Historia


Revolución Cubana


INDICE

Introducción 4

Desarrollo:

  • Línea de tiempo pg. 6

  • Clima de agitación previo a la revolución pg. 7

  • Situación nacional pg. 7

  • Situación internacional pg. 8

  • Organización de las Naciones Unidas pg. 8

  • Guerra Fría pg. 9

  • Descolonización Asia y África

  • Proceso revolucionario pg. 10

  • Oposición a la tiranía de Batista pg. 11

  • Las tácticas de lucha pg. 12

  • Ataque al Cuartel de Moncada pg. 12

  • Impetuoso ascenso de la lucha de masas pg. 12

  • Fundación del Directorio Revolucionario pg. 13

  • Regreso a Cuba pg. 13

  • Una entrevista clave pg. 14

  • Ataque fallido al Palacio Presidencial pg. 15

  • Creación del MDC pg. 15

  • En vísperas de la revolución pg. 16

  • Derrocamiento de Batista pg. 17

  • Medidas tomadas por el movimiento revolucionario pg. 17

  • Reforma agraria 18

  • Bahía de Cochinos pg. 19

  • Crisis de los cohetes pg. 21

  • Economía Guevarista pg. 21

  • Conclusión pg. 24

    Bibliografía pg. 25

    INTRODUCCIÓN

    La revolución cubana fue el proceso revolucionario que a partir de 1959 convirtió a Cuba en un país socialista liderado por Fidel Castro, si bien, por extensión, también se considera como tal al conjunto de radicales transformaciones que el gobierno de aquél provocó desde entonces en la isla.

    Podemos encontrar en Cuba dos períodos claramente diferenciados: antes y después de 1959. Si queremos analizar correctamente la revolución cubana debemos tener en cuenta estos dos períodos, así como los acontecimientos más importantes que se dieron en cada uno de ellos. Desde nuestro punto de vista no se puede definir a la revolución cubana como algo productivo, o por lo contrario, como algo contraproducente, pues sería disminuir algo tan importante, de tanto legado, hasta hacerlo insignificante como una simple cuestión de conveniencia.

    Dado todo esto, nuestra intención es analizar la eficacia de la revolución cubana, sin dejar de lado factores, incluyendo la mayor cantidad de hechos posibles, y partiendo de la investigación del tema, adentrarnos en el mismo, y lograr la conclusión a la hipótesis.

    Para esto es necesario introducir al lector en lo que comenzaría a ser un factor detonante en la vida de un ciudadano cubano, desde el comienzo, y que en un momento decidió el futuro de ésta gente y de las futuras generaciones, es decir, la decisión de apoyar a los revolucionarios y hoy en día ser el único país comunista del hemisferio occidental.

    Si vamos a hablar de la revolución cubana es necesario ahondar en distintos conceptos como ser castrismo, marxismo o comunismo, para comprender completamente este proceso y no solo parte de él.

    Objetivos

    • Comprender el por qué de la revolución cubana.

    • Identificar los antecedentes más importantes de la revolución.

    • Caracterizar el régimen impuesto y su funcionamiento.

    • Describir la relación de Cuba con el Estado Soviético y con EEUU.

    • Investigar sobre personajes de la historia que intervinieron claramente en la revolución, entre ellos, Batista, los hermanos Castro y Guevara.

    Preguntas

        • ¿Qué importancia tuvo el derrocamiento de Fulgencio Batista para el desarrollo de la revolución?

        • ¿Cuáles fueron los sectores que estuvieron a favor de la revolución y quiénes estaban en contra?

        • ¿Cuál fue la importancia de la participación, tanto activa como pasiva, de Fidel Castro y Ernesto Guevara y qué ideologías tenían?

        • ¿Cómo fueron las relaciones con la URSS y EEUU antes y después de la revolución?

        • ¿La revolución fue un factor contraproducente para el actual y futuro desarrollo, tanto político, económico y social de la isla de Cuba?

    DESARROLLO

    1. Línea del tiempo

    'Revolución Cubana'
    2. Clima de agitación previo a la revolución

    2.1 Situación nacional

    Durante las décadas de 1920 y 1930, el gobierno cubano se contó entre los más corruptos y brutales de la historia de la república. Gerardo Machado utilizó sus poderes ejecutivos para hacerse invencible en las urnas, y así obtuvo la presidencia en las elecciones de 1925. Las medidas represivas del mismo, generó una de las realidades más desagradables del protectorado estadounidense. Golpeó la depresión mundial, la economía cubana sufrió mucho y la renta total cayó en picado y se extendió el desempleo. La oposición a Machado incluía una coalición de estudiantes, dirigentes obreros, reformistas de clase media y políticos descontentos quienes mantenían juntos el aborrecimiento Machado y una aspiración común por una Cuba más hornada y justa no faltaron los complots armados, tiroteos y la intervención del ejército de Machado. Entretanto, Estados Unidos permanecía impasible.

    Washington adoptaba una postura más crítica sobre Machado pero los cubanos se hicieron cargo del asunto, iniciaron una huelga general (1933) que ayudó a aguijonear al ejército para socavar al director que huyó. Los jóvenes radicales, dominantes en el gobierno provisional se unieron al ejército a mando del sargento Fulgencio Batista. Esta alianza tomo el gobierno y alarmó el enviado de Roosevelt, el nuevo líder civil era Ramón Grau San Martín que fue durante mucho tiempo un héroe de la izquierda estudiantil. Finalmente el nuevo gobierno proclamo una revolución socialista.

    A los Estados Unidos les preocupó el giro izquierdista que había tomado su protectorado. Entonces, una flota estadounidense se puso frente a las costas cubanas (intervención al viejo estilo). Batista echó a Grau y los radicales y acordó un presidente que resultara aceptable para Washington, nuevamente radicales nacionalistas y reformistas notaron que la política cubana volvía a lo habitual. No hubo dificultades para nuevamente revocar la enmienda Platt en 1934.

    Durante los siguientes 25 años la política cubana fue dominada por Fulgencio Batista. Desde 1934 a 1940 gobernó de forma directa y desde 1940 a 1944 el antiguo radical Grau San Martín, volvió a la presidencia. Quedó poco del Grau idealista y el espectáculo de su descenso al submundo de la corrupción política, lo cual agudizó el descontento y la furia moral que consumía radicales y nacionalistas. El mismo Batista retomó las riendas presidenciales y desde entonces gobernó con poderes dictatoriales (1952-1959). La política cubana manifestó pocos cambios entre 1954 y 1959, siguió la inutilidad del sistema electoral y la posición honrada era cada vez más débil.

    2.2 Situación Internacional

    2.2.1 Organización de las Naciones Unidas

    La ONU, fue creada en el año 1945 (al término de la 2da Guerra Mundial), para “mantener la paz y seguridad internacionales”, “desarrollar relaciones de amistad entre las naciones”, “alcanzar una cooperación internacional fundada sobre las relaciones de amistad entre las naciones”, “alcanzar una cooperación internacional en la solución de problemas económicos, sociales, culturales o humanitarios” y “fomentar el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales”. Sus miembros se comprometen a cumplir lo que han afirmado, y a intentar resolver los conflictos de manera pacífica, mediante la utilización de los organismos internacionales creados para tal fin.

    2.2.2 Guerra Fría

    La situación internacional durante la época previa al desarrollo de la revolución era muy delicada. El mundo se encontraba divido en dos grandes bloques presidido por las mayores potencias mundiales, el bloque Soviético (URSS) y Estados Unidos y sus aliados. No existieron enfrentamientos directos entre estas superpotencias, pero sí luchas de carácter económico y diplomático.

    Fuera de estos dos grandes grupos, encontramos a los países no alineados, quiénes no se identifican ni por una postura ni por la otra, ya sea por diferencias ideológicas o por conveniencia económica.

    2.2.3 Descolonización de Asia y África

    Luego de la segunda guerra mundial, estos sectores enfrentaron un proceso de descolonización, en los que las colonias querían independizarse de sus colonizadores.

    Esto se dio por diversas causas, como ser la debilidad de las potencias; los movimientos nacionalistas dentro de las colonias; el apoyo de la Iglesia, la ONU, la URSS y EEUU a las colonias que buscaban la independencia; el déficit presupuestario en las colonias; e ideales de igualdad y democracia entre otros.

    Se puede establecer una similitud con Cuba y las colonias, pues ambos buscan la libertad; en las colonias son los mismos colonos quienes quieren la libertad, y el Cuba es un sector social fuertemente afectado por el régimen de Batista el que busca la libertad, o más bien, la igualdad social.

  • Proceso revolucionario

  • 3.1 Oposición a la tiranía de Batista

    Cuando hablamos de la Revolución cubana, tenemos que referirnos indefectiblemente a Fidel Castro, hábil político y audaz dirigente revolucionario. Castro implantó en Cuba el primer estado socialista del hemisferio occidental. Fidel se inició en la política cuando asistía a la universidad de La Habana.

    Ingresa en el Partido del Pueblo Cubano (1947) y fue candidato a diputado, pero las elecciones fueron frustradas por el golpe militar encabezado por Fulgencio Batista.

    A pocas horas del golpe de estado liderado por Batista el 10 de marzo de 1952, Fidel Castro denunciaba el carácter y los objetivos de los golpistas, pronosticaba la era de terror que se implantaría en Cuba y llamaba a los cubanos al combate contra la dictadura.

    También el mismo día 10 de marzo, el Partido Socialista Popular condenaba al cuartelazo, acusaba a los EEUU de fomentarlo, llamaba a las masas populares a unirse en contra de Batista.

    La Federación Estudiantil Universitaria le brindó a Prío el apoyo de los estudiantes para la defensa armada de la legalidad constitucional.

    Se perfilaban así, las tres fuerzas que habrían de desempeñar los papeles más importantes en las grandes batallas que se iniciaban.

    Los republicanos, los liberales y una parte de los demócratas se unieron a Batista.

    Los ortodoxos, condenaron al golpe militar, anunciando apelaciones ante la ONU y la OEA.

    A través de la isla se produjeron una y otra vez detenciones de comunistas y de líderes obreros. El 15 de agosto se aprobó la creación de un organismo para investigar las acciones del comunismo.

    Con el argumento de combatir al comunismo, Batista reclamó el control de los sindicatos. Otra medida antiobrera fue la prohibición del desfile del 1º de mayo de 1952.

    3.2 Las tácticas de lucha

    Las fuerzas revolucionarias tenían diferencias en cuanto a las tácticas de lucha que querían aplicar para derrocar al gobierno de facto.

    El Partido Social Popular. Planteó la lucha por un gobierno de coalición que restaure la Constitución de 1940 y realizara elecciones inmediatas. Llamaba a forjar la unidad de acción de todas las clases populares.

    Los partidos burgueses de oposición. Buscaban el apoyo de los comunistas pero, para no enemistarse con EEUU, se negaban a todo tipo de pactos o alianzas formales del PSP.

    El movimiento estudiantil. Despliegan una actividad de masas encaminada a denunciar actos democráticos y los métodos de represión de la tiranía. Tratan de crearle un clima insostenible a la dictadura.

    La táctica de Fidel Castro. Entendía que la única forma de abatir la dictadura y establecer un régimen democrático radicaba en la utilización de la violencia revolucionaria, pero teniendo como fundamental la insurrección popular armada.

    3.3 Ataque al Cuartel de Moncada

    De acuerdo con esta idea se decidió asaltar el cuartel Moncada, en la ciudad de Santiago. Pero fracasó.

    A raíz de este hecho la dictadura arrancó una brutal represión, y Fidel fue capturado en los días sucesivos. Luego del juicio fue condenado a 15 años de prisión, de los cuales no llegaría ni a cumplir el primero.

    En 1954 Batista, con vista de mejorar su imagen para las elecciones, dicta una ley de amnistía, pero esta no comprende a los moncadistas. Una vez celebradas las elecciones decide modificar dicha ley y Fidel queda en libertad. Pero al ser acosado constantemente por el ejército de Batista, este se ve obligado a huir a México, junto con su hermano.

    Allí comienza a agrupar a exiliados revolucionarios cubanos y se produce el encuentro con Ernesto “Che” Guevara, quien había huido de Guatemala y con quien entrañó una gran amistad. Desde México mantiene contacto con Partido del Pueblo Cubano.

    Fidel recorrió muchas ciudades estadounidenses con el objetivo de nuclear a sus compatriotas.

    3.4 Impetuoso ascenso de la lucha de masas

    Al mismo tiempo que se reorganizaba el movimiento encabezado por Fidel Castro y se multiplicaban las acciones contra la tiranía y la componenda, se acentuaba el resquebrajamiento del aparato sindical oficial, se fortalecían notablemente los organismos de lucha de los obreros y éstos protagonizaban combates cada vez más importantes.

    3.4.1 Fundación del Directorio Revolucionario

    “El ascenso de la efervescencia popular y su nivel organizativo en 1955 tiene una importante expresión en el surgimiento del Directorio Revolucionario”. La FEU ha contemplado la necesidad de crear una organización que, dirigida por ella, reúna a los elementos más radicales del estudiantado para que éste se encuentre a la altura de la nueva etapa que comienza en la lucha contra la tiranía. Surge así, en los últimos meses de ese año, el Directorio Revolucionario, que retoma la experiencia del Directorio Estudiantil de 1930, adecuándolo a la nueva situación.

    3.5 Regreso a Cuba

    En 1956, luego de abastecerse armas, entrenar a sus discípulos, y también lidiar con la policía local y otros problemas menores, Fidel finalmente tiene todo preparado para el regreso a Cuba, pues el ambiente allí se encontraba caldeado, lo que generaba el clima especial para su retorno.

    Lo hará a bordo del Granma, yate que llevaba a 82 hombres, entre ellos Fidel, su hermano y el Che, hacia territorio cubano. Se esperaba que el desembarco aproximadamente para el día 30 de noviembre, para que coincida con el levantamiento popular del mismo día, pero este nunca llegó, pues encalló el 2 de diciembre, muy alejado del lugar al que se dirigía. Rápidamente los revolucionarios se dirigieron hacia las montañas, pues la represión no tardó en hacerse presente.
    El nombrado levantamiento del día 30 es de gran importancia, pues fue la primera vez que el régimen de Batista se vio atacado desde varios flancos al mismo tiempo.

    Una vez que los revolucionarios se establecieron en un campamento en las montañas, recibieron el apoyo del pueblo, pues una serie de sucesos comenzaron a darse en la isla que demostraban claramente el apoyo hacia Castro: descarrilamiento de trenes, interrupción del servicio telefónico, distribución de propaganda, atentados contra periódicos batistanos, etc. Además estando establecidos en las montañas libraron algunos combates, en los que vencieron al enemigo aún estando en desventaja numérica.

    3.6 Una entrevista clave

    Un hecho importante en este proceso es la entrevista a Fidel Castro publicada por Hebert L. Matthews en el New York Times, lo que dio al pueblo cubano la noticia de que Fidel seguía vivo y que la revolución en Cuba era una realidad.

    El desarrollo exitoso de la lucha guerrillera y el creciente prestigio de Fidel Castro hicieron que algunos representantes de la oposición burguesa establecieran contactos con el líder rebelde.

    Ante el fracaso de la ofensiva general lanzada contra la guerrilla, el ejército de la tiranía intensifica la represión contra la población campesina, tratando de destruir la base de la sustentación de los rebeldes.

    3.7 Ataque fallido al Palacio Presidencial

    El 13 de marzo el Directorio Revolucionario atacó por asalto el Palacio Presidencial de la capital de la República, con el propósito de ajusticiar a Batista. Pero no lo lograron, pues éste logro escapar a último momento.

    “El ascenso de la lucha contra el régimen batistano y la creciente integración a la misma de los elementos valiosos de las propias fuerzas armadas, tiene una de sus más cabales expresiones en la sublevación de Cienfuegos, el 5 de septiembre de 1957”. Acción que fue el resultado de un proceso conspirativo que se desarrolló principalmente en la Habana y Cienfuegos, y que involucró oficiales, clases y soldados de la Marina de Guerra, la Fuerza Aérea y el Ejército, con la participación de dirigente y grupos de acción del Movimiento 26 de Julio. El plan consistía en l sublevación de las tropas navales y aéreas, la toma de instalaciones militares y oficinas públicas y la convocatoria a una huelga general, lo cual debería conducir al derrocamiento de la tiranía. El levantamiento se pospuso en la Habana, pero en Cienfuegos, nunca llegaron a enterarse, por lo que al producirse la sublevación, el gobierno contaba con numerosas tropas para la represión.

    3.8 Creación del MDC

    En 1957 se crea el Movimiento de Defensa Cívica, orientado por el Movimiento 26 de Julio (Fidel) y tuvo una activa participación en los movimientos antibatistanos, utilizando el terrorismo como principal arma.

    Estos movimientos terroristas, lejos de hacer reflexionar a la tiranía sino que la ensordeció, pues el número de crímenes aumento considerablemente.

    Para mediados de 1957, más del 17% de la población cubana se encontraba sin empleo y otro 13% se consideraba subempleado. Esto hizo aumentar la resistencia y daba apoyo al movimiento de Fidel. Dichos porcentajes de desempleo, sumado a otros factores, dejaron a la clase media y baja sumida en una crisis. La permanencia de Batista en el poder intensificó esta crisis y la inestabilidad y conflictos políticos afectaban seriamente la economía.

    “La crisis cubana de los años cincuenta era mucho más que un conflicto entre Batista y sus adversarios políticos. Sin duda muchos de los participantes en la lucha contra Batista definían el conflicto en términos principalmente políticos, una lucha en la cual los asuntos centrales giraban por completo en torno a la eliminación del inicuo Batista y la restauración de la Constitución de 1940”.

    3.9 En vísperas de la revolución

    “Cuba estuvo al borde de la revolución la mayor parte de 1958”. En el pacto de Caracas se lo nombró a Fidel líder Principal del movimiento contra Batista, quién mientras se efectuaba una de las juntas del pacto de Caracas, decidió lanzar la mayor ofensiva hasta el momento, pero fracasó, dando principio así a la desintegración de las fuerzas armadas cubanas.

    Con la contraofensiva exitosa de los rebeldes, dos cosas quedaron claras: el régimen de Batista estaba condenado, y Fidel castro había impuesto su clara hegemonía respecto al resto de las facciones revolucionarias.

    El PSP decidió adherirse al movimiento 26 de Julio, liderado por Fidel Castro, lo que le dio puestos importantes dentro del mismo, y más tarde le serviría para la expansión de la autoridad en la Cuba posrevolucionaria.

    La nueva oposición del gobierno de EEUU sumado a lo anteriormente mencionado y al fraude en las elecciones, dejó la imagen del régimen batistano por el suelo. Mientras en Washington se intentaba persuadir a Batista de que dejara el cargo, el movimiento revolucionario ya había decidido la suerte del régimen.

    3.10 Derrocamiento de Batista

    Para el primero de enero de 1959 Batista había huido y las unidades del ejército en toda la Isla dejaron de ofrecer resistencia al avance rebelde. Al asumir Cantillo, general del ejército, se quejó a EEUU de asumir el poder de un “ejército muerto”. Cantillo convocó a su presencia al coronel Ramón Barquín, que estaba encarcelado, y le entregó el mando del ejército. Pero Barquín ordenó un alto al fuego inmediato y le entrego el poder a Ernesto Guevara. Una semana más tarde, Fidel llegó a La Habana y se hizo con el poder.

  • Medidas tomadas por el movimiento revolucionario

  • “El principal asidero de Fidel era el deseo desesperado de cambio que existía entre sus conciudadanos cubanos.”

    La primera crisis política surgió sobre que hacer con los principales responsables de los crímenes y torturas cometidos por la tiranía batistiana, se procedió a castigarlos, principalmente, condenándolos a muerte. Muchos de los criminales lograron refugiarse en los Estados Unidos, recibiendo asilo por parte de ese gobierno.

    “En abril de 1959, Fidel partió rumbo a Nueva York donde iba a visitar la sede de las naciones unidas. El viaje era de una importancia política extrema, ya que la opinión pública estadounidense era crucial para los acontecimientos cubanos.”

    Se disolvió el viejo ejército que había reprimido al pueblo y se erradicó la malversación de fondos públicos, las prebendas y la funesta práctica del cobro de sueldos sin desempeñar el cargo.

    Fueron disueltos los partidos políticos serviles y el único que se le permitió actividad fue el PSP o PC.

    “En el corto espacio de unos meses, la Revolución se enfrentó al desempleo, a las precarias condiciones de educación y de salud que existían.”

    “En diciembre se llevó el orden a la prensa, a menudo mediante su toma por parte de sindicatos controlados por los comunistas. Cayó victima hasta el satírico Bohemia antiguo órgano mordaz antibatista.”

    La revolución trae como consecuencia la creación de nuevas instituciones en lugar de las antiguas. Todos los cubanos se convertirían en guerrilleros, se creó una milicia enorme, llegando a conformarse por 500.000 personas, lo que era una vía evidente para la organización de la nueva Cuba.

    Se mantuvo la mirada en los pobres, ya que estaban determinados a atacar el legado de la Cuba corrupta y capitalista: analfabetismo, enfermedad, malnutrición y dilapidación de las viviendas.

    Fidel, al comienzo de su gobierno, congeló los precios y ordeno importantes subidas salariales, lo que trajo como consecuencia una ráfaga fugaz de compras, pero pronto desaparecieron las existencias. Se gastaron los 500 millones de dólares que Batista había dejado.

    Nombró como ministro de defensa a su hermano Raúl, quién fue principalmente el artífice de la organización y potenciación de las Fuerzas Armadas cubanas, y de las victorias que obtendrían en Bahía de Cochinos y en las guerras ultramarinas.

    3.11.1 La Reforma Agraria

    Castro, durante su viaje a la sede de las Naciones Unidas recalcó la necesidad de una reforma radical en Cuba, en especial de una reforma agraria.

    Al regresar a la isla, dictó la Ley de Reforma Agraria, el 17 de mayo de 1959. Esta ley eliminaba las propiedades mayores de 400 hectáreas de tierra cultivable. Desde ese momento, no se permitiría a ningún extranjero poseer tierra agrícola. Las tierras expropiadas se repartirían entre más de 100 mil pequeños propietarios, que la trabajaban personalmente, y puso en manos del Estado las grandes extensiones no parceladas pasando a ser explotadas por la nación, como propiedad de todo el pueblo. Se crea el Instituto Nacional de la Reforma Agraria, para llevar a la práctica esas medidas.

    La reforma afectó fundamentalmente a los monopolios yanquis y la oligarquía terratenientes, o sea a los grandes propietarios.

    Esta ley fue realmente cuestionada e hizo entrar en alarma al pueblo cubano, ya que era un primer paso para el comunismo, y Fidel había nombrado a un comunista como director del INRA.

    “Esto permitió en este período, elaborar una política de especialización de las unidades agrícolas, aprovechando las ventajas de la escala técnica, la adecuación de los cultivos al suelo, la experiencia y ubicación de las siembras, de acuerdo con las exigencias de la industria, el transporte y la población.”

  • Bahía de Cochinos

  • El número de desertores aumentó, ya que denunciaban a Fidel de estar guiando a Cuba hacia el totalitarismo comunista.

    A finales de 1959, la CIA y el servicio de información militar estadounidense consideraron a Fidel un obstáculo soviético que debía ser eliminado.

    Desde finales de 1959, la CIA había organizado a los exiliados anticastristas.

    Kennedy ganó la presidencia, y en abril se vio presionado para aprobar una invasión de los exiliados a Cuba, pero pidió que no hubiese participación estadounidense identificable.

    Una fuerza invasora se dirigió a Cuba en abril de 1961. La operación resultó un fracaso. Los exiliados invasores, se encontraron mal parados, en Bahía de Cochinos, lugar que Fidel conocía como la palma de su mano. Las brigadas invasoras fueron capturadas de inmediato.

    “Bahía de Cochinos no pudo haber sido un triunfo mayor para Fidel y los revolucionarios. Estados Unidos por fin había mostrado sus intenciones hacia lo que Fidel siempre había mantenido: un deseo de retrasar los relojes en Cuba”

    3.13 Crisis de los cohetes

    “El 29 de mayo de 1962, la URSS propone a Cuba emplazar cohetes de alcance medio e intermedio en la isla, proposición que es aceptada por lo que esta medida significa para el fortalecimiento estratégico del campo socialista en su conjunto y para la propia defensa de Cuba. Se decide que la firma de este acuerdo militar y su publicación se hagan en el mes de noviembre, cuando Niñita S. Kruschev, primer ministro de la URSS visitaría Cuba.”

    En agosto, comienza la instalación de 48 cohetes nucleares y se envían bombarderos medianos y un contingente militar de 43 mil soldados cuya misión era apoyar a las fuerzas armadas revolucionarias en caso de una agresión exterior.

    Estados Unidos pidió a la Unión Soviética que retirara los misiles, el mundo parecía inclinarse de lado de la guerra nuclear. Kruschev accedió y retiró los misiles, a cambio de que Estados Unidos prometió que no invadiría la isla. No se consultó a Fidel en ningún momento, con lo que Cuba se convirtió en un satélite soviético en asuntos de seguridad.

    3.14 Economía guevarista

    Tres rechazar la invasión de Bahía de Cochinos en 1961, Cuba se concentraría en su economía. El principal factor fue Ernesto “Che” Guevara.

    “El Che Guevara, ministro de industria y arquitecto de la estrategia, dijo que no podía haber ningún país de vanguardia que no haya desarrollado su industria, pues la industria era el futuro”

    El Che elaboró un Plan de Cuatro años, donde proponía la diversificación agrícola y la industrialización. Cuba lanzó su plan en medio de una gran fanfarria. La revolución rompería una economía de exportación de un solo producto.

    Hacia 1962 ya había resultados desalentadores. Se habían agotado los suministros de bienes de consumo, y la producción azucarera se había hundido.

    El impulso industrializador tampoco iba bien. Cuba carecía de las materias primas y la experiencia necesarias para la industrialización. Estados Unidos había presionado a todas las empresas estadounidenses para que no comercien con la isla, lo que la forzó a depender de Rusia y el bloque del este. Pero el esfuerzo fue ineficaz y caro.

    A mediados de 1963, Che Guevara renunció, confesando sus errores. Y la economía cubana, volvía a concentrarse en torno al azúcar, bajo el anuncio de que para 1970 la producción azucarera sería de 10 millones de toneladas.

    Pero el debate sobre las estrategias de desarrollo económico continuo, el Che Guevara sostuvo una estrategia “idealista”, que eliminaría totalmente el mercado y los incentivos materiales. “Una autoridad central planificadora colectivizaría y dirigiría toda la economía. Una ruptura radical con el pasado capitalista requeriría un “hombre nuevo”, un cubano que trabajara por recompensas morales y reflejara así una conciencia política nueva y mas elevada.”

    Además, los idealistas guevaristas, querían probar que una estrategia guerrillera podía funcionar en toda América Latina.

    En 1966, Fidel afirmó su apoyo al idealismo guevarista, lo que aumentó el poder de Fidel, ya que se hizo cargo del nuevo aparato planificador centralizado.

    Junto a esta movilización idealista interna, Che Guevara encabezó una búsqueda de movimientos guerrilleros en toda Latinoamérica para ofrecerles armas, entrenamiento y experiencia. Eligió el altiplano de Bolivia para iniciar, y allí encontró la muerte en 1967 en manos de las tropas de asalto bolivianas entrenadas por Estados Unidos.

    En 1968, Fidel señalaba un retorno a la ortodoxia soviética, pero “en el frente interino las medidas continuaron intactas. La primavera de 1968 contempló la “ofensiva revolucionaria”. Lo que quedaba del sector privado se nacionalizó, se subordinó el consumo a la inversión y se exhortó a los cubanos a darlo todo para alcanzar el objetivo omnipresente de los 10 millones de toneladas de azúcar para 1970”

    CONCLUSIÓN

    Como pudimos ver durante el desarrollo de este informe, el proceso revolucionario en Cuba fue duro y violento.

    Pudimos observar que el gobierno de Batista era una tiranía que usaba la violencia como principal medio para mantenerse en el poder, pero este abuso fue llevando a una diferencia entre las clases sociales y generando un malestar en el pueblo.

    Fidel Castro es, sin duda, sinónimo de revolución; sin él nada de lo que vimos hubiera sido posible. Era una persona inteligente, pero ruda, vimos que pudo sobrevivir en las montañas prácticamente sin comida, pero al mismo tiempo suspicaz como para llevar adelante la revolución desde afuera del país, aún cuando la mayor parte del pueblo cubana pensaba que estaba muerto.

    Hubo momentos de alta tensión durante la revolución, como el ataque al cuartel de Moncada o el intento de toma del Palacio Presidencia; y momentos más tranquilos, como el período en el que Fidel está en México. La revolución fue un proceso arduo y se le pusieron muchas trabas, pero como dice un viejo proverbio chino: “Persevera y triunfarás.”. Eso fue lo que hicieron Castro y sus compañeros, y finalmente lograron lo que ellos y el pueblo cubano deseaban; eliminar la tiranía de Batista e imponer un gobierno de carácter socialista.

    Si bien luego de la caída de Batista surgieron algunos inconvenientes internos dentro del gobierno, como por ejemplo, la diferencia de las posturas sobre materia económica de Guevara y Castro, pero supieron superar esas diferencias de modo civilizado y así vemos que la revolución en Cuba fue un proceso 100% exitoso que se mantiene hasta el día de la fecha, con lo que queda más que fundamentado, por decirlo de algún modo, la más que conocida frase de Ernesto “Che” Guevara: “Hasta la victoria, siempre”.

    MATERIAL BIBLIOGRÁFICO

    • CANTÓN NAVARRO, José; Cuba: El desafío del yugo y la estrella; primera edición; La habana, cuba; Editorial; SI-MAR; 1996; p. 172

    • http://www.cip.cu/webcip/libros/rev_cubana/rev-cubana.html; 10 de octubre

    • LESLIE BETHELL, ED.; “Cuba, c. 1930-1959”; En su Historia de América Latina; Tomo 13; Cambridge University Press; Barcelona; 1998 [1990]; p. 176

    • LESLIE BETHELL, ED.; “Cuba, c. 1959-c. 1990”; En su Historia de América Latina; Tomo 13; Cambridge University Press; Barcelona; 1998 [1990]; p. 176

    • SKIDMORE, Thomas E y SMITH Peter H.; “Cuba: Último colonia, primer estado socialista”; en su Historia contemporánea de América Latina; 5ta edición; Barcelona; Oxford University Press; 1989; p. 294

    ANEXO

    En el anexo incluimos una serie de textos con información que consideramos que puede llegar a ser importante para terminar de comprender el informe anteriormente presentado:

    Cuba: última colonia, primer Estado socialista

    El desarrollo histórico de Cuba se ha visto profundamente afectado por su situación geográfica pues es una isla atravesada frente a una línea costera vital que alimenta la rica cuenca del Caribe y que se extiende desde Florida a la Guayana. Colón la descubrió en su primer viaje y se convirtió en el punto de partida de las numerosas expediciones españolas a tierra firme mexicana y norteamericana. Recién en el siglo XVIII atrajo la atención imperial, por su importancia comercial y estratégica, con la expansión de las flotas regulares entre España y sus colonias americanas.

    Cuba se convirtió en una sociedad multirracial ya que apenas sobrevivió la población indígena y trajeron negros africanos para que suministraran la mano de obra. Según un cálculo en el siglo XX la población era un 40% negra, 30% blanca y otro 30% mestiza.

    Su economía languideció bajó las rígidas medidas mercantilistas de la colonia española, hasta las reformas de Carlos III, que proporcionó el estímulo necesario para el surgimiento de Cuba como un fenómeno agrícola, auge cafetalero y cultivo del tabaco. Pero la riqueza más importante, el producto que moldearía los contornos de la sociedad de historia cubana, fue otro: la caña de azúcar. Cuba producía cerca de un tercio (500.000 toneladas) del suministro mundial de este producto.

    Así pues, el desarrollo económico de la isla ha sido el típico de la América tropical: una sociedad agrícola orientada a la exportación de un solo cultivo, basado en la esclavitud. Sin embargo, en otro aspecto fue atípica: faltaba menos de una década para el siglo XX y seguía siendo una colonia. El primer intento de independización en la guerra de los Diez Años (1868-1878) pero los nacionalistas cubanos fracasaron.

    El control político español se había quedado anacrónico ya que el comercio y la inversión se efectuaban exclusivamente con Estados Unidos. Lo que llevó a Estados Unidos a ofrecer numerosas ofertas para comprar la isla pero los españoles siempre las rechazaron, algunos cubanos prominentes estaban muy a favor de esta anexión.

    Nacionalistas cubanos se exiliaron y tomaron una nueva rebelión el mas famoso de ellos era José Martí, cuyo exilio produjo la más memorable retórica cubana anti-estadounidense. Una nueva revuelta por la independencia estalló en 1895. Hubo una gran guerra pero los españoles recurrían a tácticas y métodos brutales para liquidar a los patriotas.

    Hasta que en 1898, Estados Unidos no podía permanecer al margen de la batalla, y alimentados por el impulso expansionista tanto desde el punto de vista económico, como quiénes predicaban la misión estadounidense de rescatar a los cubanos de su gobierno español. Finalmente barrieron los últimos vestigios antibelicistas y el Congreso declaró de inmediato la guerra a España, la cual duró sólo 7 meses, otorgando la independencia a Cuba en diciembre de 1898.

    Independencia dudosa

    Cuba quedó bajo la ocupación militar estadounidense que favorecía poco el desarrollo de un sentido sano de identidad nacional. Las autoridades estadounidenses licenciaron el ejército rebelde, oposición armada a su gobierno. Su ocupación se consideró intervención “ilustrada”. Construyeron escuelas, carreteras, alcantarillas y líneas telegráficas para integrar más a los cubanos, ya civilizados, a su órbita.

    El gobierno estadounidense no consideraba contradictorio presidir el surgimiento de Cuba como una nación independiente. Se los alentó para que formaran una asamblea constitucional en 1901 pero era muy dudosa la capacidad de este país para autogobernarse, así que, contra su voluntad, se forzó a los cubanos a incorporar una enmienda (Platt). Ésta le otorgaba el derecho de supervisar su economía, de veto sobre los compromisos internacionales y de intervenir en la política interna a voluntad (permaneció vigente hasta 1934, logrando un protectorado estadounidense).

    Tomás Estrada Palma (1902-1906), primer presidente, estaba a favor de la anexión completa por parte de Estados Unidos, que se veía poca ventajosa y ningún futuro para una Cuba independiente. Esto provocó la amargura y la furia de los pocos nacionalistas acerca de una Cuba libre del dominio yanqui.

    Estrada Palma obtuvo su segundo mandato mediante fraude electoral, lo que propició una segunda oposición militar estadounidense (1906-1909). Se impuso un presidente interino, Charles Magoon, para que supervisara las nuevas elecciones. Sin embargo, hubo fraude una vez más y se repitió la intervención militar de Estados Unidos en 1917. Todas estas intervenciones fueron oportunidades para que los intereses económicos estadounidenses afianzar su posición en la economía cubana. El gobierno de la isla se ganó una reputación bien merecida de venal y corrupto; el sistema político cubano estaba muy lejos de haber generado el espíritu democrático que los idealistas estadounidenses pensaron que resultaría de su ocupación.

    Política: corrupción y decadencia

    Durante las décadas de 1920 y 1930, el gobierno cubano se contó entre los más corruptos y brutales de la historia de la república. Gerardo Machado utilizó sus poderes ejecutivos para hacerse invencible en las urnas, y así obtuvo la presidencia en las elecciones de 1925. Las medidas represivas del mismo, generó una de las realidades más desagradables del protectorado estadounidense. Golpeó la depresión mundial, la economía cubana sufrió mucho y la renta total cayó en picado y se extendió el desempleo. La oposición a Machado incluía una coalición de estudiantes, dirigentes obreros, reformistas de clase media y políticos descontentos quienes mantenían juntos el aborrecimiento Machado y una aspiración común por una Cuba más hornada y justa no faltaron los complots armados, tiroteos y la intervención del ejército de Machado. Entretanto, Estados Unidos permanecía impasible.

    Washington adoptaba una postura más crítica sobre Machado pero los cubanos se hicieron cargo del asunto, iniciaron una huelga general (1933) que ayudó a aguijonear al ejército para socavar al director que huyó. Los jóvenes radicales, dominantes en el gobierno provisional se unieron al ejército a mando del sargento Fulgencio Batista. Esta alianza tomo el gobierno y alarmó el enviado de Roosevelt, el nuevo líder civil era Ramón Grau San Martín que fue durante mucho tiempo un héroe de la izquierda estudiantil. Finalmente el nuevo gobierno proclamo una revolución socialista.

    A los Estados Unidos les preocupó el giro izquierdista que había tomado su protectorado. Entonces, una flota estadounidense se puso frente a las costas cubanas (intervención al viejo estilo). Batista echó a Grau y los radicales y acordó un presidente que resultara aceptable para Washington, nuevamente radicales nacionalistas y reformistas notaron que la política cubana volvía a lo habitual. No hubo dificultades para nuevamente revocar la enmienda Platt en 1934.

    Durante los siguientes 25 años la política cubana fue dominada por Fulgencio Batista. Desde 1934 a 1940 gobernó de forma directa y desde 1940 a 1944 el antiguo radical Grau San Martín, volvió a la presidencia. Quedó poco del Grau idealista y el espectáculo de su descenso al submundo de la corrupción política, lo cual agudizó el descontento y la furia moral que consumía radicales y nacionalistas. El mismo Batista retomó las riendas presidenciales y desde entonces gobernó con poderes dictatoriales (1952-1959). La política cubana manifestó pocos cambios entre 1954 y 1959, siguió la inutilidad del sistema electoral y la posición honrada era cada vez más débil.

    Marx, Karl

    Karl Heinrich Marx nació en Tréveris, Prusia, el 5 de mayo de 1818. Miembro de una familia de judíos alemanes, fue bautizado en la Iglesia Evangélica Establecida para afianzar su integración y su respetabilidad social. Marx ingresó en 1835 a la universidad de Bonn, donde participó en la actividad política estudiantil. Pasó a la universidad de Berlín en 1836, donde toma contacto con la filosofía de Hegel y se hace miembro de una sociedad formada en torno a Bruno Bauer que defendía la idea de que los evangelios eran relatos fantásticos originados por las necesidades emocionales de los hombres.

    Marx presentó su tesis doctoral en 1841. Ese mismo año, a partir del pensamiento de Ludwig Feuerbach, concibió la idea de elaborar un sistema en el que se combinara el materialismo de este filósofo con el idealismo de Hegel.

    En junio de 1843, contrae matrimonio con Jenny von Westphalen y se traslada a París donde Marx estableció contacto con grupos socialistas. En 1845, expulsado por el gobierno francés, se estableció en Bruselas e inició su duradera amistad y colaboración con Friedrich Engels. En esta época, Marx trabajó en tratados en contra de las ideas de Bruno Bauer y del socialista utópico Pierre-Joseph Prudhom, y en 1848 redacto junto con Engels el “Manifiesto Comunista”, resumen del materialismo histórico en el que se apelaba a la revolución.

    Después de participar en el movimiento revolucionario de 1948 en Alemania, regresó a Londres, donde vivió por la generosa ayuda económica de Engels. En 1867 apareció el primer volumen de Das Capital (El capital), su obra más importante.

    Volvió a la actividad política en 1864, participó en la fundación de la Asociación Internacional de Trabajadores. Marx alcanzó gran notoriedad con motivo de la Comuna de París, movimiento revolucionario en el que participó activamente la asociación. Marx participó en la fundación del Partido Social Democrático Alemán en 1875 y se retiró de la vida política activa para dedicarse a concluir El Capital. Murió en Londres de un absceso pulmonar el 14 de marzo de 1883.

    Marxismo

    A partir de la dialéctica de G.W.F. Hegel, la filosofía materialista de los enciclopedistas franceses y de Ludwig Feuerbach y las ideas económicas de Adam Smith y David Ricardo, Karl Marx y Friedrich Engels elaboraron una teoría revolucionaria que preveía la transformación de la sociedad conforme a las leyes del desarrollo histórico. El marxismo, se convirtió a lo largo del siglo XX en la ideología oficial de los estados comunistas. A lo largo de la obra de Marx y Engels se desarrolla la teoría marxista en sus cuatro niveles de análisis -filosófico, económico, sociológico y político- en torno a una idea básica de voluntad de cambio. Se ponía de manifiesto la necesidad de vincular la filosofía materialista con la práctica revolucionaria.

    El materialismo dialéctico. Fue determinante el estudio de la dialéctica de Hegel. Hegel concibió el mundo de la naturaleza, de la historia del espíritu como un proceso de movimiento dialéctico cuyo desarrollo se halla determinado por la oposición de elementos contradictorios (tesis y antítesis) que progresan hacia formas más perfeccionadas (síntesis). Esta dialéctica hegeliana fue adoptada por Marx, quien cambió el desarrollo de la idea o espíritu por el del mundo materialista y económico. Marx resumía su concepción del materialismo dialéctico con esta frase: “No es la conciencia de los seres humanos lo que determina su ser, sino el ser social lo que determina su conciencia”. Esto lo llevó a sostener que el capitalismo industrial (afirmación) engendra al proletariado (negación) y ambas contradicciones son superadas, en el futuro, en la negación de la negación, es decir en la sociedad sin clases.

    En el filósofo alemán Ludwig Feuerbach se encuentra otra de las claves del marxismo. Feuerbach, discípulo de Hegel, formuló la teoría de la enajenación del hombre a partir de la creación de Dios como ilusión humana y reflejo de la realidad material. Feuerbach, consideraba al hombre como ser abstracto y puramente biológico. Marx, a partir del enfoque de Moses Hess definió al hombre en su relación con la naturaleza y la sociedad, en su dimensión productiva y económica, y encontró en la creación del estado, la propiedad y el capital el origen de toda la enajenación humana. Las relaciones materiales de producción de cualquier sociedad determinarían, la enajenación política, religiosa e ideológica, como reflejo de las condiciones de dominación económica.

    El materialismo histórico. Punto fundamental de su doctrina y aplicación de la filosofía marxista a la comprensión de la evolución histórica de las sociedades humanas, explica esta evolución mediante el análisis de los hechos materiales, esencialmente económicos y técnicos. En su actividad económica y social los hombres entablan relaciones determinadas, necesarias e independientes de su voluntad. El conjunto de las relaciones de producción constituye la infraestructura económica de la sociedad, la base real sobre la cual se eleva una superestructura jurídica, ideológica y política. Así, el modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política e intelectual.

    En su desarrollo, las fuerzas productivas de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, y se convierten en trabas de las relaciones productivas. Se abre entonces una era de revolución social que afecta a la estructura ideológica, de forma que los hombres adquieren conciencia del conflicto. El modo de producción del capitalismo industrial conduciría inevitablemente a la superación de la propiedad privada, no sólo por la rebelión de los oprimidos sino por la propia evolución del capitalismo, no sólo por la rebelión de los oprimidos sino por la propia evolución del capitalismo, en el que la progresiva acumulación del capital determinaría la necesidad de nuevas relaciones de producción basadas en la propiedad colectiva de los medios de producción. Superada la propiedad privada, el hombre vencería la enajenación económica y, a continuación, todas las demás.

    Marx y Engels afirmaban que la “historia de todas las sociedades del pasado es la historia de la lucha de clases”. La sociedad sin clases, alcanzada mediante la praxis revolucionaria, sería la síntesis del proceso histórico.

    La crítica del sistema capitalista. Frente al idealismo de los utópicos, Marx y Engels formularon la doctrina del socialismo científica, en la que la crítica a la estructura económica del capitalismo permitía conocer las leyes dialécticas de su evolución y descomposición.

    Según el marxismo, el trabajo es la esencia del hombre, pues es el medio por el que éste se relaciona con la naturaleza y la transforma en bienes con valor. La descalificación moral del capitalismo parte de la conversión del trabajo humano en mercancía, lo que significa la enajenación del trabajador en tanto que ser humano. Marx insistió en que el trabajo es la medida de todas las cosas. La fuerza de trabajo del obrero, da como resultado un producto que se vende en el mercado a un precio mayor que su costo de producción. La diferencia entre el costo de producción y el precio final del producto constituye la plusvalía, de donde deriva el beneficio del capitalista.

    La extracción de plusvalías conduce, según Marx, a la acumulación del capital, expresada en la concentración fabril y empresarial y en el avance tecnológico de la maquinaria industrial. La introducción de máquinas cada vez más productivas eliminaría periódicamente a una parte de la fuerza de trabajo. Los proletarios pasarían así a ser desempleados, lo que generaría una situación de competencia que favorecería una disminución de los salarios y la depauperación general de la clase obrera. Por otra parte, la formación de monopolios tendería a disminuir el número de capitalistas y provocaría las crisis de superproducción. Estas crisis hacen aumentar el desempleo, proletarizan a las clases medias y empobrecen a la clase obrera.

    La caída del sistema capitalista sería consecuencia de sus propias contradicciones y, básicamente, de la oposición entre el carácter colectivo de los medios de producción y el carácter privado de su propiedad. A la descomposición interna del capitalismo debe unirse la acción revolucionaria de la clase obrera. La toma del poder por esta clase significaría la instauración de un estado socialista transitorio, que se disolvería después de cumplir su misión de organizar el régimen colectivista y liquidar a las antiguas clases sociales. Tras esta fase se llegaría finalmente al comunismo, sociedad sin clases ni explotación.

    Definición

    Para definir revolución cubana, primero debemos definir lo que es revolución.

    Revolución. (Del lat. revoluto, -nis). f. Acción y efecto de revolver o revolverse. || 2. Cambio violento en las instituciones políticas, económicas o sociales de una nación. || 3. Inquietud, alboroto, sedición. || 4. Cambio rápido y profundo en cualquier cosa. || 5. Astr. Movimiento de un astro a lo largo de una órbita completa. || 6. Geom. Rotación de una figura alrededor de un eje, que configura un sólido o una superficie. || 7. Mec. Giro o vuelta que da una pieza sobre su eje. % V. elipsoide de ~, hiperboloide de ~, paraboloide de ~, superficie de ~.

    Nos interesan, especialmente, la 2, 3 y 4.

    La revolución cubana es un cambio rápido, profundo y violento en las instituciones políticas, económicas y sociales de una nación (Cuba), que genera una situación de inquietud, alboroto y sedición.

    CANTÓN NAVARRO, José; Cuba: El desafío del yugo y la estrella; primera edición; La habana, cuba; Editorial; SI-MAR; 1996; p. 172

    CANTÓN NAVARRO, José…; p. 190

    LESLIE BETHELL, ED.; “Cuba, c. 1930-1959”; En su Historia de América Latina; Tomo 13; Cambridge University Press; Barcelona; 1998 [1990]; p. 176

    LESLIE BETHELL...; p. 179

    SKIDMORE, Thomas E y SMITH Peter H.; “Cuba: Último colonia, primer estado socialista”; en su Historia contemporánea de América Latina; 5ta edición; Barcelona; Oxford University Press; 1989; p. 294

    SKIDMORE Thomas E. y SMITH Peter H… ; p. 294

    http://www.cip.cu/webcip/libros/rev_cubana/rev-cubana.html; Martes 11 de octubre de 2005

    SKIDMORE Thomas E. y SMITH Peter H… ; p. 297

    http://www.cip.cu/webcip/libros/rev_cubana/rev-cubana.html; 10 de octubre

    SKIDMORE Thomas E. y SMITH Peter H… ; p. 300

    CANTÓN NAVARRO, José…; p. 230

    Obra Revolucionaria, 10 (1964), p. 14

    SKIDMORE Thomas E. y SMITH Peter H… ; p. 302




    Descargar
    Enviado por:Tomas
    Idioma: castellano
    País: Argentina

    Te va a interesar