Historia


Revolución cubana


Revolución cubana
Revolución cubana

Revolución cubana

INTRODUCCIÓN

La denominada REVOLUCIÓN CUBANA, es el proceso revolucionario que a partir de 1959 convirtió a Cuba en un país socialista liderado por Fidel Castro, en forma global se considera como Revolución Cubana al conjunto de transformaciones radicales que el gobierno de Castro provocó desde entonces en la isla.

En su inicio el proceso revolucionario se caracterizó, porque tanto durante la lucha guerrillera contra el gobierno de Fulgencio Batista, como en sus dos primeros años, no se le habló claramente al pueblo cubano, en el sentido de explicarle suficientemente las ideas y los tradicionales principios socialistas y comunistas, que estructuraban el plan de desarrollo político y los cambios sociales que implicaba el proceso revolucionario, así como los objetivos políticos internacionales que se desarrollarían a futuro.

El irrespeto a los principios universales que protegen la propiedad privada tanto nacional como extranjera, dio origen a la confiscación de inversiones de capital extranjero, principalmente de ciudadanos estadounidenses y de la clase económica integrada por ciudadanos cubanos que poseían empresas y propiedades, producto de su trabajo y su esfuerzo.

La posición del gobierno de Fidel Castro, en una forma claramente pro rusa y anti norteamericana, aceleró e incrementó el proceso de enfrentamiento entre las potencias soviética y americana. Es evidente que ante la expropiación del capital americano en la isla, el gobierno de orientación comunista se vio determinadamente afectado por el bloqueo económico que decretó el gobierno de Washington. Esta situación se conserva en la actualidad y es evidente que a pesar de algunos avances de la revolución en materia de salud, educación y deportes, el gobierno revolucionario y el pueblo cubano no han tenido mayores avances económicos, como lo demuestra el permanente racionamiento de los alimentos y los bienes y servicios de uso diario. Las escasas oportunidades para el desarrollo y evolución económico de los ciudadanos cubanos, ha sido la causa principal para su permanente proceso de emigración hacia países de demostrada tradición democrática, con la esperanza de alcanzar libertad para el pensamiento y el trabajo.

Uno de los mayores errores de los líderes de la revolución, ha sido el querer desarrollar su esquema político y sus restricciones sobre la libertad de los elementales derechos humanos, en otros países, en el caso de Latinoamérica con variable y circunstancial éxito, han alimentado procesos guerrilleros en Guatemala, San Salvador, Nicaragua, Bolivia, Colombia y Venezuela. Similares intentos han evolucionado en África y el sureste de Asia.

INDICE

  • Portada............................................................................................................... 1

  • Introducción.......................................................................................................2

  • Indice...................................................................................................................3

  • Biografia de Fidel Castro...................................................................................4

  • Biografia de Ernesto “Che” Guevara................................................................4

  • Biografia de Fulgencio Batista............................................................................6

  • Antecendentes........................................................................................................7

  • Causas.....................................................................................................................8

  • Triunfo de la revolucion contra Batista...............................................................8

  • Evolución de la política cubana y los gobiernos antes del comunismo...........................................................................................9

  • El régimen de Batista...........................................................................10

  • Implantación de un estado comunista................................................11

  • Gobierno central..................................................................................12

  • Salud y bienestar social......................................................................12

  • Gobierno local......................................................................................13

  • Poder judicial.......................................................................................13

  • Defensa..................................................................................................13

  • Cuba bajo el régimen de Castro..........................................................................13

  • Ruptura con Estados Unidos.............................................................14

  • Periodo de aislamiento........................................................................14

  • Fin del aislamiento internacional......................................................15

  • Presencia cubana en África y América.............................................15

  • Fin de la ayuda soviética................................................................................16

  • Persistencia del embargo estadounidense........................................16

  • Consecuencias......................................................................................17

  • Actualidad.......................................................................................18

  • Anexos.............................................................................................19

  • Conclusiones.....................................................................................20

  • Bibliografía........................................................................................................21

Biografía de Fidel Castro

Fidel Castro Ruz nació el 13 de Agosto de 1926 (algunas fuentes dan 1927), en una granja en el municipio de Mayari en la provincia de Oriente. Asistió a buenas escuelas Católicas en Santiago de Cuba y Habana, donde tomó el régimen espartano en una escuela Jesuita, Colegio de Belén. En 1945 entró en la Universidad de la Habana, graduándose con un titulo en leyes en 1950. Se casó con Mirta Díaz-Balart en 1948, pero se divorciaron en 1954. Su hijo, Fidel Castro Díaz-Balart, nacido en 1949, ha servido como cabeza de la comisión de energía atómica de Cuba. Fué miembro del partido social-democrático Ortodoxo a finales de 1940 y comienzo de 1950, Castro fué un temprano y vocal oponente de la dictadura de Fulgencio Batista. El 26 de Julio de 1953, Castro lid erizó un ataque contra el cuartel Moncada del ejercito que falló pero que lo llevó a la prominencia. Nacional. En esta fecha, sus ideas políticas eran nacionalistas, antiimperialistas, y reformistas; el no fué miembro del Partido Comunista Luego del ataque al Moncada, Castro fué enjuiciado y sentenciado a 15 anos dé prisión, pero fué sobreseido en 1955. Entonces sé fué al exilio en México, donde fundó el "Movimiento 26 de Julio", proclamando el retorno a Cuba para luchar contra Batista. En Diciembre de 1956, el y otros 81, incluyendo al Ché Guevara, retornaron a Cuba y lograron llegar a la Sierra Maestra, desde la cual lanzaron una exitosa guerra de guerrillas. Castro se probó ha sí mismo como un fuerte líder; tambien demostró amplio nivel político, convencido que tenía un deber histórico para cambiar el caracter de la sociedad Cubana. Viendo el colapso de su ejercito, e incapaz de contar ya con el apoyo de los Estados Unidos, Batista huyó el 1 de Enero de 1959, triunfando así la Revolución Popular, triunfando así el glorioso puebla cubano.

Biografía de Ernesto "Che" Guevara,

A los 2 años de edad Che Guevara desarrollo el asma, de la cual él sufrió toda su vida, y su familia se mudo para el clima mas seco de Alta Gracia (Córdoba) donde su salud no mejora. Su educación primaria la hizo en su hogar, principalmente por su madre, Celia de la Serna. El se convirtió en un voraz lector de Marx, Engels y Freud que estaban todos disponibles en la biblioteca de su padre, Es probable que haya leído algunos de sus trabajos antes de ir a la escuela secundaria (1941), el Colegio Nacional Deán Funes, Córdoba donde él fue bueno solo en literatura y deportes. En su casa él estaba impresionado por los refugiados de la Guerra Civil Española y por la larga serie de crisis políticas en Argentina que culminaron en la dictadura de Juan Perón, a la cual los Guevara de la Serna estuvieron opuesto. Esos eventos e influencias produjeron en el joven Guevara un rechazo a la pantomima de la democracia parlamentaria y partidista, al ejercito, a la oligarquía capitalista, y sobre todo al imperialismo norteamericano. Aunque sus padres, notablemente su madre, fueron activistas anti-peronistas, el no tomo parte movimientos revolucionarios estudiantiles y mostró poco interés en la política en la Universidad de Buenos Aires (1947) donde él estudió medicina, primero con la intención de entender sus propias enfermedades y luego interesado en la lepra. En 1949 él realizó la primera de largas jornadas, explorando el norte de Argentina en una bicicleta, y por primera vez estando en contacto con los pobres y los pocos sobrevivientes de las tribus Indias. En 1951, después de tomar sus penúltimos exámenes, él realizó una jornada mucho más larga, acompañado por un amigo, visitó el sur de Argentina, Chile, donde conoció a Salvador Allende, Perú, donde trabajó por algunas semanas en el hospital de lepra de San Pablo, Colombia en la época de La Violencia, y donde el fue arrestado pero pronto liberado, Venezuela, y Miami. Él regresó a casa para sus últimos exámenes seguros de una sola cosa, que el no se quería convertir en un practicante clase-media. El se graduó, especializándose en dermatología, y fue a La Paz, Bolivia, durante La Revolución Nacional que él condenó de oportunista. De ahí él fue a Guatemala, ganándose la vida escribiendo artículos de viajes-arqueología sobre las ruinas Mayas e Incas. Él llegó a Guatemala durante la presidencia socialista de Arbenz; aunque él era para entonces Marxista, lector de Lenin, él rechazó a unirse al Partido Comunista. Él vivió con Hilda Gadea, una Marxista de ascendencia India que avanzó su educación política, y le presentó a Nico López, uno de los compañeros de Fidel Castro. En Guatemala él vio a la CIA en su trabajo como principal agente de la contrarrevolución y se confirmó en su opinión que la Revolución podía ser hecha solo por la insurrección armada. Cuando Arbenz cayó, Guevara fue a Ciudad de México (Septiembre 1954) donde trabajó en el Hospital General. Hilda Gadea y Nico López se le unieron, y él conoció a Raúl y Fidel Castro, entonces la política apareció, y se dio cuenta que en Fidel había encontrado el líder, que estaba buscando.

Se unió a otros seguidores de Castro en la granja donde los revolucionarios Cubanos estaban aprendiendo cursos de comando y entrenamiento profesional en guerra de guerrilla por el Capitán del Ejercito Español Republicano, Alberto Bayo, autor de Ciento cincuenta preguntas a un guerrillero, Habana 1959. Bayo no solo se basó en su propia experiencia sino en las enseñanzas de Mao TSE-tung, y 'Che', como la ere llamado para entonces, se convirtió en su alumno estrella y se convirtió en un líder de la clase. Los juegos de guerra en la granja atrajeron la atención de la policía, todos los Cubanos y Che fueron arrestados, y luego liberados un mes después (Junio 1956. Cuando ellos invadieron Cuba, Che fue con ellos, primero como doctor, y luego como Comandante del ejercito revolucionario. Él fue él más agresivo, inteligente y exitoso de los oficiales guerrilleros, y él mas preocupado en enseñar a sus hombres educación Leninista. Al triunfo de la Revolución, Guevara se convirtió en la mano derecha de Fidel Castro en el nuevo gobierno de Cuba. Che organizó y dirigió el Instituto Nacional de la Reforma Agraria para administrar las nuevas leyes agrarias expropiando a los grandes terratenientes; participó en el Departamento de Industrias; y fue nombrado Presidente del Banco Nacional de Cuba.

En 1959 se casó con Aledia March y juntos visitaron Egipto, India, Japón, Indonesia, Pakistán y Yugoslavia. De regreso en Cuba, como Ministro de Industrias él firmó (Febrero 1960) un pacto de negocios con la URSS que liberó a la industria azucarera Cubana de la dependencia del décimo del mercado de EE.UU. De las experiencias que Che obtuvo durante la revolución cubana, nació un axioma: "No es necesario esperar hasta que todas las condiciones para la revolución existan, el foco insurreccional las puede crear". Y como Mao TSE-tung, él creyó que el campo debe llevar la Revolución a las ciudades en países predominantemente agrícolas. El Che escribió mucho sobre la creación del hombre nuevo, como condición necesaria para la Revolución, parte de su pensamiento se observa en: "El hombre realmente llega a su estado de completa humanidad cuando él produce, sin ser forzado por necesidad física a venderse a sí mismo como mercancía".

Che estuvo en varios países Africanos, notablemente en el Congo, donde él luchó junto con Kinshasa en su revolución, allí llevo una fuerza de 120 Cubanos. Luego de muchas batallas, los hombres de Kinshasa fueron derrotados por los mercenarios belgas, y en otoño de 1965 él le pidió a Fidel retirar la ayuda Cubana.

La última acción revolucionaria de Che fue en Bolivia. Che renunció a todo vinculo con Cuba, y luego de entrenar en las sierras Cubanas, partió hacia Bolivia, con su ejercito internacionalista. Él intentó termino en su captura y posterior ejecución un día luego.

Por su apariencia salvaje, romántica y revolucionaria, Che se convirtió en una leyenda y un ídolo para los jóvenes revolucionarios de todos los mundos, en un ejemplo de lucha y revolución, como única esperanza para acabar con la explotación capitalista, y conseguir la construcción de una sociedad más justa, digna e igualitaria; La Sociedad Comunista

Biografía de Fulgencio Batista

Fulgencio Batista (1901-1973), político y militar cubano, presidente de la República (1940-1944; 1952-1959. Nació en Banes, se alistó en el Ejército en 1921 y en 1933 dirigió el golpe de Estado que derrocó al presidente Carlos Manuel de Céspedes y Quesada, que había sucedido al dictador Gerardo Machado y Morales a principios de ese mismo año. Durante el primer régimen del presidente Ramón Grau San Martín, Batista se convirtió en jefe supremo del Ejército y, como tal, se hizo con el control del gobierno cubano; en 1934 obligó a Grau a dimitir. Batista controló el poder efectivo del país a través de varios presidentes, en cuyas elecciones y destituciones influyó decisivamente, hasta su elección como tal en 1940. Durante los cuatro años de su primer mandato llevó a cabo varias reformas sociales, sin embargo, en 1944, el candidato que él había elegido para la presidencia fue derrotado por Grau, y durante los ocho años siguientes Batista permaneció en un segundo plano. En 1952 apartó del poder al presidente Carlos Prío Sacarás mediante un golpe militar, asumió las jefaturas del Estado y del Ejército y suspendió la Constitución; fue ratificado en el cargo mediante unas elecciones fraudulentas celebradas en 1954. Sus excesos dictatoriales, apoyados por Estados Unidos, cuyos intereses económicos en Cuba protegió, provocaron diversos levantamientos, que culminaron con la Revolución dirigida por Fidel Castro, quien finalmente derrocó al gobierno de Batista el 1 de enero de 1959. Batista pasó el resto de su vida en el exilio y murió en España.

Antecedentes

El 24 de octubre de 1898, España cede a Cuba, Puerto Rico, Guam y Filipinas a los Estados Unidos, a través del tratado de Paris. Los gobiernos estadounidenses se equivocaron al pensar que cuba se iba a mantener como una de sus colonias en el Mar Caribe.

Durante los dos primeros gobiernos de EE.UU. en la isla se crearon los dos principales partidos: el Moderado Conservador ( apoyado por los Estados Unidos) y el Democrático Liberal (nacionalista. Cuando en 1901 se promulga Cuba independiente, Estados Unidos anexa la enmienda Platt a la Constitución, con la cual se reservaba el derecho a intervenir en los asuntos internos del país para salvaguardar la vida, la prosperidad y a la libertad individual. Pero en realidad era para vigilar sus interese económicos, ya que los norteamericanos habían invertido masivamente en al principal industria cubana: la azucarera, manteniendo asi un monopolio que la retribuia a USA muchos millones de dolares que no podian perder.

En 1902 toma la presidencia Tomás Estrada Palma (netamente conservador), pero ante una revuelta liberal ocurrida en 1906 Estados Unidos interviene, amparado en la enmienda Platt, e instala otro gobernante: Charles Magoon.

Luego de varios gobiernos democráticos, en 1925, Gerardo Machado instaura una dictadura, en medio de una grave crisis económica, una total dependencia respecto a las exportaciones azucareras de Estados Unidos y las surrecciones de jóvenes estudiantes. Esta dictadura dura hasta 1933, cuando Machado es expulsado por un movimiento militar encabezado por el Coronel Fulgencio Batista. Le siguió el gobierno revolucionario de Grau San Martín y con él comenzaron los cambios socialistas en busca de una mejor situación para el campesinado y menos dependencia estadounidense; por lo tanto se deroga la enmienda de Platt.

Batista apoyado por EE.UU. derroca a Grau en enero de 1934 e instala un títere como gobernante: Carlos Mendieta. Le suceden gobiernos inestables (también títeres) y de corta duración. En realidad Batista seguía gobernando la isla. En 1948 toma la presidencia Carlos Prio Socarras, alineado con Estados Unidos, pero también corrupto. En 1952, Batista da un golpe de estado ante una revuelta subversiva y disuelve los partidos políticos, suspende la constitución de 1940 y se cuadra mejor con la gran potencia. Mientras tanto un grupo de estudiantes se iban organizando en contra del dictador, entre ellos Fidel Castro.

Causas

En 1952, en Cuba estalla un golpe militar encabezado por el general Fulgencio Batista, quien instala un régimen dictatorial, suspende la constitución de 1940 y disuelve los partidos políticos. Cuba se encontraba en un estado de postración económica, con sus reservas monetarias agotadas y la amenaza del paro permanente que alcanzaba el 25% de su población. País predominantemente agrícola, con el 47% e sus tierras cultivadas en manos de compañías estadounidenses, quienes a su vez controlaban la energía eléctrica, la industria Láctea, los carburantes y los créditos bancarios. Constante crecimiento demográfico y el 25% de su población analfabeta. La miseria era muy marcada en las clases populares.

En 1953, el 26 de julio, un grupo de universitarios revolucionarios de la Habana, dirigidos por Fidel Castro l, asaltó el Cuartel de Moncada, en Santiago de Cuba. La intención fracasa. Parte de los revolucionarios murieron en la acción o en los interrogatorios posteriores. Castro sobrevivió y se desarrollo un proceso en su contra, quien en calidad de abogado consiguió defenderse a sí mismo. Como defensa pronuncio su famoso alegato “La historia me absolverá”, declaración de princios nacionalistas, muy influida por el pensamiento de José Marti, base modificadora de lo que después seria la Revolución Cubana.

En 1955, Fulgencio Batista concede una amnistía y Fidel Castro fue desterrado a México, donde inicio los preparativos para la invasión de la isla y para ello constituyo el movimiento 26 de julio.

1 El triunfo de la revolución contra Batista.

El golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, que derribó al presidente Carlos Prío Socarrás (1948-1952) e impuso la dictadura de Fulgencio Batista, creándose así las condiciones y el ambiente sobre las cuales habría de tener lugar la Revolución Cubana. A partir de estos acontecimientos, el descontento del pueblo cubano fue en aumento y no concluyó hasta el triunfo definitivo de los revolucionarios. El 26 de julio de 1953, con el asalto al cuartel de Moncada, comenzó la insurrección contra la dictadura de Batista. El ataque, dirigido por Fidel Castro al mando de unos 200 hombres, fracasó y su jefe fue condenado a 15 años de prisión en la isla de Pinos (renombrada en 1978 como isla de la Juventud. Amnistiado en 1955, Castro se exilió en México, creó el Movimiento 26 de Julio, reorganizó a los insurgentes y entró en contacto con el revolucionario argentino Ernesto Che Guevara.

En diciembre de 1956, a bordo del yate Granma, Castro desembarcó en la playa de las Coloradas, situada en la ensenada del Turquino (en el extremo sur occidental de Cuba), y se adentró en sierra Maestra. Allí recibió el apoyo de buena parte del campesinado y comenzó una guerra contra el gobierno que duró dos años. La isla estaba, en este periodo, completamente entregada al capitalismo estadounidense, que controlaba el 90% de las minas y de las haciendas, el 40% de la industria azucarera, el 80% de los servicios públicos y el 50% de los ferrocarriles y de la industria petrolera.

A fines de 1958, la guerrilla asentada en su base principal de sierra Maestra, así como el denominado II Frente Oriental, había acabado prácticamente con la resistencia del Ejército de Batista. El 8 de enero de 1959, Castro entró en La Habana, de donde ya había huido el dictador Batista a Santo Domingo, y se designó presidente a Manuel Urrutia Lleó, aunque el poder efectivo estaba en manos del principal dirigente revolucionario, quien pronto se convirtió en primer ministro. En julio de 1959, Urrutia, descontento por la negativa de Castro a celebrar elecciones, fue sustituido por Oswaldo Dorticós. El nuevo gobierno adoptó medidas radicales: Ley de Reforma Agraria, que entregaba la tierra a los campesinos, creación de un Ejército nacional y alfabetización de la población.

  • Evolución de la política cubana y los gobiernos antes del comunismo.

  • Las constantes dificultades económicas provocadas por el absoluto control estadounidense de las finanzas, la agricultura y la industria cubanas, caracterizaron el periodo siguiente a la I Guerra Mundial. En una atmósfera de crisis, el líder del Partido Liberal, Gerardo Machado y Morales, realizó una campaña electoral prometiendo varias reformas y fue elegido presidente en noviembre de 1924. Las condiciones económicas se deterioraron rápidamente durante su administración y su principal logro, un ambicioso programa de obras públicas, se alcanzó gracias a los enormes préstamos del extranjero. Antes de finalizar su segundo periodo presidencial, asumió el control absoluto del gobierno estableciendo una dictadura que reprimió brutalmente toda oposición; sin embargo, en agosto de 1933 un levantamiento general, que contó con el apoyo del Ejército, le obligó a exiliarse.

    Después del derrocamiento de Machado siguió un prolongado periodo de enfrentamientos políticos, en el que se produjeron frecuentes cambios de gobierno. Durante este periodo Estados Unidos derogó la Enmienda Platt para tratar de calmar el descontento popular en la isla. Asimismo se alcanzó cierto grado de estabilidad en el país después de que el Senado, controlado por Fulgencio Batista Zaldívar, acusara en 1936 al presidente Miguel Mariano Gómez de comisión de delitos en el desempeño de sus funciones. Con el apoyo de Batista, general en jefe del Ejército cubano y auténtico dueño del poder, el nuevo presidente Federico Laredo Bru, puso en marcha un programa de reformas sociales y económicas. Batista triunfó en las elecciones presidenciales de 1940, venciendo al candidato de la oposición, Ramón Grau San Martín. Ese mismo año, la promulgación de una nueva Constitución contribuyó aún más a disminuir la tensión política.

    En diciembre de 1941 el gobierno cubano declaró la guerra a Alemania, Japón e Italia; posteriormente, en 1945 se convirtió en uno de los miembros fundadores de la Organización de las Naciones Unidas. La elección presidencial de 1944 supuso el triunfo de Grau San Martín, candidato de una amplia coalición de partidos. En 1948 Cuba se integró en la Organización de Estados Americanos (OEA.

    Las fluctuaciones del precio del azúcar en el mercado mundial, junto con el aumento progresivo de la inflación, mantuvieron muy inestable la situación política en la época de posguerra. Carlos Prío Socarrás, miembro del Partido Auténtico y ministro del gobierno de Grau San Martín, fue elegido presidente en junio de 1948. Poco después de su toma de posesión decretó una reducción del 10% en los precios de los artículos de consumo en un intento de reducir la inflación. No obstante, el costo de la vida continuó en aumento provocando el descontento social y la violencia política.

  • El régimen de Batista

  • Aunque durante los años transcurridos entre 1944 y 1952 se mantuvo en un segundo plano, el militar cubano Fulgencio Batista dominó la escena política de su país desde 1933, año en el que derrocó al presidente Carlos Manuel de Céspedes y Quesada, hasta el 1 de enero de 1959, fecha en la cual la Revolución Cubana (liderada por Fidel Castro) puso fin a su dictadura.

    En marzo de 1952 el antiguo presidente Batista tomó de nuevo el poder con el apoyo del Ejército. Batista suspendió la Constitución, disolvió el Congreso e instituyó un gobierno provisional, prometiendo elecciones para el año siguiente. Después de fracasado el ataque al cuartel de Moncada dirigido por el joven abogado Fidel Castro, que se llevó a cabo el 26 de julio de 1953 en la provincia de Oriente, el régimen parecía asegurado y, cuando la situación política se calmó, Batista anunció que las elecciones se realizarían a finales de 1954. Su principal oponente, Grau San Martín, renunció a la campaña justo antes de las elecciones, denunciando que se atemorizaba a sus seguidores. Batista fue entonces reelegido sin ninguna oposición y tras su toma de posesión, el 24 de febrero de 1955, restableció la Constitución y otorgó amnistía a los prisioneros políticos; entre ellos se encontraba Fidel Castro, que se exilió primero en Estados Unidos y después en México.

    A mediados de la década de 1950 Batista trató de consolidar su régimen instituyendo un programa de desarrollo económico que, junto con la estabilización del precio mundial del azúcar, mejoró la economía y la situación política de Cuba. Sin embargo, muchos no olvidaban el origen violento de su poder. El 2 de diciembre de 1956 Castro desembarcó en la isla en el buque Granma junto con 80 insurgentes más, entre los que se encontraba Ernesto Che Guevara; tras ser derrotado por el Ejército, Castro y otros supervivientes se adentraron en la sierra Maestra, donde organizaron el Movimiento 26 de Julio, llamado así para conmemorar el levantamiento de 1953. Durante el siguiente año las fuerzas de Castro utilizaron la guerra de guerrillas para enfrentarse al gobierno de Batista y obtuvieron un considerable apoyo popular. El 17 de marzo de 1958, Fidel Castro hizo un llamamiento a la rebelión general; sus fuerzas lograron constantes triunfos y el 31 de diciembre Batista renunció al gobierno y huyó del país. Se estableció un gobierno provisional y a mediados de febrero de 1959 Castro se convirtió en primer ministro.

    • Implantación de un estado comunista

    En 1961, fracasó el desembarco de mercenarios en la Bahía de Cochinos, un intento de invasión de la isla organizado por la agencia estadounidense CIA, y Cuba pasó a convertirse progresivamente en un Estado socialista cada vez más vinculado con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS. En 1962, los soviéticos instalaron rampas de misiles en la isla, las cuales, ante el bloqueo dictado por el presidente John Fitzgerald Kennedy, fueron finalmente desmanteladas, resolviéndose de este modo el gravísimo enfrentamiento internacional planteada entre Estados Unidos y la URSS, que pasó a ser conocida como crisis de los misiles. En 1965, en sustitución del Partido Unido de la Revolución Socialista, se constituyó el Partido Comunista de Cuba, de carácter marxista-leninista, con Castro como secretario general. Como cabeza de la revolución comunista en el Tercer Mundo, Cuba intervino militarmente en diferentes conflictos: Angola, Congo, Guinea-Bissau, Somalia, Etiopía, Mozambique y Yemen del Norte, intentando además penetrar en Venezuela a través de las playas de Machurucuto en el Estado Miranda.

    Desde diciembre de 1991, y aun desde algunos años antes, la disolución del principal valedor y apoyo internacional del régimen cubano, la URSS, agravó los problemas socioeconómicos de la isla, lo que no impidió que la aplicación de los principios marxistas-leninistas de Castro (quien, desde 1976, encabezaba el gobierno y la misma jefatura del Estado en calidad de Dictador), todo apoyado por su decidida política exterior de signo antiimperialista (entendida ésta como un claro enfrentamiento ante las decisiones boicoteadoras estadounidenses), constituyéndose en la política habitual del gobierno de Cuba.

    Crisis de los Misiles Rusos en Cuba. Representa una importante confrontación entre Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) conocida como la Guerra fría, por las instalaciones de misiles proporcionadas por los soviéticos a Cuba. En mayo de 1960 el primer ministro soviético Nikita S. Jruschov prometió que la Unión Soviética defendería el recién creado gobierno revolucionario de Fidel Castro y enseguida inició proyectos para suministrar a Cuba misiles balísticos de medio e intermedio alcance, los cuales situaban al este de Estados Unidos dentro del alcance de un ataque de misiles cubanos. Jruschov creyó que este país no adoptaría ninguna acción. Hacia el verano de 1962, Estados Unidos supo que la Unión Soviética había comenzado los envíos de misiles; aviones espías que sobrevolaron Cuba habían fotografiado los trabajos de construcción dirigidos por los soviéticos hacia el 29 de agosto y el primer misil balístico fue descubierto el 14 de octubre.

    Después de una semana de consultas secretas con sus asesores, durante las que se barajaron las opciones de invasión, ataques aéreos, bloqueo y diplomacia, el 22 de octubre el presidente estadounidense John Fitzgerald Kennedy anunció su intención de realizar el bloqueo naval de Cuba para evitar la llegada de más misiles. Kennedy requirió que la Unión Soviética desmantelara y se llevara las armas, declarando que las fuerzas navales estadounidenses interceptarían e inspeccionarían los barcos con rumbo a Cuba para determinar si llevaban misiles. Estados Unidos fue apoyado por otros miembros de la Organización de Estados Americanos.

    Las naves soviéticas con rumbo hacia Cuba regresaron para evitar la zona controlada, mientras que el diálogo entre Jruschov y Kennedy se abrió a través de canales diplomáticos. Tras varios días de negociación, durante los cuales muchos temieron la posibilidad de una guerra nuclear, Jruschov acordó, el 28 de octubre, desmantelar el emplazamiento de los misiles y llevar las armas de nuevo a la Unión Soviética, ofreciendo a Estados Unidos realizar la inspección del emplazamiento como garantía para que no invadiera Cuba. Kennedy proporcionó las garantías, levantó el bloqueo y también prometió en secreto retirar los misiles estadounidenses recientemente situados en el territorio de su socio Turquía, en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Cuba se negó a permitir la prometida inspección, pero el reconocimiento aéreo estadounidense reveló que las bases se estaban desmontando; la actitud de rechazo de Castro por la retirada soviética fue infructuosa. La aparente capitulación de la Unión Soviética en la suspensión del proyecto fue fundamental para la destitución de Jruschov en 1964.

    Cuba se gobierna bajo la Constitución de 1976, reformada en 1992, en la cual se define al país como un Estado socialista de trabajadores, organizado como república unitaria y democrática. El Partido Comunista de Cuba (PCC) es el único partido político legalizado.

  • Gobierno central

  • La Asamblea Nacional del Poder Popular, parlamento unicameral, es el único órgano con potestad constituyente y legislativa. Los 601 diputados se eligen para periodos de 5 años por medio de voto universal, directo y secreto. La Asamblea Nacional, que se reúne regularmente dos veces al año, elige a los miembros del Consejo de Estado para que lleve a cabo las funciones de la Asamblea entre ambos periodos de sesiones. El Consejo de Estado está formado por un presidente (que es además el jefe de Estado), un primer vicepresidente y otros cinco vicepresidentes. El Consejo de Ministros es el máximo órgano ejecutivo y administrativo de la nación y constituye el gobierno de la república. Su presidente es el jefe del Estado y del gobierno.

  • Salud y bienestar social

  • Tras el triunfo de la Revolución Cubana en enero de 1959, el nuevo régimen llevó a cabo numerosas medidas para mejorar la asistencia sanitaria de los ciudadanos. Sin embargo, los recientes problemas económicos han provocado severos recortes presupuestarios en los programas y servicios que ofrece el sistema sanitario de la isla.

    En 1959 el gobierno revolucionario unificó los más de 50 planes de jubilación, enfermedad e incapacidad que operaban en varias industrias y actividades profesionales durante los regímenes anteriores; gracias a este programa se extendió su cobertura a otros sectores de la población. La totalidad del programa es financiado por empresarios y trabajadores, y administrada por el Banco para los Fondos de la Seguridad Social.

    El sistema sanitario cubano es gratuito en su totalidad y en él tiene prioridad la medicina preventiva; todo ello ha contribuido a reducir el índice de mortalidad infantil en el país, que

    Hoy presenta una de las más bajas de Latinoamérica. La política de salud del Estado cubano no sólo considera la actividad médica, sino que incluye la preservación del medio ambiente y de los recursos naturales, el mejoramiento de las condiciones higiénico-sanitarias, así como la protección de trabajadores y ancianos. La esperanza de vida en Cuba es actualmente de 75 años, lo que sitúa a esta república al nivel de los países más desarrollados en materia de salud pública.

    Cuba ha tratado de vender servicios de salud a países o ciudadanos interesados, sin embargo los resultados generales muestran muy bajo nivel tecnológico en el tratamiento y curación de muchas enfermedades..

  • Gobierno local

  • Cuba se divide en 14 provincias y 169 municipios; el municipio especial de Isla de la Juventud no pertenece a ninguna provincia y sus necesidades son atendidas directamente por el gobierno central. Cada municipio está dirigido por una asamblea de delegados del poder popular, la cual elige a su comité ejecutivo, integrado por delegados de la propia asamblea, que a su vez elige a su presidente y vicepresidente. La elección de los delegados a las asambleas municipales se celebra cada dos años y medio en todo el territorio nacional.

    2.4 Poder judicial

    El poder judicial lo ejerce en el ámbito nacional el Tribunal Supremo Popular; en las provincias y municipios, los tribunales provinciales y municipales. Los tribunales revolucionarios son convocados en caso de crímenes contra el Estado.

    2.5 Defensa

    El Ejército cubano, las denominadas Fuerzas Armadas Revolucionarias, estaba formado por 58.000 soldados en 1999. Fue equipado principalmente por la URSS entre 1960 y 1990.

  • Cuba bajo el régimen de Castro

  • Fidel Castro tomó el poder como presidente de Cuba en 1959, tras el derrumbe del gobierno del dictador Fulgencio Batista. Castro se declaró marxista-leninista en 1961, llevando a cabo reformas agrarias socialistas y nacionalizando propiedades estadounidenses estimadas en 1.000 millones de dólares. Esto provocó el conflicto con Estados Unidos, especialmente al fracasar la conspiración apoyada por este país para deponer a Castro, conduciendo al embargo económico estadounidense sobre la isla, el cual se intensificó por el apoyo de la Unión Soviética al régimen cubano.

    El régimen de Castro pronto mostró su tendencia izquierdista. La reforma agraria promulgada en los primeros años afectó principalmente a los intereses estadounidenses en la industria del azúcar; Castro prohibió el establecimiento de plantaciones controladas por compañías de accionistas no cubanas y disminuyó el apoyo a la producción de azúcar en favor de otros cultivos alimenticios.

  • Ruptura con Estados Unidos

  • En 1960 el gobierno cubano nacionalizó todas las compañías estadounidenses de la isla, medida a la que Washington respondió con la imposición de un embargo comercial. En enero de 1961 se rompieron totalmente las relaciones diplomáticas entre ambos países y el 17 de abril 1.300 exiliados anti castristas, apoyados y entrenados por Estados Unidos, llevaron a cabo en el sur de Cuba el desembarco de bahía de Cochinos.

    En el otoño de 1962 las relaciones entre ambos países se volvieron aún más tensas, cuando Estados Unidos comprobó que Cuba había instalado en su territorio misiles de origen soviético. El presidente estadounidense John F. Kennedy anunció entonces el bloqueo naval de la isla para evitar la llegada de más barcos soviéticos con armas. Después de varios días de negociaciones, durante los cuales la guerra nuclear parecía inminente, el presidente soviético Nikita S. Jruschov aceptó el 28 de octubre desmantelar y eliminar las bases de misiles, a cambio de la promesa del presidente Kennedy de no invadir la isla.

    Durante la década de 1960 las relaciones con Estados Unidos siguieron siendo hostiles; en 1962 Cuba fue expulsada de la Organización de Estados Americanos (OEA) debido a la presión que el gobierno estadounidense ejerció en contra del régimen de Castro. En 1965, por mediación de la Embajada de Suiza en Cuba, los gobiernos de ambos países acordaron permitir a los cubanos emigrar a Estados Unidos: más de 260.000 salieron del país antes de que el puente aéreo se diera por terminado de manera oficial en abril de 1973.

  • Periodo de aislamiento

  • Muchas de las actuaciones políticas de Castro distanciaron a Cuba de algunos países de Latinoamérica, aún cuando fueron aplaudidas por muchos sectores populares del continente. Después de ser expulsado de la OEA, el gobierno de Castro fue acusado de intentar fomentar la revolución en Venezuela, Guatemala y Bolivia, país donde el Che, quien dirigía un grupo guerrillero, fue capturado y asesinado en 1967. Mientras tanto, Cuba continuó dependiendo de la ayuda económica de la Unión Soviética y de los países del bloque socialista. En 1972 se firmaron varios pactos con la URSS que garantizaban la asistencia financiera soviética, el desarrollo comercial entre ambos países y la prórroga de los pagos de la deuda cubana; además, Cuba se convirtió en miembro del COMECON, Consejo de Ayuda Mutua Económica.

    El I Congreso del Partido Comunista Cubano se realizó a finales de 1975 y un año después se adoptó una nueva Constitución nacional que incrementó el número de provincias de 6 a 14 y creó la Asamblea Nacional, la cual celebró su primera sesión en diciembre de 1976 y eligió a Fidel Castro como jefe de Estado y de gobierno.

  • Fin del aislamiento internacional

  • A mediados de la década de 1970 Cuba emergió del aislamiento diplomático. En julio de 1975, durante una reunión realizada en la capital costarricense de San José, la OEA aprobó una resolución de libertad de acción con la que se modificaba el embargo comercial a Cuba y otras sanciones impuestas en 1964 por esta organización. Las relaciones con Estados Unidos también comenzaron a mejorar; las restricciones en los viajes a Estados Unidos se hicieron más flexibles y, en septiembre de 1977, los dos países abrieron delegaciones en las capitales respectivas. No obstante, Estados Unidos advirtió a Cuba que las relaciones no podrían normalizarse hasta que sus demandas respecto a las propiedades estadounidenses nacionalizadas fueran satisfechas y Cuba limitara o pusiera fin a sus actividades en África.

    3.4 Presencia cubana en África y América

    A mediados de la década de 1960 habían comenzado a llegar asesores militares cubanos al continente africano, principalmente a Angola y Etiopía. Castro envió militares que formaron parte de la guardia personal de figuras como el presidente congoleño Alphonse Massamba-Débat. No obstante, no fue sino hasta 1975 cuando las fuerzas de combate cubanas entraron en plena acción en el continente, apoyando al gobierno marxista de Angola. Posteriormente, las tropas cubanas reforzaron al régimen marxista de Etiopía, que resultó vencedor en su guerra contra Somalia en la región de Ogadén. En 1980 las actividades cubanas se habían extendido hasta el Oriente Próximo, concretamente a Yemen del Sur. Por lo general, la presencia cubana en el continente africano fue interpretada por Occidente como la punta de lanza de un creciente dominio soviético en la región. Como recompensa, Cuba recibió del gobierno soviético ayuda económica por valor de cerca de 3 millones de dólares diarios. En 1979, y a pesar de su estrecha relación con la URSS, Cuba fue la sede de la VI Cumbre de la Organización de Países No-Alineados, en la cual Fidel Castro fue elegido presidente para los siguientes tres años.

    En 1980 Castro modificó temporalmente las restricciones de salida del país; cerca de 125.000 cubanos huyeron a Estados Unidos antes de que el flujo volviera a ser detenido, en lo que se conoce como “éxodo del Mariel”. Nuevamente las relaciones con este país se deterioraron, cuando el gobierno estadounidense acusó a Cuba de ayudar a los rebeldes izquierdistas de El Salvador; otro punto sensible en las relaciones entre ambos países fue la ayuda brindada por asesores cubanos al gobierno sandinista de Nicaragua. Además, en octubre de 1983 cientos de trabajadores de la construcción y personal militar cubanos fueron obligados a abandonar Granada después de la invasión de la isla por las tropas de Estados Unidos.

    3.5 Fin de la ayuda soviética

    En abril de 1989, con motivo de la visita del presidente soviético Mijaíl Gorbachov a La Habana, ambos países firmaron un tratado de amistad por 25 años, aunque Fidel Castro rechazó abiertamente la aplicación de las reformas políticas y económicas que Gorbachov había establecido en la URSS. En julio de ese año cuatro oficiales del Ejército fue ejecutado y otros diez sentenciados a prisión acusados de contrabando y tráfico de drogas, el peor escándalo desde que Castro había llegado al poder. Con el colapso de la URSS a principios de la década de 1990, las ayudas y subsidios comerciales del bloque soviético a Cuba llegaron a su fin y las fuerzas soviéticas fueron gradualmente retiradas del país. Posteriormente, Estados Unidos endureció aún más las sanciones en contra de las relaciones comerciales con Cuba y en noviembre de 1992 la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución pidiendo el cese del embargo estadounidense. Estas resoluciones condenatorias de la ONU se repitieron de forma consecutiva en los años posteriores. En 1993 todas las tropas soviéticas enviadas a Cuba durante la crisis de los misiles ya habían sido retiradas.

    3.6 Persistencia del embargo estadounidense

    Durante 1993 y 1994 se produjo la denominada “crisis de los balseros”: miles de cubanos cruzaron el estrecho de Florida después de que fueran levantadas las restricciones de salida; sin embargo, las continuas limitaciones impuestas por Estados Unidos a la entrada de ciudadanos cubanos en ese país incumplían los acuerdos migratorios a los que se había comprometido después del “éxodo del Mariel”. Esta situación llevó a los gobiernos cubano y estadounidense a mantener conversaciones bilaterales, cuyo resultado fue un nuevo acuerdo que normalizó la situación.

    En 1996 el Congreso de Estados Unidos aprobó la ley Helms-Burton, que profundizó en el boicot económico ya existente al pretender penalizar a las empresas que mantuvieran relaciones comerciales con otras (filiales o no) radicadas en la isla. La Unión Europea, en clara oposición, presentó una serie de medidas aprobadas por los ministros de Asuntos Exteriores de los países miembros para neutralizar los efectos de esta ley. Esta normativa no ha sancionado todavía a ninguna de las empresas que comercian con Cuba, pero sí ha disuadido a aquellas que desean tener relaciones comerciales con la isla.

    En enero de 1998 el Papa Juan Pablo II realizó una histórica visita a la isla de Cuba, durante la cual se mostró a favor de un cambio de la política de Estados Unidos hacia la isla por “lesionar a los más necesitados”. Fidel Castro criticó el embargo estadounidense, al que calificó como “genocidio con el que se intenta rendir por hambre al pueblo cubano”. El Papa celebró varias misas multitudinarias, pidió la reconciliación de todos los cubanos y destacó la importancia capital del catolicismo en la formación última de la nación. Asimismo, solicitó la liberación de los presos políticos que llevaran más tiempo en las cárceles cubanas, petición que fue llevada a efecto de manera parcial semanas después por el régimen castrista.

    Entre los meses de julio, septiembre y octubre de ese año la isla caribeña se vio sacudida por una serie de desastres naturales: así, cerca de un millón de personas se vieron afectadas por la devastadora sequía que afectó durante los meses estivales a las provincias del Oriente insular (Holguín, Las Tunas, Guantánamo, Granma y Santiago de Cuba. Buena parte de las cosechas se perdieron y la escasez de agua potable obligó al abastecimiento de la población y del rebaño ganadero mediante de camiones cisterna.

    Poco después, el huracán Georges alcanzó, procedente de la República Dominicana y Haití, el territorio cubano, concretamente las ya damnificadas provincias orientales, dejando a su paso grandes inundaciones y destrozos, lo que provocó graves pérdidas en la economía cubana, que vinieron a añadirse a los dañinos efectos de la prolongada sequía.

    La ciudad de La Habana fue la sede de la IX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en noviembre de 1999. Tan sólo acudieron a ella 21 mandatarios, entre los que se encontraba el rey Juan Carlos I, el primer monarca español que visitaba la isla, y por diversas razones faltaron cinco presidentes americanos (los de Chile, Argentina, Nicaragua, Costa Rica y El Salvador. Al término de la Cumbre, los asistentes firmaron la llamada Declaración de La Habana, que entre otras afirmaciones instaba al gobierno estadounidense a poner fin a la aplicación de la ley Helms-Burton.

    3.7 Consecuencias

    El nuevo régimen se encontró desde un principio con grandes dificultades de carácter económico, debidas a la presión que ejercía sobre el país los Estados Unidos. Para el gobierno norteamericano la revolución nacionalista que se estaba iniciando en Cuba podía representar un grave peligro para sus intereses políticos y económicos. Si el ejemplo cubano se extendía por Hispanoamérica, la posición de los Estados Unidos podía convertirse en difícil y comprometida. Es por esto, por lo que la administración norteamericana llevo a cabo una ofensiva diplomática contra Cuba, fundamentalmente a partir de la O.E.A. La respuesta cubana fue doble, ya que al tiempo que se justificaba una serie de reformas profundas para mejorar la situación económica y social de la población de la isla. Uno de los documentos políticos más importantes de esta época es la primera Declaración de la Habana, leída por el primer ministro cubano el 2 de diciembre de 1960. Este documento fue elaborado como respuesta a la Declaración de San José de Costa Rica, en la que una serie de países hispanoamericanos denunciaban por extremista al régimen cubano. A cada medida de boicot contra la isla, respondía el régimen castrista con nuevas confiscaciones de propiedades norteamericanas, refinerías de petróleo, plantaciones de azúcar, etc. El castrismo fue así evolucionando hacia el socialismo, con lo que las medidas norteamericanas se hicieron cada vez más duras, llegando hasta el embargo sobre el azúcar cubano.

    3.8 Actualidad

    Desde el punto de vista socio educativo el pueblo cubano ha mejorado en lo relativo a la disminución del analfabetismo y al aumento de la expectativas de vida de los cubanos, como consecuencia de la medicina preventiva y curativa, en cuanto al control de las enfermedades que aquejan a la niñez y a la población adulta.

    En general durante el siglo XX aumentó el desarrollo de la medicina curativa al nivel mundial, por los trabajos tecnológicos desarrollados en América y Europa, como es obvio suponer, las restricciones económicas vigentes en Cuba durante todo el proceso revolucionario, no han permitido su avance en lo relativo al tratamiento y curación de muchas enfermedades. Es significativa la campaña propagandística del gobierno cubano, para promover sus supuestos avances, los mismos embargan muchas dudas por los fracasos de muchos pacientes que han ido a Cuba y no han podido lograr su curación o recuperación.

    En el campo industrial, es notorio el fracaso de la revolución al no poder reemplazar su parque industrial con los avances tecnológicos de la Europa y Asia comunistas. El mejor ejemplo lo constituye el descalabro de la industria azucarera. Los ingenios azucareros cubanos progresivamente han cerrado y disminuido su molienda, por sus insuficiencias operativas y por la baja productividad de los campos, en cuanto al tonelaje de caña por hectárea y al pobre contenido de azúcar de las cañas cosechadas. Países del Caribe como Jamaica, República Dominicana, Puerto Rico y otros países isleños en la actualidad obtienen y cosechan mayores rendimientos de caña en tonelaje y en azúcar.

    Las restricciones a la libertad de expresión y pensamiento dominan sobre los cubanos residentes en la isla, muy a pesar de la visita del Papa Juan Pablo II a Cuba y sus evidentes esfuerzos para garantizar el desarrollo y evolución de la fe cristiana, así como el mejoramiento de las condiciones de vida de los cubanos, es clara la inconformidad expresada por los obispos cubanos, en cuanto a la calidad de vida que se mantiene en la isla. El gobierno revolucionario no presta atención a las peticiones y esfuerzos iniciados en el exterior, para mejorar las condiciones socio económicas de los cubanos y democratizar el sistema político, por el contrario son determinantes las acciones del dictador Fidel Castro en el Comité Central del Partido Comunista y de la Asamblea Nacional del Poder Popular para radicalizar el control sobre todos los aspectos políticos en la isla y acallar la posible disidencia política.

    El fracaso de la Rusia comunista eliminó la ayuda permanente que ese país brindaba a Cuba, eso ha complicado la situación económica de la isla durante los últimos diez años, para adquirir los bienes y servicios básicos en el exterior.

    Desde fines de los años setenta, por intermediación de la OEA se modificó el embargo económico comercial impuesto a Cuba desde 1.964. Aún cuando las relaciones con USA se han flexibilizado, no se visualizan alternativas para normalizar el intercambio comercial entre esos dos países. Muchos países de Europa y América han iniciado una serie de inversiones, dirigidas a actualizar el potencial turístico de la isla. Las actividades han permitido el ingreso de capitales para la construcción de hoteles, sin embargo es muy poco lo que de esos capitales llega al ciudadano común, pues el gobierno cobra en dólares, pero la mano de obra que construye los proyectos cobra en pesos cubanos, obteniendo salarios muy bajos. Es significante el dominio en la ciudad de la Habana de construcciones muy viejas y sin ningún mantenimiento. La propaganda del gobierno no puede mostrar desarrollos urbanísticos que demuestren un mejoramiento, en cuanto a la calidad de la vivienda.

    La estrecha relación que en la actualidad mantienen los gobiernos de Cuba y Venezuela, ha permitido la ayuda y el apoyo de Venezuela en materia energética, en este sentido mediante un acuerdo bilateral, Venezuela vende a Cuba cantidades de petróleo superiores a us requerimientos reales, a precios por debajo de los establecidos en el mercado internacional y en condiciones de pago muy ventajosos para un cliente no muy recomendable para Venezuela.

    ANEXOS

    Revolución cubana
    Revolución cubana

    Revolución cubana

  • CONCLUSIONES.

  • Los resultados económicos de mayor relevancia obtenidos por la Revolución Cubana revelan que el país ha alcanzado:

  • Un empobrecimiento permanente de la población.

  • Destrucción de la propiedad privada y de la industria en general y en particular de la cañera como eje fundamental de la economía cubana.

  • Un proceso migratoria permanente a los fines de alcanzar la libertad y el disfrute de los derechos fundamentales del hombre.

  • El encarcelamiento y ajusticiamiento de los principales líderes civiles de la sociedad.

  • Un proceso de alfabetización y educación de la población, alejado de los avances científicos alcanzados por la civilización del hemisferio occidental, lo cual hace dudar de su calidad y eficiencia en campos como la medicina y la salud.

  • Un desarrollo deportivo elitesco, caracterizado por la inconformidad política y económica.

  • Los resultados económicos de mayor relevancia obtenidos por la Revolución Cubana revelan que el país ha alcanzado:

  • Un empobrecimiento permanente de la población.

  • Destrucción de la propiedad privada y de la industria en general y en particular de la cañera como eje fundamental de la economía cubana.

  • Un proceso migratoria permanente a los fines de alcanzar la libertad y el disfrute de los derechos fundamentales del hombre.

  • El encarcelamiento y ajusticiamiento de los principales líderes civiles de la sociedad.

  • Un proceso de alfabetización y educación de la población, alejado de los avances científicos alcanzados por la civilización del hemisferio occidental, lo cual hace dudar de su calidad y eficiencia en campos como la medicina y la salud.

  • Un desarrollo deportivo elitesco, caracterizado por la inconformidad política y económica.

  • En lo político el proceso revolucionario cubano ha intentado su extrapolación y crecimiento durante los últimos 43 años en países muy pobres de África y Asia. Particular importancia debe prestarse al lento proceso de comunización que viene desarrollándose en Venezuela, dadas sus crecientes relaciones con Cuba. La habilidad de Fidel Castro ha dado origen a la utilización de nuestro país en condiciones de Tonto Útil, regalándosele recursos energéticos petroleros y pagándose bondadosas cantidades de divisas, por servicios médicos de segunda y por adoctrinamiento y seguridad al régimen dictatorial que se desarrolla bajo el régimen actual.

    BIBLIOGRAFÍA

    2




    Descargar
    Enviado por:Maria Veronica
    Idioma: castellano
    País: Venezuela

    Te va a interesar