Historia


Revolución Industrial

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

  1. El cambio económico más importante en la Historia

No es ninguna exageración decir que la Revolución Industrial ha constituido el cambio económico más importante en la historia. La esperanza de vida no superaba los 30 años. La mayoría de de los ingleses trabajaban en el campo. La baja productividad del trabajo hacía que la producción y el consumo por habitante fuera pequeño, ya que las economías preindustriales no lograban aumentar su riqueza por encima de la población.

Al incrementar la productividad del trabajo, la Revolución Industrial aumentó la producción y el consumo por habitante. Desde entonces la riqueza de los países industrializados ha crecido por encima de sus poblaciones. Esto último ha supuesto sin duda, el cambio económico más importante de la historia.

  1. Como se mide el crecimiento económico

Puede definirse como el aumento de la producción de bienes y servicios por habitante a lo largo del tiempo. En Economía se denomina Bienes a los objetos materiales que se usan para satisfacer necesidad humanas.

Un país experimenta crecimiento económico cuando, año tras año, aumenta su producción de pan, de vestido o de máquinas, su comercio o el número de sus hospitales. Este crecimiento se mide mediantes una magnitud llamada RENTA NACIONAL que es la suma de los bienes y servicios finales producidos en un país durante una año. La evolución de la renta nacional puede utilizarse como medida del crecimiento económico, sin embargo, para que la renta nacional no resulte una medida engañosa debe, pues, expresarse en valores constantes puede ser una magnitud falsa para medir el crecimiento.

La Revolución Industrial logró que algunos países experimentaran en el siglo XIX un crecimiento económico sin precedentes en la historia , iniciándose en Inglaterra en el Silo XVIII, para extenderse después a Francia, Alemania, Bélgica, E.E.U.U. y Japón. Estas naciones y otras que se industrializaron más tarde forman parte de lo que hoy es el “mundo rico”

  1. Las economías preindustriales: un crecimiento débil o nulo

    1. La hegemonía de la mortalidad

Uno de los rasgos mas importantes era su elevada mortalidad, grande entre los niños (por cada mil morían 300 o 400) y también alta entre jóvenes y adultos . Cada año fallecían 30 o 40 personas de cada mil, mientras que las naciones desarrolladas mientras que las naciones desarrolladas tienen actualmente tasa de mortalidad al 9 por 1000.

La mortalidad en sociedades preindustriales alcanzaba con frecuencia cifras como 200 o 300 por mil, pero también la natalidad era muy elevada: entre el 35 y 45 por 1000, más del doble de los países desarrollados.

El crecimiento vegetativo de las sociedades preindustriales oscilaba entre el 5 y el 10 por 1000 anual, ya que este crecimiento es la diferencia entre una natalidad del 35-45 por 1000, y una mortalidad del 30-40 por 1000. Si se hubiera mantenido este crecimiento, la población se había multiplicado pero las epidemias y las hambrunas elevaban con frecuencia la mortalidad anulando el crecimiento vegetativo anterior.

En las sociedades preindustriales más del 75 por ciento de la población activa trabajaba en el campo y el resto en la industria y los servicios. Las ciudades en esta etapa eran pequeñas, al ser poco numerosas las clases sociales que allí vivían ( nobleza, clero y artesanos)

  1. La agricultura incapaz de alimentar a toda la población

La superficie cultivada por un campesino obedece a muchos factores:

  1. Si se usara maquinaria el campesino podría arar mucha tierra y recogerla pero si se usa un arado tirado por un buey y se recoge la cosecha con sus manos el campesino solo podrá trabajar poca tierra.

  2. Son los Barbechos (parte de la tierra debe descansar para recuperar su fertilidad natural cuando el abono escasea), un campesino cultivará más o menos tierra según sea la extensión que deje como barbecho

La familia campesina ocupaba poca superficie ya que sus herramientas no le permitían trabajar más tierra y tampoco abundaba el abono. La producción de alimentos era pequeña no solo por la baja productividad de los campesinos sino por la llamada “LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES DE LA TIERRA” ,enunciada por David Ricardo uno de los fundadores de la ciencia económica.

La ley de los rendimientos decrecientes de la tierra no es pura teoría. Los agricultores preindustriales padecían esta ley por su atraso tecnológico. Para alimentar más hombres era preciso cultivar más tierra. El crecimiento de la producción agraria por vía extensiva desemboca de este modo en los rendimientos decrecientes. Esta es la razón por la que los agricultores preindustriales no alcanzaban una producción por hombre sostenida o constante a largo plazo, Otro factor que dañaba con frecuencia al producción de alimentos eran las malas cosechas.

Antes del Siglo XIX, la mayoría de la tierra pertenecía a la nobleza, al clero o a los municipios y esta tierra no se podía dividir, ni vender ni comprar, a esto se le llamaba amortización o vinculación y era una forma eficaz de asegurar la riqueza de los privilegiados. Tal sistema de propiedad impedía que la tierra pudiera ser adquirida por comerciantes o por campesinos ricos, clases sociales que disponían de capital y de mentalidad empresarial y que hubieran podido invertir su dinero en la compra de tierras y en la mejora de sus métodos de cultivo, pero eso no puedo ocurrir hasta el Siglo XIX. Entre tanto la mayor parte de la nobleza y el clero dedicaba su renta la consumo de lujo y no a ala mejora de sus tierras

  1. Escasa producción Industrial

La producción industrial era pequeña antes del siglo XIX, debido a la baja renta de los campesino que hacía que estos compraran pocos vestidos, muebles, enseres domésticos o aperos de labranza, por el contrario, la nobleza y el clero sí consumían muchos productos industriales, ya que sus rentas eran muy grandes.

El resto de la demanda de los productos industriales provenía de la propia industria, del transporte y del ejército. La industria poco no solo por la escasez de demanda, sino porque entonces era imposible producir tejidos, muebles o armas en grandes cantidades a causa de la baja productividad de los artesanos. Además de ser pequeña, la producción industrial no crecía de modo sostenido o permanente. Algunas industrias estaban organizadas mediante un sistema de trabajo a domicilio de campesinos y artesanos, a los que los comerciantes adelantaban la materia prima para que la manufacturasen. A este sistema en Alemania se le llamo Verlagssystem, en Inglaterra se le llamo Putting out System, y en España Sistema Doméstico.

  1. Comercio poco voluminoso y crecimiento débil o nulo

El comercio no era muy voluminoso, es decir, en grandes cantidades, debido a que la agricultura y la industria producían poco y porque los medios de transporte resultaban inadecuados para un tráfico abultado, rápido y barato. De ahí que cada región produjera de todo un poco.

  1. ¿Qué fue la Revolución Industrial?

Logró aumentar la productividad del trabajo humano, ello hizo que las economías industriales comenzarán a producir muchos bienes y servicios y que por consiguiente elevaron su renta nacional y su renta per cápita.

  1. Un proceso de crecimiento económico

Si situamos la Primera Revolución Industria, entre 1780 y 1850, se abarca un periodo de 70 años, y 70 años no es un período corto, de manera que la palabra revolución no es la más adecuada para definir los cambios que se produjeron a lo largo de tanta décadas.

De igual modo el adjetivo “industrial” también plantea problemas: ¿Significa esto que los cambios afectaron solo a la industria?. La Revolución Industrial se ha identificado a menudo con la aparición de fábricas donde se producían grandes tejidos de algodón y de hierro gracias a la utilización de máquinas movidas a vapor. Al industrializarse Gran Bretaña, experimento cambios no solo en la industria, sino en toda su Economía.

  1. Características fundamentales de la Revolución Industrial

  • Se aplicaron nuevas tecnologías a la producción de Bienes y Servicios. El cambio tecnológico que produjo puede resumirse así: Se produjo mucho más mediante la utilización de máquinas movidas por energía inanimada y se emplearon nuevas materias primas más abundantes y eficaces que las anteriores.

  • Surgieron poco a poco unidades de producción distintas a las pequeñas explotaciones agrarias y a los talleres artesanales. En el campo, aparecieron explotaciones con mayor superficie. En la industria, fábricas donde se concentraban una tras otro todas las operaciones necesarias para la elaboración de un producto.

  • Se originó una especialización económica de regiones enteras, cada región dejó de producir de todo un poco, y cada una se especializó en un producto y así nacieron grandes mercados nacionales e internaciones.

  • Este crecimiento económico supuso que el valor de la producción industrial y de los servicios llegara a superar el valor de la producción agraria se trata de un crecimiento en el que aumento la producción de trigo, de vestido y de barcos, pero el valor monetario de los vestido y los barcos resulta superior al del trigo.

  • El crecimiento económico se convirtió en sostenido, es decir, cada año se produjo más y se consumió más.

  1. Condiciones previas para la Revolución Industrial

Las condiciones previas se pueden simplificar de este modo: se necesitaba una demanda de grandes cantidades de productos industriales; se requería así mismo una mano de obra disponible para trabajar en la industria; por último se precisaba de un capital para crear fábricas donde producir esa gran cantidad de productos industriales

  1. La revolución agraria

La Revolución Industrial logró incrementar la productividad del campo, con un número cada vez menor de agricultores se producían más alimentos. La Revolución Agraria se inició en Inglaterra a finales del Siglo XVIII. En su primera fase se aplicaron nuevos métodos de cultivo, un segundo grupo de innovaciones posteriores a 1830 introdujo el uso de máquinas de vapor y de fertilizantes químicos. Otras mejoras que ayudaron a producir más alimentos fue la selección de semillas, la utilización de arados más perfeccionados y de máquinas sembradoras tiradas por caballos.

La Revolución Agraria por tanto impulsó un primer arranque de la industria del hierro, proveedor de Bienes de capital y un primer tirón de la industria textil de Bienes de consumo.

  1. La revolución demográfica

Los demógrafos admiten que el crecimiento de la población fue debido al retroceso de la mortalidad y además a los progresos de la medicina. La desaparición de la peste fue una de las causas más importantes para la caída de la mortalidad, el avance de la higiene en la construcción de viviendas y en la recogida de basuras pudieron asimismo haber ayudado a erradicarla y la mejor alimentación debe considerarse como una causa crucial en el desplome de la mortalidad, por último el comportamiento de la natalidad entre 1750 y 1850 y la reducción de la mortalidad infantil añadió más fuerza al crecimiento de la población.

  1. Mercados más amplios

A mediados del Siglo XVIII, existía un comercio campo-ciudad y ciudad-campo, y además era posible colocar mercancías Europeas en América o Asia y Viceversa. En Gran Bretaña, los viejos camino y los ríos bastaron en un primer momento para que los mayores excedentes de alimentos y materias primas llegaran a las ciudades y para que la mayor producción de la industria llegase al campo.

La previa existencia de un mercado internacional sirvió para que Gran Bretaña encontrará mercados donde vender su producción industrial a cambio de recibir materias primas. Además de crear mercados el comercio suministró también capital y empresarios, algunos de los comerciantes enriquecidos como intermediarios invirtieron sus beneficios en la industria.

  1. Capital para invertir en la industria

Otra condición previa fue la acumulación de capital que en algunas zonas de Inglaterra el Putting out System había creado una clase social de comerciantes ricos que ya intervenían en la producción industrial adelantando materias primas a campesinos y artesanos. Como las otras condiciones previas de la Revolución Industrial, la acumulación de capital fue condición necesaria, pero no suficiente, por ejemplo en Holanda donde se concentraban grandes fortunas comerciales no se llevó a cabo su industrialización en este periodo.

  1. Las revoluciones burguesas

La última condición previa para que la Revolución Industrial se llevase a cabo fue su naturaleza política. Las monarquías absolutas aseguraban los privilegios de las clases feudales que impedían el crecimiento económico. Otra barrera institucional eran lo gremios, estas asociaciones de artesanos se protegían de la competencia través de las normas municipales que coartaban la libertad de industria en muchas ciudades.

Las revoluciones burguesas se encargaron de eso al crear parlamentos des lo que la burguesía y las clases medias construyeron el marco legal necesario par la industrialización.

  1. Crecimiento de la industria y los servicios

Las industrias que más crecieron fueron las del algodón y la del hierro. Pero el aumento de la producción industrial no se limitó a los tejidos de algodón y al hierro. El crecimiento de toda la industria fue acompañado del crecimiento de los servicios. Ferrocarriles y buques posibilitaron un comercio más voluminoso. El crecimiento económico supuso por último, la expansión de otros servicios: transporte urbano, servicio doméstico, educación, etc.

  1. La industria del algodón

No fue casualidad que esta industria creciera más que ninguna al comienzo de la revolución Industrial ya que después la necesidad de alimentarse viene la de vestirse. Una razón tan sencilla como esta explica porqué las mayores rentas originadas por la Revolución Agraria benefician la mayor demanda de tejidos en mayor grado que la de otros productos industriales. El consumo por habitante eran pequeño debido a su pobreza, pero esa población era numerosa.

Al aumentar la demanda de textiles hubo que incrementar su oferta. Ello se consiguió introduciendo innovaciones tecnológicas que elevaron la productividad de la industria textil. Cuando el consumo de tejidos comenzó a elevarse, surgieron innovaciones que hicieron frente a la mayor demanda, una fue la lanzadera volante que aumentó la productividad de los tejedores. El progreso tecnológico no se detuvo aquí. Dio un gran salto adelante cuando comenzó a aplicarse la energía de vapor tanto a las máquinas de hilar como a las de tejer.

Todas estas innovaciones se aplicaron primero a la industria inglesa del algodón y solo bien entrado el Siglo XIX se introdujeron en la de la lana.

  1. Las primeras fábricas textiles

La utilización de máquinas movidas por energía hidráulica y luego por vapor obligó a crear las fábrica. La SPINNING JENNY era una máquina de hilar pequeña y accionada por los brazos de un tejedor. Pero esto exigió pasar de la dispersa industria doméstica a la fábrica donde se concentraron maquinaria y trabajadores.

La nueva organización fabril de la producción aumentó la productividad del trabajo e hizo descender los costes y los precios de las telas de algodón.

  1. La industria del hierro

Esta industria creció más que otras ya que los productos del hierro resultaban imprescindibles para fabricar bienes de capital. Un primer tirón a esta industria vino de la agricultura que era necesaria para la fabricación de aperos de labranza.

Desde 1840-1850, la construcción de ferrocarriles, la mecanización de un mayor número de industrias, el rápido proceso de urbanización y los mayores gastos militares dispararon el consumo de raíles, de locomotoras, de maquinaria de vigas, de tuberías o de cañones, dieron un nuevo empujón a la industria del hierro.

La organización de la industria siderúrgica presentaba caracteres capitalistas en las etapas de extracción de mineral y de producción de hierro. En ellas ya no existía trabajo artesanal, la explotación de minas, la construcción de saltos de agua o la de altos hornos exigían fuertes inversiones, que podían afrontar comerciantes o familias nobiliarias, que el antiguo sistema de fabricación de hierro no hubiera bastado para producirlo en cantidades tan grandes como las que exigía el aumento de su demanda.

Todas estas innovaciones revolucionarias la productividad en la industria siderúrgica. Los precios del hierro y de sus derivados bajaron a un ritmo sin precedentes.

  1. El crecimiento de otras industrias

El crecimiento de la producción de bienes industriales no se limitó a los tejidos del algodón y al hierro pero ¿por qué crecieron todas las ramas de la industria?. La respuesta es sencilla: porque se incrementó la demanda de todo tipo de bienes industriales y porque la oferta o producción de esos bienes aumentó al ritmo que exigía su mayor consumo.

Otras industrias aumentaron sus producciones porque fabricaban artículos demandados por capitalista y clases medias.

  1. Comercio voluminoso: Los ferrocarriles y la navegación a vapor

La Revolución Industrial creó grandes excedentes para vender. Los mayores rendimientos de la tierra hicieron que las regiones agrícolas produjeran mucho más de lo que podían consumir. Lo mismo sucedió en las regiones industriales, como consecuencia de su mayor productividad, esto provocó un comercio cada vez más voluminoso y exigió renovar medios de transporte.

Los primeros intentos de aplicar la energía de vapor a la tracción datan de principios del Siglo XIX y en 1804 se fabricó la primera locomotora, que se utilizó para el transporte de hierro de la fábrica Penydarem en Gales.

El empleo de la energía de vapor en el transporte marítimo tardó más tiempo en generalizarse. Durante la primera mitad de l Siglo XIX aparecieron barcos con ruedas de palas movidas a vapor, pero estas resultaron eficaces en los ríos y no en el mar. La propulsión de buques mediante hélices y la construcción de barcos de hierro datan también de las primeras décadas del Siglo XIX, pero estos barcos no lograron transportar más de la mitad de l tonelaje mundial hasta después de 1880.

Todos estos obstáculos fueron superados paulatinamente a los largo de la segunda mitad del Siglo XIX, la renovación de los medios de transporte tuvo, pues, importantes consecuencias económicas que podemos sistematizar de este modo:

  • Logró que el aumento de los excedentes agrarios e industriales pudiera colocarse con facilidad en los mercados de un mismo país o en los mercados internaciones.

  • Los precios del transporte terrestre y marítimo cayeron durante el Siglo XIX por que aumentó mucho el rendimiento de los sistemas de acarreo.

  • La posibilidad de colocar los excedentes en mercados lejanos a precios bajos originó un especialización de regiones enteras, y por consiguiente un incremento de la producción total.

Para fomentar el comercio la mayoría de los países suprimieron las aduanas interiores, pero no todos los países adoptaron las misma postura en cuanto a comercio exterior se refiere. Gran Bretaña estableció una política de librecambio, el ejemplo Inglés fue seguido por Francia y Alemania pero más tarde lo abandonaron y recurrieron al proteccionismo.

  1. Bancos y sociedades anónimas

La Revolución Industrial necesitó de grandes inversiones de capital. Durante las primeras etapas de la industrialización, muchas empresas pudieron autofinanciarse sin necesidad de recurrir al crédito, pues se trataba de empresas todavía pequeñas que empezaban a producir con un capital modesto. Pero pasado el tiempo a principios del Siglo XIX, poner en funcionamiento una hilandería costaba ya unos 20.000 libras si el edificio era grande y la maquinaria sofisticada y cara. Instalar una fábrica siderúrgica hacia 1820 costaba unas 100.000 libras y esta cifra quedó pequeña al lado de las inversiones que preció el ferrocarril.

Antes del Siglo XIX los bancos se ocupaba sobre todo de prestar dinero para el comercio o bien de prestar dinero al Estado. El cambio decisivo experimentado por la banca durante el Siglo XIX fue que pasa a financiar la industria mediante préstamos a largo plazo,

Las sociedades anónimas se generalizaron durante la Revolución Industrial y su origen está en la necesidad de reunir grandes capitales.

  1. El Estado como inversor de capital

El Estado, además de favorecer el crecimiento económico mediante la promulgación de leyes favorables al desarrollo capitalista e industrial, y fue también promotor de inversiones de capital.

  1. Otros servicios

La demanda de los servicios aumento gracias a la Revolución Demográfica y a la mayor renta per cápita, Una vez visto que los salarios de los trabajadores les permitía consumir poco después de haber cubierto sus necesidades básicas. No obstante ese “poco” logró que los asalariados pudieran demandar algunos servicios tales como educación, sanidad o recreo, sin embargo, sus ingresos permitían que sus hijos pudieran asistir algunos años a una escuela pública, porque los mayores salarios de los padres eran suficientes para sostener a la familia sin que los niños trabajaran des de edad temprana.

Debido a todo lo anterior proliferaron la oferta de servicios a través de pequeñas empresas familiares e individuales. El Estado participó en el financiación de servicios públicos, pero habría que esperar algunas décadas para que se generalizaran la educación y la sanidad públicas y gratuitas tal y como hoy las conocemos.

  1. El crecimiento económico sostenido

El logro más importante de la Revolución Industrial fue que originó por primera vez en la historia un crecimiento económico sostenido. Economistas e historiadores aceptan que el crecimiento económico sostenido es el resultado del conjunto de cuatro factores:

  • Cantidad y calidad de mano de obra

  • Reinversión de capital

  • Tecnología

  • Instituciones que la favorezcan

  1. El modelo Harrod-Domar

Aunque el tema es polémico, la mayoría de los economistas han destacado como motor del crecimiento la acumulación-reinversión de capital. Según el modelo de Harrod-Domar, los economistas piensan que la causa fundamental del crecimiento de la reinversión de capital, aunque existen otras.

Como toda simplificación de la realidad el modelo de Harrod-Domar, presenta insuficiencias. No explica por ejemplo como se originan dos condiciones necesarias, para el crecimiento de la economía: Los cambios institucionales y los cambios tecnológicos

  1. Los niveles de vida durante la Revolución Industrial

Ningún historiador niega que la Revolución Industrial elevo a la larga lo niveles de vida de los trabajadores, sin embargo, un tema muy debatido por los historiadores es si esa elevación del bienestar se dio durante las primeras décadas de la Revolución Industrial. Dos tendencias han surgido respecto a este tema:

  • La pesimista que sostiene que los trabajadores disminuyeron su nivel de vida durante los primeros tiempos de la Revolución Industrial, que los salarios bajaron y que las condiciones de trabajo eran penosas.

  • La optimista mantiene puntos de vista contrarios, admitiendo que el nivel de vida de los trabajadores era bajo, algunos historiadores piensan que los salarios subieron , que las condiciones de vida en las fábricas eran similares a las que había antes en los talleres.

La escuela optimista sostiene, pues que el aumento de la renta nacional durante las décadas de la industrialización benefició a los capitalistas y clases medias más que a trabajadores, pero que estos también elevaron algo su nivel de vida.

Aumentara o disminuyera el nivel de vida, lo cierto es que los trabajadores que vivieron la primera Revolución Industrial participaron muy escasamente del aumentos de la riqueza. Sobre ellos recayó la peor parte de la industrialización: salarios de subsistencia, condiciones de trabajo inhumanas, mayor mortalidad que otras clases sociales y ruptura de sus modelos de vida tradicionales




Descargar
Enviado por:Roberto
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar