2º lugar hacía una aguda crítica del sistema capitalista y en 3º proponía un plan de asociaciones voluntarias para cambiar la sociedad, en esta triple exposición ponía al desnudo la miseria material y moral de la burguesía.

    Partidario de crear pequeñas comunidades socialistas, llamadas falansterias que estaban formadas por trabajadores libremente asociados que hacían vida comunal y cooperativa donde se unía capital, trabajo y talento, hubo algunos ensayos, que fracasaron.

    • Pierre Joseph Proudan (1809-1865), procedía del artesanado y en muchos aspectos fue una figura contradictoria. Su afirmación de que las propiedades son un robo tuvo una gran trascendencia y fue tomada como bandera por el anarquismo, pero realmente quería decir el abuso de la propiedad.

    Critico la democracia, y desconfiaba del estado y la centralización administrativa, fue un gran defensor de la libertad y de la justicia. Para transformar la sociedad proponía la asociación mutualista y la educación de los obreros en un ambiente de libertad. Para llevar adelante ese mutualismo proponía créditos gratuitos del estado para formar talleres comunitarios. Tuvo gran influencia en el movimiento obrero francés y es considera un antecedente del anarquismo.

    En Alemania surgieron también algunos movimientos presocialistas imitando a los franceses e ingleses, se puede señalar a:

    • Wilem Wetling (1808-1871) fue el autor del primer catecismo de los comunistas alemanes, dividía la historia en 3 grandes etapas que el llamaba comunismo agrario, etapa de propiedad y comunismo futuro. Junto con otro teórico, Stimer, formuló la teoría del comunismo libertario.

    • F. Lasalle (1825-1864) defendió la ley de bronce de los salarios en Alemania, sostenía que el salario debería ser de subsistencia para que la clase obrera se convirtiera en su propio empresario y así se eliminaría la distinción del salario y el beneficio. Para lograr esto se exigía la transformación del estado que se llevaría acabo por sufragio universal y para conseguirlo era preciso la formación de un partido obrero independiente de los demás partidos.

    El socialismo científico

    El paso del socialismo utópico al científico se produjo por la confluencia a mediados del s.XIX de 2 factores:

    La moderna filosofía alemana en la que destacó Hegel que establecería la dialéctica como forma suprema del pensamiento y que consideraba que todo el mundo de la naturaleza y de la historia era un proceso y por tanto en constante movimiento y desarrollo. La interpretación de la historia de Hegel era idealista y la que le dará el socialismo científico será materialista. Para convertir el socialismo en una ciencia era imprescindible situarlo en el terreno de la realidad y dar una interpretación materialista a la historia. Se estableció que toda la historia anterior había sido la historia de la lucha de clases y estas eran fruto de las relaciones de producción de cada época.

    En la época contemporánea la lucha de clases se estableció entre el proletariado y la burguesía, al mismo tiempo que se desarrollaba la dan industria y el dominio político de la burguesía.

    Los socialistas científicos pretendían:

  • Exponer el modo capitalista de producción a lo largo de la historia.

  • Poner al descubierto el carácter oculto de esa producción que se logró con el descubrimiento de la plusvalía.

  • EL ingreso de Marx y Hengel en la Liga Comunista, que era una asociación de refugiados alemanes en Bruselas.

  • Marx y Engels fueron los verdaderos creadores del socialismo científico.

    Karl Marx, nació en Treverich en 1818, judío hijo de un consejero de la monarquía prusiana, de joven se pasó la vida estudiando historia, filosofía y economía con el deseo de servir a la humanidad, se inclinó por la filosofía con gran disgusto de si padre que hubiera preferido que estudiara derecho.

    Estudió a Hegel y sintió repugnancia por su filosofía y trato de desprenderse de su atracción, pero finalmente acabó cayendo en sus brazos como en los de una sirena engañosa.

    Hegel cambió la vida de Marx y fue quien la inclinó hacia la filosofía, cuando se graduó, durante algún tiempo dio filosofía en una universidad pero muy pronto abandono esto para dedicarse a la política y al periodismo.

    Colaboró con revistas, que fueron cerrando a medida el escribía en ellas, como “La Gaceta Renana” o “Anales Franco-alemanes” en París. Aquí conoció a Engels con quien escribió “La sagrada familia” pero por indicaciones del gobierno prusiano, fue expulsado de Francia y paso a Bruselas, allí contestando a Proudhon escribió “Miseria de la filosofía” y al año siguiente con Engels escribió el “Manifiesto comunista” que es su obra más conocida.

    Con la revolución del 48 paso a Alemania e intervino en las luchas revolucionarias por lo que fue detenido y procesado por alta traición y aunque fue absuelto tuvo que emigrar a Londres, a partir de entonces se dedicó a orientar ideológica y políticamente el movimiento obrero mundial, su obra principal fue “El capital”, cuya primera parte publicó en 1867 y las otras 2 partes se publicaron después de su muerte en el 1883, también fue una obra clave “La crítica de la economía política”.

    Federic Engels, nació en Brema, Alemania en 1820 y murió en Londres en 1895 hijo de un fabricante e tejidos, estudió filosofía y economía en Berlín donde entró en contacto con jóvenes Hegelianos, colaboró en alguna revista y cuando conoció a Marx en París le produjo un gran impacto, se identificaron tan bien los 2 que era difícil diferenciar una obra de uno y del otro. Después de la muerte de Marx, recogió sus papeles y público los otros 2 tomos del “capital”.

    En Londres se estableció y atendió a los negocios de su padre, cuando este murió, hasta que se cansó y decidió vender las fábricas y se dedico al desarrollo de sus ideas al lado de Marx, y a la muerte de este a dirigir el movimiento obrero internacional. Marx vivió a costa de la fortuna de Engels. Fue directivo de la Liga de los Comunistas y de la AIT, e inspiró la creación del partido Socialista Alemán

    Marx y Engels con su pensamiento y su acción iniciaron una nueva etapa del socialismo, y del movimiento obrero, los principales puntos básicos del Marxismo son:

    I La dialéctica (convencer), la dialéctica hegeliana consideraba al espíritu como la base de todo su sistema, y según Engels todas las manifestaciones materiales del espíritu eran algo secundario y aparente, en cambio para Marx la materia era lo real y básico, y las manifestaciones del espíritu solo son plasmaciones de la materia, a este giro que da Marx se le llama “La inversión de Hegel”, esa inversión tuvo también sus repercusiones en el plano sociopolítico puesto que sustituyó el estado Hegeliano por la sociedad civil de Marx.

    Para los Hegelianos la masa trabajadora venía a ser un residuo material del espíritu encarnado por el estado, despreciaban a esta masa, solo se mueven por el lucro y el interés, además de carecer de iniciativa, en cambio para Marx el proletariado es la única fuerza viva que mueve la historia. Ante la situación que vive el obrero en esa época Marx propuso:

    • El conocimiento crítico de la estructura socio-económica de la sociedad, según el engendro de alienación del hombre, este concepto lo tomó Marx de la fenomenología de Engels, pero la interpretó de manera distinta, para Marx, la alineación le viene al hombre al encontrarse ante la propiedad, la religión y el estado político. La propiedad según Marx sirve para explotar al obrero, la religión es la sanción moral de este mundo trastornado, que sirve para justificar la situación existente, prometiendo la felicidad en la otra vida, puesto que en esta son explotados e infelices, se le puede llamar el opio del pueblo. Finalmente, el llamado estado político es una contradicción porque el hombre que vive en sociedad lleva una vida doble:

    • Por un lado forma parte de una comunidad política y se considera parte de ella.

    • En la otra sociedad en que vive tiene que actuar como individuo particular y considerar a los demás hombres como medios para lograr sus fines, esa contradicción lo degradaba y lo convertía en juguete de fuerzas extrañas a el, de ese modo se produce la alineación.

    • Una transformación practico-política que acabe con esta situación alienante para lograr la plena validación y libertad del hombre, esto solo se conseguirá mediante una acción que lleve a la sociedad comunista y a la implantación de la dictadura del proletariado.

    II La lucha de clases, esta concepción de Marx lleva a la lucha de clases, según él, siempre ha habido una clase explotadora y otra explotada, La clase explotadora era la burguesía que dominaba el modo capitalista de producción y la clase explotada era el proletariado, la lucha era pues entre la burguesía y el proletariado, en esa sociedad burguesa la libertad, sol la tiene el poseedor, porque el proletariado ni siquiera puede vivir, no se puede decir que tenga una familia, porque los hijos y la mujer son artículos de explotación para sobrevivir.

    III La plusvalía, es la clave de la producción capitalista, y pone de manifiesto la explotación que vive el obrero y la apropiación que hace el productor de su trabajo, el capitalista compra la fuerza de trabajo del obrero por un salario, pero lo que produce el obrero vale mucho más de lo que le cuesta al patrón, la diferencia entre lo que paga y lo que este produce es la plusvalía.

    Por tanto el patrono será cada vez más rico cuantos más obreros tenga, mas capital acumulara, mientras que el obrero seguirá igual de pobre, Marx no tenía en cuenta que con ese beneficio se creaban nuevas fábricas y que cada vez los obreros cobraban más.

    IV El proletariado como clase revolucionaria, el método para conseguir el poder los obreros, es la revolución, pero unos pocos no pueden hacerlo porque el estado es muy fuerte, pero a medida que aumente el modo de cooperación de producción habrá también mayor número de proletarios hasta que sean mayoría en un país, entonces si el proletariado no quiere perece, está obligado ha hacer la revolución y conquistar el estado.

    Una vez que el proletariado conquiste el poder de la propiedad privada será abolida, todos los medios de producción pasaran al estado, pero como la propiedad es la causa de las diferencias sociales, si desaparece, desaparecerán las clases y el estado será el representante de toda la sociedad, entonces será también superfluo, pero mientras llega la abolición del estado el nuevo estado proletariado tendrá las siguientes características:

  • Se formara un nuevo tipo de democracia cualitativamente superior a la del estado burgués, porque excluirá únicamente a los explotadores y representara a la mayoría del pueblo.

  • El poder de la clase obrera derrotará al capitalismo creando una sociedad sin clases ni explotaciones.

  • Tendrá un carácter violento porque la burguesía no se resigna a ser derrotado ni a perder sus riquezas.

  • Se crea en el nuevo estado una economía socialista donde la propiedad es común, y todos los medios de producción y sanidad están en manos del estado.

  • El estado es educador de las masas y debe reeducar a la burguesía, para trasformarla en una activa constructora del socialismo, esta reeducación es la tarea más difícil y esencial, para lograrla esta justificada la coerción.

  • Proclama los derechos de los trabajadores y garantiza el cumplimiento de tales derechos, además establece una alianza entre los trabajadores del campo y los de la ciudad para acabar con la explotación.

  • Pone el papel diligente en la clase obrera por ser la más organizada y revolucionaria, y tener más conciencia de clase, esta, esta encabezada por el partido comunista, que es el más organizado y el único capaz de conducir a la clase obrera a su meta.

  • Este estado comunista será una etapa transitoria que acabará cuando el socialismo triunfe y se llegue a una sociedad sin clases y sin estados.

  • V El materialismo histórico. Marx sostiene que la historia humana esta echa por individuos vivientes, los cuales se mueven por las condiciones materiales de la vida que ellos han encontrado en la sociedad o las han producido con su acción, por tanto, el único sujeto de la historia es la sociedad en su estructura económica.

    Estas condiciones materiales de vida para Marx forma la estructura de la sociedad, y las ideas junto a sus realizaciones, forman la superestructura que viene a ser un reflejo de la estructura básica, de esta superestructura forman parte además de las formas de Estado, el derecho, la moral, la religión, la metafísica y cualquier forma ideológica. Según esta concepción los cambios operados en la sociedad se deben a los modos de transformación e intercambio, por tanto la historia se mueve para la realización entre las fuerzas productivas y los medios de producción.

    Cuando las fuerzas productivas alcanzan una madurez en contradicción con los medios de producción existentes y se produce una revolución social, se establecen nuevas relaciones de producción:

    • El asiático.

    • El antiguo Feudal.

    • El burgués moderno.

    • El comunista.

    En su momento el conflicto estaba entre la burguesía y el proletariado, cuando triunfe la revolución según el, es inevitable se habrá cerrado la prehistoria de la sociedad humana.

    Los movimientos obreros

    Con las revoluciones industriales, las condiciones de vida de la clase obrera, se hicieron penosas, porque los obreros estuvieron sometidos a jornadas laborales de 12 o más horas, en fábricas insalubres, mujeres y niños, sin seguridad laboral, ni jornadas de descanso y con salarios muy bajos, sin estabilidad laboral, sometidos a despidos arbitrarios y en el paro durante las crisis económicas.

    Las condiciones de la vivienda no eran mucho mejores, vivían hacinados en suburbios urbanos en casas, mal iluminadas si servicios, sin higiene y dominados por la miseria y el alcoholismo. Para salir de esta revolución y mejorar sus condiciones de vida y de trabajo, iniciaron un amplio movimiento de lucha que pasó por varios etapas: el delito individual, el Ludismo y el asociacionismo.

    EL país donde primero se permitió las asociaciones obreras, fue en Gran Bretaña donde en 1824, se reconocía este derecho y donde se organizaron las primeras Trade Unions, este tipo de asociaciones tomaron 2 sentidos:

    El primero fue de carácter laboral y así nacieron los sindicatos donde los obreros se asociaban para reclamar mejoras económicas y sociales tratando con los patronos.

    El segundo fue de carácter político, ante la fuerza de los sindicatos, se crearon partidos políticos para defender los intereses obreros y tratar de alcanzar el poder, estos partidos fueron de carácter socialista y normalmente fueron aumentando sus militantes, no solo los obreros, sino también personas de todo tipo comprometidas por la lucha obrera.

    Movimientos sindicales

    El punto de partida de los sindicatos fue en Gran Bretaña, y fueron los Trade Unions, cuyos fines eran:

    • Fijar el salario y pactarlo de forma colectiva.

    • Regular el salario en su función de la ganancia del patrono.

    • Elevarlo en cada oportunidad posible y sostenerlo en toda la rama de trabajadores.

    Como medios para lograr esto, se establecieron la petición y la negociación, y si estas no daban resultado, la huelga, de ahí que el trabajador se encontrara protegido por el sindicato y adquiriera conciencia de clase, porque el sindicato defendía sus derechos de asalariado, los primeros sindicatos se constituyeron en occidente, las zonas más industrializadas.

    En Gran Bretaña: Los primeros sindicatos ingleses, de 1824 pero que hasta el 1834 no se constituyó un sindicato nacional, pero después de esta fecha se pasó a un periodo de incertidumbre y de estancamiento, hasta que a partir de 1850 reapareció el movimiento sindical británico, y se formaron varios sindicatos.

    En 1868 se organizó la formación de las Trade Unions inglesas y en 1871 se dio una nueva Ley Sindical que consolidaba los sindicatos y fue el fundamento de todo el desarrollo sindical de la posteridad, los sindicatos ingleses se han caracterizado por su personalidad.

    En Francia: Las primeras iniciativas sindicales se produjeron durante la primera mitad del s.XIX y tras una fase de prohibición se toleraron a partir de 1864, creándose entonces los sindicatos franceses, pero “La Comuna” de Paris en 1870 fue un golpe durísimo, porque los diligentes sindicales fueron fusilados. Tras La Comuna se pasaron años difíciles hasta que en 1884, se dio la Ley de Asociaciones Sindicales, y en 1895 se creó la Confederación General de Trabajo, como asociación de sindicatos.

    En Alemania: El sindicalismo obrero es más tardío, estuvo vinculado a los partidos políticos en 1869 se dio un decreto que regulaba las asociaciones obreras, y a partir de entonces se distinguieron diferentes sindicatos:

    • Socialistas, tuvieron poco desarrollo durante la vida de Bismarck, pero a partir de 1890 superaron las dificultades y crecieron rápidamente.

    • Los sindicatos democráticos, se desarrollaron a partir del 1868, vinculadas a los partidos liberales, sus militantes fueron personas de la clase media.

    • Los sindicatos Cristianos adquirieron un notable desarrollo, eran cristianos comprometidos con la religión. Fue obra del obispo Ketteler.

    En España: En España había menos obreros que en otros países europeos, porque apenas había industria, pero abundaba el proletariado rural, en nuestro país se pueden distinguir 3 etapas del desarrollo sindical:

    • Tendencia a la asociación temprana, sobre todo en Cataluña, donde ya en 1840, apareció la Asociación Mutua de Obreros de la Industria algodonera, que tenía un carácter mutualista y benéfico, pero era la tapadera de la Sociedad de los Jornaleros, una sociedad clandestina mucho más radical, sus objetivos eran: Lograr de las autoridades el reconocimiento del derecho a la asociación y conseguir mejoras salariales y de trabajo. Pero la burguesía presionó a las autoridades para que no se autorizaran los sindicatos.

    • La simpatía por los partidos políticos progresistas y republicanos que les prometían muchas cosas, estos partidos usaran a los obreros como fuerza de choque en las sublevaciones y al triunfar la revolución de 1868 se les reconoció el derecho de asociación.

    • Importación de las doctrinas socialistas de exterior, primero de los socialistas utópicos como Fourier, en 1868 vino a España Fanelli, discípulo de Bakunin que estudio en nuestro país el Anarquismo lo que prendió con gran fuerza en España por el carácter individualista de los españoles. Los anarquistas iban por Andalucía de corral en corral convenciendo a algunos, y creando células. Estas células que se crearon, participaron en la AIT y fueron muy radicales por eso fueron prohibidas de nuevo.

    También se implantó el Marxismo, menos radical y que daría lugar a la formación de la UGT y del partido socialista, En el sindicato español se distinguen 3 corrientes:

  • El anarquismo, fue la más importante, hasta la guerra civil del 1836 seguía la línea de Bakunin y su método era la acción directo. Se extendió por Andalucía y la franja Mediterránea, donde se produjo el movimiento Cantonalista, el valle del Ebro fue un foco de anarquismo.

  • La socialista, apareció el PSE en la clandestinidad en 1879 como una disidencia del Marxismo más radical, fundado por Pablo Iglesias. En 1888 se constituyó en Barcelona la UGT, al amparo de la ley de asociaciones que se dio en 1887, se extendió por Cataluña, Madrid, Castilla, Extremadura, Asturias y Bilbao.

  • Sindicalismo Cristiano, el creador fue el padre Vicent que fue el primero en organizar un grupo católico de obreros en Manresa en 1864, desde entonces se establecieron numerosos núcleos por toda España, y a partir de 1891 se inspiro en la Rerum Novarum, siempre fue minoritario y moderado.

  • Movimientos obreros políticos

    La otra orientación que tomaron los obreros fue política, tendiendo a la formación de partidos políticos de carácter socialista con ideología Marxista, por lo general nacieron después de los sindicatos nacieron aprovechando la fuerza de los mismos. Pero a diferencia de los sindicatos donde solo se podían entrar siendo obrero, el los partidos se podían afiliar cualquier persona, se desarrollo en los países más desarrollados.

    En Gran Bretaña: El primer partido de carácter político y obrero fue el Cantismo, que se desarrollo entre 1838 y 1848, pero acabó disolviendo en el 48, sus diligentes fueron O'Bien y O'Connor.

    Poco después el socialismo británico se conocía como laborismo, y en 1874 se eligieron los primeros diputados laboristas en el seno del partido liberal, pero en 1893, se fundó el partido laborista independiente tras algunos ensayos en Escocia y en relación estrecha con los sindicatos obreros, a partir de 1906 el partido laborista aumento y sobre todo dio un gran salto con motivo de la primera guerra mundial, logrando en 1924 formar el segundo partido que poco después desbancaría al partido liberal, desde entonces se alternaron con el partido conservado el gobierno de Gran Bretaña.

    En Francia: En Francia el movimiento obrero se manifestó desde 1849 sobre todo en La Comuna de París del 1871, los obreros de París entre Marzo y Mayo de ese año se hicieron con el control de la capital cometiendo todo tipo de excesos.

    Pasados unos años el movimiento se reencaminó hacia 1880, Guesde fundó el Partido Socialista Francés con una entonación Marxista y un poco después se fundaba el Partido Social Independiente por Jean Jaurés, estos dos partidos se ayudaron y se enfrentaron, hasta que en 1904 se formó el Partido Socialista Unificado, dirigido por Jaurés, hasta que en vísperas de la primera guerra mundial fue asesinado.

    En Alemania: El socialismo político giró entorno al partido Social Demócrata, dirigido por F.Lasalle, aprovechando la fuerza de los sindicatos, aunque por esos años reapareció al sur de Alemania el partido Social Marxista fundado por Liebknecht, hasta que ambos se unieron en 1875 en el congreso de “Gota”, formándose el partido Social Demócrata Alemán, cuyo desarrollo lo frenó Bismarck con una ley antisocialista, pero a pesar de todo el socialismo alemán resistió y aumentó tras la caída de Bismarck en 1930.

    Al año siguiente se celebró el congreso de Erfurt, elaborando un programa acogido por el pueblo, lo que le hizo crecer, convirtiéndose en la primera fuerza del Reichstag durante los años de la primera guerra mundial.

    En España: A diferencia de los demás, el PSOE surgió antes que los sindicatos en 1879 en la clandestinidad, dirigido por Pablo Iglesias y con menos radicalismo que los anarquistas. Sin embargo, tras su muerte, el partido se radicalizó, con diligentes como “Desttello”.

    A raíz de la revolución Soviética, el ala más radical de partido se separó, apareciendo el partido Comunista de España.

    Las internacionales obreras

    El desarrollo que estaban teniendo los sindicatos Socialistas Obreros Marxistas y el apoyo de los partidos Socialistas , llegaron a la idea de establecer unas organizaciones internacionales siguiendo las ideas de Marx de que el movimiento obrero debía estar por encima de las fronteras, así aparecieron.

    La I y la II internacional nacieron del entendimiento de los 2 movimientos obreros más importantes de Europa, que fueron el francés y el inglés. En 1862 una delegación francesa visitó Inglaterra y se crearon los primeros contactos que desembocaran en la constitución en 1864, en Londres, de la AIT, o Internacional. Se estableció un comité con representantes obreros ingleses, polacos, franceses y alemanes. El llamamiento inaugural lo escribió Marx, titulado “Manifiesto o llamamiento inaugural de la Internacional”, Marx también intervino en la elaboración de los estatutos.

    Este movimiento apenas se extendió por América, y en Europa, a pesar del apoyo, tuvieron dificultades hasta 1867, a partir de ese año, la AIT, cobro un mayor impulso, en los países en los que ya estaba implantado y se extendió a otros países, además se celebraron una serie de congresos en los que se mostró su vitalidad como los de Bruselas o Basilea.

    También aparecieron en ellos las diferencias entre Marx y Bakunin que llevarían al hundimiento de la internacional. Bakunin no estaba de acuerdo con los postulados de Marx y fundó “La alianza internacional de la democracia socialista” que llevaría a la división entre socialistas y anarquistas con la expulsión de Bakunin de la internacional en el congreso de la Haya.

    El enfrentamiento más duro fue por el fracaso de la Comuna, Marx lo consideraba una revolución prematura, pero Bakunin decía que era una muestra de lo que debía hacerse.

    Las principales diferencias entre Marx y Bakunin eran:

  • Personales. Marx y Bakunin eran dos temperamentos distintos que se tradujeron en odio a sus respectivos países. Marx era como buen alemán un hombre ordenado y entusiasta, Bakunin como buen anarquista y Ruso, era desordenado, incapaz e indisciplinado, esto los hacia incompatibles.

  • Doctrinales:

  • Marx consideraba que las masas proletarias eran el sujeto de la historia, y por tanto el proletariado industrial tras una fase de adoctrinamiento quería llevar adelante la revolución, Bakunin en cambio, creía en el individualismo podía sembrar el caos revolucionario tanto como las masas, sostenía que una serie de actos individuales podrían sembrar el caos, y que una situación revolucionaria no era solo por parte del proletariado industrial, sino también del campesinado, porque había países poco industrializados.

  • Marx pretendía remplazar el estado burgués por el estado proletario, implantando la dictadura del proletariado, y aboliendo la propiedad. Bakunin en cambio propugnaba la destrucción del estado pero se oponía al estado mismo, y a toda autoridad.

  • Los partidos de carácter Marxista que se separaron del Marxismo más radical, como los partidos Socialistas, admitieron el juego parlamentario e incluso los comunistas ortodoxos lo admitían como paso intermedio para favoreces sus intereses, pero en cambio los anarquistas no quisieron entrar en el juego proletarios, por eso nunca han creado partidos políticos, solo sindicatos.

  • Ya en el congreso de Basilea, Bakunin planteó la participación obrera en política, pero los anarquistas la rechazaba, aunque Marx consiguió que la AIT se declarara a favor de la organización de un partido solo obrero, distinto y opuesto a los partidos liberales y republicanos. Pero a pesar de ello los anarquistas obtuvieron el apoyo mayoritario en España, Italia y Suiza, y a finales del s.XIX eligieron el atentado para crear la revolución.

  • La primera internacional debilitada con estas diferencias acabó disolviéndose en el congreso de New Cork en 1876, duro del 64 - 76.

    La II internacional

    A pesar del fracaso de la primera, había muchos diligentes obreros que consideraban que había sido una buena experiencia, y que corrigiendo los errores cometidos podía lograrse la unidad internacional del movimiento obrero.

    En los últimos años del s.XIX, se había producido, junto con la segunda revolución industrial una gran expansión del sindicalismo y de las asociaciones obreras.

    En 1889 con motivo de celebrarse el aniversario de la Revolución Francesa se celebró en Paris un congreso Marxista y se fundó la II internacional, que se organizó en el Congreso de Bruselas de 1891. Marx había muerto en el 1883 y la organización estuvo a cargo de Engels, al animador internacional hasta su muerte en 1895.

    Se pueden distinguir 3 fases en la II internacional:

    1889 - 1905

    Fue un periodo de organización e institucionalización, se organizaron en partidos y grupos nacionales, se estudiaron los errores de la I internacional y se plantearon las viejas cuestiones como la preparación del proletariado para la revolución, las reivindicaciones inmediatas de los obreros, la lucha contra los Anarquistas y las relaciones con otros sindicatos.

    En este periodo se establecieron sus direcciones:

    • El Buro

    • Socialista internacional

    • Comité ejecutivo

    • Secretariado permanente

    • Comisión socialista interplanetaria

    En este periodo se planteo la crisis revisionista debido a la postura de Berstein, que hizo una crítica severa a la obra de Marx. Berstein critica a Marx por la rigidez de su determinismo histórico, y en el aspecto económico porque el capitalismo no siguió el trayecto de Marx, no hay un agravamiento de la lucha de clases, los obreros viven mejor en los países capitalistas, lo mismo que el campesinado que esta mejorando su conducción.

    Berstein propugnaba la colaboración de la Social-Demócrata con la burguesía liberal, en el marco democrático y sin recurrir a la revolución.

    1905 -1914

    Fue el apogeo y la plenitud de la II internacional, pero también fue un periodo de enfrentamiento de las distintas tendencias, y por los problemas internacionales, fundamentalmente había 2 tendencias:

    • Los ortodoxos, fieles al Marxismo y a la revolución, y entre los cuales habría que señalar a Lennin y Liebknecht, con R.Luxemburgo.

    • Los revisionistas, defendida por Berstein y la social demócrata.

    Otro motivo de enfrentamiento fue la cuestión colonial, la representación inglesa y francesa defendía el colonialismo, porque se daban cuenta de que las materias primas más baratas provenían de las colonias, y allí se exportaba una parte importante del producto. Pero después de numerosas discusiones en el congreso de Stuttgort se acordó que la internacional sería anti-colonialista.

    Otro punto de debate fue la cuestión de la guerra Europea, se vivía in periodo de paz armada pero por la carrera de armamento y los bloques de alianzas, la guerra era inevitable. La internacional se declaró pacifista, sostenía que la guerra de los obreros estaba en la fábrica contra los patronos, y para resolver estos problemas había que superar las fronteras. Pero cuando estallo el conflicto en 1914 los obreros de cada país defendieron a su patria y se olvidaron de la internacional.

    1914-1917

    En el verano de 1914 hubo 2 reuniones en Bruselas y Paris tratando de evitar la guerra, pero no lo consiguieron, los partidos socialistas apoyaban la guerra y en Francia Jean Jaures que se oponía, fue asesinado. Durante la guerra se celebraron algunos congresos también tratando de evitarla, pero fue inútil, y en 1917 estalló la revolución Bolchevique en Rusia, lo que aceleró la paz, que Rusia firmó con Alemania, la llamada, paz de Brest-Litouski.

    Lennin fundó la Internacional Comunista (la tercera), en 1919, con la idea de extender la revolución comunista al mundo, eso fue un golpe mortal para la II internacional, se hicieron algunos intentos para reconstruirla que no dieron resultado, en 1921, se firmó en Viena la segunda internacional y media. Pero fue un fracaso, y años más tarde se fundó la Internacional Socialistas, pero no tuvo mucha importancia porque fue absorbida por el movimiento obrero.

    Doctrina social de la iglesia

    En el congreso de Viena, se devolvieron al papado los territorios que Napoleón había expropiado a la iglesia, pero el gobierno de estos territorios dejaba mucho que desear.

    El Papa Gregorio XVI se mostraba partidario de la unión del trono y el altar, y afirmaba que la libertad de pensamiento y de palabra y el afán de reformas, llevaría consigo el arruine de las almas. Lo que indica que el papa no había captado los nuevos tiempos, condenó el liberalismo y se olvido de los movimientos obreros, y como consecuencia los obreros se fueron apartando de la iglesia.

    Al morir Gregorio XVI, la mayoría de los cardinales querían a un papa joven que conectara con las nuevas ideas, y se eligió a Pío Nono, que tenía 32 años y se decía de el que en su casa eran liberales hasta los gatos.

    Los nacionalistas italianos confiaban en el papa para la unificación italiana, pero en 1948, estallo la revolución en Roma, a partir de entonces sus ideales cambiaron y se convirtió en un hombre anti-liberal a pesar de que muchos católicos se daban cuenta que podían ser compatibles la religión y los liberales.

    En 1864 publicó una encíclica, en esta se condenaba todo lo condenable, el racionalismo, el liberalismo, el comunismo, el socialismo, las sociedades secretas, el indiferentismo, etc.… De tal manera que Pió Nono defraudó las esperanzas de los católicos liberales.

    Cuando Moría en 1878 su muerte y la elección de su sucesor pasó desapercibida, sin embargo, en 1922, cuando murió Veredicto XV el mundo entero se conmovió, fueron 40 años con 3 papas, que cambiaron la posición de la iglesia. León XIII, Pío X y Veredicto XV.

    León XIII

    Trató de enfrentarse a los problemas de forma positiva, y aunque prohibió a los políticos italianos formar un partido, se puso al frente de los problemas sociales. Le preocupaban los problemas sociales franceses, después de la Comuna de París, y estuvo en contacto con un industrial francés que impulsó las organizaciones obreras independientes insistiendo en la autonomía del trabajador, defendiendo la huelga, este organizaba peregrinaciones a Roma de sus obreros donde el Papa les acogía y les escuchaba.

    Pero esta preocupación llegaba tarde, porque ya se habían formado los sindicatos Marxistas, a pesar de eso el Papa publicó el 15 de Mayo de 1891 la encíclica Rerum Inovarum, que marcaban las directrices de la iglesia en el mundo obrero, y que fue la inspiración de los sindicatos cristianos, se le llama el papa de los obreros, y lo que plasmó en la encíclica fue la base de la legislación de muchos países.

    Divide la encíclica en 4 partes:

    I La introducción, plantea 2 apartados:

    • EL objetivo de la encíclica, la cuestión obrera, y analizó las causas de la tensión entre patronos y obreros, que son:

      • El industrialismo, que provocó el descenso de la mano de obra.

      • El cambió en las relaciones patrono-obrero, al haber desaparecido los gremios que mantenían una relación casi de familia.

      • La acumulación de la riqueza en unos poco mientras que la miseria se extendía por las masas obreras.

      • La conciencia de si fuerza, que han adquirido los obreros al asociarse para enfrentarse a los patronos.

      • La ambición de dinero de los patronos y obreros.

        • La tensión es grave, por eso deben participar en la solución los intelectuales, los legisladores, los gobiernos, y la propia iglesia, porque es deber de la misma, marcar caminos de verdad y justicia, reconoce que la cuestión es difícil de abordar, porque difícil resulta el medir los derechos y deberes de los ricos y de los pobre, habiendo además hombres turbulentos que envenenan la lucha en vez de busca soluciones.

    Pero a pesar de todo urge acabar con la desgracia de los humildes, que se encuentran abandonados por contratos injustos, por la usura y por gigantescos que ejercen el dominio de la economía del mundo-

    II El socialismo es una falsa solución:

    Cuando hablaba del socialismo se refería al Marxismo, la doctrina socialista propugna la abolición de la propiedad, y el establecimiento de bienes comunes, estos bienes pasan al estado, quien se encarga de su conservación, y distribución de los beneficios, surgen unas conclusiones:

    • Al abolir la propiedad privada, el estado perjudica al obrero, porque este trabaja por un salario y tiene derecho a disponer libremente de el, lo que adquiera con ese salario es el fruto de su trabajo, y sino puede tener propiedad propia, se le privara de usar libremente su trabajo y su salario.

    • La abolición de la propiedad privada, es contraria a la justicia, en primer lugar, porque es un derecho natural del hombre, en segundo ligar porque el hombre la necesita para prevenir su futuro y el de su familia, y en tercer lugar, porque lo exige la naturaleza racional del hombre.

    • El estado no puede suprimir la propiedad privada porque:

    • Es anterior a el.

    • Es necesario para la familia por la paternidad, los padres deben prever el presente y el futuro de sus hijos y para eso necesitan bienes propios.

    • El derecho y la existencia de la familia es anterior al estado, este solo debe intervenir en la familia para apoyarla en caso de necesidad.

    • Además la abolición de la propiedad, engendra odios, y al faltar el estimulo decae la producción y surge la miseria para todos.

    III La solución verdadera es la católica, en este apartado León XIII afirma que la iglesia tiene la solución al problema obrero, porque está en el evangelio, establece una serie de principios que son:

    • Las desigualdades son inevitables y convenientes por las siguientes razones:

        • Porque los hombres son distintos por talento, por ingenio y por salud, de hay que las fortunas de cada uno sean distintas.

        • La sociedad necesita oficios distintos y esas diferencias entre los hombres y los oficios origina diversidad de fortunas.

        • Las clases sociales no son por naturaleza enemigas, sino complementarias, y se necesitan unas a otras.

          • La justicia impone deberes a los obreros, a los patronos, al estado y a la iglesia.

            • Deberes de los obreros:

    - Cumplir lo pactado en libertad y justicia.

    - No perjudicar el capital ni dañar a los empresarios.

    - Abstenerse de la violencia y de la rebelión.

    - No unirse a malvados.

    • Deberes de los patronos:

    - Respetar de la dignidad humana de los obreros.

    - Cuidar, no solo del bien físico, sino también del moral de los obreros, dándoles tiempo para el cuidado de su familia.

    - No imponer más trabajo del que puedan soportar sus fuerzas y en función del sexo y la edad.

    - Dar lo justo porque defraudar el salario justo es un gran crimen contra el derecho humano y divino.

    • Deberes del estado:

    - Fomentar el bien común, el estado justifica si existencia por el bien común y el que no lo busque no tiene razón de ser.

    - Ejercer la justicia distributiva, dar a cada uno lo que le corresponde, porque es absurdo descuidar a la clase más numerosa que es la que crea la riqueza.

    - Los obreros son indispensables para la sociedad, son los que producen la riqueza, por lo que el estado debe mostrar interés para que se les retribuya con parte de su riqueza.

    - Es misión del estado proteger a la comunidad y a los individuos, y para evitar cualquier daño debe ejercer su autoridad.

    - También es misión del estado evitar y castigar toda violación de la justicia, prestando especial atención a las clases débiles que no tienen una defensa propia, y en algunas cosas el estado tiene que intervenir como en la custodia de la propiedad privada, en la protección del trabajo, en la tutela moral de la sociedad, en la fijación de las condiciones de trabajo y en la justicia de salarios. De acuerdo con esto deberán fijar horarios según la clase de trabajo, las circunstancias de tiempo, de lugar y salud del obrero. A las mujeres y a los niños no se les puede exigir lo mismo que a los hombres, el salario puede pactarse pero tiene que ser suficiente para vivir.

    - El estado fomentara el ahorro y la pequeña propiedad, por la que habrá mayor equidad en la distribución de bienes y aumentara la propiedad.

    • Deberes de las sociedades profesionales:

    -Pueden contribuir a la solución de muchos problemas, especialmente si son de patronos y obreros como en los gremios medievales, y pide que se haga un esfuerzo por adaptarlos al tiempo.

    - La asociación es n derecho natural, el hombre tiende a la unión con otros hombres, por tanto el Estado no podrá prohibir las asociaciones obreras, únicamente podrá oponerse cuando estén contra la justicia.

    - Es urgente la necesidad de formar asociaciones católicas obreras, las cuales deben tener su organización y reglamento, elegido por los propios asociados, su fin debe ser el mayor beneficio físico, económico y moral de los asociados con una distribución equitativa de derechos y deberes, estableciendo medidas de arbitraje y previsión para cosas de conflicto, y terminar con una exaltación a los obreros para que sigan el ejemplo de los primeros cristianos.

    IV Conclusión

    El papa termina la encíclica indicando que el remedio que necesita el problema obrero es urgente, y tiene que ser obra de todos, de los gobiernos que deben dar leyes y ordenanzas, de los patronos que deben tener en cuenta sus deberes y de los obreros que deben cumplir con su trabajo y sus obligaciones, también la iglesia que debe de marcar el camino de la justicia y pide que impere la caridad que es la reina de las virtudes.

    Otros documentos pontificios sobre las cuestiones obreras

    Desde León XIII la iglesia a ejercido una constante labor orientadora, sobre el mundo obrero, Pío XI, publicó en 1931 una nueva encíclica “Quadragesimo Anno” para recordar y actualizar la encíclica de León XIII, esta actualización se imponía por las siguientes razones:

    • La crisis económica del 1929, se extendió por todo el mundo y genero un paro obrero que permitió a las empresas imponer una dictadura económica.

    • Por la expansión comunista que estaba teniendo lugar desde la revolución soviética del 1917, y que estaba aprovechando las circunstancias del momento para engrosar los partidos comunistas.

    • Por las nuevas tecnologías, y la concentración urbana que había acontecido durante los últimos 40 años y que habían producido la emigración de millones de obreros.

    • Para vencer los recelos de algunos licos de algunas enseñanzas papales.

    Pío XII fue un sabio y no escribió encíclicas obreras pero recibió representaciones de las distintas profesiones a las que ofrecía unos discursos que son unas piezas magistrales de la problemática y soluciones de cada profesión, por ejemplo: A los periodistas, a las comadronas…

    Juan XXIII dio una impresión penosa, publicó la “Mater el magistra” en 1961, en el que de nuevo recuerda el magisterio de la Rerum Novarum, y actualizaba el mensaje cristiano sobre el mundo obrero, pero iba más lejos, señalaba que la función de la propiedad privada debe ser social y además es exigencia de la iglesia, la justicia en las relaciones laborales, en la imposición de tributos y en el pago de impuestos. También pide un buen reparto de la riqueza.

    Pablo XI publico la Populorum progresio, como consecuencia de los numerosos viajes que hizo por el mundo, y como consecuencia, sus enseñanzas tenían una visión más universal que la de sus predecesores, aunque en la misma línea esta encíclica estaba ya orientada según la doctrina del concilio Vaticano II, que convocó Juan XXIII que pedía un desarrollo solidario y una asistencia de los países subdesarrollados por parte de los desarrollados. Sin racismo y respetando las condiciones de vida de los subdesarrollados.

    El concilio Vaticano II, en su Constitución sobre la iglesia en el mundo actual, siguió esta misma orientación.

    El papa actual, Juan Pablo II, publicó 2 encíclicas del mundo obrero, Laboremem Exerens, en el 1981, y la Centesimun Annus para conmemorar el centenario de la encíclica de León XIII, este se mueve en la misma línea que Pablo VI, respecto a los trabajadores.




    Descargar
    Enviado por:Félix Gómez
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar